Está en la página 1de 8

El conjunto de Cantor

Autor: Lic. Juan Vicente Huaman Monroy

Sin duda la naturaleza del infinito ha sido siempre objeto de controversia. Las
famosas paradojas de Zenón de Elea, quien explicó con inquietante lucidez que el
movimiento es imposible, porque exige que el móvil pase por una infinidad de puntos
en un tiempo finito, suscitaron ya el problema en la antigüedad. A su vez la explicación
de la raíz cuadrada de 2 también llevo a una serie de estudios por diferentes
matemáticos en diversas épocas. Podríamos decir que con Cantor se da una gran
revolución que lleva al entendimiento de la infinitud de los números reales. Para
muchos matemáticos anteriores a Cantor la utilización del infinito era muy tediosa e
inconsistente.
A si Gauss expresó su "horror al infinito real" del siguiente modo: "Protesto contra
el uso de la magnitud infinita como una cosa completa, que jamás puede permitirse en
Matemática. Infinito es simplemente una forma de hablar, y la verdadera significación
es un límite al que ciertas razones se aproximan indefinidamente, mientras otras
aumentan sin restricción". Sin embargo podemos decir que Cantor juntamente con
Dedekin y Weierstrass, lograron que el infinito tenga una aceptación entre los
matemáticos a pesar de muchas criticas muy fuertes como por ejemplo provenientes del
eminente matemático francés Henri Poincaré condenó la teoría de números transfinitos
como una "enfermedad", de la que algún día llegarían las matemáticas a curarse pero
posteriormente de una manera mas tranquila reconoció que, a si como el medico
diagnostica, corresponde a Cantor el gran mérito de haber descubierto, a pesar de sí
mismo y contra sus propios deseos, que el "cuerpo matemático" está profundamente
enfermo y que la enfermedad con que Zenón la infectó no ha encontrado aún alivio.
Su teoría fundamental residía en que los números racionales eran numerables es
decir se podía relacionar biunivocamente entre los números enteros y los racionales.

Mas bien tal situación no se presentaba en los números reales, pues supongamos
construir los números reales del [0;1], dada un numero con determinadas cifras
decimales y otro con las mismas cifras decimales pero cambiando en un valor en el
ultimo, pero como son inexactas se puede aumentar una cifra más a los dos y notamos
inmediatamente la existencia de otros números entre ellos lo cual imposibilita su
enumeración de la forma como se efectuó para los números racionales. Es decir un
numero puede ser acercado lo mas próximo posible por otros a este numero se le llama
puntos de acumulación es en estas condiciones y circunstancias, cuando Cantor trata de
defender sus teorías de los ataques provenientes de otros matemáticos como la de su
antiguo profesor Kronecker, plantea la teoría de las divisiones triádicas en el intervalo
[0;1] que hoy se les conoce como el conjunto de Cantor.
Todos estas controversias desarrollaron a un mas el análisis matemático, Su
paciencia, no menos que cualquier otra cosa que Cantor haya podido aportar, aseguró
que la teoría de conjuntos sobreviviera a los años iniciales de duda y denuncia,
floreciendo finalmente con fuerza vigorosa y revolucionaria en el pensamiento
científico del siglo XX. Este trabajo pretende dar un enfoque simple hasta intuitivo
sobre la construcción del conjunto de Cantor tanto geométricamente como
analíticamente, resaltando algunas de sus propiedades fundamentales sobre todo las
topológicas y algunas aplicaciones que se han dado a los fractales que muy bien se
podría introducirse en secundaria por que su característica es mas concreto que formal.

CONSTRUCCION DEL CONJUNTO DE CANTOR

Se toma el intervalo [0; 1] de la recta real, luego se divide éste intervalo en tres
subintervalos iguales, es decir obtenemos intervalos de la siguiente forma:
 1  1 2  2 
0; 3  ,  3 ; 3  ,  3 ;1
1 2
Luego quitamos el subintervalo abierto intermedio  ;  . Y sea el conjunto C1 la
3 3
 1 2 
unión de intervalos restantes, o sea C1 = 0;  U  ;1 , con esto mconcluye el primer
 3  3 
paso.

El segundo paso consiste en repetir el mismo proceso en cada uno de los intervalos
que componen C1, es decir cada uno de los intervalos lo dividimos en tres partes iguales
 1  1 2  2 3
generándose los siguientes subintervalos: 0;  ,  ;  ,  ;  y
 9  9 9  9 9
6 7   7 8  8 
 9 ; 9  ,  9 ; 9  ,  9 ;1 , luego se quita los subintervalos abiertos intermedios, es decir,a
1 2 7 8
C1 se le quita los intervalos  ;  y  ;  . Luego sea C2 el conjunto que nos queda
9 9 9 9
 1  2 3 6 7  8 
asi: C2 = 0;  U  ;  U  ;  U  ;1
 9 9 9 9 9  9 

Repetimos el proceso, es decir a cada uno de los intervalos que componen a C2 (que
tienen longitud 1/9), los dividimos en tres partes iguales y quitamos los tercios medios.
con esto obtenemos el tercer paso de la construcción del conjunto de Cantor. Luego C3
queda asi:
 1  2 3  6 7  8 9  18
 19  20  21  24 25  26 
C3 =  0;
 27 U 27 ; 27 U 27 ; 27 U  ; 27
 27 U  ; 27 U 27
 27  ; 27 U 27 ; 27 U  27 ; 1 
Este proceso se sigue indefinidamente. Es decir para obtener C4, se dividen en tres
partes iguales todos los intervalos que componen C3 y se quitan los intermedios.

En general Cm+1 se construye dividiendo en tres partes iguales a lo0s intervalos que
componen Cm y borrando los intervalos abiertos intermedios.
Gráficamente podemos observar de la siguiente forma(fig 1)

Donde el conjunto de Cantor esta constituido por los puntos no retirados después de
m procesos de division donde m tiende al infinito.

Figura 1
Construcción del Conjunto de Cantor

Donde m→∞,

El Conjunto de Cantor denotado por la letra C, se define como la intersección de


todos los conjuntos Cm. es decir: C=∩{Cm:m∈N}

OBSERVACIONES:
1. El problema con la construcción realizada, es que Cm+1 depende de Cm, entonces
si no hemos construido a Cm no sabemos quien es Cm+1, lo cual dificulta analizar
la propiedades de conjunto de Cantor.

2. Cm es la unión de 2m intervalos cerrados y ajenos. Ejemplo el C3 esta constituido


por la unión de 23 = 8 intervalos disjuntos y cerrados a la vez.

3. En forma analítica Cm estará dada por1:


 j a j + 1
2m −1 a

Cm= U  m , m  ,
j =0  3 3 
Donde: a j es el extremo inferior del intervalo “j+1” dado j∈N* es decir
j={0; 1; 2; 3…}, estos a j son números obtenidos cambiando la j a su notación
binaria a si por ejemplo:
si j=10; su notación descompuesta en dos es: j=0·20+1·21+0·22+1·23, luego se cambia
los unos a doses y la base a tres es para a j = a10 =0·30+2·31+0·32+2·33=60
semejante a ello se obtiene los demás a j , los diez primeros lo tenemos:
a0 = 0
a1 = 1g2g30 = 2
a2 = 0g2g30 + 1g2g31 = 6
a3 = 1g2g30 + 1g2g31 = 8
a4 = 0g2g30 + 0g2g31 + 1g2g32 = 18
a5 = 1g2g30 + 0g2g31 + 1g2g32 = 20
a6 = 0g2g30 + 1g2g31 + 1g2g32 = 24
a7 = 1g2g30 + 1g2g31 + 1g2g32 = 26
a8 = 0g2g30 + 0g2g31 + 0g2g32 + 1g2g33 = 54
a9 = 1g2g30 + 0g2g31 + 0g2g32 + 1g2g33 = 56
a10 = 0g2g30 + 1g2g31 + 0g2g32 + 1g2g33 = 60
A si sucesivamente
¿Cuál es el tercer intervalo de C2?
C2 tiene 22=4 intervalos y ellos son:
 a0 a0 + 1   a1 a1 + 1   a2 a2 + 1   a3 a3 + 1 
 32 ; 32  ,  32 ; 32  ,  32 ; 32  ,  32 ; 32  , luego el tercer intervalo será:
   
 a a + 1  6 6 + 1   6 7 
I3=  22 ; 2 2  =  ; = ;
3 3   9 9   9 9 
Esta ultima construcción analítica del conjunto de Cantor, coincide con la
construcción geométrica desarrollada.

1
4. los intervalos que componen Cm tienen longitud de . Ejemplo determinar la
3m
longitud del tercer intervalo de C2:

1
El matemático Jose Mateos Cortes hace una construcción analítica de conjunto de Cantor
6 7 6 7 7 6 1
Es el intervalo  ;  del ejemplo anterior: su distancia: l(  ;  )= − = ,
9 9 9 9 9 9 9
1 1
por otro lado m=2, entonces longitud de los intervalos de C2 es de 2 = se
3 9
observa que cumple la relación de distancia.

m
2
5. la suma de las longitudes de los intervalos que componen a Cm es igual a   .
3
m
Demostración: por la observación 2 sabemos que cada Cm tiene 2 intervalos, en
1
donde cada intervalo tiene una longitud de m . Entonces la suma de total de
3
m
1 2
longitudes es igual a: 2m· m =  
3 3
6. Cm+1 ⊂ Cm para cada m∈N
Ejemplo: C2⊂C1
 1  2 3 6 7  8   1 2 
0; 9  U  9 ; 9  U  9 ; 9  U  9 ;1 ⊂ 0; 3  U  3 ;1
7. El conjunto de Cantor es denso en si mismo. Este enunciado formalmente es
asi:
Sea ε > 0. si x∈C entonces existe y≠ x tal que x-y <ε i y∈C.
m
1
Demostración: sea ε > 0. como   → 0 cuando m → ∞ , existe un N ∈ ¥
 3
1
tal que N < ε .
3
Por hipótesis, x∈C entonces x∈Cm para cada m ∈ ¥ , en particular, x∈CN, existe
 ak ak + 1  a a +1
k∈{0, 1, 2,…,2N-1} para cada x∈  N ; N  . Por cerrado Nk ∈C y k N ∈C,
3 3  3 3
a a +1 a +1 a 1
elegimos y = Nk o y = k N para y≠ x. entonces x − y ≤ k n − nk = N < ε ,
3 3 3 3 3
Con lo cual queda demostrada la proposición.
8. Se dice que x∈C si y solo si a x lo podemos expresar como una serie infinita de
ceros y doses divididos entre potencias de tres. Formalmente esta proposición
es:

em
x∈C si y solo si existe una sucesión { em } m =1 con em ∈ { 0, 2} tal que x = ∑ m .

m =1 3

PROPIEDADES TOPOLOGICAS DEL CONJUNTO DE CANTOR

9. Para cada m∈N, Cm es un conjunto cerrado.


 a j a j + 1
2m −1
Demostración: para cada m∈N sabemos que: Cm = U  m ; m  , asi que Cm es
j =0 3 3 

m
la unión de 2 intervalos cerrados. La unión finita de intervalos cerrados es
cerrado. Por tanto Cm es un conjunto cerrado, para cada m∈N.
Se observa que: Cm ⊆ C1 ⊂ [0;1]
10. C es un conjunto compacto.
Demostración: Cm es un conjunto cerrado, para cada m∈N. C=∩{Cm:m∈N}, es
decir C es la intersección de conjuntos cerrados. Ademas [0;1] es un conjunto
compacto. Como C = Cm ⊆ C1 ⊂ [0;1] por ende C es un conjunto compacto.

11. C es un conjunto perfecto es decir es cerrado y denso. Lo cerrado se demostró en


el punto 9 y en el punto 7 se definió como conjunto denso.

12. para todo x∈C, x es un punto de acumulación de C. es decir no puntos aislados

1
13. C no es numerable, pues siempre se encontraran intervalos menores a para
3n
n∈N en cual exista algún x, sabemos que es un punto de acumulación mas bien
no sabemos quien es él.
14. Después de m, donde m es muy grande, etapas de construcción del conjuntos de
Cantor se logra tener como elementos de conjunto aparentemente solo los
extremos de los intervalos y en el interior de cada intervalo queda el vació.

APLICACIONES DEL CONJUNTO DE CANTOR:


EL CONJUNTO DE CANTOR COMO UN OBJETO FRACTAL.

Un Fractal, en matemáticas, es una figura geométrica con una estructura compleja y


pormenorizada a cualquier escala. Normalmente los fractales son autosemejantes, es
decir, tienen la propiedad de que una pequeña sección de un fractal puede ser vista
como una réplica a menor escala de todo el fractal.
Existen razones para clasificar el conjunto de Cantor como objeto fractal. Si
consideramos el concepto de estructura fractal de Keneth Falconer, observamos que
el conjunto de Cantor satisface cada una de las propiedades de los fractales en
particular, la propiedad:
“F” posee alguna clase de autosemejanza, posiblemente estadística; se detecta en el
conjunto C en los términos siguientes.
El conjunto C puede obtenerse como reunión de dos conjuntos: el primero se deduce
de C mediante una contracción de razón 1/3. El segundo se deduce mediante la
misma transformación seguida de una traslación de vector 2/3.
El conjunto C se puede obtener, además, como el atractor de un sistema de
funciones

Cuando se aplican en forma reiterada, comenzando, por ejemplo, con C0=[0,1]. ¿Es
el conjunto así definido el mismo que hemos definido en forma recursiva
anteriormente? En efecto, es fácil probar por inducción completa la siguiente
propiedad del conjunto de Cantor C.

En este sentido, C es una estructura (un conjunto) autosemejante.

VARIACIONES AL CONJUNTO DE CANTOR


1. Podemos generar un conjunto de Cantor diferente eliminando un abierto de
longitud ½ , situado en posición central, dejando los segmentos [0,1/4] y [3/4,1].
A continuación, se eliminan abiertos de longitud 1/8 de cada uno de ellos. Y así
sucesivamente. Queda el atractor del sistema

2. Otra construcción consiste en eliminar dos abiertos de longitud 1/3, quedando el


conjunto [0,1/9]∪[4/9,5/9]∪[8/9,1]. Se obtiene así el atractor del sistema.

3. CURDLING: Consideramos ahora una construcción del conjunto de Cantor


suponiendo que repartimos una unidad de masa sobre el intervalo [0,1], con lo
que tenemos una barra. Se elimina el tercio central, pero la masa unidad se
reparte entre los intervalos restantes, que pasan así a poseer una densidad igual

a:
La siguiente iteración suprime los tercios centrales de los dos intervalos,
quedando cuatro intervalos cerrados a los que se adscribe la totalidad de la masa,
repartiendo 0.25 a cada uno de ellos. Quedan barras más pequeñas de densidad

1
En la n-sima generación tendremos 2n barras, cada una de ellas de longitud y
3n
1
con una adscripción de masa de valor , lo que conduce a densidades
2n
n
3
crecientes que ascienden a:  
2
Figura 2(masa en el conjunto de Cantor)
4. La aplicación R→R definida por

se suele denominar tienda de campaña (tent map), debido a la forma de su


gráfica. Estudiaremos algunos aspectos del sistema dinámico con inicio en x0 y
tal que xn+1=f(xn).
figura 3

Bibliografía
 José Mateos Cortes “propiedades del conjunto de cantor”, pag Web
 Elon Lages Lima, “Analisis Real” volumen 1, Instituto de Matematica y
Ciencias Afines, UNI, 1997.
 Elon Lages Lima. “Espacios metricos” ,3ª edicion Instituto de
Matematica Pura y Aplicada,Rio de Janeiro-Brasil 1993.
 De Guzmán Ozamiz, Miguel. “Aventuras matemáticas”. Madrid:
Ediciones Pirámide, 1ª ed., 1995.

También podría gustarte