Está en la página 1de 54

CURSOS BÁSICOS

TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS
¿ QUÉ ES LA CROMATOGRAFÍA ?

MICHAEL TSWETT REALIZÓ LA PRIMERA SEPARACIÓN EN COLUMNA


DE PIGMENTOS DE CLOROFILA, LLAMANDO A SU MÉTODO
“CROMATOGRAFÍA”

ES UN MÉTODO DE SEPARACIÓN DE ESPECIES QUÍMICAS PARA


IDENTIFICARLAS CUALITATIVA O CUANTITATIVAMENTE.

J. Chem. Ed. 36, 144, 1959


J. Chem. Ed. 44, 235, 1967

ELUYENTE COLUMNA O PLACA


(FASE MÓVIL) ELUATO
(FASE ESTACIONARIA)
APLICACIONES Y USOS

MEDICINA DEL
DEPORTE FARMACOLOGÍA
ANTI-DOPING

CROMATOGRAFÍA

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN QUÍMICA Y
EXTRATERRESTRE BIOQUÍMICA
¿ QUÉ TIPOS DE ES LA CROMATOGRAFÍA EXISTEN?

CLASIFICACIÓN PRINCIPAL:
• CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
• CROMATOGRAFÍA EN PAPEL Y CAPA FINA
LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONA EL
CROMATOGRAMA
PARÁMETROS A CONSIDERAR

GASTO: RAPIDEZ DE LA FASE MOVIL EN


UNA COLUMNA (ml/min)

TIEMPO DE RETENCIÓN tRI: TIEMPO QUE TOMA


AL ELUYENTE TRANSPORTAR CUALQUIER
COMPONENTE HASTA EL DETECTOR

ANCHO DE PICO EN LA BASE WI: DISTANCIA DE


LA PROYECCIÓN DE DOS TANGENTES A
LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN.

ALTURA DE PICO hi

ANCHO TOTAL A LA MITAD DEL PICO


FWHM

TIEMPO NETO DE RETENCIÓN (PICO i) = tRi – tM

FACTOR DE RETENCIÓN O DE CAPACIDAD (PICO i) ki = tRi – tM/ tM


LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONA EL
CROMATOGRAMA

BANDA CON FORMA GAUSSIANA


Wi = 1.698 FWHM = 4 σi DONDE σ ES LA
DESVIACIÓN ESTANDAR

EFICIENCIA (N): MEDIDA DE LA RETENCIÓN RELATIVA


RESPECTO AL ANCHO DE SU PICO
2
⎛t ⎞ ⎛t ⎞ ⎛ t Ri ⎞
N = ⎜⎜ Ri ⎟⎟ = 16⎜⎜ Ri ⎟⎟ = 5.54⎜ ⎟
⎝ σi ⎠ ⎝ Wi ⎠ ⎝ FWHM ⎠

DEPENDE DE FACTORES DE CONSTRUCCIÓN, EMPAQUE DE


LA COLUMNA Y DE LA VELOCIDAD DE LA FASE MÓVIL

ENTRECRUZAMIENTO DE BANDAS:

RESOLUCIÓN Rs: MEDIDA CUANTITATIVA DEL GRADO DE


MEZCLADO DE DOS COMPUESTOS
t R2 − t R1 SEPARACIÓN DE PICOS
Rs = =
1 ANCHO PROMEDIO DE PICOS
( W2 + W1 )
2

DEPENDE DE LA ELECCIÓN DE LA FASE ESTACIONARIA,


FASE MÓVIL, TEMPERATURA Y LONGITUD DE LA FASE
ESTACIONARIA
LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONA EL
CROMATOGRAMA

Rs= 0.5 Rs= 0.75

Rs= 1.0
Rs= 1.5
LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONA EL
CROMATOGRAMA
EFECTOS DE LAS FASES MÓVILES Y ESTACIONARIAS:

Cambio de composición del eluyente Cambio de empaque de columna


TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS
A) EXTRACCIONES.

EJEMPLO

[I2 ]CCl4
KD = = 7x10 2
[I2 ]H2O

C1
COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN : K D =
C2
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

B) TEORÍA DE LOS PLATOS

SE HACE LA COMPARACIÓN DE UNA COLUMNA CROMATOGRÁFICA CON UNA ANTIGUA


COLUMNA DE DESTILACIÓN

SE CONCIBE A LA COLUMNA CROMATOGRÁFICA COMO UNA SERIE DE CAPAS ESTRECHAS


CONTIGUAS LLAMADAS PLATOS TEÓRICOS

DURANTE LA ELUCIÓN, SE PRODUCE UN EQUILIBRIO EN CADA PLATO DE LA MUESTRA


ENTRE LA FASE MÓVIL Y ESTACIONARIA (INFINITAMENTE RÁPIDO)

EL NÚMERO DE PLATOS TEÓRICOS SERÁ ENTONCES PROPORCIONAL A LA EFICIENCIA


2
L ⎛t ⎞ ⎛t ⎞ ⎛ t Ri ⎞
EFICIENCIA = N = NÚMERO DE PLATOS TEÓRICOS = = ⎜⎜ Ri ⎟⎟ = 16⎜⎜ Ri ⎟⎟ = 5.54⎜ ⎟
H ⎝ σi ⎠ ⎝ Wi ⎠ ⎝ FWHM ⎠

DONDE L ES LA LONGITUD DE LA COLUMNA Y H ES LA ALTURA DE PLATO

LA EFICIENCIA SERÁ ENTONCES INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL ESPESOR (ALTURA)


DEL PLATO
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

C) TEORÍA CINÉTICA DE LA CROMATOGRAFÍA:

A DIFERENCIA DE LA TEORÍA DE LOS PLATOS, CONSIDERA QUE EL EQUILIBRIO NO ES


INFINITAMENTE RÁPIDO

LA FORMA DEL CROMATOGRAMA DEPENDE DE LA DIFUSIÓN DEL SOLUTO POR LA COLUMNA,


DE LA VELOCIDAD DE ELUCIÓN Y LOS CAMINOS POR LA FASE ESTACIONARIA.

SI CONSIDERAMOS TODOS LOS MECANISMOS ANTERIORES, SE DEDUCE LA ECUACIÓN


DE VAN DEEMTER

H = A + B/v + Cv

A, B Y C SON CONSTANTES DEPENDIENTES DE LA FASE ESTACIONARIA Y MÓVIL Y v ES LA


VELOCIDAD DE LA FASE MÓVIL (GASTO)
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

CONTRIBUCIÓN DEL PARÁMETRO A:

FALTA DE HOMOGENEIDAD EN LAS COLUMNAS PROVOCA


DIFUSIÓN EN REMOLINO

SE PRODUCE ENSANCHAMIENTO DE LAS BANDAS

PARA EVITAR LOS CANALES SE RECOMIENDA:


•EMPLEAR PARTÍCULAS REGULARES
• USAR PARTÍCULAS DE TAMAÑO PEQUEÑO
• USAR UN LECHO MÁS DELGADO
•EMPLEANDO UNA COLUMNA CAPILAR
•CONTRIBUCIÓN IMPORTANTE EN LA CL, NO TANTO EN CG
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

CONTRIBUCIÓN DEL PARÁMETRO B:

LAS MOLÉCULAS MIGRAN HACIA


ATRÁS Y HACIA DELANTE EN EL
SENTIDO DEL FLUJO

SI EL GASTO ES LENTO, HAY UNA ALTA


DIFUSIÓN LO QUE PROVOCA EL
ENSANCHAMIENTO
DE LA BANDA
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

CONTRIBUCIÓN DEL PARÁMETRO C:

LAS MOLÉCULAS DIFUNDE PERPENDICULARMENTE


A LA DIRECCIÓN DEL FLUJO

SE PRODUCE ENTONCES EL PROCESO DE ADSORCIÓN


Y DESORCIÓN CON LA FASE ESTACIONARIA

ESTOS PROCESOS REQUIEREN DE CIERTO TIEMPO PARA


REALIZARSE

SI EL GASTO ES MUY RÁPIDO, LA DIFUSIÓN SERÁ


INADECUADA LLEVANDO EL SOLUTO A
DIFERENTES DISTANCIAS, SE PRODUCE UN
ENSANCHAMIENTO DE LA SEÑAL.

SIMILARMENTE, SI EL PROCESO DE ADSORCIÓN


Y DESORCIÓN ES LENTO, A MAYOR GASTO,
MAYOR ENSANCHAMIENTO.
TEORIAS DE LAS SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS

GRÁFICOS DE LOS FACTORES DE LA ECUACIÓN DE VAN DEEMTER:

HPLC CG
CUANTIFICACIÓN EN CROMATOGRAFÍA

LA PRECISIÓN Y LOS LÍMITES DE DETECCIÓN DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL DETECTOR


UTILIZADO. SE PREFIEREN DETECTORES CUYA SEÑAL ES LINEAL RESPECTO A LA
CONCENTRACIÓN DE CADA COMPONENTE

TÉCNICAS DE CUANTIFICACIÓN:

SE PUEDE RECOLECTAR EL VOLUMEN DE


LA BANDA COMPLETA Y LLEVARLO A SU
ANÁLISIS POR SEPARADO

CUANTIFICACIÓN MEDIANTE TITULACIONES


ÁCIDO-BASE O REDOX
CUANTIFICACIÓN EN CROMATOGRAFÍA

CUANDO LA SEÑAL DE LA RESPUESTA ES LINEAL A LA


CONCENTRACIÓN, ESTA ÚLTIMA ES PROPORCIONAL AL
ÁREA BAJO LA CURVA DE RESPUESTA VS TIEMPO

UNA MANERA APROXIMADA DE MEDIR EL ÁREA BAJO LA CURVA


ES EMPLEANDO PAPEL MILIMÉTRICO Y CONTAR LOS
CUADROS

INTEGRADOR ELECTRÓNICO
CONSIDERACIÓN DEL TRIÁNGULO
CROMATOGRAFÍA DE GASES

TÉCNICA CROMATOGRÁFICA PARA LA SEPARACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS


VOLÁTILES Y TÉRMICAMENTE ESTABLES

DEPENDIENDO DE LA FASE ESTACIONARIA, SE TIENE CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO O


GAS SÓLIDO, LA FASE MÓVIL SIEMPRE SERÁ UN GAS

INSTRUMENTACIÓN DE LA CG:

REGULADOR
MANÓMETRO COMPUTADORA
DE FLUJO PUERTO DE INYECCIÓN
PARA RECOLECTAR
DATOS
CILÍNDRO
CON EL GAS
ACARREADOR

CROMATÓGRAFO DE GASES
CONTENIENDO SISTEMA DE INYECCIÓN,
COLUMNA Y DETECTOR
CROMATOGRAFÍA DE GASES
SISTEMA DE INYECCIÓN DE MUESTRA

JERINGA
SISTEMA DE INYECCIÓN DIRECTA DE MUESTRA:
SEPTUM
ENTRADA DE SE INYECTA LA MUESTRA CON UNA JERINGA A UN PUERTO DE
GAS ACARREADOR INYECCIÓN A TRAVÉS DE UN SEPTUM AUTO SELLABLE.
FIBRA DE EL PUERTO SE CALIENTA LO SUFICIENTE PARA QUE SE
VIDRIO VAPORIZE LA MUESTRA DE MODO CASI INSTANTÁNEO
BLOQUE
METÁLICO DE
CALENTAMIENTO

COLUMNA

SISTEMA DE INYECCIÓN DIRECTA DE SEPARACIÓN


JERINGA
DE LA MUESTRA:
SEPTUM
ENTRADA DE PARA COLUMNAS CAPILARES SE REQUIEREN MUESTRAS
GAS ACARREADOR
SALIDA DEL 99% DE 0.1 μl, PARA ESTO SE UTILIZA ESTE SISTEMA
DE LA MEZCLA DE INYECCIÓN.
GAS-MUESTRA
SE INYECTA 1 μl DE MUESTRA, SE MEZCLA CON EL
CÁMARA DE
VIDRIO VAPORIZACIÓN GAS ELUYENTE Y EL 99% DE LA MEZCLA ESCAPA POR
BLOQUE UNA SALIDA DE LA VÁLVULA. SOLO EL 1%
METÁLICO DE ENTRA A LA COLUMNA CAPILAR.
COLUMNA CALENTAMIENTO
CAPILAR
CROMATOGRAFÍA DE GASES

MUESTREADORES AUTOMÁTICOS
CROMATOGRAFÍA DE GASES
COLUMNAS PARA CROMATOGRAFÍA DE GASES:

A) COLUMNAS EMPACADAS
SE CONSTRUYEN CON TUBO DE ACERO INOXIDABLE,
NÍQUEL O VIDRIO

PAREDES
SOPORTE
EL DIÁMETRO VARÍA DE 1.6 A 9.5 mm Y LONGITUD
DE LA COLUMNA DE 3 m
SÓLIDO

SE EMPACA CON UN SOPORTE INERTE, USUALMENTE


SITIOS POR DONDE UNA TIERRA DIATOMÁCEA
PASA LA FASE MOVIL

PARA MUESTRAS MUY POLARES, SE REQUIERE


PRETRATAR EL SOPORTE PARA INACTIVAR
LOS SITIOS ADSORBENTES -OH

B) COLUMNAS CAPILARES

TIENEN UN DIÁMETRO INTERNO DE MENOS DE 1 mm


POLIIMIDA
SILICA FUNDIDA
SE CONSTRUYE CON SÍLICE FUNDIDA CON
PROTECTOR DE POLIIMIDA

DOS TIPOS: COLUMNAS EMPACADAS CON PARTÍCULAS


FASE
ESTACIONARIA SÓLIDAS Y COLUMNAS ABIERTAS

UNA VEZ OPTIMIZADOS AUMENTA LA RAPIDEZ DEL


ANÁLISIS Y EN OCASIONES SE MEJORA LA RESOLUCIÓN
CROMATOGRAFÍA DE GASES
CROMATOGRAFÍA DE GASES
C) INFLUENCIA DEL DIÁMETRO DE COLUMNA

EL DIÁMETRO INTERNO DE LA COLUMNA AFECTA


DIRECTAMENTE SU EFICIENCIA.

A MENOR DIÁMETRO, MAYOR EFICIENCIA Y RESOLUCIÓN

SIN EMBARGO, AUMENTA EL COEFICIENTE DE PARTICIÓN k,


AUMENTA EL TIEMPO DE RETENCIÓN Y EL TIEMPO
DE ANÁLISIS

SE PUEDE AUMENTAR ENTONCES SIN PROBLEMAS


EL GASTO CON PRÁCTICAMENTE NULA PÉRDIDA
DE EFICIENCIA.

d.i.=0.32 mm
d.i.=0.25 mm
CROMATOGRAFÍA DE GASES

D) INFLUENCIA EN LA LONGITUD DE LA COLUMNA

EL INCREMENTO DE LA LONGITUD DE LA COLUMNA INCREMENTA


EL NÚMERO DE PLATOS TEÓRICOS, Y ASÍ LA RESOLUCIÓN

SIN EMBARGO ESTO IMPLICA UN AUMENTO DE PRESIÓN EN


LA COLUMNA Y DEL TIEMPO DE ANÁLISIS

RESOLUCIÓN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO


DE LA LONGITUD DE LA COLUMNA

TIEMPO DE RETENCIÓN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A


LA LONGITUD DELA COLUMNA (ANÁLISIS ISOTÉRMICO)

LA LONGITUD ÓPTIMA SERÁ LA MÁS CORTA QUE


PERMITA UNA ADECUADA EFICIENCIA
CROMATOGRAFÍA DE GASES
E) INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE LA COLUMNA

SE REQUIERE UNA TEMPERATURA QUE PERMITA QUE LOS COMPONENTES SE ENCUENTREN


VAPORIZADOS

A MENOR TEMPERATURA MEJOR RESOLUCIÓN, PERO MAYOR TIEMPO DE RETENCIÓN.

A MAYORES TEMPERATURA MENOR RESOLUCIÓN Y SE PUEDE DEGRADAR LA FASE


ESTACIONARIA O BIEN LA MUESTRA
SE PUEDE REALIZAR UNA VARIACIÓN CONTROLADA DE LA TEMPERATURA PARA
MEJORAR LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO. SE PUEDEN VARIAR
LOS PARÁMETROS DE CONTROL PARA MEJOR LOS RESULTADOS
CROMATOGRAFÍA DE GASES
DETECTORES PARA CROMATOGRAFÍA DE GASES:

A) DETECTOR DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA


FILAMENTO
CALIENTE SE COLOCA UN FILAMENTO CALIENTE EN EL FLUJO
DE GAS
DESHECHO DESHECHO

SE IMPONE UNA CORRIENTE EN LOS FILAMENTOS,


SE PRODUCE UNA TEMPERATURA CONSTANTE

TERMOSTATO LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS GASES HACEN


QUE LA TEMPERATURA DE LA CÁMARA CAMBIE
EFLUENTE DE
ENTRADA DE SE COMPARA LA TEMPERATURA DE EL ELUYENTE
LA COLUMNA
GAS DE REFERENCIA
(BLANCO) CONTRA UN BLANCO.
B) DETECTOR DE IONIZACIÓN TERMOIÓNICA
ELECTRODOS

SE QUEMA EL ELUYENTE EN UNA FLAMA DE H2,SE HACE


PASAR LA MUESTRA POR UNA CAMA DE SILICATO DE
CAMA DE SILICATO RUBIDIO A ALTA TEMPERATURA LO QUE GENERA
DE RUBIDIO
UN PLASMA DE IONES.
FLAMA DE H2
LOS IONES PASAN POR UNOS ELECTRODOS A POTENCIAL
ENTRADA DE
AIRE IMPUESTO QUE GENERAN CORRIENTE,
LA CONDUCTIVIDAD DE LOS IONES AUMENTA LA
ENTRADA DE
H2
CORRIENTE QUE SE REGISTRA.

ALTAMENTE SELECTIVO A P Y N
CROMATOGRAFÍA DE GASES
C) DETECTOR DE CAPTURA DE IONES
EL ELUYENTE PASA POR ENTRE DOS ELECTRODOS, UNO
COLECTOR
DE ELECTRONES DE LOS CUALES TIENE UN RADIOISÓTOPO (TRITIO O NÍQUEL 63)
QUE EMITE ELECTRONES DE ALTA ENERGÍA

AL PASO DEL GAS PORTADOR (GENERALMENTE N2), SE FORMA


LÁMINA UN PLASMA DE IONES POSITIVOS, RADICALES Y ELECTRONES
RADIOACTIVA
ELECTRODO
SE IMPONE UNA DIFERENCIA DE POTENCIAL EN ELECTRODOS
(COLECTOR DE ELECTRONES) QUE “COLECTA” LOS
ELECTRONES FORMADOS, SE TIENE LA LINEA BASE

AL PASAR UNA MUESTRA, ÉSTA PUEDE ABSORBER LOS


ELECTRONES GENERADOS, DISMINUYE LA CORRIENTE Y
SE TIENE UNA RESPUESTA
D) DETECTOR DE IONIZACIÓN DE LLAMA
ELECTRODOS SE QUEMA EL ELUYENTE EN UNA FLAMA DE H2,
CON SUFICIENTE ENERGÍA SE LOGRA LA IONIZACIÓN
DE LA MUESTRA

LOS IONES PASAN POR UNOS ELECTRODOS A POTENCIAL


IMPUESTO QUE GENERAN CORRIENTE,
FLAMA DE H2 LA CONDUCTIVIDAD DE LOS IONES AUMENTA LA
ENTRADA DE CORRIENTE QUE SE REGISTRA.
AIRE
ENTRADA DE EXCELENTE PARA COMPUESTOS ORGÁNICOS,
H2 INSENSIBLE A
CO, CO2, CS2, SO2, NH3, N2O,NO, NO2, SiF4 Y SiCl4
CROMATOGRAFÍA DE GASES
E) DETECTOR FOTOMÉTRICO DE FLAMA
SELECTIVO A COMPONENTES CONTENIENDO S Y P

REGIÓN DE SE USA UNA LLAMA DE H2 DE BAJA TEMPERATURA


EMISIÓN
QUE TRANSFORMA EL S EN S2 Y EL P EN ESPECIES DE HPO
FLAMA DE H2
ENTRADA DE SE TIENEN CARACTERIZADAS LAS BANDAS DE ABSORCIÓN
FILTRO
AIRE DE LUZ DE ESTOS COMPUESTOS
ENTRADA DE TUBO
H2 FOTOMULTIPLICADOR
SE EMITE LUZ Y SE CARACTERIZA LA ABSORBANCIA
REGISTRADA, UTIL EN ANÁLISIS DE CONTAMINANTES

F) DETECTOR DE EMISIÓN ATÓMICA

ARREGLO DE SE USA PARA IDENTIFICAR ELEMENTOS


DIODOS

REJA DE SE HACE PASAR LA MUESTRA POR UN PLASMA DE He,


DIFRACCIÓN SE ATOMIZA LA MISMA Y SE PRESENTA UN ESTADO
DE EXCITACIÓN ELECTRÓNICA
He
PLASMA EL REGRESO AL ESTADO BASAL IMPLICA EMISIÓN
EFLUYENTE DE PARTÍCULAS, EL ARREGLO DE DIODOS NOS
PERMITE REGISTRAR EL ESPECTRO DE EMISIÓN
PROPIO DE CADA ELEMENTO
ESPEJO
GENERADOR DE
MICROONDAS ORIFICIO
CROMATOGRAFÍA DE GASES

F) ESPECTRÓMETRO DE MASAS
INYECTOR INTERFASE
CUADRUPOLO PROVEÉ INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LA
ESTRUCTURA DE ESPECIES MOLECULARES
DETECTOR COMPLEJAS

SE IONIZA LA MUESTRA, SE UTILIZA LA RELACIÓN


MASA-CARGA, ACELERANDO LOS
DIVERSOS IONES MEDIANTE CAMPOS
COLUMNA FUENTE DE IONES SISTEMA DE
VACÍO ELÉCTRICOS (CUADRUPOLOS), PARA PASAR AL
ANALIZADOR.

G) ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA DE TRANSFORMADA DE FOURIER

INYECTOR SE REALIZA EL ESPECTRO INFRARROJO DE LOS


ESPECTROFOTÓMETRO IR
COMPONENTES CONFORME ELUYEN

PRESENTA VARIAS DESVENTAJAS, COMO LA


NECESIDAD DE UNA GRAN LONGITUD DEL
PASO ÓPTICO LO QUE HACE QUE
TUBO DE RADIACIÓN SE ANALIZE SE ENCUENTRA MUY DIFUNDIDA
COLUMNA
NO SE OBTIENE ALTA EFICIENCIA
CROMATOGRAFÍA DE GASES
CROMATOGRAFÍA GAS-LÍQUIDO
A) COLUMNAS PARA CROMATOGRAFÍA G-L (FASE LÍQUIDA ESTACIONARIA)
DIVERSOS LÍQUIDOS PUEDEN EMPACARSE EN LAS COLUMNAS O FIJARSE EN
COLUMNAS CAPILARES MEDIANTE LA ADSORCIÓN A UN MATERIAL SÓLIDO INERTE

LA FASE LÍQUIDA ESTACIONARIA DEBE CUMPLIR DIVERSAS PROPIEDADES:


•AMPLIO INTERVALO DE TEMPERATURAS DE OPERACIÓN
•BAJA PRESIÓN DE VAPOR
•BUENA ESTABILIDAD TÉRMICA Y QUÍMICA
•QUE NO REACCIONE CON LOS COMPONENTES DE LA MUESTRA
CROMATOGRAFÍA DE GASES
B) INFLUENCIA DE LA POLARIDAD DE LA FASE ESTACIONARIA LÍQUIDA

LAS FASES ESTACIONARIAS SE PUEDEN DIVIDIR EN


POLARES Y NO POLARES

FASAS NO POLARES: INTERACCIÓN (RETENCIÓN) CON


LOS COMPONENTES VIA FUERZAS DE DISPERSIÓN,
USADOS PARA SEPARAR COMPONENTES NO POLARES.
EN GENERAL SON HIDROCARBUROS (EJ. ESCUALENO)
O BIEN ALQUIL SILICATOS

FASES POLARES: INTERACCIÓN (RETENCIÓN) CON


LOS COMPONENTES IÓNICOS VIA FUERZAS
DIPOLO-DIPOLO, IÓN DIPOLO, PUENTES DE HIDRÓGENO
EN GENERAL DIMETIL SILICATOS SUBSTITUIDOS Y
POLIÉTERES

CUANDO SE DESARROLLA UN EXPERIMENTO, SE DEBE


USAR PRIMERO UNA FASE ESTACIONARIA NO POLAR
Y SI NO SE ENCUENTRA SEPARACIÓN, PROBAR
CON UNA FASE ESTACIONARIA POLAR
CROMATOGRAFÍA DE GASES
CROMATOGRAFÍA GAS-SÓLIDO

ES POCO UTILIZADA EN LA ACTUALIDAD DEBIDO A QUE IMPLICA TIEMPOS DE RETENCIÓN


MUY AMPLIOS Y MUY POBRE REPRODUCIBILIDAD

SE USA EXCLUSIVAMENTE PARA EL ANÁLISIS DE MUESTRAS INORGÁNICAS (SEPARACIÓN


DE ISÓMEROS Y ANÁLISIS DE HIDROCARBUROS DE BAJA MASA MOLECULAR)

LAS FASES SÓLIDAS ESTACIONARIAS DEBEN TENER GRANDES AREAS SUPERFICIALES


HOMOGÉNEAS SIN NINGUNA ACTIVIDAD CATALÍTICA SOBRE LOS COMPONENTES DE LA
MUESTRA.
A) COLUMNAS ADSORVENTES

LAS MÁS UTILIZADAS, SON MALLAS MOLECULARES


INORGÁNICAS COMO ZEOLITAS
NATURALES O SINTÉTICAS (ESTRUCTURAS DE
ÓXIDOS DE ALUMINIO Y SILICIO)

ESTAS MALLAS CONSISTEN EN CAVIDADES


INTERCONECTADAS CON ABERTURAS DE
UNIFORMIDAD MUY PRECISA.

SE OBTIENE UNA AFINIDAD ESPECÍFICA


BASADA EN TAMAÑO Y FORMA MOLECULAR

LAS MOLÉCULAS DENTRO DE LOS POROS


SON ADSORBIDAS POR LAS FASES.
CROMATOGRAFÍA DE GASES

EJEMPLO DE PLANEACIÓN DE ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN

PROBLEMA: SEPARAR UNA MUESTRA QUE CONTIENE FENOL, 2-METIL FENOL, 4-METIL FENOL,
5-METIL FENOL Y 2.5 DIMETIL FENOL

COLUMNAS DISPONIBLES:
COLUMNA 1: 3m x 4mm d.i. ESCUALENO, TEMPERATURA MÁX. DE OPERACIÓN 100°C
COLUMNA 2: 50m x 0.27mm d.i. 25% FENIL 75% METIL SILICON, OV1
COLUMNA 3: 50m x 0.35mm d.i. POLIETILENGLICOL, C20M
COLUMNA 4: 2:5m x 4mm d.i. 50% FENIL 50% METIL SILICÓN, OV-17

DETECTORES DISPONIBLES Y FASES MÓVILES:


DETECTOR 1: FLAMA FOTOMÉTRICA Y HELIO
DETECTOR 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA E HIDRÓGENO
DETECTOR 3: FLAMA IONIZACIÓN Y HELIO
CROMATOGRAFÍA DE GASES

SE REGISTRA EL CROMATOGRAMA EN UN ANÁLISIS ISOTÉRMICO A 90°C

¿ CÓMO MEJORAR LA RESOLUCIÓN DE LOS DOS PRIMERO COMPONENTES Y TIEMPO


DE ANÁLISIS?

A) DISMINUIR TEMPERATURA DE ANÁLISIS ISOTÉRMICO


B) USAR TEMPERATURA CONTROLADA
C) INCREMENTAR TEMPERATURA DE ANÁLISIS ISOTÉRMICO
CROMATOGRAFÍA DE GASES

A) DECREMENTO DE LA TEMPERATURA DE ANÁLISIS ISOTÉRMICO B) TEMPERATURA CONTROLADA

C) AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE ANÁLISIS ISOTÉRMICO


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

SÓLO EL 20% (APROX.) DE LOS COMPUESTOS CONOCIDOS PERMITEN SER ANALIZADOS POR
CROMATOGRAFÍA DE GASES. LIMITADA POR VOLATILIDAD E INESTABILIDAD TÉRMICA

LA HPLC (CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTO RENDIMIENTO, HIGH PERFOMANCE


LIQUID CHROMATOGRAPHY) PUEDE SEPARAR MACROMOLÉCULAS, ESPECIES IÓNICAS,
PRODUCTOS NATURALES, POLÍMEROS, PROTEÍNAS, ETC. USANDO FASES MÓVILES LÍQUIDAS

LA HPLC PRESENTA MAYOR VARIEDAD DE FASES ESTACIONARIAS QUE LA CG.

RECIPIENTE PARA COMPUTADORA


FILTRO (ANÁLISIS DE DATOS)
ELUYENTE

INYECTOR
GUARDA
(COLUMNA DE SEGURIDAD)
BOMBA
COLUMNA ANALÍTICA

CONTROL DE
LA BOMBA DETECTOR
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
SISTEMA DE SUMINISTRO DE LA FASE MÓVIL

EL SISTEMA DE SUMINISTRO DE LA FASE MÓVIL DEBE CUMPLIR CIERTOS REQUISITOS:


* QUE PROVEA UN FLUJO CONSTANTE, LIBRE DE PULSOS
* QUE LA VELOCIDAD DE FLUJO SEA CONSTANTE (0.1 A 2ml POR MINUTO
* QUE ESTE HECHA DE UN MATERIAL INERTE AL ELUYENTE QUE SE VA A INYECTAR
ES IMPORTANTE QUE EL ELUYENTE SEA FILTRADA Y DESAIREADO ANTES DE SER
INYECTADO

A) BOMBA DE TIPO JERINGA

ES EL TIPO MÁS SIMPLE DE BOMBA PARA HPLC


PISTÓN
LA VELOCIDAD DEL FLUJO PUEDE SER CAMBIADA
MODIFICANDO LA VELOCIDAD DE LA BOMBA

EL CONTENEDOR PUEDE ALMACENAR VOLÚMENES


DE 200 HASTA 500 ML DE ELUYENTE

SE LOGRA UN FLUJO SIN PULSOS CON CAPACIDAD


PARA ALTAS PRESIONES (200-475 ATM)
CÁMARA DE
MOTOR PARA EMPUJAR ELUYENTE
EL PISTÓN ADECUADOS PARA ANÁLISIS EN COLUMNAS DE
PEQUEÑO CALIBRE
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

B) BOMBA DE PISTÓN SIMPLE


MOTOR DEL PISTÓN EL PISTÓN SE MUEVE HACIA ATRÁS, SE ABRE
PISTÓN LA VÁLVULA DE ENTRADA DEL ELUYENTE
SUCCIONANDO EL MISMO

EL PISTÓN SE MUEVE HACIA DELANTE, SE CIERRA


LA VÁLVULA DE ENTRADA Y SE ABRE LA DE SALIDA
COMPRIMIENDO EL VOLUMEN DE ELUYENTE Y
FORZÁNDOLO A ENTRAR AL SISTEMA
ÉMBOLO DE VÁLVULAS
MOVIMIENTO DE CONTROL

C) MEZCLA DE COMPONENTES PARA ELUYENTE: BOMBEO DE GRADIENTE

EXISTEN DOS TIPOS: DE MEZCLADO A ALTA PRESIÓN Y DE MEZCLADO A BAJA PRESIÓN

BOMBA 1
SOLVENTE 1

EN EL MEZCLADO A ALTA PRESIÓN, SE USA UNA


BOMBA POR CADA COMPONENTE DEL ELUYENTE

VARIANDO LA VELOCIDAD DE FLUJO DE CADA


SOLVENTE SE PUEDE CONTROLAR LA
COMPOSICIÓN DE ELUYENTE FINAL
MEZCLADOR

BOMBA 2
SOLVENTE 2
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
VÁLVULA
EN EL MEZCLADO A BAJA PRESIÓN SE USA
SOLVENTE 1 ELUYENTE
UNA SOLA BOMBA Y UNA VÁLVULA POR
SOLVENTE

EL TIEMPO DE APERTURA DE CADA VÁLVULA


DETERMINA LA COMPOSICIÓN DEL ELUYENTE
VÁLVULA MEZCLADOR BOMBA
SE DEBE ASEGURARSE DE USAR UN BUEN
MEZCLADOR PARA QUE EL ELUYENTE
SOLVENTE 2 SEA HOMOGÉNEO

SISTEMA DE INTRODUCCIÓN DE LA MUESTRA

VÁLVULA DE INYECCIÓN DE MUESTRA

ENTRADA DE SE INYECTA CON UNA JERINGA UN VOLUMEN


JERINGA CON ELUYENTE DE LA MUESTRA EN LA VÁLVULA, ENTRA
MUESTRA
A LA CÁMARA DE MUESTRA
CÁMARA DE
MUESTRA SE MUEVE A LLAVE DE LA VÁLVULA A LA
SALIDA DE POSICIÓN DE INYECCIÓN Y EL ELUYENTE
LLAVE DE LA ELUYENTE SE CONECTA A LA CÁMARA DE MUESTRA
VÁLVULA
EMPUJANDO ASÍ A LA MISMA
DESHECHO
DE MUESTRA
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
GUARDAS
LA GUARDA O COLUMNA DE SEGURIDAD SE COLOCA
ENTRE EL SISTEMA DE INYECCIÓN Y LA COLUMNA
ANALÍTICA
GUARDA
SE USA PARA AUMENTAR EL TIEMPO DE VIDA
DE LA COLUMNA ANALÍTICA REMOVIENDO
COLUMNA IMPUREZAS Y COMPUESTOS QUE DAÑEN LA
ANALÍTICA COLUMNA

CONTIENE LA MISMA FASE ESTACIONARIA QUE LA


COLUMNA ANALÍTICA

SE DEBE CAMBIAR DEL SISTEMA CON REGULARIDAD

COLUMNAS Y TIPOS DE SEPARACIÓN

MANUFACTURADAS USANDO ACERO INOXIDABLE

SE FABRICAN EN UNA AMPLIA VARIEDAD DE DIÁMETROS INTERNOS Y LONGITUDES


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

DEL VOLUMEN DE COLUMNA SE DERIVAN LOS DIFERENTES TIPOS DE HPLC QUE HAY:
* MÉTODOS EN DONDE EL ANALITO ELUYE A VOLÚMENES MENORES AL VOLUMEN DE LA
COLUMNA (EXCLUSIÓN POR TAMAÑO)
* MÉTODOS DONDE LOS ANALITOS ELUYEN A VOLÚMENES MAYORES AL VOLUMEN DE LA
COLUMNA

EL VOLUMEN DE LA COLUMNA PUEDE DIVIDIRSE EN:

VC= VS + VP + V0

DONDE VC ES EL VOLUMEN TOTAL DE LA COLUMNA, VS VOLUMNE OCUPADO POR EL SÓLIDO


DEL EMPAQUE DE LA COLUMNA, VP VOLUMEN DE LÍQUIDO EN LOS POROS DEL MATERIAL
DE EMPAQUE Y V0 VOLUMEN DE LÍQUIDO ENTRE LOS ESPACIOS DE LAS PARTÍCULAS

A) SÍLICE COMO FASE ESTACIONARIA: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA-SÓLIDO

EL SÍLICE ES EL MÁS UTILIZADO COMO FASE


ESTACIONARIA EN HPLC DADAS LAS
VENTAJAS QUE PRESENTA:
•BARATO
•DISPONIBLES VARIOS TAMAÑOS, FORMAS,
•POROS Y ESTRUCTURA DE PARTÍCULA
•CONTIENE GRUPOS REACTIVOS Si-OH

SU PRINCIPAL DESVENTAJA ES QUE ES ALGO


SOLUBLE EN AGUA
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
SE PUEDE MODIFICAR QUÍMICAMENTE EL SÍLICE USADO PARA DARLE UNA SELECTIVIDAD
ESPECÍFICA A LA FASE ESTACIONARIA:

A) MODIFICACIÓN NEUTRA E HIDROFÓBICA (COLUMNA CDE SÍLICE C18 U ODS, LA MÁS USADA

B) MODIFICACIÓN NEUTRA E HIDROFÍLICA (GLICOFASE, PARA SEPARACIONES DE PROTEINAS

C) MODIFICACIÓN BÁSICA E HIDROFÍLICA (AMINOPROPILO, PARA SEPARACIONES DE AZUCARES


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN

SE APROVECHAN LAS CARACTERÍSTICAS ADSORBENTES


DEL SÍLICE. GRACIAS A LOS GRUPOS
POLARES Si-OH, SE RETIENEN LOS
COMPONENTES MÁS POLARES

A PESAR DE ESTO, SE PUEDEN ADSORBER


IRREVERSIBLEMENTE CON EL TIEMPO AGUA
Y OTROS COMPUESTOS POLARES

SE USA UN ELUYENTE NO POLAR PARA EVITAR


INTERFERENCIAS CON LA FASE ESTACIONARIA

LA C. DE ADSORCIÓN ES ADECUADA PARA


SEPARAR MOLÉCULAS NO IONIZABLES
(POLÍMEROS, PROTEINAS)
E ISÓMEROS DE UN COMPUESTO
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

CROMATOGRAFÍA DE FASE INVERSA

ESTE ES EL TIPO MÁS UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN. EN ESTE TIPO DE


CROMATOGRAFÍA LA FASE ESTACIONARIA ES MENOS POLAR QUE EL ELUYENTE,
POR LO QUE LOS COMPUESTOS MÁS POLARES SON LOS PRIMEROS EN SER ELUIDOS.

COMO COLUMNA SE USA SÍLICE MODIFICADO QUÍMICAMENTE LLAMADAS COLUMNAS


DE FASE ENLAZADA (BAJA LA POLARIDAD)

SE PUEDE CONTROLAR LA RETENCIÓN Y LA SELECTIVIDAD CAMBIANDO LA POLARIDAD DE


LA FASE ESTACIONARIA O BIEN EL ELUYENTE
VENTAJAS: DESVENTAJAS:
•AMPLIOS INTERVALOS DE POLARIDAD •EL SÍLICE MODIFICADO SOLO PUEDE
•ABUNDANCIA DE FASES ESTACIONARIAS USARSE EN INTERVALOS DE pH DE
•LOS SOLVENTES PARA LAS FASES MÓVILES 3-8
SON BARATOS •SE PUEDE PERDER LA CAPA MODIFICADA
*RÁPIDO EQUILIBRIO ENTRE LAS FASES ALTERANDO EL FUNCIONAMIENTO DE LA
ESTACIONARIA Y MÓVIL COLUMNA
*ANÁLISIS SIMPLE, RÁPIDO Y REPRODUCIBLE •EL MECANISMO TEÓRICO ES MUY
COMPLEJO Y NO ESTÁ TOTALMENTE
EXPLICADO
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

SE FORMA UNA CAPA ORGÁNICA SOBRE EL SÍLICE COMO SE MOSTRÓ ANTES, PARA FORMAR UNA
COLUMNA ODS CON GRUPOS ALQUILO DE 18 CARBONOS. SE PUEDEN ENLAZAR GRUPOS MÁS
CORTOS, CON C8 O MENOS. MIENTRAS MÁS LARGA SEA LA CADENA, AUMENTA EL TIEMPO
DE RETENCIÓN

COMO ELUYENTES EN ESTE TIPO DE CROMATOGRAFÍA SE USAN MEZCLAS DE AGUA (O BUFFERS)


CON OTROS SOLVENTES SOLUBLES AL AGUA, LOS MÁS USADOS SON METANOL, ACETONITRILO
Y TETRAHIDROFURANO. EL PODER DE ELUCIÓN AUMENTA A DISMINUIR LA POLARIDAD
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
SE PUEDE EVITAR LA IONIZACIÓN DE UNA MUESTRA USANDO EN EL ELUYENTE UN BUFFER
QUE IMPONGA EL pH

LA CROMATOGRAFÍA DE FASE INVERSA SE USA DE PREFERENCIA EN MUESTRAS SOLUBLES


AL AGUA, POR LO QUE SUS USOS SE EXTIENDEN A ANÁLISIS DE FARMACÉUTICA, MUESTRAS
BIOLÓGICAS, MUESTRAS AMBIENTALES, ALIMENTOS, BEBIDAS, ETC
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

CON UNA FASE MÓVIL ADECUADA, EL SÍLICE PUEDE


ACTUAR COMO UN INTERCAMBIADOR IÓNICO

SUPONGAMOS QUE SE TIENE UN IÓN DE MUESTRA RNH3+, AL PASAR POR EL SÍLICE SE INTERCAMBIA
EN LA SUPERFICIE EL H+ POR EL CATIÓN RNH3+, PARA POSTERIORMENTE INTERCAMBIARSE
POR EL CATIÓN DE LA FASE MÓVIL

H+ RNH3+

RNH3+ NH4+

INFLUENCIA DE LA FUERZA IÓNICA DEL ELUYENTE

SI AUMENTA LA FUERZA IÓNICA DEL ELUYENTE SE PRESENTA UNA COMPETENCIA ENTRE LOS
IONES DEL ELUYENTE Y LA MUESTRA, POR LO QUE LOS PRIMEROS DESPLAZAN CON MAYOR
FACILIDAD A LOS ÚLTIMOS DISMINUYENDO LOS TIEMPOS DE RETENCIÓN
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
CROMATOGRAFÍA POR EXCLUSIÓN DE TAMAÑO

ESTA ESTÁ COMPUESTA POR LA CROMATOGRAFÍA DE PERMEACIÓN EN GEL Y LA DE


FILTRACIÓN EN GEL, SE USA SOBRETODO EN MUESTRAS INSOLUBLES EN AGUA
EN CADA CASO, LAS MOLÉCULAS DE LA MUESTRA SE SEPARAN POR TAMAÑO

LAS MOLÉCULAS GRANDES NO PUEDEN ENTRAR A LOS POROS DEL MATERIAL DE LA COLUMNA
SIENDO ELUIDOS PRIMERO, LAS PEQUEÑAS QUE SI ENTRAN SE ELUYEN AL FINAL

SE DEBE REALIZAR UNA CURVA DE CALIBRACIÓN DE LOS TAMAÑOS A SEPARAR


USANDO UNA CURVA DE log MM (LOGARITMO DE MASA MOLECULAR VS VOLUMEN DE ELUYENTE)
Y ESTÁNDARES DE DIFERENTES MM.
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
DETECTORES
A) DETECTOR ULTRAVIOLETA VISIBLE
FILTRO O ELUENTE DE
MONOCROMADOR LA COLUMNA ES EL MÁS COMUN ACOPLADO A HPLC, SE USA
CUANDO LOS COMPONENTES ABSORBEN
RADIACIÓN UV-VISIBLE, COMO COMPUESTOS
AROMÁTICOS, ALQUENOS, MOLÉCULAS
CON ENLACES C-O, C-N, C-S. PUEDEN SER
DE LONGITUD DE ONDA FIJA
O VARIABLE (ARREGLO DE DIODOS)
FUENTE
DETECTOR
DE RADIACIÓN

CELDA DE
FLUJO

B) DETECTOR DE FLUORESCENCIA
MONOCROMADOR FOTOMULTIPLICADOR

1000 VECES MÁS SENSITIVA QUE EL


ESPECTRO UV-VISIBLE, PARA COMPUESTOS
O DERIVADOS QUE PRESENTAN PROPIEDADES
FLUORESCENTES.
MONOCROMADOR SE HACE PASAR LUZ A UNA LONGITUD DE
ONDA PARA EXITAR ELECTRONES DE LA
MUESTRA, LA RADIACIÓN EMITIDA ES
DETECTADA EN TÉRMINOS DEL ÁNGULO
ELUENTE CELDA DE
FLUJO
FUENTE DE RESPECTO A LA FUENTE.
READIACIÓN
(LÁMPARA DE
Xe)
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
C) DETECTOR DE ÍNDICE DE REFRACCIÓN
CELDA DE
LA MUESTRA
LENTES LENTES SE MIDE LA DIFERENCIA EN EL ÍNDICE DE
RECOMBINADOR REFRACCIÓN ENTRE EL ELUENTE Y UNA
REFERENCIA DEL SOLVENTE PURO.
SE ESPERA QUE NINGÚN COMPONENTE
REFRACTE CERCA DE LA REFERENCIA.
NO ES MUY SENSITIVO.
SEPARADOR FOTOMULTIPLICADOR

CELDA DE
REFERENCIA

D) DETECTOR AMPEROMÉTRICO

ENTRADA DE
POTENCIOSTATO ELUENTE
SE USAN PARA DETECTAR ESPECIES
ELECTROACTIVAS. SE IMPONE UN POTENCIAL
FIJO Y SE REGISTRA LA CORRIENTE ENTRE
DOS ELECTRODOS. LA CORRIENTE CAMBIA
AL PASAR POR ENTRE LOS ELECTRODOS
LA MUESTRA, LA CUAL SUFRE UNA REACCIÓN
CONTRAELECTRODO REDOX.
ELECTRODO DE ELECTRODO DE
REFERENCIA TRABAJO
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

EJEMPLO: SEPARACIÓN DE UNA MUESTRA ORGÁNICA

SE DESEA SEPARAR UNA MUESTRA QUE CONTIENE 4 HIDROCARBUROS AROMÁTICOS DE


IMPORTANCIA AMBIENTAL, NAFTALENO, FLUORENO, ANTRACENO Y PIRENO, ¿CUÁL
ES LA MEJOR TÉCNICA)

•PERMEACIÓN POR GEL


•FASE INVERSA
•INTERCAMBIO IÓNICO

ELECCIÓN DE COLUMNA, LAS COLUMNAS DISPONIBLES SON:

•GEL DE SÍLICE SIN MODIFICAR


•C18, FASE ENLAZADA
•FASE ENLAZADA, AMONIO CUATERNARIO

ELECCIÓN DEL DETECTOR, LOS DETECTORES DISPONIBLES SON:

•UV-VISIBLE
•AMPEROMÉTRICO
•ÍNDICE DE REFRACCIÓN
CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

ELECCIÓN DEL ELUYENTE, ENSAYO Y ERROR


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS

DE LA SELECCIÓN DEL ELUYENTE, CAMBIAR SU FUERZA PARA MEJORAR LA RESOLUCIÓN


CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y EN PAPEL

LA SEPARACIÓN NO SOLO SE PUEDE LLEVAR A CABO EN COLUMNAS, LA FASE ESTACIONARIA


PUEDE SER UNA PEQUEÑA CAPA (mm DE ESPESOR) SOBRE LA SUPERFICIE DE
UNA LÁMINA SOPORTE (CAPA FINA) O EN UNA LÁMINA DE PAPEL DE CELULOSA.

EN LA PLACA SE AGREGAN UNAS GOTAS DE MUESTRA DISUELTA EN ELUYENTE A CIERTA


DISTANCIA DE LA BASE. SE DEJA QUE SEQUE. POSTERIORMENTE SE SUMERGE LA BASE
DE LA PLACA EN FASE MÓVIL, LA CUAL ASCIENDE POR EFECTO DE CAPILARIDAD,
ALCANZANDO A LA MUESTRA SEPARANDO SUS COMPONENTES

También podría gustarte