Está en la página 1de 8

Independencia de Costa Rica

Hasta que se aclaren los nublados del día

La invasión de Napoleón Bonaparte a España generó la caída de la monarquía española en


1808. Así, el pueblo español se revela y se fundan las Juntas, que asumen el gobierno por el
rey Fernando VII.

En 1810, representantes de América y España se reúnen en las Cortes de Cádiz (nuestro


representante fue Florencio del Castillo) y para 1812 surge una Constitución democrática,
que Fernando VII veta al asumir de nuevo el trono.

La Revolución Francesa y la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ,


unidos a la Independencia de las Trece Colonias en América del norte, generan en
Hispanoamérica ideas de independencia, como en América del Sur y en el actual México,
que declara la independencia en 1821.

Ésta situación precipita los acontecimientos del 15 de setiembre de 1821 en la Capitanía


General de Guatemala, en donde se redacta el Acta de la Independencia de Guatemala.

En las Cortes de Cadiz

La Diputación de León de Nicaragua rechaza en el Acta de León la posición de Guatemala.

El movimiento independentista de Hispanoamérica tuvo otras causas, como la lucha en


contra del monopolio comercial, pues España no le permitía a las colonias comerciar con
otros países, lo cual impedía le desarrollo económico.

También en las Cortes de Cádiz, se tomaron acuerdos como dar libertad comercial, libertad
a los indígenas y eliminó algunos tributos.

Otro motivo fue el descontento de los criollos (hijos de españoles nacidos en América), ya
que estos no tenían acceso al poder político que estaba destinado a los nacidos en España.
Por último, las ideas de la Ilustración, que consignaban las ideas de igualdad, fraternidad y
libertad (comercial y de pensamiento), por lo tanto, iban en contra de las monarquías
absolutas.

El inicio

La agitación del pueblo, organizada por una mujer, ayudó a que se proclamara la
independencia Centroamérica en medio de explosiones de pólvora y música.

Antecedentes

El 15 de setiembre de 1821 en el Capitanía General de Guatemala se reunieron las


autoridades de las provincias, estaban también los representantes de la Universidad, de la
Iglesia y otras autoridades civiles. En el lugar se congregaron 56 personas , las cuales
tenían que decidir si Centroamérica se separaba de España. Entre ellos se encontraba Pedro
Molina, un importante personaje guatemalteco que apoyaba la idea independentista con
mucha firmeza.

Presencia femenina

La esposa de Pedro Molina, María Dolores Bedoya, visitó el día anterior a esa reunión
todos los barrios más habitados de la ciudad con el objetivo de invitar al pueblo a llenar la
plaza, ubicaba frente al Palacio de Gobierno. Ella contrató música y pólvora para tener
suficientes cohetes y bombas tronadoras, pues esperaba festejar a lo grande el 15 de
setiembre. Mientras los miembros de la Junta discutían los argumentos a favor y en contra
de la declaración de independencia, Bedoya agitaba al pueblo en la plaza a favor de la
libertad.

La declaración

Dentro del Palacio de Gobierno comenzaron a repetirse los argumentos para retrasar la
proclama de independencia. Uno de los opositores era José Cecilio del Valle, quien también
era una persona importante en Guatemala. Pero cuando las detonaciones de pólvora,
cohetes y música iniciaron, los representantes opuestos a la independencia creyeron que
había estallado la revolución y se apresuraron a proclamar la independencia.

Más protagonistas

El encargado de redactarla, y uno de los firmantes del Acta de Independencia, fue José
Cecilio del Valle, aunque él se oponía a la declaración y prefería esperar la decisión de las
demás provincias centroamericanas. Pero es a la personalidad acomodaticia de Gabino
Gaínza a quien se le debe que no fuera necesario realizar batallas para alcanzar la libertad
pues este, último gobernador español en Centroamérica, terminó apoyándola. Gaínza,
además de firmar el acta, logró que las autoridades españolas aceptaran la nueva situación
sin realizar luchas armadas. Otro personaje importante fue el presbítero Juan de los Santos
Madriz, rector de la Universidad Santo Tomás, activo miembro y firmante del Acta del 29
de Octubre de 1821.

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE COSTA RICA


29 DE OCTUBRE DE 1821

En la ciudad de Cartago á los veinte y nueve días del mes de Octe. de mil ochocientos
veintiuno con premisas de las plausibles noticias de haverse jurado la Independencia en la
Capital de México y en la Proa. de Nicaragua. Juntos en cabildo extraordinario y abierto
el M. N. y L. A. de esta Ciudad; los SS. Vico y Cura Rector, El Ministro de Hacienda pbco,
inumerab1es personas de distinción y pueblo, se leyeron dos ofics. de 11 Y 18 del corriente
y bando del S. G. P. Superior D. Mig. Gonzales Saravia en q. conforme al voto de los
partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la independencia absoluta
del Govno. Español y baxo el plan q. adopte el Imperio Mexicano. Haviendose leído
también un manifiesto de Guatema. sbre el verdadero aspecto de su independencia pr.
unanime voto de todos los circunstantes se acordó 1º Que se publique, proclame y jure
solemnemte, el Jueves 1º de Noviem. la Independencia absoluta del Gvno. Español. 2º Que
absolutamente. se observarán la Consitución y leyes q. promulgue el Imperio Mexicano; en
firme concepto de q. en la adopcion de este plan consiste la felicidad y verdaderos
intereses de estas Proas. 3º Que se proceda inmediatamente, a recivir el juramto.
correspondiente al Sr. S. G. P. Subaltno. al M. N. y L. A. al cito S. Vico. D. Pedro Alvarado
y Cura Rector D. Joaq. Alvarado y Mnto. de Hacda. pbca. D. Manl. Garc. Escalante y
segun el arto. 1º a toda autoridad. 4º Que este acuerdo con insercion de los arlic. del
bando del S. G. P. se publique pr. Bando. 5º Inmediatamente prestó el S. G. P. Subalt. el
juramto, en manos del S. Alce. y el M. N. A. Vico. Ecco. Cura Redor Eccos. presentes
teniente de Haca. en manos del cito. S. Gefe. Lo firmaron los S. S. abaxo subscriptos ante
mi el infrascripto Secreto lo qe. certifico.-entre rrengs. de 11 y 18 del corrte.-mismo.-todo
ve. -Emmo.-y.-Superior.-Jueves.-se.-D.-prestó.-todo ve.-resto.-el.-corrte.-adoptado.-
adoptan.-Nada Vale.-Juan Manuel de Cañas (R.).-Pedro Jose Alvarado (R.).-Jose Joaquin
de Alvarado (R.).-Santiago Bonilla (R).-Jose Mercedes Peralta (R). -Manl. Garca.
Escalante (R.)-Jose Stos. Lombardo (R).-Raf. Franco. Osejo (R).-Leg. pr. Ujarrás.-Grego.
Jose Ramires (R).-Lego. pr. Alaja.-Juan de los Stos. Madriz (R). Lego. pr. S. José.-José
Cypriano Perez (R). Lego. pr. Eredia.-Bernardo Rodríguez (R). Lego. por Barva.-Nicolas
Carazo (R).-Mani. de la Torre (R).-Joaqn. Oreamuno (R).-Salvador Oreamuno (R).-Pedro
Jose Carazo (R).Juan José de Bonilla (R).-Narciso Esquivel (R).-Franco Saenz (R).-Jose
Antonio Echandi (R).-Félix Oreamuno (R).-José Mª de Peralta (R).-Manl. Peralta (R).-
Tranquilino de Bonilla (R).-Visente Fabrega (R).-Como Delegado de los ayunts. de
Bagaces Miguel de Bonilla (R).-Joaquín Carozo (R). Secreto. de Cavo.

Tomado del original, Libro de Actas del Ayuntamiento de Cartago, año 1821. Archivo Nacional.

Nota: Se respeta la ortografía y abrevíaciones usadas en aquella época.


El Acta de independencia de Costa Rica es el nombre que se da al acta del Ayuntamiento
constitucional de la ciudad de Cartago, Costa Rica, suscrita el 29 de octubre de 1821,
después de haberse recibido la noticia de que el 11 de octubre anterior la Diputación
Provincial de la Provincia de Nicaragua y Costa Rica, reunida en León, había decidido la
Independencia absoluta del Gobierno español y la anexión al Imperio Mexicano
proclamado por Agustín de Iturbide. El acta fue firmada no solamente por los miembros de
la corporación municipal, sino también por el Jefe Político subalterno del Partido de Costa
Rica Juan Manuel de Cañas-Trujillo y por varios legados de otras poblaciones de Costa
Rica que a la sazón se hallaban en Cartago. En el acta se consignaron decisiones análogas a
las tomadas en León, en el sentido de proclamar la independencia absoluta de España y la
unión a México.

Texto del Acta


El Acta del 29 de octubre dice literalmente: "Número 57. En la ciudad de Cartago a los
veintinueve días del mes de octubre de mil ochocientos veintiuno, con premisas de las
plausibles noticias de haberse jurado la independencia en la capital de México y en la
Provincia de Nicaragua, juntos en cabildo extraordinario y abierto el Muy Noble y Leal
Ayuntamiento de esta ciudad, los señores Vicario y cura Rector, el Ministro de Hacienda
Pública, innumerables personas de distinción y pueblo, se leyeron los oficios y bando de
señor Jefe Político Superior, don Miguel González Saravia de 11 y 18 de corriente en que
conforme al voto de los partidos de Nicaragua se juró en León el día once del mismo la
independencia absoluta desgobierno español y bajo el plan que adopte el imperio mexicano.
Habiéndose leído también un manifiesto de Guatemala sobre el Verdadero aspecto de su
independencia, por unánime voto de todos los circunstantes, se acordó: 1° Que se publique,
proclame y jure solemnemente el jueves 1° de noviembre la independencia, absoluta del
Gobierno español: 2° Que absolutamente se observarán la Constitución y leyes que
promulgue el Imperio Mexicano, en el firme concepto de que en la adopción de este plan
consiste la felicidad y verdadero intereses de estas provincia: 3° Que se proceda
inmediamente a recibir el juramento correspondiente al señor Jefe Político Subalterno, al
Muy Noble y Leal Ayuntamiento, al citado señor Vicario don Pedro Alvarado, y cura
Rector, y al Ministro de Hacienda Pública don Manuel García Escalante, y según el artículo
1° a toda autoridad: 4° Que este acuerdo con inserción de los artículos del bando del señor
Jefe Político Superior se publique por bando: 5° Inmediatamente prestó el señor Jefe
Político Subalterno el juramento en manos del señor Alcalde 1° y el Muy Noble
Ayuntamiento; Vicario Eclesiástico, cura Rector, Eclesiásticos. presentes y teniente de
Hacienda en manos del citado señor Jefe, Lo firmaron los señores abajo suscritos ante mí el
infrascrito Secretario lo que certifico."

Naturaleza del Acta


Aunque el texto del 29 de octubre de 1821 se conoce como Acta de Independencia de Costa
Rica, en estricto sentido no lo fue, ya que por una parte la independencia de Costa Rica de
España había sido ya decidida desde el 11 de octubre en León por la Diputación Provincial,
órgano de elección popular en la que estaba representada Costa Rica, y además, en otras
poblaciones de Costa Rica los respectivos ayuntamientos emitieron su propia acta, que no
siempre coincidía con lo decidido en Cartago. Por ejemplo, el acta suscrita por el
Ayuntamiento de San José el 30 de noviembre, si bien proclamaba la independencia de
España, se abstenía de acuerpar la idea de la anexión a México. En realidad, el acta del 29
de octubre de 1821 es un acta de independencia de la ciudad de Cartago, que se limitaba a
confirmar lo ya decidido por la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica.

Ni el acta de Cartago ni la de León tenían relación legal ninguna con la suscrita el 15 de


septiembre de 1821 por la Diputación Provincial de Guatemala, ya que desde 1820 la
Provincia de Guatemala no tenía autoridad política ni administrativa sobre Nicaragua y
Costa Rica, que constituían una provincia separada de aquélla.

Suscriptores del Acta


Estos firmantes de Acta del 29 de octubre de 1821 fueron: el Jefe Político Subalterno de
Costa Rica Juan Manuel de Cañas-Trujillo y Sánchez de Madrid; los Alcalde Primero y
Segundo de Cartago, Santiago de Bonilla y Laya-Bolívar y José Mercedes de Peralta y
López del Corral; los Regidores Juan José de Bonilla y Herdocia, Nicolás Carazo y
Alvarado, Pedro José Carazo y Alvarado, Narciso Esquivel y Salazar, Vicente Fábrega y
Arroche, Salvador de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, José María de Peralta y La Vega,
Francisco Javier Sáenz y Ulloa y Manuel de la Torre y Jiménez; los Procuradores Síndicos
de Cartago José Santos Lombardo y Alvarado y Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la
Trinidad, y el Secretario del Ayuntamiento Joaquín Carazo y Alvarado.

Aunque no eran miembros del Ayuntamiento, también suscribieron el Acta el teniente de


los Ministros de la Hacienda Pública Manuel García Escalante, el Vicario Eclesiástico
Pedro José de Alvarado y Baeza, el cura párroco de Cartago José Joaquín de Alvarado y los
Legados o representantes de los Ayuntamientos de otras poblaciones de Costa Rica que se
encontraban en esos momentos en Cartago: Rafael Francisco Osejo (por el Ayuntamiento
de la villa de Ujarrás), Gregorio José Ramírez y Castro (por el Ayuntamiento de la villa de
Alajuela), Juan de los Santos Madriz y Cervantes (por el Ayuntamiento de la ciudad de San
José), Cipriano Pérez y Arias (por el Ayuntamiento de la villa de Heredia), Bernardo
Rodríguez y Alfaro (por el Ayuntamiento del pueblo de Barva) y Miguel de Bonilla y
Laya-Bolívar (por los Ayuntamientos del pueblo de Bagaces, la ciudad de Esparza y los
pueblos indígenas), así como los señores Manuel María de Peralta y López del Corral y
Tranquilino de Bonilla y Herdocia.
      

La Carreta Típica : Pieza maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.

Es el símbolo del trabajo costarricense. Simboliza, con fundamento la cultura, de la paz y el


trabajo, es decir humildad , paciencia, sacrificio, constancia en el afán por alcanzar los
fines.

La  carreta fue decretada Símbolo Nacional, el 22 de Marzo de 1988, mediante decreto #
18197-C, publicado en la Gaceta # 131 el 11 de Julio de 1888; en la administración del
presidente Dr. Oscar Arias Sánchez.

El 12 de diciembre del 2005 la UNESCO declaró la carreta típica costarricense como pieza
maestra del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.

La Guaria Morada La Cattleya Skinneri es la orquídea más cultivada en Costa Rica.


NUESTRA FLOR NACIONAL: No es de sorprenderse, que la GUARIA MORADA
fuera escogida como flor nacional, ya que hasta los indios precolombinos y los primeros
colonizadores las apreciaban, las mujeres de los indígenas gustaban adornarse la cabeza,
con sus grandes flores moradas.
Bajo la presidencia de don León Cortés Castro, fue decretada el 15 de junio de 1939 como
flor nacional, posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo #24 de noviembre 1972,
siendo presidente Don José Figueres Ferrer, se emitió un decreto, según el cual "se
establece la Segunda semana del mes de marzo como semana
El Yigüirro : [Turdus grayi], fue declarada ave nacional desde el 3 de enero de 1977, como
un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las
razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo
familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido
precisamente a que habita muy cerca de las casas y su nombre es mencionado en canciones
típicas, cuentos y obras literarias de autores costarricenses como Juan Varela y Marcos
Ramírez.  DESCRIPCION: El mirlo pardo o yigüiro puede medir aproximadamente entre
22 y 24 cm.  

El Escudo Nacional Representa tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos y en
cada uno de éstos un buque mercante. En el extremo izquierdo de la línea superior que
marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de mirto, unidas
por una cinta ancha color blanco y contendrá en letras doradas la leyenda: "República de
Costa Rica". El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán
siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que representarán las provincias de San
José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del escudo lo
formará una cinta azul en forma de corona en la cual en letras plateadas figurará la leyenda
"América Central". El escudo fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la
administración del Dr. José Ma. Castro Madriz. Este escudo ha sufrido dos cambios: se le
quitaron todos los elementos bélicos que tenía y luego se le agregaron dos estrellas más
para completar las siete, una por cada provincia. 
La Bandera de Costa Rica
Costa Rica ha tenido varias banderas desde 1821 hasta el presente. La
bandera tricolor, o sea, la que tiene blanco, azul y rojo, nació en 1848, cuando
doña Pacífica Fernández, esposa del presidente de la república en ese
entonces, Dr. José Ma. Castro Madriz, recordando los colores de la de Francia,
creó con sus propias manos nuestra bandera.

El árbol de Guanacaste

Símbolo de estabilidad y crecimiento, irradia pujanza a su alrededor, elegante la silueta,


resistente al viento, solemne, poderoso, el guanacaste cautiva a primera vista con su copa
vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica, el guanacaste se encuentra desde
el nivel del mar hasta 900 metros de altitud. El árbol de Guanacaste fue declarado como
ARBOL NACIONAL DE COSTA RICA el 31 de agosto de 1959, siendo presidente el
señor Mario Echandi Jiménez.

La palabra guanacaste deriva de las raíces del vocablo nahuati:quatil, que significa árbol y
nacaztli, oreja, o sea árbol de la oreja, ya que el fruto de este árbol tiene esa forma.

También podría gustarte