Está en la página 1de 17

Secado por Transporte

Neumático
Laboratorio de Procesos de Separación
Equipo 4
Verano 2008
México D.F., 11 de junio de 2008

Alumnos: Francisco José Guerra Millán


fjguerra@mac.com

Cecilia Mallén Wiechers


ceci mallen@yahoo.com

Adelwart Struck Garza


adelwartsg@hotmail.com

Tamara Varela Vega


tammy varela@yahoo.com

Asesor: M.C. Iván Martı́nez Cienfuegos


imartinezc@ii.unam.mx

Resumen
El secado por transporte neumático es una operación muy utilizada en
la industria caracterizada por la transferencia simultánea de masa y calor.
Esta práctica consistió en estudiar el secado por transporte neumático
mediante el análisis de la humedad de los sólidos de salida. Es importante
mencionar que este tipo de secadores también presentan una gran utilidad
como transportadores de masa, sin que necesariamente se lleve a cabo un
secado del sólido, como sucede en la primera corrida. A lo largo de este
reporte se muestran de forma detallada los resultados obtenidos.
Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Índice
1. Objetivos 3

2. Introducción 3

3. Marco Teórico 4

4. Descripción del Equipo 9

5. Procedimiento Experimental 10

6. Resultados 10

7. Análisis 12

8. Conclusiones 14

A. Resultados parciales para las Corridas 1 y 2. 15

B. Carta Psicrométrica a 550mmHg 17

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 2


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

1. Objetivos
Analizar los principios que rigen el fenómeno del secado, en una transfe-
rencia simultánea de masa y de calor.
Elaborar el balance de materia y energı́a, de la operación de secado.
Familiarizarse con las caracterı́sticas del equipo de secado utilizado en este
tipo de operaciones.

Conocer como influye la variación de sólidos de alimentación en la eficien-


cia del secador.

2. Introducción
El secado por transporte neumático (flash), es una operación en donde se
lleva a cabo una transferencia simultánea de masa y calor, ésta última es princi-
palmente por convección forzada. La operación se realiza exponiendo un material
sólido húmedo a cualquier gas o mezcla de gases calientes, no saturados con el
lı́quido que va a evaporarse del sólido. Con base en lo anterior es importante
seleccionar una mezcla de gases calientes, lo más compatibles posible con el
lı́quido que va a evaporarse del sólido.

El mecanismo de secado se realiza por la transferencia de calor sensible por


parte del gas caliente al sólido húmedo; el agua del sólido, es evaporada y arras-
trada en conjunto con el gas o mezcla de gases calientes por medio de un proceso
de transferencia de masa. La velocidad de los gases calientes que salen del que-
mador y que circulan a través del ducto del transporte neumático llevan una
velocidad tal que fluidizan e incrementan el área superficial de las partı́culas
sólidas, para finalmente transportarlas. La velocidad mı́nima en la cual inicia el
transporte de las partı́culas sólidas se conoce como “velocidad terminal”, pero
la velocidad a utilizar debe ser mucho mayor. Estas mezclas de partı́culas sóli-
das ya fluidizadas se dispersan libremente en el gas de transporte y secado, a
alta velocidad. Los gases calientes salen del secador a una temperatura menor,
debido al calor sensible cedido: primero al sólido húmedo alimentado, con el
fin de incrementar su temperatura, al lı́quido para evaporarlo del sólido y por
último al medio ambiente o exterior del equipo como pérdida de calor.

Es importante hacer notar que los gases de salida ven incrementada su hume-
dad relativa al salir del equipo, debido esto a la evaporación de agua del sólido.
Lo anterior representa una limitante, en la recuperación total de la energı́a dis-
ponible en estos gases en el mismo proceso, a través de la recirculación de los
mismos que estando muy húmedos ya no secarı́an más.

El tiempo de contacto o residencia del gas caliente con las partı́culas sólidas
húmedas es de unos cuantos segundos, lo cual limita la técnica a los casos en

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 3


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

los que se tiene exclusivamente humedad superficial, y en donde no se presentan


procesos difusionales hacia el interior de las partı́culas sólidas.

3. Marco Teórico
El recorrido que efectúa el aire por el secador por transporte neumático es el
siguiente: el aire entra a la cámara de secado donde es calentado, posteriormen-
te entra en contacto con los sólidos y los arrastrara hasta el colector ciclónico.
Debido a la evaporación del agua en el sólido, la temperatura del aire se ve
disminuida a lo largo del recorrido. Si la tuberı́a se encuentra bien aislada, las
pérdidas de calor con los alrededores puede ser despreciable y por lo tanto la
temperatura irá disminuyendo siguiendo la recta de enfriamiento adiabática en
la carta de humedad. La evaporación máxima posible para un flujo dado de
aire se obtiene cuando el aire a la salida logra alcanzar su estado de saturación.
Esto no ocurre en la práctica, sin embargo hay casos, en los cuales los sólidos
se encuentran muy húmedos alcanzando el aire de salida casi la saturación. La
humedad relativa es baja a la salida del secador.

Existen diferentes variables que pueden afectar el consumo de calor dentro


de un secador como son:

Temperatura de Alimentación del Aire. El incremento de esta variable


produce una disminución en los requerimientos de calor por parte del secador
para un flujo dado.

Flujo de Sólidos. Para lograr una óptima utilización del calor se requiere
alimentar el máximo flujo posible de sólidos. Esto se debe a que el calor requerido
para evaporar una cantidad dada de agua es virtualmente la misma sin importar
la cantidad de producto que se obtiene a la salida (calor necesario para calentar el
producto es muy pequeño comparado con el requerido para la evaporación). Por
lo tanto, un incremento en el flujo de salida para una capacidad evaporativa dada
nos producirá un incremento en la alimentación de sólidos. Esto nos muestra
que se va a requerir menor cantidad de calor para producir una unidad de sólido
seco ya que el aprovechamiento del calor suministrado será mucho más eficiente
que si el flujo de sólidos es menor.

Diferencial de Temperatura en el Aire. A mayor diferencia de tempera-


tura entre la entrada y la salida del aire, menor será el requerimiento de calor
para producir una unidad de producto con una humedad constante. (suponiendo
que el flujo de sólidos permanece constante). Se puede obtener un mayor ∆T
incrementando la temperatura de entrada (por medio de un mayor calentamien-
to al aire). No obstante, también puede obtenerse disminuyendo la temperatura
de salida pero esto ocasionarı́a que el sólido saliera con mayor contenido de
humedad, requiriéndose dos etapas de calentamiento.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 4


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Temperatura de Sólidos de Alimentación. Un aumento en esta variable


reduce el calor requerido para producir una unidad de sólidos secos. El preca-
lentamiento de los sólidos normalmente es utilizado para reducir su viscosidad
y por lo tanto la atomización dentro del secador sea mejor, o bien para prevenir
la cristalización que pudiera ocasionar el manejo de partı́culas muy difı́ciles de
atomizar que bloquearan el secador. Pocas veces se emplea el incremento de la
temperatura de sólidos como un método para mejorar la eficiencia de los seca-
dores por su alto costo y posibilidad de descomposición de los sólidos. Para el
cálculo de la temperatura de bulbo húmedo a la entrada de los gases puedes
emplear la siguiente correlación basándote en la humedad ambiental: Por cada
lbagua
variación de 10 ◦ C se incrementa la humedad 0.0004 lbaire seco
.

La humedad del material base seca tanto a la entrada como a la salida


puede ser determinada por medio de la relación:
Wh
Ws = (3.1)
1 − Wh
donde:
Wh = humedad de los sólidos en base húmeda.

Por otro lado el volumen húmedo (en unidades inglesas) se calcula por
medio de la relación:
     
1 T + 460 1 Y
Vh = 359 · · · + (3.2)
P 492 Maire Magua
donde:
3
Vh = volumen húmedo del aire ( ftlb ).
T = temperatura promedio de gases (◦ F).
P = presión del sistema (atm).
Y = humedad absoluta (suponiendo una humedad promedio entre la entrada y
salida).
Maire , Magua = pesos moleculares de aire y agua.

También se puede obtener el volumen húmedo en la carta psicométrica a las


condiciones del laboratorio de Ingenierı́a Quı́mica UIA (550 mmHg).

La densidad media de los gases es igual al inverso del volumen húmedo.


1
ρ= (3.3)
Vh
Para el cálculo de la cantidad de gases manejados se utiliza:

w = Vm · A · ρ (3.4)

donde:
ft
Vm = velocidad media de los gases en min

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 5


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

A = área de la sección transversal en ft2 (utilizando un diámetro de 75 mm)


ρ = densidad del gas en ftlb3

Una vez obtenida la masa utilizada de los gases, es posible determinar la


masa velocidad de los gases, necesaria para determinar la longitud de transfe-
rencia y el coeficiente volumétrico de transferencia.

La masa velocidad se definirá entonces como:

w0
G= (3.5)
A
donde:
w0 = gasto másico de aire en hr
lb
.
A = área transversal del ducto en ft2 .

La capacidad de secado como cantidad de agua evaporada es:

W = (Ws1 − Ws2 ) · Fs (3.6)


Las letras F representan el flujo de sólidos; entonces Fs es igual a la capacidad
de alimentación, base sólidos secos, y se determina por medio de la ecuación:

Fs = F2 − (F2 · Wh2 ) (3.7)


Para calcular finalmente el flujo de sólidos reales alimentados al secador se
emplea la siguiente ecuación:

F1 = Fs + (Fs · Ws1 ) (3.8)


El calor suministrado dentro del sistema se puede definir como:

qs = w0 · cP · (T1 − Tamb ) (3.9)

Consumo de Calor Unitario y Eficiencias Térmicas


Los consumos unitarios de calor y los valores de eficiencias térmicas de la
operación de secado son expresiones del comportamiento de un secador.

En términos prácticos expresan la cantidad de calor necesario para producir


una unidad de producto seco hasta una cierta humedad (según las especifica-
ciones deseadas) o bien la cantidad de calor por unidad de agua evaporada. Las
ecuaciones siguientes presentan estas relaciones:

qs BTU
Jp = consumo unitario de calor por producto = [=] (3.10)
F2 lb producto
qs BTU
Ja = consumo unitario de calor por agua evaporada = [=] (3.11)
W lb agua

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 6


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

La eficiencia térmica es directamente dependiente de las temperaturas de


operación y en términos generales se define como la relación de:
calor usado en la evaporación
calor suministrado
De acuerdo a lo anterior la eficiencia se incrementa cuando la temperatura
del aire de entrada se eleva (si la naturaleza del producto y el diseño del secador
lo permite) y el secador se opera a una temperatura de salida tan baja como lo
permite el proceso (calidad y especificaciones del producto).

La eficiencia térmica de la operación de secado puede expresarse de las si-


guientes maneras:

1. Eficiencia Térmica Global: Se define como la fracción total del calor


suministrado al secador en relación al calor usado en el proceso. La relación
siguiente proporciona un valor aproximado:
T1 − T2a
hglobal = · 100 (3.12)
T1 − Tamb
donde:
Tamb = temperatura ambiente bulbo seco.
T2a = temperatura de salida de los gases como si la operación fuese verdadera-
mente adiabática, es decir que puede considerarse como la temperatura teórica
de salida del gas esperada si no hubiese pérdidas de calor.

Figura 3.1: Eficiencia global.

2. Eficiencia evaporativa: Se define como la relación entre la capacidad de


evaporación real con la capacidad que se obtendrı́a en el caso ideal de que el aire
de salida hubiese llegado hasta la saturación dicha eficiencia se puede calcular
aproximadamente mediante la ecuación siguiente:
T1 − T2a
hevaporativa = · 100 (3.13)
T1 − Ts

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 7


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

donde:
Ts = temperatura de saturación.

Figura 3.2: Eficiencia evaporativa.

3. Finalmente basándose en las temperaturas es posible estimar el porcen-


taje de calor perdido por concepto de convección, radiación del Venturi de
alimentación, ductos de secado, aislamiento y colector ciclónico, ası́ como por el
calentamiento que lleva el producto ya seco.

T2a − T2
calor perdido = · 100 (3.14)
T1 − T2a
Por último, en cualquier secador de tipo directo el número de unidades
de transferencia N U T , se define como:
T1 − T2
NUT = (3.15)
∆Tlog
En donde ∆Tlog es la diferencia media logarı́tmica de temperatura entre gas
y el sólido en todo el secador.

(T1 − Ts1 ) − (T2 − Ts2 )


∆Tlog = h i (3.16)
ln TT12 −Ts1
−Ts2

Por otro lado, la longitud de una unidad de transferencia se define:


L
LU T = (3.17)
NUT
o bien:
Imagen 22.png
G · cP
LU T = (3.18)
Ua
donde: L = longitud total del secador . G = masa velocidad del gas

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 8


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

El coeficiente volumétrico de transferencia se define:


qs
Ua = 0
(3.19)
V (∆Tlog )
donde: V = volumen del secador, tomando los siguientes datos: Diámetro de
75mm y Longitud de 15.2m.

De acuerdo con Fisher ([2] pág. 20-52), la masa velocidad de cálculo para un
sistema de secado por transporte neumático para fines de cálculo es la diferencia
de la velocidad del aire y la del sólido. Fisher estimó que esta diferencia es del
20 % por ello para el cálculo la G es igual a la del aire por 0.2.

4. Descripción del Equipo


Los equipos de transporte neumático más comunes se componen de lo si-
guiente:

Un sistema generador de energı́a (cámara de combustión o resistencias


eléctricas)
Un sistema de transporte neumático (ventilador o extractor)
Un sistema de alimentación para dosificar el sólido a transportar.
Un ciclón o colector ciclónico para separar las corrientes del sólido y del
gas y una válvula rotatoria retentora del polvo colectado.
Tuberı́as y accesorios para el transporte.

El equipo del laboratorio cuenta con:


Una canal vibradora en la alimentación para uniformar ésta.
Una válvula de estrella para evitar el regreso de sólidos a la entrada.
Un ventilador.

Una tuberı́a integrada por las siguientes secciones:


• 3 metros de longitud con 100 mm de diámetro
• 10 metros de longitud con 75 mm de diámetro.
• 3 codos de 90◦ con un Rm = 6D (2.2m de longitud de ducto)

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 9


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

5. Procedimiento Experimental
El producto a secar usado fue aserrı́n. Primeramente se tomó una muestra de
aserrı́n húmedo y se pesó. Posteriormente, utilizando una báscula de humedad
con la cual es posible secar la muestra totalmente, se volvió a pesar la muestra
ahora seca. Una vez tomados los datos iniciales para ambos experimentos se
prosiguió a alistar todo el equipo para llevar a cabo las dos corridas propuestas.

Al inicio de cada corrida se comenzó la alimentación del aserrı́n húmedo


por medio de la válvula rotatoria y se fijó una velocidad de alimentación. Una
vez que se homogenizó la muestra en el canal vibratorio se comenzaron a hacer
mediciones cada tres minutos, tomando lecturas de las temperaturas de entrada
antes del molino y al inicio del ducto y las temperaturas de salida antes del
ciclón y después del ciclón. De igual forma se tomó una muestra del producto
seco (midiendo su temperatura de salida) y se pesó directamente en la balanza.
Con ayuda de la balanza de humedad se acabó de secar la muestra y se vol-
vió a pesar el aserrı́n ahora seco. Una vez transcurridos 15 minutos se detuvo la
experimentación y se midieron las presiones del ciclón del Venturi, ası́ como la
velocidad del gas.

6. Resultados
La Tabla 6.1 muestra los parámetros utilizados. Las mediciones iniciales para
ambas corridas se muestran en la Tabla 6.2. Los datos experimentales para las
Corridas 1 y 2 se muestran en las Figuras 6.1 y 6.2 respectivamente.

Tabla 6.1: Parámetros experimentales.

Presión de operación 0.7237 atm


g
Maire 28.8400 gmol
g
Magua 18.0000 gmol
Diámetro 0.0750 m
Área 0.0044 m2
Longitud 15.2000 m
Volumen secador 0.0672 m3

Tabla 6.2: Medición inicial para ambos experimentos

Peso de la charola 3.4 g


Peso de la muestra húmeda 6.75 g
Peso de la muestra seca 5.58 g

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 10


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Figura 6.1: Tabla de datos experimentales para la Corrida 1.

Figura 6.2: Tabla de datos experimentales para la Corrida 2.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 11


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Utilizando las Ecuaciones (3.1) - (3.19) se obtienen los resultados que se


muestran en la Tabla de la Figura 6.3. El algoritmo de solución y los cálculos
intermedios se muestran en el Apéndice A, en las Tablas de las Figuras A.1 y
A.2. La Carta Psicrométrica utilizada se muestra en el Apéndice B.

Figura 6.3: Tabla de Resultados.

Los valores de Y y HR fueron obtenidos con ayuda de [1]. El valor de la cP


del aire se obtuvo de [2].

Para el Experimento 2 no fue posible calcular las eficiencias hg y he , ası́ como


el calor perdido, pues las temperaturas obtenidas exceden el rango de la gráfica
que se encuentra en el Apéndice B.

7. Análisis
Cabe mencionar que durante la práctica, la primera experimentación se
llevó a cabo con los quemadores apagados. La segunda se realizó con sólo uno
prendido dado a que hubo uno que no se logró poner a funcionar durante la
experimentación.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 12


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Como se puede apreciar en la Tabla de la Figura 6.3, bajo los rubros corres-
pondientes a “humedad de salida del material”, la humedad del sólido en el Ex-
perimento 2 es alrededor de 30 % menor que la del Experimento 1. Comparando
la T1 en ambos experimentos se puede concluir que se debe a que involunta-
riamente, durante el Experimento 1, las resistencias permanecieron apagadas.
Es decir, el equipo estuvo operando sin que se suministrara calor. No obstan-
te, de acuerdo al gradiente de temperatura entre la temperatura ambiente y
la temperatura de entrada, se obtiene un valor para qs mayor a cero, es decir,
aparentemente sı́ fue suministrado calor al equipo. Esto puede explicarse, bajo
el supuesto de que la resistencia estuvo operando de forma muy sutil durante la
primera fase de la práctica.

Analizando las humedade srelativas HR de la Tabla de la Figura 6.3 es


posible observar que la humedad de salida HR2 es mayor a HR1 para ambos
experimentos. Esto se debe a que el proceso de secado involucra una transferen-
cia de masa. Es decir, la humedad que pierde el sólido, la gana el aire y de esta
forma es mayor la humedad a la salida. El valore negativo indica imprecisiones
en la lectura de las temperaturas. No obstante, la humedad aumenta a la salida,
lo que puede ser un indicio de errores sistemáticos; ya sea en la lectura visual
de los termómetros de mercurio o debido a una calibración incorrecta de los
termómetros digitales.

En el Experimento 1 la humedad relativa es mucho mayor que en el 2. Es-


to se explica tomando en cuenta que durante el Experimento 1 permanecieron
apagadas (o con miı́nima intensidad) ambas resistencias. A mayor temperatura
se evapora más agua.

Si bien no se tienen datos para comparar las eficiencias hg y he , es posible


analizar estos valores de forma aislada. Cabe recordar que durante el Experi-
mento 1 estuvieron apagadas ambas resistencias, con lo que se se esperarı́a una
eficiencia evaporativa baja. Un valor del 20 % puede satisfacer esta afirmación.
Si se observa la eficiencia térmica global, ésta es casi del 50 %. Como se men-
cionó no hay un punto de comparación, no obstante este valor superior a 0 indica
que incluso sin un suministro importante de calor al sistema, el simple contacto
con aire a temperatura ambiente propicia un secado.

Si se analizan los valores de N U T para ambos experimentos es posible ob-


servar que el número para el Experimento 1 es menor al del Experimento 2. En
el caso del LU T , el comportamiento es a la inversa. Dado que en el Experimen-
to 2 se lleva a cabo un mayor secado, gracias al funcionamiento de una de las
resistencias, el N U T será más grande en este caso. Por ende, como se utiliza el
mismo equipo para ambos Experimentos, al ser menor el número de unidades
de transferencia, el tamaño de cada unidad será mayor.

Las variaciones, imprecisiones o incongruencias obtenidas pueden atribuir-


se a varios factores. En primer lugar, cabe recordar que no se sabe de forma

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 13


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

precisa la forma en que las resistencias estuvieron (o no) operando durante los
Experimentos. Asimismo, los errores de medición de las temperaturas, pueden
acarrear graves imprecisiones. El uso de la carta psicrométrica es tambiés un
factor de error, pues está sujeta a la apreciación y la precisoón del trazado
de las lı́neas. Por tal motivo, siempre que fue posible se utilizó la Calculadora
Psicrométrica del Ing. José A. Millán [1]. Durante el periodo de mediciones de
cada Experimento no se garantizó un estado estacionario del sistema, con base
en la variación de temperatura, como lo indicaba el manual. Si bien se esperó un
lapso de tiempo, antes de cada Experimento, el punto de partida fue cuando la
alimentación parecı́a constante y homogénea. Esto es nuevamente una fuenste
de error, pues el alimentador vibratorio no resultó tan preciso como se esperaba.
Durante la experimentación, y después de un periodo considerable de suminis-
trar muestra de forma homogénea, perdı́a la misma y la cantidad alimentada
sufrı́a modificaciones. Esto puede afectar directamente en el cálculo del calor
perdido y en la humedad final de los sólidos.

8. Conclusiones
Si bien algunos de los resultados resultan un tanto inesperados, es posible
decir que son satisfactorios, pues la tendencia general esperada prevalece. Los
objetivos de la práctica se cumplieron, no sólo porque se obtuvieron resultados
aceptables con base en una rigurosidad experimental sino también, porque los
conceptos referentes al secado y el uso de la carta psicrométrica fueron com-
prendidos.

El calor perdido que se obtuvo para el Experimento 1 resulta un poco pa-


radógico, pues se dijo que dado que no se encendió la resistencia no se sumi-
nistró calor. No obstante es evidente que hay un gradiente de temperatura entre
el ambiente y la temperatura de entrada del secador. Comparando las tempera-
turas con las del Experimento 2 es evidente que algo ocurrió con las resistencias,
sin embargo, la única razón para explicar el mencionado gradiente serı́a suponer
que éstas operaron de forma muy sutil. Esto se corrobora con el valor obtenido
para qp , que estando alrededor de 20 % resulta bajo comparado conotras expe-
riencias.

Para obtener datos más confiables se recomienda en primera instancia recti-


ficar los valores para el Experimento 2. Asimismo se sugiere realizar un experi-
mento más, con las resistencias encendidas de forma constante, pero variando el
flujo de alimentación. Este terdcer dato deberı́a indicar si las tendencias obteni-
das en esta práctica son las correctas. En todos los casos se recomienda esperar
a que el sistema se encuentre en estado estacionario.

El manual está incompleto pues carece de algunas Figuras a las cuales hace
referencia. Fuera de ello resulta bastante claro. Para el caso de algunos paráme-
tros podrı́a ser más explı́cito en la explicación de cómo obtener los resultados.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 14


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

El manual parte del supuesto que el alumno domina el manejo de la Carta


Psicrométrica, lo cual puede no ser el caso. Quizá una breve introcucción a la
misma serı́a de gran ayuda.
El secado por transporte neumático es una operación muy utilizada en la
industria. Si bien los resultados presentan algunas irregularidades la práctica
se comprendió de forma adecuada. Y más allá de la obtención de resultados,
los conceptos detrás del secado. Ası́ nuevamente se amplı́a nuestro catĺogo de
herramientas, las cuales en un futuro deberán ayudarnos a atacar los grandes
problemas de la industria.

“Logic will get you from A to B.


Imagination will take you everywhere.”
- A. Einstein

Referencias
[1] José A. Millán. Psicrometrı́a. http://www.sc.ehu.es/nmwmigaj/CartaPsy.htm,
June 2008.
[2] Robert H. Perry, Don W. Green, and James O. Maloney. Perry’s Chemical
Engineers’ Handbook. McGraw-Hill, 7th edition, 1999.

A. Resultados parciales para las Corridas 1 y 2.

Figura A.1: Tabla de resultados para la Corrida 1.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 15


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

Figura A.2: Tabla de resultados para la Corrida 2.

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 16


Universidad Iberoamericana Laboratorio de Procesos de Separación, Verano 2008

B. Carta Psicrométrica a 550mmHg

F. J. Guerra, C. Mallén, A. Struck, T. Varela 17

También podría gustarte