Está en la página 1de 96

 

DECRETO 492 DE 2007

(Octubre 26)

 Modificado parcialmente por el Decreto Distrital 172 de 2010

Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan


Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de
Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las
Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las


que le confieren los artículos 38, numeral 4º del Decreto Ley 1421 de 1993,
26, 48 y 426 del Decreto Distrital 190 de 2004 (compilación POT) y,

CONSIDERANDO:

Que Bogotá deberá, en armonía con los objetivos de largo plazo para el
ordenamiento territorial, avanzar hacia un modelo de ciudad región diversificado,
con un Centro especializado de servicios, haciendo énfasis en el equilibrio y la
equidad territorial para el beneficio social (artículo 1 del Decreto Distrital 190 de
2004).

Que se busca consolidar el Centro como espacio económico, social, cultural,


hospitalario, de servicios y universitario de la región y el país. Para ello se deberá
promover la concentración de inversión en su área y la utilización de los
instrumentos de gestión previstos en la ley y en el Plan de Ordenamiento
Territorial (artículo 63 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que el Centro tiene como eje de sus programas, actuaciones y operaciones


urbanísticas, las políticas habitacional, de renovación urbana y de patrimonio
construido (artículos 158, 159 y 160 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que la política habitacional se dirige a prevenir y controlar la urbanización y la


construcción ilegal, a generar suelo para vivienda, a apoyar los procesos de
legalización de títulos de propiedad con el fin de articular acciones de oferta y
demanda de suelo, al mejoramiento integral y a la optimización del inventario
inmobiliario en áreas de origen ilegal, a rehabilitar las viviendas en áreas
centrales, a reasentar la población localizada en áreas de alto riesgo no mitigable,
a facilitar el acceso a créditos de financiamiento, a reconocer y promover la
diversidad en los procesos de producción de hábitat y a tomar medidas para el
mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental de la ciudad y la
región (artículo 158 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que en el Centro se debe promover la política de renovación urbana, que tiene por
objeto propiciar el reordenamiento de la estructura urbana que ha perdido
funcionalidad y calidad habitacional y presenta deterioro de sus actividades
(artículo 159 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que es necesario promover la valoración, protección y difusión del patrimonio


construido, a través de la intervención directa de la administración en el Centro,
con miras a revertir los procesos de deterioro y a generar un impacto positivo en la
calidad de vida de la población residente o usuaria de los servicios (artículo 160
del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que la política de competitividad para el Centro se propone atraer la inversión


privada por medio de proyectos de renovación urbana, con la participación de la
inversión pública, para consolidarlo como centro de la red regional de ciudades
(artículo 8 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que el anexo 1 del Acuerdo Distrital 119 de 2004 contempla el Centro Histórico-
Centro Internacional, como una Operación Estratégica con énfasis en
competitividad, y por tanto su ejecución debe articularse con los programas y
metas de los ejes del Plan de Desarrollo Distrital 2004-2008.

Que el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C. en el marco de la


Estructura Socioeconómica y Espacial del Distrito Capital para efectos de
jerarquizar programas, actuaciones y proyectos, y de facilitar la aplicación de
instrumentos de gestión prioriza la Operación Estratégica Centro (Centro Histórico-
Centro Internacional) (artículo 26 Decreto Distrital 190 de 2004).

Que la Operación Estratégica Centro (Centro Histórico-Centro Internacional),


pretende desarrollar una centralidad existente, cuyas directrices son la protección
del patrimonio cultural y la promoción de la renovación urbana en el marco de la
estrategia de ordenamiento de integración nacional e internacional (artículo 24 del
Decreto Distrital 190 de 2004).

Que para la formulación, reglamentación y puesta en marcha de la Operación


Estratégica Centro, el Plan Zonal del Centro y las Unidades de Planeación Zonal -
UPZ que lo integran, se definen las políticas, objetivos estratégicos, programas y
proyectos que se desarrollarán en los diferentes componentes del presente
Decreto.

Que la formulación, adopción y ejecución de esta Operación Estratégica implica


enfocar los recursos públicos y privados de manera concertada en el marco de la
estrategia general de gestión.
Que la Operación Estratégica Centro adopta como herramienta de ejecución los
Programas Territoriales Integrados, los cuales focalizan y priorizan las
intervenciones en el territorio a corto, mediano y largo plazo.

Que el componente urbanístico de las Operaciones Estratégicas se formula


mediante Planes Zonales (artículo 26 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que los planes zonales son un instrumento de planeamiento y serán formulados


por la Administración Distrital (artículo 48 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Que dada la complejidad del territorio, el Plan Zonal del Centro adopta un modelo
de ordenamiento que prioriza sus actuaciones mediante la definición de espacios
estratégicos y criterios que establecen los lineamientos normativos generales.

Que como parte de la formulación del Plan Zonal del Centro, se deben adoptar las
normas específicas para las UPZ que no han sido reglamentadas.

Que la reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) Nos. 91


Sagrado Corazón; 92 La Macarena; 93 Las Nieves; 94 La Candelaria; 95 Las
Cruces y 101 Teusaquillo; fue elaborada de conformidad con las disposiciones
contenidas en los artículos 49, 50 y 334 del Decreto Distrital 190 de 2004.

Que el Consejo de Monumentos Nacionales, como entidad encargada de dar


concepto previo para la declaratoria y manejo de los Bienes de Interés Cultural de
carácter Nacional en sesión del 11 de septiembre de 2007, aprobó la
reglamentación propuesta en el presente Decreto.

Que el Consejo Asesor de Patrimonio, como entidad encargada de aprobar el


cambio de modalidad de los inmuebles y de los sectores de interés cultural,
mediante Acta No. 06 del 4 de septiembre de 2007 aprobó los cambios de
modalidad propuestos en el presente Decreto.

Que la presente reglamentación estuvo precedida de un proceso de participación


ciudadana. El informe final de este proceso forma parte del Documento Técnico
Soporte del presente Decreto.

DECRETA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, DOCUMENTOS DE LA


OPERACIÓN CENTRO Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 1. OBJETO. La presente reglamentación tiene por objeto adoptar la
Operación Estratégica Centro (Centro Histórico-Centro Internacional), en adelante
Operación Centro, el Plan Zonal del Centro y las siguientes Unidades de
Planeamiento Zonal: UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves,
94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente reglamentación se aplica a


los suelos urbanos señalados en el Plano No. 1 del presente Decreto, denominado
Delimitación del ámbito de aplicación de la Operación Centro y del Plan Zonal del
Centro.

PARÁGRAFO 1. Se armonizan los límites del territorio de la Operación


Estratégica Centro con los límites del Plan Zonal del Centro y el Área de Actividad
Central, los que serán coincidentes. Corresponde a la Secretaría Distrital de
Planeación actualizar la cartografía contenida en el plano No. 32 denominado
"Operaciones Estratégicas" y en el No. 25 denominado "Usos del Suelo Urbano y
de Expansión", del Decreto Distrital 190 de 2004.

PARÁGRAFO 2. A través del presente Decreto, se reglamenta la UPZ 101-


Teusaquillo por cuanto los sectores normativos 4 al 12 hacen parte del ámbito de
aplicación de la Operación Centro.

ARTÍCULO 3. DOCUMENTOS DE LA OPERACIÓN CENTRO. Hacen parte


integral del presente Decreto, los siguientes documentos:

Cartografía.

Plano 1: Delimitación del ámbito de aplicación de la Operación Centro

Plano 2: Estructura ecológica principal

Plano 3: Estructura Funcional - Movilidad, Espacio Público y Equipamientos

Plano 4: Estructura socio-económica y espacial - Modelo de Ordenamiento

Plano 5: Área de Actividad Central - Sectores de Usos

Plano 6: Tratamientos Urbanísticos

Plano 7: Bienes de Interés Cultural

Plano 8: Programas Territoriales Integrados

Cuadros

Cuadro No. 1: Cuadro Indicativo de Usos del Área de Actividad Central.


Cuadro No. 2: Cuadro Indicativo Clasificación de Usos de Suelo en el Área de
Actividad Central.

Cuadro No. 3: Programas Territoriales Integrados, en el que se establecen los


Proyectos, Acciones, Entidades Responsables y Metas a Corto, Mediano y Largo
Plazo

Fichas Normativas. Se adoptan como parte integrante de este Decreto, las fichas
normativas de las UPZ Sagrado Corazón, La Macarena, Las Nieves, Las Cruces y
Teusaquillo las planchas números 1-Estructura Urbana, 2-Usos, 3-Edificabilidad y
4-Usos y Edificabilidad Bienes de Interés Cultural y de la UPZ La Candelaria las
planchas números 1-Estructura Urbana, 2-Usos y 3-Usos y Edificabilidad Bienes
de Interés Cultural.

Las fichas normativas contienen las fichas reglamentarias y planos


correspondientes, escala 1:5000, de los diferentes sectores enumerados en los
artículos 31 a 37 del presente Decreto, de conformidad con las disposiciones del
artículo 426 del Decreto Distrital 190 de 2004.

ARTÍCULO 4. DEFINICIONES. Para la correcta interpretación y complementación


de las normas establecidas en el presente Decreto, se adoptan las siguientes
definiciones:

Área de Actividad Central: Es un zona que designa usos del suelo para la
localización de actividades que responden a las funciones propias del Centro. Allí
coexisten usos de vivienda, comercio, servicios, y dotacionales, que configuran
sectores específicos y responden al modelo de ordenamiento propuesto.

Cadenas productivas: Conjunto de agentes económicos que participan


directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado
de consumo de un mismo producto.

Censo del patrimonio cultural inmaterial: Es un inventario que registra todos


aquellos eventos, prácticas y representaciones significativas para la construcción
de la memoria social en el espacio urbano.

Comisiones Intersectoriales: Son instancias de coordinación de la gestión


distrital, creadas por el Alcalde Mayor, cuya atribución principal es orientar la
ejecución de funciones y la prestación de servicios que comprometan organismos
o entidades pertenecientes a diferentes Sectores Administrativos de Coordinación.

Conjuntos Monumentales de Espacio Público: Son estructuras urbanas


conformadas por un conjunto de hechos urbanos de diversa naturaleza,
agrupados en áreas y ejes administrativos, centros de actividad urbana, centros
urbanos de transporte y monumentos, tales como: arquitectura gubernamental,
arte urbano, espacios de encuentro de alto significado cívico, elementos naturales,
adoptados por las fichas de conjuntos monumentales del Plan Maestro de Espacio
Público (artículo 53 del Decreto Distrital 215 de 2005).

Espacios Estratégicos: Son áreas delimitadas del territorio donde se concentran


actividades residenciales, comerciales y de servicios en las cuales se priorizan
acciones de ordenamiento que se desarrollan en los Programas Territoriales
Integrados.

Guía Ambiental: Es un documento en el que se establecen acciones para las


diferentes actividades e intervenciones urbanas, definidas en el Plan de Gestión
Ambiental 2001-2009 tales como eco-urbanismo, transporte sostenible, producción
y consumo sostenible y manejo del ciclo de materiales, entre otros.

Guía para la adopción de Planes Parciales de Renovación Urbana:


Documento metodológico que precisa los criterios y establece el procedimiento
para la adopción de planes parciales de renovación urbana.

Modelo de Ordenamiento: Es una imagen planeada de la ciudad y de su entorno


hacia el futuro, que tiene por objeto concentrar y orientar la acción de gobierno, la
inversión pública y las actuaciones particulares con el propósito de fomentar y
cimentar la sostenibilidad del desarrollo urbano, la equidad social y la
productividad urbana.

Nodos de articulación de borde: Son sectores de equipamientos y servicios


externos que integran los bordes de la Operación Centro con su entorno inmediato
y la ciudad, y que responden a las necesidades en las diferentes escalas y
actividades.

Observatorio del Centro: Herramienta que permitirá hacer seguimiento y


evaluación a la ejecución de las metas de la Operación Centro.

Parqueaderos Disuasorios: Son zonas de estacionamientos en áreas de gran


demanda que permiten organizar el flujo de vehículos particulares e incentivar la
movilidad peatonal.

Patrimonio Cultural: Es el conjunto de bienes y valores culturales que poseen un


especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
testimonial y documental, además de las manifestaciones musicales, literarias y
escénicas y las representaciones de la cultura popular.

Plan de Comunicación: Es un instrumento que contiene y desarrolla las acciones


de divulgación y promoción de la Operación Centro para sus habitantes y
usuarios, así como la estrategia de mercadeo para difundir una imagen atractiva
del Centro a nivel local, nacional e internacional.
Plan de Acción de Vivienda: Es una herramienta que determina y desarrolla
acciones e inversiones públicas y privadas a fin de facilitar y promover el derecho
a una vivienda digna en el Centro, en especial para los residentes actuales que
tienen precarias condiciones socioeconómicas. Dicho plan incluirá entre otros, la
implementación de alternativas de soluciones habitacionales en propiedad y
arrendamiento, instrumentos financieros y de financiación adecuados,
instrumentos de gestión del suelo y los mecanismos institucionales y gerenciales
para su ejecución.

Plan de Gestión Social: Es una herramienta que desarrolla acciones tendientes a


promover mecanismos para afianzar y fortalecer el capital social del Centro,
teniendo en cuenta la valoración de las formas de vida, la participación ciudadana
y el reconocimiento de su diversidad cultural.

Plan parcial de renovación urbana: Es un instrumento de planeamiento


establecido para áreas determinadas del suelo urbano con tratamiento de
renovación urbana en la modalidad de redesarrollo, a través del cual se articulan
de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión
del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico-financieras y
de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para
nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios urbanos
previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de protección
de la Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones del POT
(artículos 31 y 32 del Decreto Distrital 190 de 2004).

Programa Territorial Integrado: Es una herramienta de ejecución para las


acciones priorizadas en el territorio en la que se coordinan actuaciones de
participación multiactoral (pública y privada) para consolidar el modelo de
ordenamiento del Plan Zonal del Centro. Articula proyectos urbanos, sociales y
económicos.

Programa de Construcción de Redes análogas de espacio público: Es un plan


de modernización de las centralidades, mediante la construcción de nuevos
espacios comerciales de uso colectivo, complementarios a las estructuras
espaciales de espacio público en las zonas centrales. (artículo 45 del Decreto
Distrital 215 de 2005).

Vivienda productiva: Es un desarrollo arquitectónico individual o grupal que


incluye ambientes destinados a la habitación y espacios que pueden ser
aprovechados económicamente.

TÍTULO. II

OPERACIÓN CENTRO

CAPÍTULO 1
DEFINICIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS
Y ESTRUCTURA DE  COORDINACIÓN

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN. La Operación Centro vincula un conjunto de


actuaciones, acciones urbanísticas, instrumentos de gestión urbana e
intervenciones económicas y sociales, definidas y desarrolladas por el presente
Decreto, para consolidar la estrategia de ordenamiento establecida en el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

El componente urbanístico de la Operación Centro se desarrolla en el respectivo


Plan Zonal, contenido en el Título III del presente Decreto.

ARTÍCULO 6. VISIÓN. En el escenario futuro, el Centro de la ciudad será un


espacio ambiental, histórico, cultural, turístico, residencial, económico,
administrativo, comercial y de servicios con un alto nivel de competitividad,
vocación de liderazgo estratégico y referente cultural de la región. Este escenario
se logrará mediante objetivos, estrategias, programas y proyectos que garanticen
el mejoramiento de la competitividad económica, la inclusión e integración social y
el respeto y promoción de la cultura y el medio ambiente.

ARTÍCULO 7. PRINCIPIOS. Son principios de la Operación Centro:

A. Un Centro para Vivir. Garantiza la oferta habitacional en las diferentes


modalidades de recuperación y desarrollo de proyectos inmobiliarios de vivienda
en Bienes de Interés Cultural, edificios permanentes en desuso rehabilitados,
zonas de renovación urbana y zonas de mejoramiento y consolidación, con el fin
de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población tradicional del Centro y
atraer nuevos habitantes, considerando la inclusión de todos los niveles de
ingresos.

B. Un Centro con Equilibrio Territorial. Proyecta una estructura ambiental


sólida, que se articule con la ciudad y la región, a través de los Cerros Orientales,
los corredores ecológicos y los parques.

C. Un Centro Conservado, Renovado y Consolidado. Estructura operaciones


integrales y proyectos urbanísticos e inmobiliarios, a partir de la definición de
espacios estratégicos y la caracterización de criterios de ordenamiento para lograr
un desarrollo en armonía con los tratamientos de conservación, consolidación y
renovación urbana.

D. Un Centro Competitivo. Define un espacio atractivo para la inversión pública y


privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la
ejecución de proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de
actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras,
científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de
Centro diverso.
ARTÍCULO 8. OBJETIVOS. Son objetivos de la Operación Centro:

A. Desde el enfoque de hábitat a partir de los barrios y las UPZ.

1. Valorar, proteger y difundir el carácter representativo del patrimonio cultural del


Centro y sus espacios tradicionales como símbolos de la identidad local, regional y
nacional.

2. Promover actividades y usos en los sectores de interés cultural para integrarlos


a la dinámica urbana.

3. Preservar y potenciar la oferta cultural del Centro.

4. Implementar instrumentos de renovación urbana que permitan suplir las


carencias que presenta el Centro y propiciar su reordenamiento y mejor
aprovechamiento a través de acciones integrales público - privadas.

5. Frenar el deterioro social, económico y físico mediante actuaciones integrales


sobre el territorio.

6. Consolidar la estructura vial principal y desarrollar acciones para mejorar la


accesibilidad y conectividad del Centro.

7. Incrementar la movilidad peatonal promoviendo la construcción de nuevos


espacios públicos.

8. Consolidar los Conjuntos Monumentales de Espacio Público y las áreas


Patrimoniales como hitos del Centro, a partir de una red de espacios peatonales y
de una intervención urbana integral en su entorno inmediato, por medio de
procesos de renovación que promuevan la vocación turística del Centro.

9. Diseñar y establecer elementos como señalización turística, puntos de


información y orientación e identificación de recorridos temáticos que contribuyan
a fortalecer la vocación turística del Centro.

10. Garantizar y optimizar la prestación de servicios públicos a los actuales y


nuevos pobladores del Centro.

11. Desarrollar e implementar estrategias y proyectos para promover la


permanencia de los residentes del sector.

B. Desde el enfoque de la red de centralidades distritales.

1. Articular la Operación Centro con las demás Operaciones Estratégicas de la


ciudad, principalmente con la Operación Fontibón - Aeropuerto El dorado -
Engativá - Aeropuerto Guaymaral y la Operación Anillo de Innovación.
2. Fortalecer las actividades económicas del Centro complementadas con nuevos
servicios turísticos, equipamientos dotacionales, espacios públicos y mejores
condiciones de accesibilidad.

C. Desde el enfoque de la sostenibilidad urbano rural.

1. Complementar la estructura ambiental y paisajística del Centro con la Estructura


Ecológica Principal del Distrito y la Región, mediante corredores ambientales que
se integren con los centros de barrio más próximos.

2. Alcanzar la meta de espacio público por habitante propuesta en el Plan Maestro


de Espacio Público.

3. Articular la Operación Centro con el manejo de los cerros orientales y con la


protección del recurso hídrico.

D. Desde el enfoque de la región integrada para el desarrollo.

1. Integrar y articular el Centro con las dinámicas socioeconómicas de las


centralidades de la ciudad y promover intercambios integrales regionales y
nacionales.

2. Promover la permanencia de equipamientos de la Administración Pública


distrital, regional y nacional.

3. Identificar, promover y divulgar los lugares de interés turístico, cultural e


histórico.

E. Desde el enfoque de Bogotá productiva.

1. Generar, promocionar y consolidar las condiciones y espacios urbanos


adecuados para la promoción de actividades productivas.

2. Promover las empresas y micro-empresas que funcionan actualmente en el


Centro, especialmente los núcleos de comercio de San Victorino, y de las
actividades comerciales de los manufactureros, libreros, tipógrafos y artistas, entre
otros.

3. Promover la creación de empresas culturales, artesanales, artísticas, donde se


muestren las manifestaciones del patrimonio cultural intangible construido por los
habitantes del Centro, generando nuevos procesos de producción de bienes y
servicios.

4. Mejorar las condiciones de la oferta educativa existente en el Centro.


5. Fortalecer las cadenas productivas tradicionales del Centro, y la generación de
condiciones para consolidar nuevos encadenamientos relacionados con el turismo,
el comercio, la innovación y el desarrollo.

F. Desde el enfoque del eje social.

1. Contener el paulatino desplazamiento de la población residente, a fin de


propiciar el arraigo y sentido de pertenencia por el lugar que habitan.

2. Mantener la diversidad social y cultural propia del Centro, estableciendo


incentivos tributarios y no tributarios, con el fin de estimular su permanencia en el
Centro.

3. Promover la inclusión social de grupos marginados y aportar condiciones para


el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y de su territorio.

4. Garantizar que los primeros beneficiarios de acceso a vivienda, educación,


salud y empleo en el Centro sean los actuales habitantes que requieran ser objeto
de programas de reasentamiento, por estar en zonas de alto riesgo, en sectores
previstos para obras públicas, en zonas deterioradas y/o con bajos niveles de
calidad de vida con especial énfasis para grupos vulnerables como adultos
mayores, familias numerosas, personas de débil economía, personas solas y
madres cabeza de hogar.

5. Evaluar ciertas manifestaciones propias de las comunidades a fin de establecer


la pertinencia de declararlas como patrimonio cultural.

6. Formular e implementar un plan de gestión social.

7. Vincular a la comunidad habitante del Centro como mano de obra calificada y/o
asesora en la ejecución de la Operación Centro.

8. Promover el desarrollo de equipamientos de abastecimiento de alimentos de


escala zonal, teniendo en cuenta las plazas de mercado tradicionales, integrantes
de los Centros de Barrio.

G. Desde el enfoque del eje de reconciliación.

1. Defender, proteger y promover los derechos de habitantes moradores y de


usuarios (visitantes y turistas), con especial énfasis en la protección de la niñez y
la juventud.

2. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia del residente y del visitante.


3. Valorar, promover y proteger la diversidad cultural para generar nuevas formas
de habitabilidad con calidad de vida y consolidar una imagen de centro humano y
moderno.

4. Promocionar la imagen del Centro y difundir los programas y proyectos de la


Operación.

ARTÍCULO 9. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA OPERACIÓN CENTRO. La


Operación Centro enmarca sus estrategias en las políticas formuladas en el Plan
de Ordenamiento Territorial referentes al uso y ocupación del suelo urbano, al
ambiente, a la competitividad, al hábitat y seguridad humana, a la movilidad, a la
dotación de equipamientos, a la dotación de servicios públicos domiciliarios, a la
recuperación y manejo del espacio público y a la información para la planeación y
el ordenamiento, con base en las cuales se definen las estrategias generales para
concretar los programas y proyectos de la presente Operación Estratégica.

A. Estrategia habitacional.

1. La formulación, adopción e implementación del Plan de Acción de Vivienda para


la generación de soluciones habitacionales con el fin de lograr la meta de
repoblamiento para el Centro y mejorar las condiciones de sus actuales
habitantes.

2. La elaboración y definición de una norma urbana que facilite e incentive los


programas de vivienda a partir de la implementación de instrumentos de
planeamiento.

3. El desarrollo de instrumentos financieros, económicos y sociales que permitan


hacer del Centro un espacio diverso a partir del desarrollo de vivienda de interés
social para sectores de menores ingresos.

4. La generación de oferta y promoción de demanda de vivienda nueva para venta


y alquiler, la rehabilitación, subdivisión y reutilización de edificaciones
permanentes, el mejoramiento integral de barrios, el reasentamiento y el desarrollo
de proyectos de vivienda productiva en comercio y servicios o turismo.

5. La definición de acciones tendientes a facilitar el acceso a crédito para los


diferentes segmentos de la demanda en los proyectos inmobiliarios y/o
urbanísticos.

B. Estrategia de renovación urbana.

1. La definición y la promoción de políticas e incentivos para que los particulares


adelanten procesos de renovación urbana mediante planes parciales y otros
mecanismos establecidos en la Ley 388 de 1997.
2. El desarrollo de procesos de renovación urbana mediante la gestión pública -
privada.

3. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria en inmuebles o terrenos


urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, en los términos
establecidos en los artículos 52 al 57 de la Ley 388 de 1997.

4. El desarrollo de instrumentos de planificación y gestión que promuevan el


desarrollo inmobiliario y/o urbanístico de las zonas que actualmente presentan
bajo aprovechamiento del suelo.

5. La priorización de inversiones para la renovación y adecuación de redes de


servicios públicos en los proyectos urbanísticos e inmobiliarios que se adelanten
con inversión pública o mixta.

6. La elaboración de una guía metodológica para facilitar la reactivación y/o


redesarrollo de las zonas con tratamiento de renovación urbana.

7. La formulación de planes parciales de iniciativa privada, pública y/o mixta y la


consiguiente conformación de unidades de actuación urbanística, unidades de
gestión y/o etapas de ejecución para el desarrollo de zonas con tratamiento de
renovación urbana en la modalidad de redesarrollo.

8. El desarrollo de proyectos de renovación urbana articulados a la ejecución de la


Fase III de Transmilenio (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7ª) y de la construcción
de la Estación Central de Transmilenio en el barrio La Alameda.

C. Estrategia sobre el patrimonio.

1. La protección de los valores patrimoniales exigibles en las intervenciones en los


Bienes de Interés Cultural.

2. La promoción de los valores culturales, económicos, sociales y administrativos


del Centro.

3. La definición de intervenciones y nuevos usos en los inmuebles de interés


cultural, con miras a mejorar su sostenibilidad.

4. La vinculación de instituciones públicas y privadas que ocupan Bienes de


Interés Cultural para promover la apreciación de los valores del patrimonio por los
visitantes y generar programas de aprovechamiento económico que garanticen su
sostenibilidad.

5. La formulación de proyectos en Bienes de Interés Cultural para la promoción de


opciones especializadas que requiere el Centro para mantener su carácter de
centralidad principal de la ciudad y su vinculación con la región.
6. La definición de zonas objeto de transferencias de derechos de construcción y
desarrollo.

7. La definición y adopción de incentivos fiscales y no fiscales para asegurar el


mantenimiento y conservación de los bienes culturales.

8. La revitalización del Cementerio Central como nodo de servicios funerarios para


su articulación con el Proyecto Urbano Cementerio Central y la Estación de La
Sabana como estación de transporte y eje del proyecto urbano de la zona, de tal
forma que se fortalezca su papel histórico, cultural, simbólico y patrimonial.

D. Estrategia de protección e integración con el medio ambiente.

1. La protección e integración de los Cerros Orientales, de conformidad con las


decisiones que se adopten por las autoridades ambientales y judiciales.

2. La participación de las comunidades mediante la formulación de una guía


ambiental para la Operación Centro.

3. La reglamentación especial para el Centro en lo relativo a publicidad exterior


visual en sectores aptos para este fin.

4. El aumento de la capacidad de gestión ambiental de los entes locales que


posibilite el desarrollo de un proceso de ordenamiento ambiental.

5. El desarrollo de mecanismos de disminución y control de ruidos y emisiones,


especialmente partículas en suspensión.

E. Estrategia para el desarrollo competitivo.

1. La organización de las actividades turísticas y comerciales, incluyendo el


desarrollo de proyectos con servicios complementarios y de soporte.

2. El desarrollo y promoción de las cadenas productivas de comercio de escala


regional.

3. La promoción de las actividades de servicios especializados buscando la


articulación y encadenamientos productivos que requiere el Centro para mantener
su carácter de centralidad principal de la ciudad.

4. La consolidación del corredor de la Ciencia y la Tecnología existente desde el


Jardín Botánico, pasando por la Universidad Nacional, y rematando en los
hospitales de la calle primera y las universidades del Centro, como un corredor
dinamizador de la investigación y la ciencia.
5. La elaboración de una guía turística que incluya registros de patrimonio cultural
tangible e intangible, una síntesis histórica de los mismos, información sobre los
prestadores de servicios turísticos, calendario de eventos culturales, horarios de
atención de lugares culturales y recorridos temáticos.

F. Estrategia para un hábitat digno.

1. La formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas territoriales


integrados.

2. El control urbanístico por parte de las alcaldías locales para prevenir las
construcciones ilegales y facilitar el seguimiento y coordinación de las
intervenciones en el Centro.

G. Estrategia de movilidad.

1. La definición y puesta en marcha en el ámbito de aplicación del presente


Decreto, de la Fase III de Transmilenio (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7ª).

2. La construcción de la Estación Central de Transmilenio en el barrio La Alameda.

3. La integración de las intervenciones descritas anteriormente con el


ordenamiento físico, económico y social de su entorno inmediato.

4. La recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la


infraestructura vial y de transporte que se requiera con el fin de consolidar el
modelo de ordenamiento propuesto en el presente Decreto.

5. El diseño e implementación de señalización turística para el Centro.

H. Estrategia de promoción de servicios.

1. La recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la red de


equipamientos de escala local y zonal que se requiera con el fin de consolidar el
modelo de ordenamiento propuesto en el presente Decreto.

2. La localización de equipamientos orientados a la competitividad y a la


prestación de servicios de impacto regional.

3. El fortalecimiento y la sostenibilidad de los equipamientos existentes a partir de


una adecuada promoción de los servicios que ofrece al sector y a la ciudad.

4. La provisión de una red de equipamientos de escala urbana y metropolitana en


los nodos de borde como espacios articuladores del área central con el conjunto
de la ciudad.
I. Estrategia para renovación de redes.

1. La priorización de inversiones por parte de las empresas de servicios públicos,


orientadas a la renovación y adecuación de redes como soporte de los Programas
Territoriales Integrados en armonía con los planes maestros correspondientes.

2. La elaboración de estudios y diseños que viabilicen la subterranización de redes


en el Centro Histórico.

J. Estrategia para el espacio público.

1. La generación, recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de


espacio público orientado a aumentar el índice de zonas verdes por habitante, el
área de tránsito libre por habitante, su disfrute y su aprovechamiento económico.

2. La estructuración y construcción de redes análogas de espacio público, así


como el aprovechamiento económico de espacio público con prelación de los
eventos culturales tradicionales del Centro que forman parte de su patrimonio
intangible, tales como: festivales gastronómicos, fiestas populares, verbenas,
ferias artesanales, mercados populares, entre otros.

K. Estrategia social y de comunicación.

1. La formulación, adopción e implementación de un plan de gestión social que


oriente las acciones y la inversión institucional del ámbito nacional, distrital y local
y de ONGs a través de programas y proyectos en el corto y mediano plazo, para la
atención de personas en condiciones de vulnerabilidad, y de aquellas involucradas
en las dinámicas generadas por la implementación de la Operación en el territorio
del Centro.

2. La conformación de una red social del Centro articulada a las proyecciones de


asistencia y acompañamiento social previstos en los Planes Maestros y en el
presente Decreto.

3. La formulación de programas para la promoción, formulación y capacitación de


organizaciones sociales.

4. La definición de acciones tendientes a facilitar el acceso al crédito para los


diferentes segmentos de la demanda en los proyectos inmobiliarios y/o
urbanísticos.

5. El desarrollo de un plan de comunicación para el Centro que identifique y


desarrolle acciones diferenciadas y complementarias para atender los distintos
grupos de interés (habitantes, moradores y usuarios como visitantes, estudiantes,
trabajadores, comerciantes y turistas).
ARTÍCULO 10. ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL. La
siguiente es la estructura de coordinación institucional, para los sectores que
tienen responsabilidad directa en la formulación y gestión de los programas y
proyectos que desarrollan las políticas, estrategias y objetivos de la Operación
Centro (Acuerdo Distrital 257 de 2006).

A. Sector Planeación, en cabeza de la Secretaría Distrital de Planeación:

1. Programará la inversión pública distrital en el área.

2. Evaluará la Operación en el marco del Sistema de Seguimiento a la Inversión


Distrital - SEGPLAN.

3. Evaluará y hará seguimiento para verificar el cumplimiento de las metas de la


Operación.

4. Realizará las revisiones, ajustes y actualización de la Operación Centro cuando


se considere pertinente.

5. Formulará los Programas Territoriales Integrados en coordinación con las


entidades competentes.

6. Formulará las fichas reglamentarias de las unidades de planeamiento zonal


objeto de revisión.

7. Coordinará con el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio


Cultural la revisión y actualización del listado de los predios clasificados como de
Conservación Arquitectónica y/o los Bienes de Interés Cultural.

8. Delimitará y adoptará planes parciales de renovación urbana.

9. Elaborará una guía metodológica para la adopción de planes parciales de


renovación urbana en coordinación con las entidades competentes.

10. Contratará la puesta en marcha de un Observatorio del Centro.

11. Definirá en el marco de la reglamentación de aprovechamiento económico del


espacio público, en las zonas de aprovechamiento regulado, lo relativo a
publicidad exterior visual en el Centro.

12. Propenderá porque en los planes de desarrollo correspondientes, hasta


cumplir los plazos previstos por el presente Decreto, se incluyan en sus
presupuestos la ejecución de la Operación Centro.

13. Proyectará el decreto para la conformación y funciones de la Comisión


Intersectorial del que trata el artículo 38 del Acuerdo 257 de 2006.
B. Sector Hábitat en cabeza de la Secretaría Distrital del Hábitat:

1. Gestionará y ejecutará la presente Operación, directamente o a través de las


entidades adscritas y vinculadas, para el cumplimiento de las metas a las que se
refiere el Cuadro No. 3 que hace parte integral del presente Decreto.

2. Ejercerá la coordinación de la gestión e implementación de la Operación,


garantizando su desarrollo armónico y concertado con las demás entidades de los
distintos sectores.

3. Promoverá procesos de renovación urbana mediante instrumentos de gestión


público - privados a través de las entidades adscritas y vinculadas.

4. Coordinará la ejecución de obras y proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos de la


Operación a través del desarrollo de los Programas Territoriales Integrados.

5. Formulará, adoptará e implementará el Plan de Gestión Social en la perspectiva


del reconocimiento y la garantía de los derechos, las políticas sociales para la
integración social de las personas, las familias y los habitantes del Centro.

6. Participará en los diferentes espacios de decisión y consulta, tanto locales como


distritales, para la ejecución de la Operación Centro.

7. Formulará, adoptará e implementará el Plan de Acción de Vivienda.

8. Apoyará la formulación de la Guía Ambiental de la Operación Centro, en


coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente.

9. Acompañará las acciones de saneamiento de títulos de propiedad en las áreas


correspondientes a los Programas Territoriales Integrados.

10. Gestionará con las empresas de servicios públicos y con las autoridades
competentes la actualización y renovación de las infraestructuras y redes de
servicios públicos en los proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos que componen
cada uno de los Programas Territoriales Integrados definidos en el presente
Decreto.

11. Desarrollará conjuntamente con las entidades responsables los proyectos o


programas definidos en este plan y en los planes maestros para la provisión de
equipamientos en cumplimiento de las metas definidas, las demandas
poblacionales y de servicio.

12. Formulará planes parciales de renovación urbana.


13. Desarrollará como parte del Observatorio del Hábitat, actualmente en proceso
de implementación, un módulo para el área correspondiente a la Operación
Centro.

14. Elaborará un cronograma de ejecución de los programas y proyectos que


conforman la Operación y los Programas Territoriales Integrados, en concordancia
con lo dispuesto en el artículo 71 del Decreto Distrital 190 de 2004.

C. Sector Movilidad en cabeza de la Secretaría Distrital de Movilidad:

1. Garantizará la planeación, gestión, ordenamiento, desarrollo armónico y


sostenible de tránsito, transporte, seguridad e infraestructura vial.

2. Realizará estudios que tendrán por objeto:

a. La definición e implementación del circuito externo, interno e interbarrial de


movilidad y del sistema de parqueaderos disuasorios, priorizando los sistemas
peatonales y masivos.

b. La propuesta de implementación de los modos alternativos de transporte


integrándolos con las zonas o áreas que se pretenden peatonalizar.

c. Las políticas para la definición de las exigencias de estacionamientos por usos


para el sector de demanda especial previsto por el Plan de Ordenamiento
Territorial.

D. Sector Ambiente en cabeza de la Secretaría Distrital de Ambiente:

1. Elaborará una guía ambiental para la Operación Centro con la participación de


las comunidades y el apoyo de la Secretaría del Hábitat.

2. Desarrollará mecanismos de control de la contaminación, incluyendo la auditiva,


en el ámbito de aplicación de la Operación Centro.

E. El Sector Integración Social en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración


Social conformará una red social del Centro articulada a las proyecciones de
asistencia y acompañamiento social previstos en los Planes Maestros y en el
presente Decreto.

F. Sector Cultura, Recreación y Deporte en cabeza de la Secretaría Distrital de


Cultura, Recreación y Deporte:

1. Garantizará los derechos a la cultura, a la recreación y al deporte, así como el


fortalecimiento de los campos cultural, histórico, artístico, patrimonial y deportivo
en el Centro.
2. Ejecutará las políticas, planes y proyectos para el ejercicio efectivo de los
derechos patrimoniales y culturales de los habitantes del Centro.

3. Estará a cargo de la protección, intervención, investigación, promoción y


divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los bienes de interés
cultural del Centro.

4. Incluirá en el censo de patrimonio cultural inmaterial para Bogotá un capítulo


para el Centro.

5. Revisará el listado de los predios clasificados como de Conservación


Arquitectónica y/o de los Bienes de Interés Cultural en los Decretos Distritales 678
de 1994 y 606 de 2001.

G. Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo en cabeza de la Secretaría


Distrital de Desarrollo Económico:

1. Creará y promoverá condiciones que conduzcan a incrementar la capacidad de


producción de bienes y servicios en el Centro de modo que se garantice un
soporte material de las actividades económicas y laborales que permitan procesos
productivos, de desarrollo de la iniciativa y de inclusión económica.

2. Desarrollará procesos de capacitación, promoción empresarial, construcción e


integración de cadenas y centros productivos.

H. El Sector Gobierno, Seguridad y Convivencia en cabeza de la Secretaría


Distrital de Gobierno, velará por la gobernabilidad distrital y local, por la
convivencia y seguridad ciudadana, y por la generación de espacios y procesos
sostenibles de participación en el Centro mediante la formulación conjunta con la
Secretaría Distrital del Hábitat de un Plan de Comunicación.

I. Sector Hacienda en cabeza de la Secretaría Distrital de Hacienda:

1. Desarrollará incentivos para el sector privado que apoyen la puesta en marcha


de los Programas Territoriales Integrados.

2. Diseñará estrategias para garantizar la sostenibilidad de las finanzas distritales


orientada al financiamiento de los planes y programas de desarrollo económico,
social y urbano previstos en el presente Decreto.

3. Realizará la práctica de avalúos en puntos muestrales de las distintas


situaciones de los suelos que forman parte de los Programas Territoriales
Integrados.

PARÁGRAFO 1. Como espacio de concertación entre las diferentes entidades a


cargo de la formulación, coordinación y ejecución de la Operación Centro, en
desarrollo de lo dispuesto en el artículo 38 del Acuerdo Distrital 257 de 2006, se
conformará una mesa de trabajo dentro de la Comisión Intersectorial que se cree
para todas las Operaciones Estratégicas de la Ciudad.

PARÁGRAFO 2. La Secretaría Distrital de Hábitat tendrá un plazo de tres meses,


a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto, para definir el cronograma
a que se refiere el presente artículo.

CAPÍTULO. 2

INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OPERACIÓN

ARTÍCULO 11. PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRADOS. Herramientas


en las que se articulan proyectos urbanos, sociales y económicos que se impulsan
con la ejecución de acciones públicas estructurantes, de movilidad y de espacio
público, y se complementan mediante actuaciones público-privados de
recuperación de patrimonio y vivienda, entre otras que permitan una acción
integral sobre el territorio.

Los Programas Territoriales Integrados podrán involucrar para su puesta en


marcha planes especiales de protección, planes parciales de renovación urbana,
planes directores de parque, planes de implantación y planes de regularización y
manejo, entre otros.

Los Programas Territoriales Integrados son:

1. Las Cruces y San Bernardo

2. Calle 26 y Centro Tradicional

3. La Candelaria

4. San Victorino Regional

5. Mariscal Sucre

6. Teusaquillo y Soledad

PARÁGRAFO 1. Los Programas Territoriales Integrados se encuentran indicados


en el Plano No. 8 del presente Decreto. Para el desarrollo, la ejecución y
priorización de las acciones previstas en esta Operación se adopta el Cuadro No.
3: Programas Territoriales Integrados, en el que se establecen los Proyectos,
Acciones, Entidades Responsables y Metas a Corto, Mediano y Largo Plazo.
PARÁGRAFO 2. Los Programas Territoriales Integrados que incluyan Bienes de
Interés Cultural del orden Nacional o sus zonas de influencia, deben atender lo
establecido en el artículo 11 de la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura).

PARÁGRAFO 3. El Comité Intersectorial coordinará la priorización de las acciones


previstas en el Cuadro No. 3: Programas Territoriales Integrados, en el que se
establecen los Proyectos, Acciones, Entidades Responsables y Metas a Corto,
Mediano y Largo Plazo, previa formulación de la Secretaría Distrital de Planeación.

ARTÍCULO 12. ANUNCIO DE PROYECTO. Se anuncia la puesta en marcha de


las obras de infraestructura, equipamientos colectivos y proyectos inmobiliarios y
urbanísticos que componen los Programas Territoriales Integrados, para los
efectos previstos en el artículo 52 del Decreto Distrital 190 de 2004 y que se
describen en el Cuadro No. 3: Programas Territoriales Integrados, en el que se
establecen los Proyectos, Acciones, Entidades Responsables y Metas a Corto,
Mediano y Largo Plazo.

El corto plazo de la Operación Centro se inicia con la ejecución del Programa


Territorial Integrado "Las Cruces y San Bernardo" y con la formulación del
Programa Territorial Integrado "Calle 26 y Centro Tradicional".

PARÁGRAFO 1. La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, dentro


de los dos meses (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente
Decreto, realizará la práctica de avalúos en puntos muestrales de las distintas
situaciones de los suelos que forman parte de los Programas Territoriales
Integrados, indicados en el Plano No. 8.

PARÁGRAFO 2. Los avalúos de que trata el presente artículo deberán publicarse


en el Catálogo de la Actividad Pública Inmobiliaria Distrital - CAPID. Para tal efecto
la Secretaría Distrital de Planeación remitirá al Departamento Administrativo de la
Defensoría del Espacio Público - DADEP- la documentación necesaria dentro de
los treinta (30) días calendario siguientes a la entrega, por parte de la Unidad
Administrativa Especial de Catastro Distrital de conformidad con lo establecido en
el Acuerdo 171 de 2005.

PARÁGRAFO 3. Las entidades distritales deberán verificar que en los avalúos


que se realicen para la adquisición del suelo en ningún caso se incorporen meras
expectativas generadas por los proyectos anunciados en el presente Decreto.

ARTÍCULO 13. PLAZOS DE EJECUCIÓN. Los Programas Territoriales


Integrados definidos en el presente Decreto impulsarán la transformación del
Centro durante los próximos 31 años en tres escenarios: corto plazo: desde la
entrada en vigencia del presente Decreto hasta el 2010; mediano plazo: desde la
entrada en vigencia del presente Decreto hasta el 2019; y largo plazo: desde la
entrada en vigencia del presente Decreto hasta el 2038.
PARÁGRAFO. Estos escenarios determinarán la priorización y la inversión de las
intervenciones propuestas en este Plan de acuerdo a las metas fijadas en el
Cuadro No. 3 del presente Decreto.

ARTÍCULO 14. PLANES PARCIALES - CRITERIOS PARA SU DELIMITACION Y


FORMULACION. Se deberán tener en cuenta los siguientes criterios para la
delimitación y formulación de los planes parciales de renovación urbana, en
consideración a que éstos se encuentran predelimitados por los sectores
normativos con tratamiento de renovación urbana en la modalidad de redesarrollo
reglamentada en el presente Decreto.

A. Para la delimitación de los planes parciales:

1. Que conforme un área de planificación que asegure o complemente la dotación


de servicios públicos, equipamientos colectivos y espacios públicos suficientes de
acuerdo a los objetivos previstos en los planes maestros y decretos que los
complementen y/o desarrollen, en relación con el sector y con base en el
aprovechamiento y el uso propuesto en el área.

2. Que evalúe la topografía de los terrenos, los elementos y condiciones de la


Estructura Ecológica Principal y de la Estructura Funcional y de Servicios, la
división predial, la situación jurídica específica de los predios y la escala y/o
complejidad de la intervención.

3. Que responda a las políticas, objetivos y criterios de ordenamiento del área en


que se enmarca, orientando la actuación u operación urbana a desarrollar.

4. Que el desarrollo y funcionamiento del área de planeamiento facilite el proceso


de gestión e implementación del plan parcial.

5. Que las características de los sistemas generales o locales y las condiciones


financieras y económicas hagan posible el reparto de las cargas y beneficios y su
ejecución.

6. Que contemple los aspectos funcionales del área a delimitar y las condiciones
necesarias para la conservación y/o recuperación de los elementos que hagan
parte del patrimonio cultural, de acuerdo a lo establecido por el POT y/o el artículo
4ª de la Ley 397 de 1997 y las normas que lo modifiquen o complementen.

7. Que se limite con las vías construidas de la malla vial arterial, según el perfil vial
definido por el Plan de Ordenamiento Territorial y/o las líneas divisorias de aguas.

8. Que tenga en cuenta las áreas consolidadas, los planes parciales, los planes de
implantación y los planes de regularización y manejo previamente adoptados.

B. Para la formulación de los planes parciales:


1. Que garantice, mediante la oferta de alternativas, la participación o
reasentamiento de los propietarios y poseedores moradores del área de
planificación.

2. Que responda a la meta de largo plazo de repoblamiento, que busca atraer


nueva población al Centro.

3. Que recualifique y dote el área de planificación con equipamientos y espacios


públicos, vías y recuperación de patrimonio con el fin de cubrir los requerimientos
que se generarán en su desarrollo futuro.

4. Que proyecte la densidad total y la demanda de redes de servicios e


infraestructura, considerando los estándares establecidos en el Plan de
Ordenamiento Territorial y en los Planes Maestros.

5. Que prevea los suelos necesarios para la localización de los componentes de


los sistemas de servicios públicos, equipamientos y espacios públicos que se
requieran, de conformidad con las disposiciones de los correspondientes planes
maestros.

6. Que valore el patrimonio existente en el área de planificación, con el fin de


incorporarlo como parte del desarrollo cívico y cultural de los habitantes del sector.

7. Que se concierte con el Ministerio de Cultura aquellos planes parciales de


renovación urbana en los que se ubiquen Bienes de Interés Cultural categoría de
Conservación Monumental, del ámbito Nacional y/o aquellos localizados en sus
áreas de influencia.

8. Que, en caso de existir población vulnerable no propietaria, se formulen


programas de acompañamiento, para ser avalados y gestionados con las
entidades responsables del Distrito.

9. Que genere un sistema de espacio público con énfasis en los sistemas


peatonales y recreativos que mejore las condiciones ambientales y paisajísticas
del sector, optimizando su movilidad.

10. Que defina los esquemas para la participación pública y privada.

11. Que promueva la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación


definidos en la Ley 388 de 1997.

12. Que incluya el reparto equitativo de las cargas y beneficios y los mecanismos
e instrumentos para su implementación.
13. Que defina los mecanismos e instrumentos para el mejoramiento de las
condiciones sociales de la población residente y usuaria del área de planeamiento
y su zona de influencia.

14. Que garantice un mejor aprovechamiento de la estructura urbana existente.

15. Que potencialice la vocación del sector definida en los criterios de


ordenamiento que propone el presente Decreto.

PARÁGRAFO 1. Los planes parciales de renovación urbana que incluyan Bienes


de Interés Cultural del orden nacional, o sus zonas de influencia, deberán tener
concepto previo favorable del Ministerio de Cultura.

PARÁGRAFO 2. En las zonas con tratamiento de renovación urbana modalidad


de reactivación se permite mantener las dinámicas urbanísticas actuales de
conformidad con la ficha normativa correspondiente, sin perjuicio de que allí se
puedan adelantar proyectos de renovación urbana mediante el instrumento de
Plan Parcial.

ARTÍCULO  15. PLANES DE REGULARIZACION E IMPLANTACIÓN -


CRITERIOS PARA SU FORMULACIÓN. Además de los criterios establecidos en
los Decretos Distritales 395 de 2007, 430 de 2005 y 1119 de 2000 y en los Planes
Maestros, para la regularización y manejo de usos dotacionales y la implantación
de dotacionales y grandes superficies comerciales, en el área de la Operación
Centro, se tendrán en cuenta los siguientes:

Para dotacionales:

1. Que contribuyan al mejoramiento y/o incremento del espacio público de las


zonas aledañas, para lo cual, en el proceso de formulación se podrán hacer
exigencias para la generación de cesiones espacio público o de espacio privado
de uso público, de acuerdo con las características y el papel del uso dotacional en
el sector donde se localizan.

2. Que tengan en cuenta las características del sector en consulta de los usos,
actividades y tipologías del Centro definidas en el presente Decreto.

3. Que tengan en cuenta la no afectación de los valores patrimoniales de los


inmuebles de interés cultural y el entorno en el que se implantan para garantizar
su preservación.

4. Que cuando cumplan con la condición de permanencia establecida en el


artículo 344 del Decreto Distrital 190 de 2004 y se encuentren en zonas con
tratamiento de renovación urbana, se someterán al correspondiente plan de
regularización y manejo, sin perjuicio de renunciar a esta opción y acogerse al
plan parcial de renovación urbana.
Para grandes superficies comerciales:

1. Que se desarrollen bajo el concepto de "Centro Comercial de Cielos Abiertos" el


cual busca combinar el comercio tradicional de Centro de ciudad con el concepto
de agrupación de locales comerciales, a través de áreas compartidas de uso
público como pasajes, plazoletas, vías peatonales, alamedas, etc., en donde se
presente homogeneidad funcional y/o espacial.

2. Que se relacionen directamente con el espacio público existente, teniendo en


cuenta la tipología comercial de centro de ciudad. Además de priorizar los flujos
peatonales articulados con el espacio público del sector y minimizar los flujos
vehiculares.

3. Que promocionen redes análogas en el marco del Plan Maestro de Espacio


Público.

ARTÍCULO 16. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN. Para la ejecución de los


proyectos de la Operación Centro, se deberán incluir en el presupuesto de cada
uno de los respectivos Planes de Desarrollo, mecanismos como cobro por
valorización, tarifas y/o recaudo de plusvalía, que sumados a la vinculación de
capital privado, garanticen el cumplimiento de las metas propuestas en el Cuadro
No. 3: Programas Territoriales Integrados, en el que se establecen los Proyectos,
Acciones, Entidades Responsables y Metas a Corto, Mediano y Largo Plazo.

PARÁGRAFO. Dentro del ámbito de aplicación de la Operación Centro se definen


las zonas con efecto plusvalía por cambio en la asignación de áreas de actividad
con usos más rentables o por la asignación de una mayor edificabilidad, de
acuerdo a lo establecido en el Capítulo 2, del Título IV, del presente Decreto,
denominado Unidades de Planeamiento Zonal.

TÍTULO. III

PLAN ZONAL DEL CENTRO

COMPONENTE URBANO DE LA OPERACIÓN CENTRO

CAPÍTULO 1

PLAN ZONAL DEL CENTRO

ARTÍCULO 17. DEFINICIÓN. El Plan Zonal del Centro constituye el componente


urbano de la Operación Centro, que propone un modelo de ordenamiento
orientado por tres conceptos básicos: un Centro incluyente como un modelo de
gestión social que promueva la participación ciudadana, un Centro diverso que
valore su patrimonio cultural y un Centro sustentable que mejore las condiciones
de seguridad y convivencia.
CAPÍTULO 2

MODELO DE ORDENAMIENTO DEL CENTRO

ARTÍCULO 18. ESTRUCTURA DEL MODELO. El modelo de ordenamiento del


Centro articula tres estructuras superpuestas e interdependientes: la Estructura
Ecológica Principal, la Estructura Funcional y de Servicios y la Estructura
Socioeconómica y Espacial. Esta articulación da como resultado la definición de
áreas delimitadas, denominadas Espacios Estratégicos que garantizarán, que en
el Centro se lleven a cabo adecuadamente las acciones urbanísticas propias de
esta área de la ciudad en cumplimiento de las políticas del Plan de Ordenamiento
Territorial.

ARTÍCULO 19. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL. Esta conformada por


los componentes de la estructura existente y los de la adicional proyectada:

ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
COMPONENTES DESCRIPCIÓN ADICIONAL
EXISTENTE
PROYECTADA
1. Sistema de Es el conjunto de espacios Cerros Orientales
Áreas con valores singulares para el
Protegidas patrimonio natural de la
ciudad constituido en el
centro por los cerros
orientales y sus rondas
hídricas.
2. Parques Son espacios verdes de uso Parque Nacional, Parque Parque Bicentenario,
Urbanos colectivo que actúan como del Renacimiento, Parque Parque Concordia-Pueblo
reguladores del equilibrio Tercer Milenio. Parque de Viejo, Parque Bolivariano y
ambiental y garantizan La Independencia. Parque Mirador de Lourdes.
espacios libres para
recreación, contemplación y
ocio.
3. Corredores Son espacios lineales que Canal del Río Arzobispo, Calle 7, Calle 26, Avenida
Ecológicos siguen los bordes urbanos y Eje Ambiental de la Comuneros, Avenida
los principales componentes Avenida Jiménez, Río San Mariscal Sucre, Avenida de
de la red hídrica, el borde de Francisco, Río San Agustín, La Hortúa, Avenida del
los cerros y la malla vial Ferrocarril, Acceso a
arterial del Centro. Monserrate, y conectores
de los centros de barrio con
los Cerros Orientales – La
Perseverancia, La Paz, Las
Aguas, La Concordia,
Egipto, Lourdes y Cruces.

ARTÍCULO 20. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS. Esta conformada


por los componentes de la estructura existente y los de la adicional proyectada:
ESTRUCTURA
COMPONENTES DESCRIPCIÓN ESTRUCTURA EXISTENTE ADICIONAL
PROYECTADA
1. Sistema de Es el conjunto jerarquizado Troncales: Transmilenio Circuito Externo de
Movilidad e interdependiente de los Avenida Caracas y NQS Movilidad
diferentes modos de
transporte con los Malla vial arterial e Circuito Interno de
diferentes tipos de vías del intermedia. Movilidad
Centro y su adecuado
funcionamiento. Se precisa en el Plano No. 3 Circuito Interbarrial de
Estructura Funcional - Movilidad
Movilidad, Espacio Público y
Equipamientos. Troncales: Transmilenio
Fase III

Metro: Primera Línea.

Tranvía: Circuito Interno de


Movilidad

Tren de Cercanías

Vías: Avenida de Los


Comuneros entre Carrera 2
este y Carrera 10,

Avenida de Los Cerros


entre Calle 9 y Avenida
Comuneros, Avenida de la
Hortúa entre Carreras 6 y
10, ampliación,
reconstrucción y
mejoramiento geométrico
de la Avenida Mariscal
Sucre entre Calle 19 y
Avenida de la Hortúa,
ampliación, reconstrucción
y mejoramiento geométrico
de la Avenida Mariscal
Sucre entre Calle 19 y
Calle 45.

Ejes peatonales: Calle 7 –


Paseo de Los Manzanares,
Calle 10 y Calle 11.

Parqueaderos Disuasorios:

CAD

Cementerio Central
Ecopetrol

Estación Central

Fenicia

La Hortúa

Manzanas 3, 10 y 22

Monserrate

Parque Tercer Milenio

Plaza de Mercado La
Concordia

Paraderos para el
transporte público y
turístico.
2. Sistema de El Centro se caracteriza Se precisa en el Plano No. 3 Los equipamientos
Equipamientos por contar con un número Estructura Funcional – requeridos se priorizarán
importante de Movilidad, Espacio Público y según los Planes Maestros
equipamientos de Equipamientos. y de acuerdo a las
Educación, Cultura, Salud, demandas actuales y
Bienestar Social, Culto, futuras identificadas en los
Deportivo recreativo, Programas Territoriales
Seguridad Ciudadana, Integrados.
Defensa y justicia,
Abastecimiento de
alimentos, Recintos
feriales, Cementerios y
servicios funerarios,
Servicios de la
administración pública y
Atención a usuarios de
servicios públicos
domiciliarios
3. Sistema de Es el conjunto de parques, Se precisa en el Plano No. 3 Los espacios públicos
Espacio Público plazas y plazoletas, red de Estructura Funcional – requeridos se priorizarán
andenes, vías peatonales, Movilidad, Espacio Público y según lo establecido en el
paseos y alamedas, Equipamientos. Plan Maestro de Espacio
puentes y túneles Público y de acuerdo con
peatonales, cruces las demandas actuales y
peatonales, conjuntos futuras identificadas en los
monumentales de espacio Programas Territoriales
público, redes análogas de Integrados y en el Plano
espacio público y puntos de No. 3 Estructura Funcional
encuentro que se localizan – Movilidad, Espacio
en el área central. Público y Equipamientos.
4. Sistema de Constituido por los Redes primarias y Este sistema debe ser
Servicios Públicos sistemas de acueducto y secundarias. entendido como el soporte
alcantarillado, de gestión de los Programas
integral de residuos Territoriales Integrados
sólidos, de energía proyectados en el marco
eléctrica, de del presente plan.
telecomunicaciones y de
gas natural.

ARTÍCULO 21. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y ESPACIAL. El Centro es


uno de los componentes de la Estructura Socioeconómica y Espacial del Distrito
Capital y desempeña un papel de integración nacional e internacional en donde se
concentran actividades residenciales, económicas y de servicios. Las
determinaciones de ordenamiento para el Centro priorizan áreas del territorio que
buscan consolidar espacial y funcionalmente e incentivar, la localización y
disposición ordenada de nuevas actividades. Estas áreas se denominan espacios
estratégicos.

ARTÍCULO 22. ESPACIOS ESTRATÉGICOS. Los Espacios Estratégicos son:

A. Centro Histórico y Eje Histórico Representativo: La Localidad de La


Candelaria es el espacio donde se congregan las manifestaciones culturales
nacionales, representadas en las actividades tradicionales de la población
residente principalmente, dotada de los equipamientos culturales, comunales y
administrativos, y con espacios públicos simbólicos en la historia de la ciudad y de
la nación; es un espacio estructurante y representativo para los colombianos.

B. Franja Prioritaria de Intervención: Franja enmarcada entre la Carrera 10ª y la


Avenida Caracas, entre la Avenida de La Hortúa y la Calle 26, girando hacia el
occidente por el eje de la Calle 26, incluyendo sus bordes, hasta el Centro
Administrativo Distrital - CAD. El ordenamiento de esta franja geográfica busca
promover y rescatar los elementos urbanos, mejorar los barrios actuales, viabilizar
la conexión oriente - occidente en el Centro y promover nuevos desarrollos
residenciales, productivos, de servicios y equipamientos a todas las escalas a
partir de proyectos inmobiliarios y urbanísticos. La Estación Central de
Transmilenio se ubicará en esta franja, teniendo como objetivo de ordenamiento la
articulación del centro tradicional con el centro internacional.

C. Nodos de Articulación de Borde: Núcleos de actividad dotacional y de


servicios que tienen la función de complementar y fortalecer al Centro como
principal Área de Actividad Central de la ciudad, la región y el país. Cada nodo se
conforma tanto por los equipamientos y espacios públicos existentes como por los
nuevos que vayan a ser desarrollados en la zona.

Los nodos de articulación de borde son:

1. Ciudad Salud
2. Sena

3. Comuneros

4. Aduanilla de Paiba

5. Plaza de la Hoja

6. CAD-Concejo

7. Universidad Nacional

8. Universidad Javeriana

D. Centros de Barrio: Áreas residenciales tradicionales y futuras en donde se


albergan equipamientos y/o espacios públicos de escala local, como son el
parque, los lugares de reunión y culto, la administración local, el comercio vecinal,
el colegio, la estación de policía, entre otros, que generan centralidades dentro del
área central. En estas áreas se respetará la vocación original y características
propias e intrínsecas, de acuerdo a los usos permitidos contemplados en las
correspondientes UPZ.

Los Centros de Barrio son:

1. Las Cruces

2. San Bernardo

3. Los Laches

4. COL de Lourdes

5. La Concordia

6. Egipto

7. La Perseverancia

8. Eduardo Santos

9. Ricaurte-La Pepita

10. Santa Isabel

11. Parkway La Soledad


12. Samper Mendoza

E. Circuito Externo, Interno e Interbarrial de Movilidad y Parqueaderos


Disuasorios: Conjunto de sistemas intermodales de transporte que se articulan
para mejorar la movilidad del Centro, priorizando los sistemas peatonales y
masivos.

PARÁGRAFO 1. Se consideran sectores de influencia de la presente


reglamentación las áreas definidas como nodos de articulación de borde con el
resto de la ciudad.

Los Nodos de articulación de borde que forman parte del modelo de


ordenamiento, son proyectos que sirven de articulación del Centro con el resto de
la ciudad, y no están incluidos en los Programas Territoriales Integrados, ya que
se realizarán según las inversiones previstas en los planes maestros, en los
planes de desarrollo sectorial e inversión correspondientes.

PARÁGRAFO 2. El Modelo de Ordenamiento del Plan se precisa en el Plano No.


4 Estructura socio-económica y espacial - Modelo de Ordenamiento, que hace
parte integral del presente Decreto.

CAPÍTULO 3

NORMAS COMUNES AL PLAN ZONAL DEL CENTRO

ARTÍCULO 23. NORMA URBANA PARA USOS Y TRATAMIENTOS. La norma


urbanística para el Centro debe orientar y regular las intervenciones públicas y
privadas en todos los predios, de conformidad con la función de cada una de las
condiciones de ordenamiento establecidas en el presente Decreto.

ARTÍCULO 24. CLASIFICACIÓN GENERAL DE USOS EN EL CENTRO. Para el


Centro de la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial asigna los usos del suelo
para lo cual establece el Área de Actividad Central en la que coexisten usos de
vivienda, comercio, servicios y dotacionales.

PARÁGRAFO. Las condiciones de ordenamiento de los usos del suelo se


precisan en cada una de las UPZ.

ARTÍCULO 25. ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. El Área de Actividad Central


precisa el ordenamiento de los usos del suelo en el Centro.

Los usos en el Centro se clasifican según lo establecido en el Plano No. 5 de Área


de Actividad Central - Sectores de Usos en los Cuadros No. 1 y 2 del presente
Decreto, así:
Cuadro No. 1 "Cuadro indicativo de usos en el Área de Actividad Central"
mediante el cual se establecen los usos permitidos, los restringidos, los
complementarios y los prohibidos al interior de los sectores que conforman el Área
de Actividad Central.

Cuadro No. 2 "Cuadro indicativo clasificación de usos de suelo en el Área de


Actividad Central", mediante el cual se establece el listado general de clasificación
de usos específicos en las diferentes escalas.

ARTÍCULO 26. FINALIDAD DE LOS TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS. Los


tratamientos urbanísticos en el Centro buscan orientar las intervenciones a realizar
en el territorio como resultado de la valoración de las características físicas de
cada zona y en función del modelo de ordenamiento propuesto con el propósito de
revitalizar el espacio público, las edificaciones, las actividades comerciales, y los
valores culturales tangibles e intangibles, entre otros.

ARTÍCULO 27. INCORPORACIÓN AL TRATAMIENTO DE RENOVACIÓN


URBANA. Los sectores descritos en el siguiente cuadro y señalados en el Plano
No. 6 de Tratamientos Urbanísticos, se incorporan al tratamiento de renovación
urbana, en la modalidad de reactivación, sin perjuicio de que se adopten
posteriormente planes parciales de renovación urbana, según lo dispuesto en los
artículos 305, 308, 374, 375 y 376 del Decreto Distrital 190 de 2004.

UPZ SECTORES NORMATIVOS


91 Sagrado Corazón 5
92 La Macarena 7
93 Las Nieves 3, 9
94 La Candelaria 3, 4
95 Las Cruces 3, 4
101 Teusaquillo 3, 5, 12
96 Lourdes (adoptada por Decreto 350 de 2006) Ver Plano detalle No. 6 Tratamientos
Urbanísticos
102 La Sabana (adoptada por Decreto 187 de 2002) Ver Plano detalle No. 6 Tratamientos
Urbanísticos
37 Santa Isabel (adoptada por Decreto 349 de 2002) Ver Plano detalle No. 6 Tratamientos
Urbanísticos

PARÁGRAFO. Se asigna el tratamiento de mejoramiento integral con modalidad


de intervención reestructurante al sector normativo No. 6 de la UPZ No. 96 -
Lourdes, lo cual se precisa en el Plano No. 6 de Tratamientos Urbanísticos que
adopta el presente Decreto.
ARTÍCULO 28. NORMAS COMPLEMENTARIAS. Se definirán en cada una de las
fichas normativas de las UPZ que conforman el Plan Zonal del Centro teniendo en
cuenta los criterios de ordenamiento, el modelo de ordenamiento previsto y las
políticas del presente Plan en armonía con el Plan de Ordenamiento Territorial y
las normas generales expedidas.

Se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Tipología Edificatoria. Por norma general en todo el Centro la tipología


edificatoria es continua. Se podrán generar excepciones en las fichas
reglamentarias cuando se planteen plataformas y se aíslen a partir del nivel
superior de la plataforma o cuando así lo establezca el Plan Parcial en la definición
del proyecto técnico correspondiente.

2. Estacionamientos. Mientras se implementa el estudio específico de


estacionamientos para los sectores de demanda especial, estos sectores deberán
tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. El sector conformado por el Centro Histórico de La Candelaria podrá acoger la


demanda del sector C, sin embargo el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en
los proyectos sobre los cuales deba emitir concepto, podrá eximir de exigencia de
parqueos siempre y cuando se verifique que son proyectos cuyos usuarios son
exclusivamente peatones o que dejan su vehículo en parqueos disuasorios.

b. El sector conformado por los barrios Las Nieves, Las Aguas costado norte y La
Veracruz, es decir, el sector de demanda especial excluyendo el Centro Histórico,
deberá acoger la demanda del sector C, mientras se implementan las exigencias
producto del estudio específico para el sector de demanda especial.

c. Todos los desarrollos de obra nueva, adecuaciones y ampliaciones podrán


pagar el 100% de la exigencia al Fondo Compensatorio de Parqueaderos o suplir
la demanda en un predio diferente ubicado a una distancia no mayor a 500 metros
del respectivo proyecto. Los predios que requieran la implementación de
instrumentos de planeamiento tales como planes especiales de protección, planes
parciales de renovación urbana, planes de implantación y planes de regularización
y manejo definirán el pago de exigencia en el correspondiente instrumento.

d. En ningún caso se permiten estacionamientos en superficie, sólo se permiten en


sótano y en edificaciones en altura construidas para dicho fin.

3. Manejo de elementos relacionados con el Espacio Público. Para el manejo


de los elementos relacionados con el espacio público, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
a. Los antejardines solo se exigirán en los sectores en los que su tipología original
los contemple. Esta precisión se establecerá en la ficha normativa
correspondiente.

b. Los proyectos que se desarrollen en el Centro deberán tener accesos


peatonales y relación directa con el espacio público. Todos los frentes de
manzana deben cumplir con esta condición.

c. En el marco de la formulación de los planes parciales de renovación urbana los


desarrollos de obra nueva previstos podrán pagar el 50% de la exigencia de áreas
libres al Fondo Compensatorio de Espacio Público.

4. Normas de Edificabilidad. Para las normas de edificabilidad se deberá tener


en cuenta lo siguiente:

a. Las áreas libres producto de la aplicación de los índices de ocupación, deberán


manejarse de manera integral en los sectores definidos como comerciales.

b. Los voladizos solo se permitirán con la dimensión predominante de la zona o


como empate con construcciones permanentes. Se propende por paramentos
lineales continuos.

c. Las alturas en los sectores sobre vías principales y en las áreas de servicios
empresariales deberán ser flexibles respondiendo a las posibilidades de
aprovechamiento máximo de centro de ciudad.

d. Se deben incentivar los englobes de predios para formular proyectos de mayor


envergadura y acatar las directrices del nuevo urbanismo para desestimular el
desarrollo predio a predio y por consiguiente la subdivisión predial.

e. Los Inmuebles de Interés Cultural del Centro se constituyen en generadores de


de derechos de edificabilidad y en las Fichas Normativas de las UPZ se
establecen las zonas receptoras.

f. Para lograr una mayor edificabilidad a la permitida en el presente Decreto en las


zonas con tratamiento de renovación urbana, es necesaria la formulación y
adopción de planes parciales de renovación urbana.

g. Sólo se permiten semisótanos en el ámbito de aplicación del presente Decreto


en los proyectos formulados por planes parciales de renovación urbana que así lo
definan.

h. No se exigen aislamientos posteriores en aquellos predios o englobes que


cuenten con frentes opuestos sobre zonas de uso público, siempre y cuando se
respeten los empates no se generen servidumbres ni culatas con las
construcciones permanentes y se respete la correcta aplicación del índice de
ocupación correspondiente.

5. Normas para publicidad exterior. En las condiciones que fije el estatuto de


publicidad exterior visual en el Distrito y en concordancia con el Manual de
Publicidad Exterior para el Distrito Capital.

6. Normas de uso. Los usos serán los definidos para el Área de Actividad Central
en las fichas reglamentarias.

a. La clasificación de los usos dotacionales esta supeditada a lo contenido en los


respectivos Planes Maestros.

b. La definición de los usos de los parques distritales se establecen en los


respectivos Planes Directores de Parques.

c. Se podrán desarrollar usos restringidos y complementarios al uso permitido en


los sótanos de las edificaciones nuevas o permanentes.

PARÁGRAFO 1. La Secretaría de Movilidad deberá estudiar y adoptar, como


política de estacionamientos y movilidad, la priorización de los recursos del Fondo
para el pago compensatorio de parqueaderos en las zonas centrales con mayor
demanda.

PARÁGRAFO 2. Las disposiciones de los Decretos Distritales 159 de 2004 y 169


de 2007 se aplicarán a los diferentes sectores normativos de las Unidades de
Planeamiento Zonal y constituyen las normas urbanísticas comunes para la
aplicación de sus fichas reglamentarias, en los casos en que los decretos
reglamentarios de las UPZ no contengan disposiciones en la respectiva materia
que le sean contrarias.

PARÁGRAFO 3. Los predios urbanizables no urbanizados se regularán por lo


dispuesto en los artículos 32, 256, y 361 al 364 del Decreto Distrital 190 de 2004 y
en el Decreto Distrital 327 de 2004, reglamentario del tratamiento de desarrollo. En
caso de localizarse en zonas de influencia de bienes de interés cultural del orden
nacional, deberá concertarse con el Ministerio de Cultura.

ARTÍCULO 29. LINEAMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE RUIDO. Los niveles


máximos de emisión de ruido definidos por el tipo de actividad permitida en cada
subsector de usos, delimitados en la plancha No. 2 de cada UPZ reglamentada en
el presente Decreto, se establecen como se indica en el siguiente cuadro:

NIVEL MÁXIMO
SECTORES SUBSECTORES (Resolución 627 de 2006 -MAVDT-)
DE PRESIÓN SONORA
EN Db(A)
Periodo Periodo
diurno nocturno

7:01 am – 9:01 pm –
9:00 pm 7:00 am
SECTOR A Se aplica a las siguientes zonas: 55 50
TRANQUILIDAD
Y SILENCIO a. Áreas de actividad central (equipamientos colectivos) en:

*Salud

*Bienestar Social

*Cultural (Nota 1)
SECTOR B Se aplica a las siguientes zonas: 65 55

TRANQUILIDAD b. Áreas de actividad central (equipamientos colectivos) en:


Y RUIDO
MODERADO *Educativo.

*Culto.

*Deportivo y recreativo (parques) -Nota 1.

*Servicios urbanos básicos

c. Áreas de actividad central de Comercio y Servicios en:

*Servicios Turísticos.

*Servicio profesionales técnicos especializados.

d. Áreas de Actividad Central Zona Residencial en:

*Zona Residencial

*Áreas y ejes no comerciales de las Zonas Residenciales.

*Zonas definidas con comercio y Servicios y Zonas


Residenciales con comercio y/o servicios en la Vivienda -
Nota 2.
SECTOR C *Se aplica a las siguientes zonas: 75 75

RUIDO e. Áreas Industriales.


INTERMEDIO
RESTRINGIDO f. Áreas de Comercio Pesado.

g. Áreas de servicios de alto impacto.


h. Áreas de actividad central con zonas de comercio y 70 60
servicios en:

*Zonas de Comercio

*Grandes Superficies Comerciales.

i. Áreas Residenciales con:

*Zonas de Comercio y Servicios de las Zonas


Residenciales.

j. Áreas de actividad dotacional (equipamientos colectivos)


en:

*Deportivo y recreativo (salvo parques).

*Servicios urbanos básicos (salvo servicios funerarios y


servicios públicos y de transporte).

k. Corredores de Movilidad Local.


Nota 1: Con excepción de las instalaciones deportivas y/o culturales que los parques puedan albergar, las
cuales se rigen por las disposiciones del Sector C2.

Nota 2: Los predios con mezcla de usos comerciales y/o de servicios con la vivienda se rigen por las
disposiciones del Sector B.

De conformidad con lo establecido en el cuadro anterior, las medidas sobre el


control de ruido se ajustarán a los siguientes lineamientos:

1. Las edificaciones que desarrollen los usos mencionados en el cuadro anterior,


deberán implementar controles de ruido acordes a los niveles máximos
establecidos para cada actividad.

2. Los usos localizados en zonas delimitadas de comercio y servicios


pertenecientes a zonas residenciales, se permiten condicionados a los niveles de
ruido máximo permitidos para la actividad residencial.

3. Las edificaciones localizadas en áreas con mayores niveles de ruido permitido


colindantes con otras de menores niveles de ruido permitido, tendrán la
responsabilidad de tomar las medidas de control de emisión de ruido, de
conformidad con los parámetros establecidos para estas últimas.

4. Las edificaciones que se levanten en predios con frente a vías arterias deberán
adoptar las medidas de insonorización requeridas para garantizar el
mantenimiento de los niveles máximos de ruido permitido para cada uso, según el
sector en el cual se localicen.
PARÁGRAFO. Los niveles máximos de ruido por áreas de actividad, definidos en
el presente artículo, quedan sujetos a las precisiones, modificaciones,
complementos o adiciones que establezca la autoridad ambiental y sanitaria
competente.

CAPÍTULO 4

LINEAMIENTOS PARA BIENES DE INTERÉS CULTURAL

ARTÍCULO 30. NORMAS PARA INMUEBLES DE INTERÉS CULTURAL. Los


Inmuebles de Interés Cultural, categoría de conservación integral, conservación
tipológica y restitución del ámbito distrital pertenecientes al Plan Zonal del Centro,
se encuentran reglamentados e identificados en el Decreto Distrital 606 de 2001, y
por las normas que lo modifiquen y/o complementen.

Los usos del suelo permitidos aplicables a los Inmuebles de Interés Cultural, se
encuentran asignados en el cuadro de "Usos permitidos para inmuebles de interés
cultural" de las planchas respectivas que adopta el presente Decreto.

Conforme al artículo 310 del Decreto Distrital 190 de 2004, toda intervención
diferente a reparaciones locativas y obras de mantenimiento en los inmuebles de
interés cultural y sus colindantes requieren de un anteproyecto aprobado por la
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con base en el concepto del Comité
Técnico Asesor de Patrimonio. Dicho anteproyecto deberá ser respetuoso de los
valores patrimoniales del inmueble, de sus condiciones arquitectónicas, urbanas y
de su contexto, sin perjuicio de las normas relacionadas con habitabilidad,
exigencias de estacionamientos, manejo y tratamiento de espacio público.

Las intervenciones en inmuebles que colinden lateral y/o posteriormente con un


Inmueble de Interés Cultural, serán evaluadas por parte del Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural con asesoría del Comité Técnico Asesor de Patrimonio en
materia de volumetría, aislamientos y empates de acuerdo con lo establecido en el
Decreto Distrital 606 de 2001 y las normas que lo modifiquen y/o complementen.

Los Bienes de Interés Cultural de carácter Nacional, sus colindantes y las


manzanas que conforman su área de influencia, se regulan por las disposiciones
de la Ley General de Cultura 397 de 1997 y por los Planes Especiales de
Protección que se adopten en coordinación y concurrencia con las normas
distritales reglamentarias del Plan de Ordenamiento Territorial.

PARÁGRAFO 1. La presentación de anteproyectos se debe diligenciar en el


formulario diseñado para tal efecto por parte del Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural.

PARÁGRAFO 2. El borde norte de la Avenida Jiménez hace parte del sector


declarado como Monumento Nacional del centro histórico, por lo cual su manejo
está orientado por los lineamientos específicos para los bienes de interés cultural
de carácter nacional en complemento a las normas establecidas en este Decreto y
por el Decreto Distrital 678 de 1994.

ARTÍCULO  31. NORMAS PARA SECTORES DE INTERÉS CULTURAL. Los


sectores de interés cultural que contienen bienes de interés cultural categoría de
conservación integral, conservación tipológica y restitución del ámbito distrital se
encuentran reglamentados e identificados en el Decreto Distrital 606 de 2001, y
por las normas que lo modifiquen y/o complementen. Adicionalmente los sectores
de interés cultural, contienen predios con valor urbano, los cuales, sin bien no
presentan ninguna categoría de conservación, son importantes para el contexto y
el conjunto urbano.

Las normas para los Sectores de Interés Cultural están orientadas a la


conservación, mantenimiento y recuperación de las edificaciones, junto con sus
condiciones arquitectónicas y urbanísticas, al igual que al mejoramiento de las
condiciones de habitabilidad y uso de los predios del sector, en relación con los
siguientes aspectos:

1. Valores urbanos y arquitectónicos a conservar

Se representa en la imagen que mantiene y que sustenta su valor como


1. Paisaje urbano
barrio tradicional de la ciudad.
2. Trazado urbano y estructura Conformado por la disposición de calles, andenes y parques que mantienen
del espacio público. el trazado original del barrio.
Conformado por la relación entre el ancho de la vía, su paramentación, altura
3. Perfil de las calles
de las edificaciones, retrocesos y perfil de cubiertas (aleros y voladizos).
Compuesto por la proporción de llenos y vacíos, ejes de composición,
condiciones de simetría y asimetría, la presencia de elementos
4. Fachadas característicos como balcones, áticos y cornisas, y el manejo de materiales
originales de las fachadas de las edificaciones manteniendo colores y
texturas.
Tendrá en cuenta aspectos como la relación entre el frente y fondo del
predio, lo construido, las áreas libres, aislamientos y patios, la organización
5. Ocupación
de las circulaciones, los ejes de composición (axialidad, simetría, asimetría),
y elementos característicos tales como corredores, vestíbulos y escaleras.

2. Englobes y subdivisiones.

1. Englobe Se permite el englobe y cada predio conserva su norma. El englobe


debe propender por la reconstrucción de la estructura predial por ser
ésta un elemento urbano patrimonial.

Para englobes de predios con Bienes de Interés Cultural, se debe


presentar un anteproyecto ante el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural, en coordinación con el Ministerio de Cultura en los sectores que
corresponda, y obtener concepto favorable.
2. Subdivisión No se permite.

3. Equipamiento comunal privado.

a. Los Bienes de Interés Cultural en proyectos de vivienda, se eximen de cumplir


con el equipamiento comunal privado, de conformidad con lo establecido en el
Artículo 316, numeral 2, del Decreto Distrital 190 de 2004.

b. Los demás predios del sector deben cumplir con lo establecido para
equipamiento comunal privado en el Decreto Distrital 159 de 2004 (Normas
comunes a las UPZ).

4. Sótanos. La construcción de sótanos debe garantizar la estabilidad del inmueble


patrimonial, por lo tanto y de acuerdo a los diversos sistemas constructivos se
deben tener en cuenta las siguientes dimensiones y condiciones:

Sistema constructivo de la Dimensión del aislamiento a Condiciones


edificación patrimonial tener en cuenta
Para construcciones en madera, 5 Mts con respecto a la Carta de garantía de ingeniero y
guadua o similares edificación patrimonial. propietario
Para arcillas y ladrillos 2 Mts o lo que para el efecto Carta de garantía de ingeniero y
defina la garantía del ingeniero propietario
especialista.
En terrenos Inclinados la Sistema independiente
dimensión será de 2 Mts
Para construcciones en piedra 2 Mts o lo que para el efecto Carta de garantía de ingeniero y
defina la garantía del ingeniero propietario
especialista.
En terrenos Inclinados la Sistema independiente
dimensión será de 2 Mts
Para construcciones en 2 Mts o lo que para el efecto Carta de garantía de ingeniero y
estructura metálica defina la garantía del ingeniero propietario
especialista.
Sistema independiente
Para construcciones en concreto Se permiten adosadas con Carta de garantía de ingeniero y
reforzado respecto a la edificación propietario
patrimonial.
Sistema independiente o
complementario
Nota: En todo caso se debe garantizar la estabilidad de la edificación patrimonial.

5. Manejo del Sector de Interés Cultural y procedimientos con base en las


disposiciones del artículo 310 del Decreto Distrital 190 de 2004, se precisan los
siguientes eventos:
a. Toda intervención diferente a reparaciones locativas y obras de mantenimiento
en bienes de interés cultural localizados en los Sectores de Interés Cultural,
requiere de un anteproyecto aprobado por el Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural de acuerdo con las normas establecidas en esta reglamentación y los
cuadros y fichas de usos y edificabilidad contenidos en las planchas respectivas
que adopta el presente Decreto, sin perjuicio de la aplicación de las normas
relacionadas con habitabilidad, exigencia de estacionamientos, manejo y
tratamiento del espacio público.

b. Las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural serán evaluadas de


acuerdo con los lineamientos normativos establecidos para este efecto en el
Decreto Distrital 606 de 2001 o por las normas que lo modifiquen y/o
complementen.

c. Las intervenciones en predios que colinden lateral y/o posteriormente con un


Inmueble declarado en un Sector de Interés Cultural, serán evaluadas por parte
del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural con asesoría del Comité Técnico
Asesor de Patrimonio en materia de volumetría, aislamientos y empates de
acuerdo con lo establecido en el Decreto Distrital 606 de 2001 y las normas que lo
modifiquen y/o complementen.

PARÁGRAFO 1. Los demás aspectos normativos no previstos ni regulados en la


presente reglamentación aplicable a los Bienes de Interés Cultural localizados en
Sectores de Interés Cultural y sus colindantes, se rigen por lo establecido en el
Decreto Distrital 606 de 2001, el Decreto Distrital 678 de 1994 y las normas que
los modifiquen y/o complementen.

PARÁGRAFO 2. Las intervenciones en el Centro Histórico, serán evaluadas por el


Ministerio de Cultura de acuerdo con la Ley General de Cultura 397 de 1997 y
demás normas complementarias aplicables a los mismos reglamentarias del Plan
de Ordenamiento Territorial. La presentación de anteproyectos se debe diligenciar
en el formulario diseñado para tal efecto por parte del Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural.

PARÁGRAFO 3. En un plazo máximo de dos (2) años los predios clasificados


como de Conservación Arquitectónica por el Decreto Distrital 678 de 1994,
deberán ser recategorizados de acuerdo con lo establecido por el Decreto Distrital
190 de 2004 y demás normas aplicables.

TÍTULO IV

UNIDADES DE PLANEAMIENTO ZONAL

CAPÍTULO. 1

DEFINICIÓN, CRITERIOS DE ORDENAMIENTO Y  SECTORES NORMATIVOS


ARTÍCULO 32. DEFINICIÓN. Las Unidades de Planeamiento Zonal que forman
parte del ámbito del presente Decreto definen y precisan las normas específicas
de acuerdo con los planteamientos establecidos en la Operación Centro, el
modelo de ordenamiento del Plan Zonal del Centro, el Área de Actividad Central,
los lineamientos de armonización de usos y tratamientos y los criterios de
ordenamiento.

ARTÍCULO 33. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO. Los criterios de ordenamiento


responden a características homogéneas en los aspectos morfológicos,
funcionales y de estructura urbana y orientan las decisiones normativas de las
UPZ para garantizar su coherencia interna en el modelo de ordenamiento y en los
demás instrumentos que desarrollen el Plan de Ordenamiento Territorial. Los
criterios de ordenamiento de acuerdo con su objetivo se clasifican en cuatro
categorías patrimonio, vivienda, servicios y comercio.

A. Patrimonio:

1. UPZ 94- La Candelaria. Criterios de ordenamiento:

a. Promover y aprovechar el patrimonio cultural para consolidar la identidad del


área.

b. Aprovechar la infraestructura construida para el desarrollo de nuevos usos y


actividades a través de los cuales los sectores de interés cultural se integren a la
dinámica urbana, garantizando su sostenibilidad.

c. Mejorar los espacios públicos significativos, especialmente la carrera 7ª,


estructurante de todo el Centro y el eje de las Calles 10 y 11.

d. Fortalecer la capacidad de la infraestructura actual para mantener su


posicionamiento como centralidad administrativa, educativa y cultural de la ciudad.

e. Promover la localización de actividades con impacto distrital, regional y


nacional.

f. Armonizar la formulación del PEP con la ficha reglamentaria de la UPZ de La


Candelaria.

2. UPZ 101- Teusaquillo. Criterios de ordenamiento:

a. Preservar los valores culturales de los inmuebles y sectores de interés cultural.

b. Fortalecer la actividad habitacional del sector articulando sus valores


patrimoniales con servicios complementarios a la vivienda.
c. Propiciar actividades que permitan la sostenibilidad de los bienes de interés
cultural.

d. Generar procesos de regularización de los equipamientos presentes en la zona,


para mitigar los impactos generados a la vivienda.

e. Mejorar las condiciones urbanísticas del sector.

f. Consolidar una red de espacio público teniendo como eje principal el Canal del
Arzobispo.

B. Vivienda:

3. UPZ - 95 Las Cruces y UPZ 96 - Lourdes. Criterios de ordenamiento:

a. Propiciar la formulación de proyectos urbanísticos e inmobiliarios, mediante la


implementación de procesos de renovación urbana, que se integren con el paisaje
urbano y el patrimonio cultural.

b. Mejorar las condiciones económicas, sociales y urbanísticas del sector, todo ello
a partir a partir de la construcción de la Avenida de los Comuneros, la Fase III de
Transmilenio y la Avenida de la Hortúa.

c. Aprovechar las inversiones públicas ejecutadas y en ejecución, para que se


propicie la revitalización de la zona.

d. Promover el desarrollo de programas de vivienda nueva o de rehabilitación, con


énfasis en vivienda de interés social.

e. Generar procesos de mejoramiento de vivienda que apoyen el concepto de


vivienda productiva, orientada al arriendo, aprovechándose la dinámica que en ese
sentido tiene actualmente la zona.

f. Fortalecer la capacidad productiva de las micro y pequeñas empresas en la


zona, aumentándose la calidad de sus productos y servicios actuales.

g. Articular el nodo de equipamientos y servicios de borde del Proyecto Urbano


Ciudad Salud a la dinámica de la zona, con la formulación de procesos de
renovación urbana.

h. Prevalecer los valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos y de su


contexto en los proyectos que se desarrollen en zonas de renovación urbana.

4. UPZ 37 - Santa Isabel. Criterios de ordenamiento:


a. Potenciar y fortalecer los usos residenciales existentes en la zona manteniendo
en la reglamentación especifica estos usos como principales.

b. Implementar procesos de mejoramiento y aprovechamiento de la vivienda, para


detener el proceso de desplazamiento de ésta por otros usos no compatibles.

c. Aprovechar los ejes conformados por la malla vial arterial de forma tal que
articulen los equipamientos de tipo zonal, urbano y metropolitano presentes en la
zona, y propiciar la localización de las actividades no compatibles con la vivienda,
pero que generan dinámica urbana.

d. Propiciar procesos de recualificación de espacio público, asociados a los ejes


de conexión interbarrial, y a los equipamientos tanto vecinales como zonales
existentes.

5. UPZ 92 - La Macarena. Criterios de ordenamiento:

a. Fortalecer el sector residencial.

b. Promover el desarrollo de proyectos urbanísticos que generen repoblamiento.

c. Consolidar las actividades de vivienda, con usos complementarios tales como


los servicios personales y el comercio vecinal.

d. Estructurar un sistema de espacio público articulado con los Cerros Orientales y


el Parque de la Independencia.

C. Servicios:

6. UPZ 91 - Sagrado Corazón. Criterios de ordenamiento:

a. Consolidar el sector como área empresarial y financiera en el Centro para que,


junto a la oferta cultural existente y a los servicios complementarios que estos
generan, se constituya en un sector competitivo que ofrezca a la ciudadanía en
general múltiples opciones.

b. Recualificar el espacio público.

c. Promover la vivienda y sus servicios complementarios para lograr un equilibrio


de usos en el área.

d. Fomentar el desarrollo de los predios vacíos para proyectos estructurantes que


consoliden el sector.
e. Consolidar las ventajas económicas y tecnológicas para mejorar su posición
nacional e internacional, y fortalecer y desarrollar alta conectividad con el
aeropuerto Eldorado.

f. Priorizar procesos de renovación urbana en áreas del sector que por sus
condiciones y localización pueden generar mejores aprovechamientos a los
existentes, complementados con usos comerciales y de vivienda, mediante
procesos de gestión interinstitucional y privada en los sectores definidos como los
de San Martín, Samper Mendoza y la Estrella, entre otros.

g. Fortalecer los usos dotaciones culturales.

7. UPZ 93 - Nieves: Sector Aguas. Criterios de ordenamiento:

a. Detener el proceso de deterioro a través del fomento de las actividades


residenciales, del mejoramiento del espacio público y de la rehabilitación de los
Bienes de Interés Cultural.

b. Aprovechar los predios vacíos, los sectores deteriorados y las edificaciones en


mal estado, para el reordenamiento del sector.

c. Rehabilitar el entorno inmediato al Eje Ambiental de la Avenida Jiménez a


través de la reactivación de las actividades relativas al comercio y los servicios, y
del desarrollo de la Manzana 5 (Centro Cultural Español y desarrollos
inmobiliarios).

d. Promocionar la oferta de vivienda aprovechando los altos índices de la


población flotante en el Centro (estudiantes y trabajadores).

e. Aprovechar la infraestructura de las universidades como una de las


características del Centro, como fortaleza que lo acredita a nivel regional.

f. Consolidar y reactivar la actividad cultural.

g. Impulsar procesos de renovación urbana en áreas del sector que por sus
condiciones y localización pueden generar mejores aprovechamientos a los
existentes complementados con usos comerciales y de vivienda, mediante
procesos de gestión publico - privados.

D. Comercio:

8. UPZ 93 - Nieves: Sector San Victorino Regional. Criterios de ordenamiento:

a. Continuar con el proceso de renovación urbana integral del sector.


b. Integrar el área al tejido circundante mediante una articulación de usos
complementarios que fortalezcan la vocación comercial del área.

c. Localizar equipamientos para la prestación de servicios sociales.

d. Promover la creación de redes análogas de espacio público.

e. Aprovechar el Parque Tercer Milenio como espacio articulador para la


recuperación de la zona que se encuentra alrededor de sus bordes utilizando para
ello procesos de renovación urbana.

f. Reutilizar las edificaciones, en especial las que se encuentran sobre la Carrera


10ª, la Avenida Caracas y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez.

g. Mejorar y consolidar la plataforma comercial del área, mediante la rehabilitación


de los centros comerciales existentes.

h. Ampliar la plataforma comercial para generar mayores y mejores condiciones


para el desarrollo del comercio popular tradicional que se desarrolla en el sector,
así como su articulación con las cadenas productivas, la investigación y el
desarrollo de nuevas opciones comerciales en las manzanas 3, 10 y 22 (Zona
comercial nueva adyacente al Parque Tercer Milenio).

i. Fortalecer los flujos peatonales que favorezcan la actividad comercial y las


nuevas actividades residenciales y económicas que se desarrollen.

j. Propiciar las condiciones para la formulación del Plan Parcial de Renovación


Urbana del Barrio La Alameda siendo la Estación Central un proyecto
estructurante para lograr la revitalización del sector.

9. UPZ 102 - La Sabana. Criterios de ordenamiento:

a. Proteger las zonas residenciales mediante la recualificación e integración de los


usos dotacionales y zonas de espacio público existentes en las diferentes escalas
(vecinal, zonal, urbana y metropolitana), así como los resultantes en la
conformación de nuevos procesos urbanísticos.

b. Impulsar procesos de renovación urbana para usos dotacionales, comerciales y


de vivienda, mediante procesos de gestión interinstitucional, principalmente en
torno a la zona del predio denominado Aduanilla de Paiba.

c. Promover el reordenamiento y mejoramiento de las condiciones urbanísticas y


de funcionamiento de la Zona Especial de Alto Impacto por parte de los
propietarios de los establecimientos en cumplimiento de las normas vigentes.
d. Mitigar los impactos de la Zona Especial de Alto Impacto con su entorno,
mejorar los servicios complementarios y dar especial énfasis al tema de movilidad
y zonas de parqueo.

e. Aprovechar la construcción de la Avenida Mariscal Sucre para generar procesos


de renovación urbana en sus bordes.

f. Incentivar proyectos de intervención urbana en las áreas de influencia del


Cementerio Central y de la Estación de La Sabana, de forma tal que se consoliden
servicios complementarios que permitan la competitividad de estos usos
dotacionales.

g. Integrar el nodo de articulación de borde del Proyecto Urbano Plaza de La Hoja


con la vocación comercial y la tendencia institucional del área.

ARTÍCULO 34. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 94 LA CANDELARIA. Los


sectores enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de
la UPZ 94 La Candelaria, en la sección denominada "Plano de localización
Sectores Normativos".

SECTOR
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD NORMAS ESPECIFICAS
NORMATIVO
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
CANDELARIA demás normas
1 CONSERVACIÓN CULTURAL
RESIDENCIAL complementarias. FICHAS
SECTOR
REGLAMENTARIAS
ANTIGUO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
SANTA BÁRBARA demás normas
2 CONSERVACIÓN CULTURAL
BELÉN complementarias. FICHAS
SECTOR
REGLAMENTARIAS
ANTIGUO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
SANTA BÁRBARA RENOVACIÓN demás normas
3 REACTIVACIÓN
BELÉN URBANA complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

4 CANDELARIA RENOVACIÓN REACTIVACIÓN Artículos 340, 348 y 373 a 376


del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
demás normas
COMERCIAL URBANA complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
CENTRO INTERÉS
demás normas
5 ADMINISTRATIVO CONSERVACIÓN CULTURAL
complementarias. FICHAS
Y CULTURAL SECTOR
REGLAMENTARIAS
ANTIGUO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
CANDELARIA demás normas
6 CONSERVACIÓN CULTURAL
COMERCIAL complementarias. FICHAS
SECTOR
REGLAMENTARIAS
ANTIGUO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
QUINTA DE demás normas
7 CONSERVACIÓN CULTURAL
BOLÍVAR complementarias. FICHAS
SECTOR
REGLAMENTARIAS
ANTIGUO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 241, 242 243, 244 y
252 del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
PARQUES
CANDELARIA SUELO DE demás normas
8 URBANOS (PZ - 46
RESIDENCIAL PROTECCIÓN complementarias. FICHAS
LA CONCORDIA)
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ARTÍCULO 35. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 101 TEUSAQUILLO. Los


sectores enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de
la UPZ 101 Teusaquillo, en la sección denominada "Plano de localización Sectores
Normativos".

SECTOR
ÁREA DE NORMAS
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD
NORMATIV ACTIVIDAD ESPECIFICAS
O
Artículos 340, 348
y 368, 371 del
Decreto Distrital
190 de 2004
(Compilación del
COMERCIO POT), y demás
COMERCIO CONSOLIDACI CON CAMBIO DE
1 Y normas
AGLOMERADO ÓN PATRÓN
SERVICIOS complementarias.
FICHAS
REGLAMENTARI
AS (PLANCHAS 2
Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348
y 378, 382 y 383
del Decreto
Distrital 190 de
2004
SECTOR DE
(Compilación del
COMERCIO INTERÉS
ESPECIAL DE CONSERVACIÓ POT) y demás
2 Y CULTURAL CON
SERVICIOS N normas
SERVICIOS DESARROLLO
complementarias.
INDIVIDUAL
FICHAS
REGLAMENTARI
AS (PLANCHAS 2
Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348
y 373 a 376 del
Decreto Distrital
190 de 2004
(Compilación del
CON ÁREAS
POT) y demás
RESIDENCI DELIMITADAS DE
3 RENOVACIÓN REACTIVACIÓN normas
AL COMERCIO Y
complementarias.
SERVICIOS
FICHAS
REGLAMENTARI
AS (PLANCHAS 2
Y 3) de la
respectiva UPZ.
PLAN ZONAL DEL CENTRO
Artículos 340, 348 y 378, 382
SECTOR DE y 383 del Decreto Distrital
INTERÉS 190 de 2004 (Compilación del
ÁREA DE
CONSERVACIÓ CULTURAL POT) y demás normas
4 ACTIVIDAD TEUSAQUILLO
N CON complementarias.
CENTRAL
DESARROLLO FICHAS REGLAMENTARIAS
INDIVIDUAL (PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ÁREA DE Artículos 340, 348 y 373 a


AV MARISCAL
5 ACTIVIDAD RENOVACIÓN REACTIVACIÓN 376 del Decreto Distrital 190
SUCRE de 2004 (Compilación del
CENTRAL
POT) y demás normas
complementarias.
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 368, 369
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT)
ÁREA DE
CONSOLIDACI y demás normas
6 ACTIVIDAD LA SOLEDAD URBANÍSTICA
ÓN complementarias.
CENTRAL
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 368, 371
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT)
ÁREA DE
CONSOLIDACI CON CAMBIO y demás normas
7 ACTIVIDAD LA SOLEDAD
ÓN DE PATRÓN complementarias.
CENTRAL
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382
SECTOR DE y 383 del Decreto Distrital
INTERÉS 190 de 2004 (Compilación del
ÁREA DE
CONSERVACIÓ CULTURAL POT) y demás normas
8 ACTIVIDAD LA SOLEDAD
N CON complementarias.
CENTRAL
DESARROLLO FICHAS REGLAMENTARIAS
INDIVIDUAL (PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 368, 369
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT)
ÁREA DE
CONSOLIDACI y demás normas
9 ACTIVIDAD LA SOLEDAD URBANÍSTICA
ÓN complementarias.
CENTRAL
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a
376 del Decreto Distrital 190
de 2004 (Compilación del
ÁREA DE CENTRO
POT) y demás normas
10 ACTIVIDAD ADMINISTRATI RENOVACIÓN REACTIVACIÓN
complementarias.
CENTRAL VO DISTRITAL
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
11 ÁREA DE LA ESTRELLA RENOVACIÓN REDESARROLL Artículos 340, 348 y 373 a
ACTIVIDAD OO 376 del Decreto Distrital 190
CENTRAL REACTIVACIÓN de 2004 (Compilación del
POT) y demás normas
complementarias.
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a
376 del Decreto Distrital 190
de 2004 (Compilación del
ÁREA DE
BORDE POT) y demás normas
12 ACTIVIDAD RENOVACIÓN REACTIVACIÓN
ARMENIA complementarias.
CENTRAL
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ARTÍCULO 36. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 95 LAS CRUCES. Los sectores


enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de la UPZ
95 Las Cruces, en la sección denominada "Plano de localización Sectores
Normativos".

SECTOR
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD NORMAS ESPECIFICAS
NORMATIVO
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE 2004 (Compilación del POT) y
1 CRUCES CONSERVACIÓN INTERES demás normas complementarias.
CULTURAL FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 343 al 345, 366 al 368 y
372 del Decreto 190/04
DE SECTORES (Compilación POT) y demás
SAN
2 CONSOLIDACIÓN URBANOS normas complementarias.
BERNARDO
ESPECIALES FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
SAN RENOVACIÓN
3 REACTIVACIÓN normas complementarias.
BERNARDO URBANA
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
RENOVACIÓN
4 CRUCES REACTIVACIÓN normas complementarias.
URBANA
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

SUELO DE PARQUES Artículos 241, 242 243, 244 y


5 CRUCES
PROTECCIÓN URBANOS (PZ - 47 252 del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
demás normas complementarias.
LAS CRUCES) FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ARTÍCULO 37. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 92 LA MACARENA. Los


sectores enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de
la UPZ 92 La Macarena, en la sección denominada "Plano de localización
Sectores Normativos".

SECTOR
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD NORMAS ESPECIFICAS
NORMATIVO
Artículo 340, 348,366,367,368 y
370 del Decreto 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
LA DENSIFICACIÓN
1 CONSOLIDACIÓN normas complementarias.
PERSEVERANCIA MODERADA
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículo 340, 348,366,367,368 y
370 del Decreto 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
DENSIFICACIÓN
2 MACARENA CONSOLIDACIÓN normas complementarias.
MODERADA
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
BOSQUE demás normas
3 CONSERVACIÓN CULTURAL CON
IZQUIERDO complementarias. FICHAS
DESARROLLO
REGLAMENTARIAS
INDIVIDUAL
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 343 al 345, 366 al 368
y 372 del Decreto 190/04
SECTORES (Compilación POT) y demás
4 MONSERRATE CONSOLIDACIÓN URBANOS normas complementarias.
ESPECIALES FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348, 385, 386 y
387del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT),
MEJORAMIENTO RESOLUCIÓN Decreto 159 de 2004 y demás
5 BARRIO LA PAZ
INTEGRAL 1126 DE 1996 normas complementarias.
Fichas reglamentarias
(Planchas 2 y 3) del presente
Decreto.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
REDESARROLLO
RENOVACION demás normas
6 FENICIA O
URBANA complementarias. FICHAS
REACTIVACION
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
BOSQUE RENOVACION demás normas
7 REACTIVACION
IZQUIERDO URBANA complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ARTÍCULO 38. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 91 SAGRADO CORAZÓN. Los


sectores enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de
la UPZ 91 Sagrado Corazón, en la sección denominada "Plano de localización
Sectores Normativos".

SECTOR
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD NORMAS ESPECIFICAS
NORMATIVO
Artículos 241, 242 243, 244 y
252 del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
PARQUE SUELO DE PARQUES demás normas
1
NACIONAL PROTECCIÓN URBANOS PM-2 complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 368, 371
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
SAGRADO CON CAMBIO DE demás normas
2 CONSOLIDACIÓN
CORAZÓN PATRÓN complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 378, 382 y
383 del Decreto Distrital 190 de
SECTOR DE
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
SAGRADO demás normas
3 CONSERVACIÓN CULTURAL CON
CORAZÓN complementarias. FICHAS
DESARROLLO
REGLAMENTARIAS
INDIVIDUAL
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

4 LA MERCED CONSERVACIÓN SECTOR DE Artículos 340, 348 y 378, 382 y


383 del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
INTERÉS
demás normas
CULTURAL CON
complementarias. FICHAS
DESARROLLO
REGLAMENTARIAS
INDIVIDUAL
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
RENOVACIÓN demás normas
5 SAMPER REACTIVACIÓN
URBANA complementarias. FICHAS
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 368, 369
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
SAN DIEGO -
demás normas
6 CENTRO CONSOLIDACIÓN URBANÍSTICA
complementarias. FICHAS
INTERNACIONAL
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de
2004 (Compilación del POT) y
SAN MARTÍN
RENOVACIÓN REDESARROLLO demás normas
7 MUSEO
URBANA O REACTIVACIÓN complementarias. FICHAS
NACIONAL
REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 343 al 345, 366 al 368
y 372 del Decreto 190/04
DE SECTORES (Compilación POT) y demás
SAN
8 CONSOLIDACIÓN URBANOS normas complementarias.
BARTOLOMÉ
ESPECIALES FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

ARTÍCULO 39. SECTORES NORMATIVOS: UPZ 93 LAS NIEVES. Los sectores


enumerados en el siguiente cuadro se identifican en la Plancha No. 1 de la UPZ
93 Las Nieves, en la sección denominada "Plano de localización Sectores
Normativos".

SECTOR
SECTOR TRATAMIENTO MODALIDAD NORMAS ESPECIFICAS
NORMATIVO

PARQUE Artículos 241, 242 243, 244 y


SUELO DE PARQUES 252 del Decreto Distrital 190 de
1 TERCER
PROTECCIÓN URBANOS PM-15 2004 (Compilación del POT) y
MILENIO
demás normas complementarias.
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
SAN (Compilación del POT) y demás
RENOVACIÓN REDESARROLLO
2 VICTORINO normas complementarias.
URBANA O REACTIVACIÓN
REGIONAL FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
LA RENOVACIÓN REDESARROLLO
3 normas complementarias.
CAPUCHINA URBANA O REACTIVACIÓN
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
RENOVACIÓN REDESARROLLO
4 ALAMEDA normas complementarias.
URBANA O REACTIVACIÓN
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
LAS NIEVES
(Compilación del POT) y demás
CULTURAL Y RENOVACIÓN REDESARROLLO
5 normas complementarias.
EDUCATIVO - URBANA O REACTIVACIÓN
FICHAS REGLAMENTARIAS
MAMBO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
LAS NIEVES (Compilación del POT) y demás
RENOVACIÓN REDESARROLLO
6 COMERCIAL Y normas complementarias.
URBANA O REACTIVACIÓN
DE SERVICIOS FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
Artículos 340, 348 y 373 a 376
del Decreto Distrital 190 de 2004
LAS NIEVES
(Compilación del POT) y demás
CULTURAL Y RENOVACIÓN REDESARROLLO
7 normas complementarias.
EDUCATIVO - URBANA O REACTIVACIÓN
FICHAS REGLAMENTARIAS
MAMBO
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.
8 LA VERACRUZ RENOVACIÓN REDESARROLLO Artículos 340, 348 y 373 a 376
URBANA O REACTIVACIÓN del Decreto Distrital 190 de 2004
(Compilación del POT) y demás
normas complementarias.
FICHAS REGLAMENTARIAS
(PLANCHAS 2 Y 3) de la
respectiva UPZ.

CAPITULO 2

APLICACIÓN DEL EFECTO PLUSVALÍA

ARTÍCULO 40. APLICACIÓN DEL EFECTO PLUSVALÍA. De conformidad con lo


dispuesto en los Artículos 432 a 435 del Decreto 190 de 2004 son hechos
generadores del efecto de plusvalía en las UPZ 91, 92, 93, 94, 95 y 101:

UPZ HECHO GENERADOR SECTORES NORMATIVOS


Asignación de usos con mayor
91 Sagrado rentabilidad No se configuran hechos generadores.
Corazón
Asignación de mayor edificabilidad
Asignación de usos con mayor
Sector Normativo 1
92 La Macarena rentabilidad
Asignación de mayor edificabilidad Sector Normativo 7
Asignación de usos con mayor
93 Las Nieves rentabilidad No se configuran hechos generadores.
Asignación de mayor edificabilidad
Asignación de usos con mayor Sector Normativo 1, subsector I y II
rentabilidad
94 La
Candelaria Sector Normativo 6
Asignación de mayor edificabilidad Sectores Normativos 1-2-4-5-6-7
Asignación de usos con mayor Sector Normativo 1, subsector I y II
rentabilidad
95 Las Cruces Sector Normativo 3, subsector II y III
Asignación de mayor edificabilidad Sector Normativo 1
Asignación de usos con mayor
No se configuran hechos generadores.
101 Teusaquillo rentabilidad
Asignación de mayor edificabilidad Sectores Normativos 1-2-4-6-7-9

PARÁGRAFO 1. Los decretos que adopten planes parciales, así como las
resoluciones que adopten planes de implantación y planes de regularización y
manejo definirán el hecho generador de plusvalía que en ellos se presente.

PARÁGRAFO 2. En el evento en que por efecto del englobe de lotes de terreno y


de la aplicación de las normas concernientes a la participación en plusvalía, se
produzca un incremento en la edificabilidad, el predio resultante será objeto de
dicha participación, la cual será liquidada en el momento de la solicitud de licencia,
de conformidad con el artículo 7 del Decreto Distrital 084 de 2004 o las normas
que lo modifiquen o complementen.

Las Curadurías Urbanas informarán a la Secretaría Distrital de Planeación las


solicitudes de englobe, a fin de que sean objeto de estudio para determinar si por
efecto del cambio normativo relativo a edificabilidad hay lugar a la participación en
plusvalías.

La Secretaría Distrital de Planeación entregará a las curadurías urbanas y a la


Secretaría de Hacienda Distrital un estimativo de la participación en plusvalía para
auto retención dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación de este
Decreto, en cumplimiento del parágrafo primero del Artículo 8 del Decreto Distrital
084 de 2004.

PARÁGRAFO 3. La destinación de un inmueble a un uso más rentable o a


incrementar el aprovechamiento del suelo, permitiendo una mayor edificabilidad,
de conformidad con las normas urbanísticas específicas contenidas en la
reglamentación de cada Unidad de Planeamiento Zonal, sólo podrá autorizarse
previo pago de la respectiva participación en plusvalía.

TÍTULO. V

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO  41. REVISIÓN UPZ REGLAMENTADAS. Las UPZ, 37-Santa Isabel,


96-Lourdes y 102-La Sabana reglamentadas por los Decretos Distritales 349 de
2002, 350 de 2006 y 187 de 2002 respectivamente, deberán ser revisadas y
ajustadas a la luz de esta reglamentación en un término no mayor a un (1) año
contado a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto.

ARTÍCULO 42. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Las disposiciones contenidas en el


presente Decreto se aplicarán teniendo en cuenta las siguientes reglas:

1. Los titulares de los anteproyectos de intervención para bienes de interés cultural


y/o sus colindantes que se encuentren en estudio por parte del Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural, tendrán derecho a que su aprobación así como la de la
licencia de construcción respectiva se les conceda con base en la norma
urbanística vigente al momento de la radicación del anteproyecto. En este evento,
la radicación de la solicitud de la licencia de construcción se deberá hacer en un
plazo máximo de seis (6) meses contados a partir de la aprobación del
anteproyecto, salvo que el interesado manifieste de manera expresa y escrita su
voluntad de acogerse a las normas generales y específicas del presente Decreto.

2. Los titulares de los proyectos de intervención para bienes de interés cultural y/o
sus colindantes, aprobados antes de la entrada en vigencia del presente Decreto
por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, tendrán derecho a que se les
conceda la licencia de construcción con base en la norma urbanística vigente al
momento de la radicación del anteproyecto, siempre y cuando la solicitud sea
radicada en un plazo máximo de seis (6) meses contado a partir de la expedición
del presente Decreto, salvo que el interesado manifieste de manera expresa y
escrita su voluntad de acogerse a las normas generales y específicas del presente
Decreto.

3. Las áreas designadas con tratamiento de redesarrollo en el Decreto Distrital


1042 de 1987 en las cuales se estén adelantando procesos de concertación ante
la Secretaría Distrital de Planeación, podrán definir la norma urbanística como
resultado de dicho proceso, salvo que el interesado manifieste de manera expresa
y escrita su voluntad de acogerse a las normas generales y específicas del
presente Decreto.

4. Las solicitudes para la adopción de Planes de Implantación que hayan surtido la


etapa de consulta preliminar y cuenten con viabilidad técnica para su formulación,
continuarán rigiéndose por las normas vigentes para ese momento, siempre y
cuando se radiquen los documentos solicitados para su formulación dentro de los
seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Decreto, salvo que
el interesado manifieste de manera expresa y escrita su voluntad de acogerse a
las normas generales y específicas del presente Decreto.

5. Los proyectos de Planes de Implantación y los Planes de Regularización y


Manejo que al momento de entrada en vigencia del presente Decreto se
encuentren en proceso de formulación, se adelantarán y resolverán de acuerdo a
las disposiciones que les dieron origen, salvo que el interesado manifieste de
manera expresa y escrita su voluntad de acogerse a las normas generales y
específicas del presente Decreto.

6. Los sectores incorporados por el presente Decreto al tratamiento de renovación


urbana en las UPZ 37, Santa Isabel y 102, La Sabana mantendrán la norma
original establecida por los Decretos Distritales 349 y 187 de 2002, hasta tanto
sean revisadas y ajustadas las respectivas UPZ o se adopten otros instrumentos
de planeamiento.

ARTÍCULO  43. DEROGATORIAS Y MODIFICACIONES. El presente Decreto


deroga las disposiciones que le sean contrarias en especial las contenidas en los
Decretos Distritales 1042 de 1987, 236 de 1997 y 653 de 1999; y modifica el
artículo 5 y la plancha No. 2 del Decreto Distrital 350 de 2006 en lo relativo al
Sector Normativo No. 6 de la UPZ 96 - Lourdes.

ARTÍCULO 44. VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de su publicación en


el Registro Distrital y deberá ser publicado en la Gaceta de Urbanismo y
Construcción de Obra de conformidad con el artículo 462 del Decreto Distrital 190
de 2004.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá, D.C., a los 26 días del mes de octubre de 2007

LUÍS EDUARDO GARZÓN

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

ARTURO FERNANDO ROJAS ROJAS

Secretario Distrital de Planeación

Cuadro No. 1: Cuadro Indicativo de Usos del Área de Actividad Central.

NOTA: Este cuadro no genera derechos, su función es orientadora para la ficha reglamentaria
únicamente.

P: Uso Principal C: Uso Complementario R: Uso Restringido

ÁREA DE
ACTIVIDAD USOS ( GRUPOS) / ESCALAS
CENTRAL

DOTACIONAL
I SERVICIOS SERVICIOS
V SERVICIOS
EQUIPAMIENTOS SERVICIOS COMERCIO EMPRESA- DE ALTO
PERSONALES
COLECTIVOS URBANOS RIALES IMPACTO
SECT BASICOS
CAT
ORE
EG METR U Z V METR U Z METR U Z V METR U Z METR U Z V METR U Z
UPZ S DE
ORI OPOL R O E OPOL R O OPOL R O E OPOL R O OPOL R O E OPOL R O
USO
AS ITAN B N CI ITAN B N ITAN B N CI ITAN B N ITAN B N CI ITAN B N
S
O A A N O A A O A A N O A A O A A N O A A
N L A N L N L A N L N L A N L
O L O O L O O L O

PAT UPZ SECT


RIM CAN OR A:
ONI DEL CENT
O ARI RO
A ADMI C
P P P P P P P C C C C C C C C
NIST
RATI
VO Y
CULT
URAL

SECT
OR
B:
QUN C
P P P P P C R R R
TA
DE
BOLI
VAR

SECT P R R C C C C C R R R R C R
OR
C:
CAN
DELA
RIA
RESI
DEN
CIAL
SECT
OR
D:
CAN
DELA C R R R R R R R R P P P C C C P P P P R
RIA
COM
ERCI
AL

SECT
OR E:
SANT
A
BARB P R R C C R R R C C R C R C C
ARA

BELE
N

SECT
OR A:
TEUS P R R R C R R C C R C R C C C
AQUI
LLO

SECT
OR B:
AVEN
IDA P
C C C C C C C C C C
MARI
SCAL
SUC
RE

SECT
OR
C: LA P R C C R C C C R C C C C C C
SOLE
DAD
UPZ
SECT
TEU
OR
SAQ
D:
UILL
CENT
O
RO
ADMI C
R C C P P P C C C C C C
NIST
RATI
VO
DIST
RITA
L.

SECT
OR
E : LA P R C C C C C C R R P P P C C C C C
ESTR
ELLA

SECT
OR F:
BOR P
C C C C C P P P C C C C C
DE
ARM
ENIA

VIVI UPZ SECT


END CRU OR A: P
R R C C C C R C C C C R C C R C
A CES CRU
CES

SECT P C C C C R R C C C R R C C R C
OR B:
SAN
BER
NAR
DO

UPZ SECT
OR A:
LOU P R R C C C C C C C C R C
LOU RDE
RDE S
S

SECT
OR A:
SANT P
R C C C C C C C C C R C
A
UPZ ISAB
EL
SAN
TA SECT
ISA OR B:
BEL EDU P
ARD R R C C C C C C C C R C
O
SANT
OS

SECT
OR A:
LA
PERS P C C C C C C C R R
EVER
ANCI
A

SECT
OR B:
MAC P C R C C C C C R R R C
ARE
NA

SECT
OR
C:
BOS P
C C C C C C C C C
QUE
UPZ
IZQUI
MAC
ERD
ARE
O
NA
SECT
OR
D:
P P P P R C C R
MON
SER
RATE

SECT
OR E:
BAR P C C C C C C C
RIO
LA
PAZ

SECT
OR F: P
P P P R R R C C C R C C R P P C R
FENI
CIA

SER UPZ SECT SEGÚN EL POT Y EL RESPECTIVO PLAN DIRECTOR DEL PARQUE.
VICI SAG OR A:
OS RAD PAR
O QUE
COR NACI
AZO ONAL
N .
SECT
OR B:
SAN
P P P
BART
OLO
ME

SECT
OR
C: LA C C C C C P P P C C P P P C P C R
MER
CED

SECT
OR
D:
SAN
MAR C
C C C C P P P C C P P P C C P C R
TIN –
MUS
EO
NACI
ONAL

SECT
OR E:
SAN
DIEG
O-
CENT C C C P P C C P P P P C C
RO
INTE
RNA
CION
AL.

SECT
OR F: P
C C C R R C C P P P C C C C
SAM
PER

SECT
OR
G :
SAG
RAD
O C C C P P P C C P P P C C C C
COR
AZO
N
-ECO
PETR
OL-

UPZ SECT
NIE OR A:
VES LA C P P P P R C C P P P R C C R P P P C R
VERA
CRU
Z

SECT C P P P C R R C C C C R C C C P P C C R
OR B:
LAS
NIEV
ES
CULT
URAL
Y
EDU
CATI
VO -
MAM
BO
SECT
OR
C:
LAS
NIEV
ES C R C C C R C C R P P P C C C C P P P C C
COM
ERCI
AL Y
DE
SERV
ICIOS

SECT
OR
D: C R R R C R C C R C C C P P P P P C C C R
ALAM
EDA

CO SECT
ME OR E:
RCI LA C R R C C R R C R P P C R C C P P P P C R
O CAP
UCHI
NA

SECT
OR F:
SAN
VICT C
C C C P P P C R C C C C C C
ORIN
O
REGI
ONAL

SECT
OR
G:
PAR
QUE SEGÚN EL POT Y EL RESPECTIVO PLAN DIRECTOR DEL PARQUE.
TERC
ER
MILE
NIO

UPZ SECT
SAB OR A:
ANA PANA P
R R C C R C R R C C C P P C C C R C
MERI
CAN
O

SECT
OR B:
CEM
ENTE P P P P C R R C C C P P C C C R C
RIO
CENT
RAL.

SECT R R C C C C C P P C C C P P P
OR
C:
ZON
A
ESPE
CIAL
DE
SERV
ICIOS
DE
ALTO
IMPA
CTO.
SECT
OR
D: LA P C C R C P P P C C C C C
FAVO
RITA

SECT
OR E:
VOT C C C R P P C R R C R C C R C
O
NACI
ONAL

SECT
OR F:
ESTA
NZUE C
R R R R R C C R C C C C C P P
LA
AUT
OMO
VIL

SECT
OR
G:
PLAZ
A
ESPA C R R C C C R P P C C C C C C
ÑA-
HOS
P.
SAN
JOSE

SECT
OR
H:
ESTA
NZUE P R C P P C C C C C C
LA
RESI
DEN
CIAL

SECT
OR I:
SAN C C C P P P P C C C C C R C
AND
RESI
TOS

SECT
OR J:
LA P R C P P C C C C C C
SABA
NA

SECT
OR K:
RICA
URTE CRR C C C P P P P P P C C C C R C
–LA
PEPI
TA

SECT
OR L:
PALO RRR R R R P P C P P C C C C R C
QUE
MAO

SECT C C P P P C P P C C C C C
OR
M: EL
LIST
ON

SECT
OR
N:
ESTA
CION C R R C C R P P C R R C C C C C
DE
LA
SABA
NA

SECT
OR
Ñ:
AV. P R C C C P P C R C C C C C
FERR
OCA
RRIL.

SECT
OR
O: P C R C C C C C C
SAN
FASO
N.

SECT
OR P:
PLAZ
A C C C P P P P P R R C C C C C
PALO
QUE
MAO-
LA 14

SECT
OR
Q:
USAT P
R C R C C C C C
AMA-
COLS
EGU
ROS

SECT
OR
R:
SAM C
R C R R P P C P P C C C C C
PER
MEN
DOZ
A

SECT
OR S: P
R R C C C C C C C
SANT
A FE

CUADRO N° 2: CUADRO INDICATIVO DE CLASIFICACIÓN DE USOS DEL


SUELO

PARA EL ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL

NOTA 1: Este cuadro no genera derechos; su función es orientadora para las fichas
normativas, para los Planes de Regularización y Manejo y los Planes de Implantación
previstos por el Plan de Ordenamiento Territorial. Las Condiciones de uso se definen en las
fichas reglamentarias respectivas y en la presente reglamentación.
(I) DOTACIONALES

1. EQUIPAMIENTO COLECTIVOS

DESCRIPCIÓN UNIDADES DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES POR SECTORES


TIPO ESCALA
SERVICIO ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. Nota 2.

1.1). Instituciones de educación superior. METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sector C.


EDUCATIVO
Centros de investigación. UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector D.

Educación no formal. UPZ NIEVES: Sectores B, C, D, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, D.

UPZ SABANA: Sectores E, N, O.

Planteles de educación preescolar, URBANA UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector F.


básica y media, de más de 1500
alumnos.
UPZ MACARENA: Sector F.

Centros de formación religiosa


(Seminarios y conventos) UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.

Centros tecnológicos y técnicos y UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, D.


educación no formal hasta 1500
alumnos. UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, G, K, N.

Centros de capacitación especial, ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E.


de ocupación, artísticos y de
adultos.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sector F.

Planteles educación preescolar,


básica, media, hasta 1.500 UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.
alumnos.
UPZ NIEVES : Sectores A, B, C, D, E.
Centros tecnológicos y técnicos y
educación no formal hasta 1000 UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D.
alumnos.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, G, K, N, O, R.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Planteles educación preescolar, VECINAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, E, F.


básica y media, hasta 850 alumnos.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sector D.
Planteles de educación preescolar
hasta 120 alumnos
UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.

Escuelas de formación artística


hasta 50 alumnos UPZ NIEVES: Sectores A, B, C.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.


UPZ SABANA: Sectores A, D, G, H, J, K, O, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

1.2).CULTURAL Museos, centros culturales y METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores D, E.


artísticos, centro de Investigación e
innovación, hemerotecas,
cinemateca, auditorios, planetarios, UPZ SAGRADO CORAZON: Sector D.
archivos generales científicos y
artísticos, salas de exposición, UPZ MACARENA: Sector F.
teatros.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, E.

UPZ SABANA: Sectores D, N, Ñ, O.

Bibliotecas superiores a 250 URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, D, E.


puestos de lectura.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sector D.
Galerías y salas de exposición,
centros cívicos, culturales,
científicos y artísticos, museos UPZ MACARENA: Sectores B, F.

Salas de exposición, teatros, en UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.


predios hasta 10.000m2
UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, D, E.

UPZ CRUCES: Sector A.

UPZ SABANA: Sectores D, N, Ñ, O

Bibliotecas hasta 250 puestos de ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


lectura.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.
Galerías y salas de exposición,
centros cívicos, culturales,
científicos, artísticos, museos, UPZ MACARENA: Sectores A, B, C, F.
teatros, casas de cultura, en predios
hasta 5.000 m2. UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.

Casas juveniles UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, J, K, N, O, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Salones comunales, VECINAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, F.

Casas de la cultura hasta 200 m2. UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F.

UPZ MACARENA: Sectores A, B, C, F.


UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores D, H, J, K, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Nivel 3. Hospitales, clínicas, METROPOLITANA UPZ SABANA: Sectores G


empresas sociales de salud del
estado e Instituciones privadas del
régimen de salud equivalentes al
tercer nivel, Sanatorios, centros de
rehabilitación y reposo, centros
geriátricos.

Incluye servicios de salud de otros


niveles desarrollados en predios
mayores de 5000 M2.

Nivel 2. Hospitales, clínicas, URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, E.


empresas sociales de salud del
estado e Instituciones privadas del
régimen de salud equivalentes al UPZ SABANA: Sector: G
segundo nivel de atención, centros
de rehabilitación y reposo, centros UPZ SANTA ISABEL: Sector B.
geriátricos.

Incluye servicios de salud de otros


1.3).SALUD niveles desarrollados en predios
hasta 5000 M2.

Nivel 1. Centro de atención médica ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sector E.


inmediata CAMI, unidad básica de
atención en salud UBA, unidad
primaria de atención en salud UPA, UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector D.
centro de atención ambulatoria
CCA, empresas sociales de salud UPZ MACARENA: Sectores A, B.
del estado e Instituciones privadas
de salud equivalentes al nivel 1 de
atención. UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

1.4). Centros de atención y protección METROPOLITANA UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


BIENESTAR especializados, hogares de atención Y URBANA O, P, Q, R, S.
SOCIAL a la indigencia, centro de atención
de adultos vulnerables, centros de
adopción. UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Centros locales de atención a ZONAL UPZ MACARENA: Sectores A, B.


grupos vulnerables: la familia, la
mujer, la infancia, la 3ª edad y la
juventud, centros Integrados
comunitarios, hogares de bienestar.
UPZ NIEVES: Sectores B, C.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores C, D, E, F, G, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Salacunas, jardines infantiles, VECINAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E.


guarderías, casas vecinales,
hogares de bienestar hasta 20
niños, residencias para la tercera UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.
edad hasta 20 personas.
UPZ MACARENA: Sectores A, B, C, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores B, C, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, F, G, H, I, J, K, L, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

1.5). CULTO Edificaciones para el culto, de más METROPOLITANA UPZ NIEVES: Sectores A, C, D, E.
de 750 personas y/o más de 1500
M2 de construcción.
UPZ CANDELARIA: Sector A.

UPZ SABANA: Sectores E, O.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Edificaciones para el culto y URBANA UPZ NIEVES: Sectores A, C, D, E.


servicios parroquiales o
complementarios entre 350 y 750
personas y /o 1500 m2 de UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, E.
construcción como máximo.
UPZ SABANA: Sectores E, O.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Edificaciones para el culto, entre ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sector C.


100 a 350 personas y /o 700 m2 de
construcción como máximo.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sector F.

UPZ MACARENA: Sectores A, C.


UPZ NIEVES: Sector A.

UPZ CANDELARIA: Sectores D, E.

UPZ CRUCES: Sector B.

Edificaciones para el culto, hasta VECINAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C.


100 personas y/o 200 m2 de
construcción como máximo.
UPZ MACARENA: Sectores A, B.

UPZ CANDELARIA: Sectores C, E.

UPZ CRUCES: Sectores B.

UPZ SABANA: Sectores D, E, H, K, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

2. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO

DESCRIPCIÓN UNIDADES DE LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES POR SECTORES


TIPO ESCALA
SERVICIO ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. Nota 2.

Instalaciones olímpicas. Centros de METROPOLITANA


espectáculo deportivos y estadios,
Coliseos cubiertos. Plaza de toros.
Con capacidad superior a 15.000
espectadores.

Clubes Campestres deportivos y


recreativos de más de cinco
hectáreas.

Pistas de karts a cielo abierto.

Centros deportivos especializados. URBANA  


Coliseos y polideportivos. Con
capacidad de 3.000 a 15.000
espectadores.
2.1).
DEPORTIVO
RECREATIVO Clubes Campestres deportivos y
recreativos hasta cinco hectáreas

Pistas de karts bajo techo.

Coliseos y Polideportivos con ZONAL  


capacidad hasta 3.000 espectadores.

Juego de mini golf, canchas


deportivas cubiertas, piscinas.

Canchas múltiples y dotaciones VECINAL UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E.


deportivas
UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

3. PARQUES

Se rige por lo dispuesto en la Estructura Ecológica Principal y en el Sistema de Espacio Público del POT, por el Plan Maestro de Espacio Público y
los Planes Directores de cada Parque.
 

4. SERVICIOS URBANOS BASICOS

DESCRIPCIÓN
LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES POR SECTORES
TIPO ESCALA
AREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. Nota 2.
UNIDADES DE SERVICIO

Guarniciones, Cuarteles y METROPOLITANA UPZ CANDELARIA: Sector A.


Escuelas de Policía.

Estaciones de policía. URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sector D.

Unidad de Policía Técnico UPZ MACARENA: Sector B.


Judicial.
UPZ NIEVES: Sector E.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores E, F

a.) Subestaciones de policía. ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sector D.

Estaciones de Bomberos UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E.

Unidad Operativa Cruz Roja UPZ MACARENA: Sector B, F.

Unidad Operativa Defensa Civil UPZ NIEVES: Sector A, C, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores C, D, E.

UPZ CRUCES: Sector B.


4.1). SEGURIDAD
CIUDADANA
UPZ SABANA: Sectores D, E, J, K, M, Ñ, R.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

b.) CAI. UPZ TEUSAQUILLO: Sector D.

UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E.

UPZ MACARENA: Sector B, F.

UPZ NIEVES: Sector A, C, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores C, D, E.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores D, E, J, K, M, Ñ, R.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

4.2). DEFENSA Y a.) Juzgados y Tribunales METROPOLITANA UPZ NIEVES: Sectores A, C.


Cortes de justicia UPZ CANDELARIA: Sector A.

Unidad de Fiscalías UPZ SABANA: Sectores K, L., M, N.

Unidad de Defensorías
Contralorías, Personerías

Consejos, Consejos
Superiores,

Defensorías del pueblo.

b.) Cantones y Escuelas METROPOLITANA UPZ CANDELARIA: Sector E.


Militares, Cárceles, Centros
Correccionales.
UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O,
P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.


JUSTICIA
Unidad Permanente de Justicia URBANA UPZ NIEVES: Sectores A, C.
UPJ.
UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.
Casas de Justicia.
UPZ SABANA: Sectores F, K, L.

Comisarías de familia. ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sector C.

Unidad de Mediación y UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E.


conciliación.
UPZ MACARENA: Sectores A, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, D.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores C, D, E, F, J, K, M, Ñ.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

4.3). Mataderos, frigoríficos, METROPOLITANA  


ABASTECIMIENTO Centrales de Abastos, Plazas
DE ALIMENTOS de Mercado.
 

Plazas de mercado en predios URBANA UPZ CANDELARIA: Sector A.


mayores a 2000 m2 y hasta
10000 m2.
UPZ SABANA: Sectores P, R.

Plazas de mercado en predios ZONAL UPZ MACARENA: Sector B.


hasta 2000 M2.
UPZ NIEVES: Sector C.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores P, R.


UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Ferias de exposición nacionales METROPOLITANA UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector D.


e Internacionales.
4.4). RECINTOS
FERIALES  

Cementerios, Osarios, Centros METROPOLITANA


de Cremación, Parques
Cementerios.

Morgue. URBANA UPZ NIEVES: Sector G.

Instituto de Medicina Legal.

Cementerios y Crematorios URBANA  


existentes dentro del área
4.5). urbana.
CEMENTERIOS Y  
SERVICIOS
FUNERARIOS Funerarias y Salas de Velación. ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sector A.

UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector F.

UPZ SABANA: Sector B.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ LOURDES: Sector A.

4.6). SERVICIOS Sedes principales de entidades METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, D, E.


DE LA públicas y sedes
ADMINISTRACIÓN administrativas de servicios
PÚBLICA públicos, centros UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, G.
Administrativos Nacionales,
Departamentales y Distritales. UPZ MACARENA: Sector F.

Sedes Administrativas Militares UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.


y Policívas.Representaciones
Diplomáticas, Organismos de
Cooperación Internacional y UPZ CANDELARIA: Sectores A, D.
Organismos Multilaterales con
atención al público, Veeduría
UPZ SABANA: Sectores E, F.
Distrital, Sedes Administrativas
Principales en salud EPS y
ARS.

Sedes de la administración URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores D, E.


pública para la
desconcentración de la
atención al ciudadano, UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, G.
Inspecciones de Policía.
UPZ MACARENA: Sector F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.

UPZ SABANA: Sectores D, E, F, K, L, N, Ñ, O.

UPZ SANTA ISABEL: Sector B.


Veedurías, Notarías, ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, D, E.
Curadurías.
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, G.
Sede de la Alcaldía Local,
Juntas Administradoras Locales
UPZ MACARENA: Sectores A, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, D, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores D, E, F, K, L, N, Ñ, O.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

4.7). SERVICIOS Instalaciones y edificaciones de METROPOLITANA UPZ NIEVES: Sectores D.


PÚBLICOS Y DE las redes de servicios públicos,
TRANSPORTE definidos en cada uno de los
sistemas como de nivel
Metropolitano:

TRANSPORTE:

Terminales de Carga y
Pasajeros: Terminal de
Pasajeros de Autobuses
intermunicipales.

Terminales de Carga.

Terminal de Tren.

Aeropuerto.

Transporte y Almacenamiento
de combustibles.

Tren de Cercanías: Patio de


maniobras.

Transmilenio: Terminales de
Cabecera.

Metro: Terminales de Metro


Estacionamientos:
Edificaciones y áreas
destinadas a estacionamientos
de vehículos de cada uno de
los sistemas.

Talleres y Patios: Talleres de


Mantenimiento correspondiente
de cada uno de los tipos de
Transporte.

ACUEDUCTO: Tanques y
Plantas de Bombeo.
SANEAMIENTO BASICO:

a.) ALCANTIRALLADO Y
AGUAS LLUVIAS: Plantas de
Tratamiento de Agua, Plantas
elevadoras.

b.) MANEJO INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS:
Rellenos Sanitarios, Plantas de
transferencia de residuos
sólidos, Centros de Acopio
material reciclable,
Escombreras, Sitios de
Disposición de lodos.

ENERGIA ELECTRICA:
Estaciones

TELECOMUNICACIONES Y
TELEFONIA: Centrales.

Instalaciones y edificaciones de URBANA UPZ NIEVES : Sector D


las redes de servicios públicos,
definidos en cada uno de los
sistemas como de nivel Urbano: UPZ CANDELARIA: Sector E.

TRANSPORTE: UPZ CRUCES: Sector A.

Terminales de Carga y UPZ SABANA: Sectores E, F, K, L.


Pasajeros:
UPZ SANTA ISABEL: Sector A.
Terminales Alternas de
Transporte de pasajeros y
carga.

Tren de Cercanías: Estaciones


de Pasajeros, Estaciones para
el Control de Tráfico y Puestos
de revisión del material rodante.
Transmilenio: Estaciones
Intermedias.

Metro: Estaciones de Metro.

ACUEDUCTO: Tanques

ENERGÍA ELÉCTRICA:
Subestaciones.

TELECOMUNICACIONES Y
TELEFONÍA: Subcentrales.

(II) COMERCIO Y SERVICIOS

1. SERVICIOS

LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES POR SECTORES


USOS ESPECÍFICOS ESCALA
ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL. Nota 2.
CASAS METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores E, F.
MATRICES
DE:
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, F, G.

Bancos, Corporaciones,
Bolsa, Fiducia, Crédito, UPZ MACARENA: Sector F.
Seguros, Cooperativas.
UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, D.

UPZ SABANA: Sectores A, B, D, E, F, G, I, J, K, L, M, N.

SUCURSALES URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


DE:
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, F, G.
Bancos, Corporaciones,
Bolsa, Crédito, Seguros,
Cooperativas, Casas de UPZ MACARENA: Sector F.
cambio.
UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, D, E.

1. 1. A) SERVICIOS UPZ CRUCES: Sector B.


EMPRESARIALES FINANCIEROS
UPZ SABANA: Sectores A, B, D, E, F, G, I, J, K, L, M, N.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

Cajeros ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


automáticos.
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores A, B, C, D, E, F, G.

UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

1. 1. B) SERVICIOS A A OFICINAS URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


EMPRESARIALES EMPRESAS E ESPECIALIZADAS DE:
(Continuación) INMOBILIARIOS
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, F, G.
Finca raíz,
  arrendamientos,
Informática, consultoría, UPZ MACARENA: Sector F.
publicidad, mercadeo,
asesoría, auditoría, UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
contabilidad, bolsas y
agencias de empleo,
laboratorios de revelado y UPZ CANDELARIA: Sectores A, D, E.
copias.
UPZ SABANA: Sectores A, B, D, E, G, H, I, L, M, N, Ñ.

UPZ SANTA ISABEL: Sector A.

C) SERVICIOS DE BODEGAS: METROPOLITANA UPZ SABANA: Sectores I, L, M, N, Ñ, O, P, R.


LOGISTICA
Correo, Embalaje,
Almacenamiento,
mantenimiento, celaduría,
limpieza, fumigación.

OFICINAS Y AGENCIAS URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, F.


DE ATENCIÓN AL
CLIENTE.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.

Correo, Embalaje,
Almacenamiento, UPZ NIEVES: Sectores A, C, D, E, F.
mantenimiento,
reparación, celaduría, UPZ CANDELARIA: Sector D.
limpieza, fumigación.

UPZ SABANA: Sectores I, L, M, N, Ñ, O, P, R.

1.2. PERSONALES A) SERVICIOS DE Estacionamientos en URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores


PARQUEADERO. edificaciones
especializadas en altura
(dos o más pisos) o B, C, D, E, F.
subterráneas (12)
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.
Estacionamientos en
superficie. UPZ MACARENA: Sectores B, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

B) SERVICIOS ALOJAMIENTO Y METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, E, F.


TURÍSTICOS HOSPEDAJE TEMPORAL
EN:
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, F, G.

Hoteles y Apartahoteles
de más 50 habitaciones UPZ MACARENA: Sector F.
y/o servicios
complementarios UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, K, L, Ñ.

Hoteles y Apartahoteles URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, E, F.


hasta 50 habitaciones con
servicios básicos
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, F, G.
Residencias estudiantiles, UPZ MACARENA: Sector F.
religiosas y de la tercera
edad.
UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, K, L, Ñ.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

1.2. PERSONALES Restaurantes, comidas ZONAL. UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


(Continuación) rápidas, casa de
Banquetes.
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.

UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

C) SERVICIOS UPZ CANDELARIA: Sectores A, B, C, D, E.


ALIMENTARIOS
UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

D) SERVICIOS Agencias de viajes, ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, D, E, F.


PROFESIONALES, sindicatos, asociaciones
TÉCNICOS gremiales, profesionales,
ESPECIALIZADOS. políticas y laborales, UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, F, G.
estudios y laboratorios
fotográficos, consultorios UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.
médicos y estéticos,
centros estéticos,
veterinarios, venta de UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
mascotas, gimnasios y
centros de
UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.
acondicionamiento
cardiovascular,
laboratorios médicos y UPZ CRUCES: Sector B.
odontológicos (mecánica
dental), servicios de
ambulancia, venta de UPZ SABANA: Sectores A, B, D, E, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, R, S.
telefonía celular, viveros.
UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

ACTIVIDAD ECONÓMICA VECINAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, E, F.


LIMITADA EN
SERVICIOS:
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, F, G.

Peluquería, salas de
belleza, tatuajes, UPZ MACARENA: Sectores A, B, C, F.
sastrería, agencias de
lavandería y de tintorerías, UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
reparación de artículos
eléctricos, fotocopias,
remontadora de calzado, UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.
marqueterías, vidrierías,
floristerías, confecciones, UPZ CRUCES: Sectores A, B.
cafeterías, heladerías,
elaboración de artesanías.
UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,
O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

E) SERVICIOS DE ESTABLECIMIENTOS METROPOLITANO UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, E.


COMUNICACIÓN ESPECIALIZADOS
MASIVOS Y
ENTRETENIMIENTO UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector D.
Centros de convenciones,
salas de concierto.
UPZ MACARENA: Sectores B, F.

Edificaciones de estudios
de Televisión, estaciones UPZ NIEVES: Sectores B, C, D, E.
de emisión y estudios de
grabación de las UPZ CANDELARIA: Sectores B, D.
empresas de
comunicaciones masivas
y de entretenimiento con UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,
más de 600 M2. O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Salas de concierto y URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, E.


exposiciones, auditorios,
cines, salas de
audiovisuales, clubes UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, G.
sociales, edificaciones de
estudios de Televisión, UPZ MACARENA: Sector F.
estaciones de emisión y
estudios de grabación de
las empresas de UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E.
comunicaciones masivas
y de entretenimiento,
UPZ CANDELARIA: Sectores B, D.
hasta 600 M2

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, G, K, M, N, Ñ, O.


Casinos.

Alquiler de videos, ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores C, E, F.


servicios de Internet.
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, F, G.
Servicios de telefonía
UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.
Escuelas de baile
UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
Billares, boleras,
UPZ CANDELARIA: Sectores C, D, E.
juegos de habilidad y
destreza y electrónicos de
habilidad y destreza UPZ CRUCES: Sectores A, B.

Juegos localizados de UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


suerte y azar (Bingos, O, P, Q, R, S.
videobingos,
esferodromos y maquinas UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.
tragamonedas)

UPZ LOURDES: Sector A.

Chance, lotería en línea, VECINAL UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sectores D, E, F, G.


Juegos electrónicos de
habilidad y destreza de
pequeño formato UPZ MACARENA: Sectores A, F.

UPZ NIEVES: Sectores A, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, I, K, L, M, N, Ñ, O, P,


R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

1.3. SERVICIOS DE A) SERVICIOS ACTIVIDAD ECONÓMICA ZONAL UPZ MACARENA: Sector A.


ALTO IMPACTO TÉCNICOS RESTRINGIDA:
ESPECIALIZADOS.
UPZ CRUCES: Sectores B.
Talleres de
ornamentación,
marmolerías, servicios de UPZ SABANA: Sectores F, K, L.
máquinas dobladoras,
cortadoras, torno, UPZ LOURDES: Sector A.
tipografía y litografía.
Carpintería metálica y de
madera.

B) SERVICIOS SERVICIOS DE URBANA UPZ NIEVES: Sectores E, D.


AUTOMOTRICES Y LLENADO DE
VENTA DE COMBUSTIBLES:
COMBUSTIBLE UPZ CANDELARIA: Sector D.

Estaciones de llenado,
estaciones de servicio UPZ CRUCES: Sector B.
completo, venta de
cocinol. UPZ SABANA: Sectores F, K, L.

SERVICIOS DE ZONAL UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, D, E, F.


MANTENIMIENTO,
REPARACIÓN, E
INSUMOS A VEHÍCULOS UPZ SABANA: Sectores D, E, F.
EN:
UPZ SANTA ISABEL: Sector A.
Servitecas, diagnóstico
electrónico, talleres de
mecánica y
electromecánica,
montallantas, lavaderos
de carros y cambiaderos
de aceite.

C) SERVICIOS DE EXPENDIO Y CONSUMO URBANA UPZ SAGRADO CORAZON: Sector D.


DIVERSIÓN Y DE BEBIDAS
ESPARCIMIENTO ALCOHÓLICAS y /o
HORARIO NOCTURNO: UPZ NIEVES: Sectores A, B, C.

Discotecas, tabernas y UPZ SABANA: Sectores C, D, M, N, Ñ, O, P.


bares.
UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

ALOJAMIENTO POR URBANA UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ,


HORAS: O, P, Q, R, S.

Moteles, hoteles de paso UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.


y residencias.
UPZ LOURDES: Sector A.
GALLERAS, CAMPOS DE URBANA UPZ MACARENA: Sector A.
TEJO.
UPZ CRUCES: Sector A.

UPZ SABANA: Sectores C, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

WISKERÍAS, STREP- METROPOLITANO UPZ SABANA: Sector C.


TEASE, CASAS DE
LENOCINIO.

EVENTOS METROPOLITANO
TEMPORALES Y
 
ESPECTÁCULOS EN
PREDIOS PRIVADOS:

Circos, parque de
atracciones, ferias
temporales.

2. COMERCIO

LOCALIZACIÓN LINEAMIENTOS GENERALES


USOS ESPECÍFICOS ESTABLECIMIENTO ESCALA POR SECTORES ÁREA DE ACTIVIDAD
CENTRAL. Nota 2.

2.1. COMERCIO VENTA DE BIENES Y ALMACENES POR METROPOLITANA UPZ TEUSAQUILLO: Sector E.
METROPOLITANO SERVICIOS DEPARTAMENTOS Y
COMPLEMENTARIOS: CENTROS
COMERCIALES E UPZ NIEVES: Sectores C, D, E, F.
HIPERMERCADOS CON
Productos alimenticios, MAS DE 6.000 M2 DE
bebidas, equipos UPZ CANDELARIA: Sector D.
ÁREA DE VENTAS.
profesionales, fotografía,
calzado, productos en UPZ SABANA: Sectores A, D, E, G, I, J, K, L, M,
cuero, ropa, artículos N, Ñ, O, P,
deportivos, productos
eléctricos, cacharrerías,
ópticas, lámparas, UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.
muebles, medicinas,
cosméticos, estéticos,
metales y piedras
preciosas, cristalería,
juguetería, anticuarios,
producción y venta de
artesanías, artículos para
el hogar, acabados y
decoración, artículos y
comestibles de primera
necesidad: fruterías,
panaderías, lácteos,
carnes, salsamentaria,
rancho, licores, bebidas,
droguerías, perfumerías,
papelerías, librerías,
lencería, viveros, telas,
cortinas, discos, pinturas,
mascotas, ferreterías
autopartes, repuestos,
lujos y bocelería para
automotores, artículos para
la construcción al detal en
establecimientos de escala
metropolitana con servicio
de transporte para atender
al cliente a domicilio.

VENTA DE BIENES Y ALMACENES URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sector E.


SERVICIOS SUPERMERCADOS Y
COMPLEMENTARIOS: CENTROS
COMERCIALES DE MÁS UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
DE 2.000 M2 HASTA 6.000
Productos alimenticios, M2 DE ÁREAS DE
bebidas, equipos UPZ CANDELARIA: Sectores B, E.
VENTA.
profesionales, fotografía,
calzado, productos en UPZ CRUCES: Sectores A, B.
cuero, ropa, artículos
deportivos, productos
eléctricos, ferreterías, UPZ SABANA: Sectores A, D, E, G, I, J, K, L, M,
cacharrerías, ópticas, N, Ñ, O, P,
lámparas, muebles,
medicinas, cosméticos,
UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.
estéticos, metales y
piedras preciosas,
cristalería, juguetería,
anticuarios, producción y
venta de artesanías,
artículos para el hogar,
acabados y decoración,
2.2. COMERCIO URBANO artículos y comestibles de
primera necesidad:
fruterías, panaderías,
lácteos, carnes,
salsamentaria, rancho,
licores, bebidas,
droguerías, perfumerías,
papelerías, librerías,
lencería, viveros, telas,
cortinas, discos, pinturas,
mascotas, ferreterías,,
autopartes, repuestos,
lujos y bocelería para
automotores,

Juegos localizados de
suerte y azar (Bingos,
videobingos, esferodromos
y

maquinas tragamonedas y
casinos

VENTA DE BIENES Y ALMACENES, ZONAL. UPZ TEUSAQUILLO: Sectores F.


SERVICIOS SUPERMERCADOS, Y
COMPLEMENTARIOS: CENTROS
COMERCIALES HASTA UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.
2.000 M2 DE ÁREA DE
(Los mismos productos del VENTAS.
comercio urbano) UPZ MACARENA: Sector F.

Compraventas o casas de UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

2.3. COMERCIO ZONAL empeño.


UPZ CANDELARIA: Sectores C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, D, E, G, I, J, K, L, M,


N, Ñ, O, P,

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.


ACTIVIDAD ECONÓMICA LOCALES, CON ÁREA DE VECINAL A UPZ TEUSAQUILLO: Sectores B, C, F.
LIMITADA EN COMERCIO VENTAS DE HASTA 500
M2
UPZ SAGRADO CORAZON: Sectores D, E, F, G.
Artículos y comestibles de
primera necesidad:
fruterías, panaderías, UPZ MACARENA: Sectores A, B, F.
confitería, lácteos, carnes,
salsamentaria, rancho, UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.
licores, bebidas,
droguerías, perfumerías,
papelerías y misceláneas, UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.
ferreterías.
UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I,


J, K, L, M, N, ñ, O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

2.4. COMERCIO VECINAL ACTIVIDAD ECONÓMICA TIENDAS DE BARRIO Y VECINAL B UPZ TEUSAQUILLO : Sectores
LIMITADA EN COMERCIO LOCALES CON ÁREA NO
MAYOR DE 60 M2
C, D, F.
Artículos y comestibles de
primera necesidad:
fruterías, panaderías, UPZ SAGRADO CORAZÓN: D, E, F, G.
confitería, lácteos, carnes,
salsamentaria, rancho, UPZ MACARENA: Sectores A, B, C, F.
licores, bebidas,
droguerías, perfumerías,
papelerías y misceláneas. UPZ NIEVES: Sectores A, B, C, D, E, F.

UPZ CANDELARIA: Sectores A, C, D, E.

UPZ CRUCES: Sectores A, B.

UPZ SABANA: Sectores A, B, C, D, E, F, G, H, I,


J, K, L, M, N, ñ, O, P, Q, R, S.

UPZ SANTA ISABEL: Sectores A, B.

UPZ LOURDES: Sector A.

Venta de Artículos LOCALES METROPOLITANA UPZ SABANA: Sectores E, F, K, L, M, R.


agropecuarios, maquinaria
Herramientas y accesorios,
materiales de construcción ESPECIALIZADOS (Según URBANA
y comercio mayorista. área de ventas con
referencia a las escalas del
comercio metropolitano, ZONAL
urbano y zonal
respectivamente)

Venta de LOCALES URBANA UPZ TEUSAQUILLO: Sectores E, F.


2. 5. COMERCIO PESADO
Automóviles. ESPECIALIZADOS
UPZ SAGRADO CORAZÓN: Sector F.

UPZ CANDELARIA: Sector D.

UPZ CRUCES: Sector B.

UPZ SABANA: Sectores D, E, F, G, K, L, M, R.


Nota 2. SECTORES DE USO ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL:

UPZ TEUSAQUILLO SECTOR A: TEUSAQUILLO; SECTOR B: AVENIDA MARISCAL SUCRE; SECTOR C: LA SOLEDAD; SECTOR D:
CENTRO ADMINISTRATIVO DISTRITAL; SECTOR E: LA ESTRELLA; SECTOR F: BORDE ARMENIA.

UPZ SAGRADO SECTOR A: PARQUE NACIONAL; SECTOR B: SAN BARTOLOMÉ; SECTOR C: LA MERCED; SECTOR D: SAN
CORAZÓN MARTÍN –MUSEO NACIONAL; SECTOR E: SAN DIEGO-CENTRO INTERNACIONAL; SECTOR F: SAMPER; SECTOR
G : SAGRADO CORAZON–ECOPETROL.

UPZ MACARENA SECTOR A: LA PERSEVERANCIA; SECTOR B: MACARENA; SECTOR C: BOSQUE IZQUIERDO; SECTOR D:
MONSERRATE; SECTOR E: BARRIO LA PAZ; SECTOR F: FENICIA.

UPZ NIEVES SECTOR A: LA VERACRUZ; SECTOR B: LAS NIEVES CULTURAL Y EDUCATIVO–MAMBO; SECTOR C: LAS
NIEVES COMERCIAL Y DE SERVICIOS; SECTOR D: ALAMEDA; SECTOR E: lA CAPUCHINA; SECTOR F: SAN
VICTORINO REGIONAL; SECTOR G: PARQUE TERCER MILENIO.

UPZ CANDELARIA SECTOR A: CENTRO ADMINISTRATIVO Y CULTURAL; SECTOR B: QUNTA DE BOLIVAR; SECTOR C:
CANDELARIA RESIDENCIAL; SECTOR D: CANDELARIA COMERCIAL; SECTOR E: SANTA BARBARA–BELEN.

UPZ CRUCES SECTOR A: CRUCES; SECTOR B: SAN BERNARDO.

UPZ LOURDES SECTOR A: LOURDES.

UPZ SANTA ISABEL SECTOR A: SANTA ISABEL; SECTOR B: EDUARDO SANTOS.

UPZ SABANA SECTOR A: PANAMERICANO; SECTOR B: CEMENTERIO CENTRAL; SECTOR C: ZONA ESPECIAL DE SERVICIOS
DE ALTO IMPACTO; SECTOR D: LA FAVORITA; SECTOR E: VOTO NACIONAL; SECTOR F: ESTANZUELA
AUTOMOVIL; SECTOR G: PLAZA ESPAÑA- HOSP. SAN JOSÉ; SECTOR H: ESTANZUELA RESIDENCIAL; SECTOR
I: SAN ANDRESITOS; SECTOR J: LA SABANA; SECTOR K: RICAURTE–LA PEPITA; SECTOR L: PALOQUEMAO;
SECTOR M: EL LISTON; SECTOR N: ESTACION DE LA SABANA; SECTOR Ñ: AV. FERROCARRIL; SECTOR O: SAN
FASON; SECTOR P: PLAZA PALOQUEMAO- LA 14; SECTOR Q: USATAMA-COLSEGUROS; SECTOR R: SAMPER
MENDOZA; SECTOR S: SANTA FE.

CUADRO 3 - PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRADOS: PROYECTOS,


ACCIONES, ENTIDADES RESPONSABLES Y METAS A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO

RAMAS OBJETIVO PROYECTOS ACCIONES ENTIDADES CORTO PLAZO (2007- MEDIANO PLAZO (2011- LARGO PLAZ
ORIALES RESPONSABLES 2010) 2019) 2038)
RADOS

uces y San Apoyar el desarrollo Proyectos estructurantes


social y económico
frenando la cadena CIRCUITO INTERNO Y Avenida de Los IDU: Construcción y Generar 9 Km. carril de Mantenimiento y Mantenimiento y
de deterioro, para EXTERNO DE Comuneros entre mantenimiento nuevas vías. sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
mejorar las MOVILIDAD Carrera 2 este y Carrera el espacio público. y el espacio púb
condiciones 10.
actuales de vida y
habitabilidad del Avenida de Los Cerros entre Calle 9 y Avenida Generar 14 Km. carril de Mantenimiento y Mantenimiento y
sector, generando la Comuneros y Avenida de la Hortúa entre nuevas vías. sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
permanencia de sus Carreras 6 y 10. el espacio público. y el espacio púb
moradores y nuevas
alternativas para FASE III Carrera 10 (Avenida SDP, SDM, IDU, Generar 3.6 Km. de nueva Infraestructura del Mantenimiento y
nuevos habitantes. TRANSMILENIO - Hortúa hasta Calle 28), Transmilenio troncal. Sistema, sostenibilidad de
TRONCAL CARRERA infraestructura del Intercambiadores, espacio troncales y el es
10 sistema, público complementario público.
intercambiadores, peatonal y vehicular.
espacio público
complementario
peatonal y vehicular,
implementación de rutas
alimentadoras.

Proyectos integrados

CIRCUITO INTERNO E Calle 2 entre Carrera 4 y IDU: Construcción y Rehabilitar 6 Km. carril de Mantenimiento y Mantenimiento y
INTERBARRIAL 10, Carrera 12 entre mantenimiento malla vial local y 20.000 sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
Calle 2 y 6, Carrera 4 M2 de andenes. el espacio público. troncales y el es
entre Calle 2 y 7, público.
Carrera 7 entre Avenida
de los Comuneros y
Calle 7, Calle 4 entre
Carrera 7 y 9.

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Restauración 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
LAS CRUCES ordenamiento comercio de la Plaza de disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
local tradicional y Mercado, 1.300 M2 de espacio temporales en el espacio temporales en e
servicios a la vivienda, enlucimiento de público existente. 2) público. 2) Consolidar la público. 2) Reha
articulación con colegios fachadas y asesoria Rehabilitar 2.200 M2 de la red de espacio público vivienda.
e iglesia de Las Cruces, técnica para la Plaza de Mercado de Las para garantizar
rehabilitación de rehabilitación de Cruces. 3) Incentivar el sostenibilidad y
viviendas tradicionales, vivienda, ERU: uso comercial en el eje de mantenimiento. 3)
construcción de vivienda Formulación la Calle 2. 4) Rescatar y Saneamiento de los títulos
nueva, recuperación proyectos de divulgar el patrimonio de propiedad del barrio. 4)
Plaza de Mercado y vivienda productiva, intangible del barrio. 5) Rehabilitar vivienda.
Plaza de Armas, CVP: Titulación Hacer estudios de títulos
articulación con Ciudad predial de propiedad del barrio. 6)
Salud y parques Realizar estudios técnicos
existentes. para la rehabilitación de
vivienda.

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDRD: Mejoramiento 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
SAN BERNARDO ordenamiento comercio del parque barrial, disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
local tradicional y SDIS: Construcción 1.888 M2 de parques temporales en el espacio temporales en e
servicios a la vivienda, del Jardín Social, urbanos y zonales público. 2) Consolidar la público. 2) Reno
articulación con colegios FVS: Construcción y existentes. 2) Construir un red de espacio público de vivienda con
e iglesia de San dotación del CAI, CAI. 3) Construir un jardín para garantizar modalidad de
Bernardo, rehabilitación IDPC: Enlucimiento social para 300 niños/as. sostenibilidad y reactivación.
de viviendas de fachadas y mantenimiento. 3)
tradicionales, asesoria técnica Saneamiento de los títulos
construcción de un para la de propiedad del barrio. 4)
Jardín Social y de un rehabilitación de Renovación de vivienda
CAI. vivienda, CVP: con modalidad de
Titulación predial reactivación.

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDRD: Mejoramiento 1) Incentivar el uso 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
COL DE LOURDES ordenamiento comercio del parque barrial, comercial en el centro de disfrute y sostenibilidad culturales y eco
local tradicional y SDIS: Construcción barrio 2) Rescatar y del espacio público temporales en e
servicios a la vivienda, de equipamiento divulgar el patrimonio existente. 2) Incentivar el público. 2) Cons
rehabilitación de social, IDPC: intangible del barrio. uso comercial en el centro red de espacio p
viviendas tradicionales, Enlucimiento de de barrio 3) Rescatar y para garantizar
articulación con el COL fachadas y asesoria divulgar el patrimonio sostenibilidad y
de Lourdes, articulación técnica para la intangible del barrio. 5) mantenimiento.
rondas y parques rehabilitación de Hacer estudios de títulos Saneamiento de
existentes. vivienda, CVP: de propiedad del barrio. 6) títulos de propie
Titulación predial y Realizar estudios técnicos barrio. 4) Promo
mejoramiento para la rehabilitación de rehabilitación de
integral vivienda. vivienda.

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDRD: Mejoramiento 1) Incentivar el uso 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
LOS LACHES ordenamiento comercio del parque barrial, dotacional en el centro de disfrute y sostenibilidad culturales y eco
local tradicional y SDIS: Construcción barrio 2) Rescatar y del espacio público temporales en e
servicios a la vivienda, de equipamiento divulgar el patrimonio existente. 2) Incentivar el público. 2) Cons
rehabilitación de social, IDPC: intangible del barrio. uso comercial en el centro red de espacio p
viviendas tradicionales, Enlucimiento de de barrio 3) Rescatar y para garantizar
articulación con las fachadas y asesoria divulgar el patrimonio sostenibilidad y
zonas verdes, técnica para la intangible del barrio. 5) mantenimiento.
articulación rondas y rehabilitación de Hacer estudios de títulos Saneamiento de
parques existentes. vivienda, CVP: de propiedad del barrio. 6) títulos de propie
Titulación predial y Realizar estudios técnicos barrio. 4) Promo
mejoramiento para la rehabilitación de rehabilitación de
integral vivienda. vivienda.

PROYECTO DE Parque Mirador SDHT y CVP: Formular y poner en Relocalizar las familias en Promover el uso
MEJORAMIENTO Lourdes, generación y Mejoramiento marcha proyecto urbano proceso de disfrute y sosten
INTEGRAL LOURDES articulación del espacio integral de barrios, para el mejoramiento de 9 reasentamiento por alto de 195.000 M2
público, mejoramiento Reasentamiento de barrios y realizar los riesgo no mitigable parques urbano
de las viviendas familias, estudios y diseños para el ubicadas en las zonas de zonales existent
existentes, Mejoramiento de Parque Mirador Lourdes. ladera de los Cerros
implementación de vivienda, Titulación Orientales, dentro de la
servicios públicos predial misma localidad de Santa
básicos, organización de Fe y construir el Parque
equipamientos, Mirador Lourdes.
consolidación del Centro
de Barrio Los Laches.

PROYECTO PARA EL Estrategia de apoyo a Alcaldía Local de 1) Aumentar los ingresos 1) Aumentar los ingresos 1) Aumentar los
FOMENTO DE LAS los Santa Fe: por ventas de las por ventas de las por ventas de la
CADENAS microemprendores/as Caracterización, microemprendedores/as. microemprendedores/as. microemprende
PRODUCTIVAS basados en la creación organización, 2) Aumentar la oferta de 2) Aumentar la oferta de 2) Aumentar la o
TRADICIONALES de redes de asesoría técnica, trabajo formal en la zona. trabajo formal en la zona. trabajo formal e
microempresas para capacitación, 3) Organizar anualmente 2 3) Organizar anualmente 2 3) Organizar an
fortalecer su capacidad tutoría, promoción y ferias itinerantes de ferias itinerantes de 2 ferias itinerant
competitiva en el comercialización productos tradicionales productos tradicionales productos tradic
mercado y en la elaborados en el área de elaborados en el área de elaborados en e
formulación de intervención. 4) Formular intervención. intervención.
proyectos comerciales. un proyecto comercial
para el borde de la
Carrera 10a.

PROYECTO URBANO Definición e METROVIVIENDA: 1) Formular proyecto 1) 45.000 M2 para nuevos Revertir el proce
RESIDENCIAL BORDE implementación de Generación del urbano. 2) Emitir el 100% desarrollos inmobiliarios. pérdida de resid
AVENIDA proyectos inmobiliarios suelo, ERU: Liderar, de las ofertas de compra. 2) Habilitar 9.000 M2 de permanentes en
COMUNEROS de vivienda, incremento gestionar y 3) Realizar acuerdo espacio público producto Centro.
y articulación de espacio promover el público- privado para el de Instrumentos de
público, definición e proyecto desarrollo del proyecto Ordenamiento.
implementación de inmobiliario
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda

PROYECTO URBANO Definición e METROVIVIENDA: 1) Formular proyecto 1) 140.000 M2 para Revertir el proce
RESIDENCIAL SAN implementación de Generación del urbano. 2) Emitir el 100% nuevos desarrollos pérdida de resid
BERNARDO proyectos inmobiliarios suelo, ERU: Liderar, de las ofertas de compra. inmobiliarios. 2) Habilitar permanentes en
de vivienda, incremento gestionar y 3) Realizar acuerdo 12.000 M2 de espacio Centro.
y articulación de espacio promover el público- privado para el público producto de
público, definición e proyecto desarrollo del proyecto Instrumentos de
implementación de inmobiliario Ordenamiento.
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda en las ocho
manzanas de
redesarrollo frente al
Parque Tercer Milenio.

6 - Centro Mejorar las Proyectos estructurantes


nal condiciones urbanas
del eje de la calle PROYECTO PARQUE Áreas verdes y espacios SDP, SDM, SCRD, 1) Construir 246.000 M2 1) Consolidar áreas Mantenimiento y
26, mitigar la ruptura BICENTENARIO públicos de articulación IDU, IDPC, de plataforma con ecológicas y articular con sostenibilidad de
generada por las entre el costado norte y Transmilenio espacios verdes desde el espacios públicos público y las zon
actuales sur del eje de la Calle Cementerio Central hasta existentes. 2) Construir verdes.
condiciones de la 26. los Cerros Orientales. 2) proyecto emblemático-
misma, fortalecer el Construcción Fase I - simbólico que sea un hito
carácter direccional Estación Central. para la entrada al Centro
y de servicios en de la ciudad . 3) Construir
torno al Centro 6.000 M2 de plataforma
Internacional, con espacios verdes.
articular los
equipamientos FASE III Transmilenio por la SDP, SDM, IDU, Generar 3 Km. de nueva Construcción Fase II - Mantenimiento y
culturales, los TRANSMILENIO - Calle 26, Estación Transmilenio troncal. Estación Central producto sostenibilidad de
espacios de ocio y TRONCAL CALLE 26 Central de Transmilenio, de Instrumentos de troncales y el es
los parques, mejorar Proyecto Conjunto Ordenamiento, público.
las condiciones del Monumental CAD, Infraestructura del
espacio público e articulación con Sistema,
incrementar la estaciones de Intercambiadores, espacio
vivienda y los Transmilenio, público complementario
servicios que esta infraestructura del peatonal y vehicular.
requiera. Sistema, espacio
público complementario
peatonal y vehicular.

FASE III Transmilenio por la SDP, SDM, IDU, Generar 0,44 Km. de Construcción Estación Mantenimiento y
TRANSMILENIO - Carrera 7, Estación Transmilenio nueva troncal. Parque Nacional, sostenibilidad de
TRONCAL CARRERA 7 Parque Nacional, Infraestructura del troncales y el es
articulación con Sistema, público.
estaciones de Intercambiadores, espacio
Transmilenio Carrera público complementario
10, infraestructura del peatonal y vehicular.
Sistema, espacio
público complementario
peatonal y vehicular.

Proyectos integrados

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Enlucimiento 1) Incentivar el uso 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
SAMPER MENDOZA ordenamiento comercio de fachadas y comercial en el centro de disfrute y sostenibilidad culturales y eco
local tradicional y asesoria técnica barrio 2) Rescatar y del espacio público temporales en e
servicios a la vivienda, para la divulgar el patrimonio existente. 2) Incentivar el público. 2) Cons
rehabilitación de rehabilitación de intangible del barrio. uso comercial en el centro red de espacio p
viviendas tradicionales, vivienda, y de barrio 3) Rescatar y para garantizar
articulación con las promoción del divulgar el patrimonio sostenibilidad y
zonas verdes, patrimonio tangible intangible del barrio. 5) mantenimiento.
articulación rondas y e intangible, ERU: Hacer estudios de títulos Saneamiento de
parques existentes. Formulación de propiedad del barrio. 6) títulos de propie
proyectos de Realizar estudios técnicos barrio. 4) Promo
vivienda productiva, para la rehabilitación de rehabilitación de
CVP: Titulación vivienda. vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Enlucimiento 1) Incentivar el uso 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
LA PERSEVERANCIA ordenamiento comercio de fachadas y comercial en el centro de disfrute y sostenibilidad culturales y eco
local tradicional y asesoria técnica barrio 2) Rescatar y del espacio público temporales en e
servicios a la vivienda para la divulgar el patrimonio existente. 2) Incentivar el público. 2) Cons
entorno a la Plaza de rehabilitación de intangible del barrio. 3) uso comercial en el centro red de espacio p
Mercado, rehabilitación vivienda, y Rehabilitar la plaza de de barrio 3) Rescatar y para garantizar
de viviendas promoción del mercado. 4) Recuperación divulgar el patrimonio sostenibilidad y
tradicionales, patrimonio tangible de espacio público. intangible del barrio. 5) mantenimiento.
articulación con las e intangible, ERU: Hacer estudios de títulos Saneamiento de
zonas verdes, Formulación de propiedad del barrio. 6) títulos de propie
articulación rondas y proyectos de Realizar estudios técnicos barrio. 4) Promo
parques existentes, vivienda productiva, para la rehabilitación de rehabilitación de
recuperación de espacio CVP: Titulación vivienda. vivienda.
público Carrera 5a. predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

CIRCUITO INTERNO E Calle 32, Carrera 5a y IDU: Construcción y Rehabilitar 0,43 Km. carril Mantenimiento y Mantenimiento y
INTERBARRIAL Carrera 3a. mantenimiento de malla vial local y sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
33.000 M2 de andenes. el espacio público. troncales y el es
público.

EJE AMBIENTAL Y Fortalecimiento de los ERU: Gestionar, 1) Formular proyecto Generar 23.000 M2 de Revertir el proce
CULTURAL AVENIDA usos residencial, liderar y promover el urbano. 2) Ejecución y desarrollos inmobiliarios y pérdida de resid
JIMÉNEZ - MANZANA 5 cultural, turístico y desarrollo de la comercialización. 4.000 M2 de espacio permanentes en
- LAS AGUAS. comercial del Eje de la Manzana 5. público producto de Centro.
Avenida Jiménez y su Entidades que Instrumentos de
área de influencia, a apoyan el proceso: Ordenamiento.
través del desarrollo de IDU, SDA, SDHT,
proyectos inmobiliarios EAAB, SDP,
en manzanas con bajos Agencia de
índices de ocupación y Cooperación
construcción y Española
rehabilitación de las
edificaciones en desuso.

EPICENTRO Reglamentación SDA: 1) Reglamentación 1) Adecuación de Reutilización de


ESPECTÁCULOS, especial para publicidad Reglamentación, especial para publicidad espacios públicos. 2) edificaciones pa
PUBLICIDAD E exterior, definición de SDDE: Promoción exterior. 2) Gestión con Gestión y promoción de actividades recr
ILUMINACIÓN DEL culatas y fachadas para propietarios de inmuebles eventos temporales. turísticas, empre
CENTRO localización de vallas de y con inversionistas comerciales y d
alta tecnología y avisos privados. 3) Definición de servicios, relacio
luminosos, gestión con culatas y fachadas para con el espectác
propietarios de localización de vallas de publicidad.
inmuebles y con alta tecnología y avisos
inversionistas privados, luminosos.
adecuación de espacios
públicos como andenes,
plazoletas (Plaza
Mundial), accesos a
Transmilenio, gestión y
promoción de
espectáculos callejeros
y eventos al aire libre de
primer nivel, reutilización
de edificaciones para
actividades recreativas,
turísticas,
empresariales,
comerciales y de
servicios, relacionados
con el espectáculo y la
publicidad.

PARQUE Continuación del Eje SDP, SCRD, IDU, Realizar estudios y Construir 30.000 M2 de Mantenimiento y
BOLIVARIANO Ambiental, Terrazas de IDPC, IDRD diseños. espacio público y zonas sostenibilidad de
San Alejo, Alameda verdes. público.
Paseo de Los Cerros,
articulación con nuevo
Colegio Policarpa,
Parque Nacional,
Universidad Distrital,
camino a Monserrate,
reordenamiento de área
de ventas ambulantes,
Parque Bolivariano,
renovación urbana
entorno a la Quinta de
Bolívar y articulación
con Centro Histórico.

PARQUEADEROS Conjunto Monumental IDU: Construcción y 1) Construir parqueadero 1) Construir parqueadero Construir parque
DISUASORIOS CAD, Monserrate, concesión disuasorio en CAD para disuasorio en la Estación disuasorio en Ec
Fenicia, Ecopetrol, 1500 cupos de Central para 1.500 cupos para 500 cupos
Estación Central, estacionamientos (en de estacionamiento (en estacionamiento
Cementerio Central - sótano). 2) Construir altura). 2) Construir sótano).
Construcción de parqueadero disuasorio en parqueadero disuasorio en
estacionamientos, Monserrate para 500 el Cementerio Central
recuperación y cupos de para 500 cupos de
mejoramiento de estacionamientos (en estacionamiento (en
espacio público, reuso sótano). 3) Construir altura).
de edificaciones y parqueadero disuasorio en
recuperación de Fenicia para 500 cupos de
Inmuebles de Interés estacionamientos (en
Cultural aledaños (Ej. altura)
Edificio Ecopetrol).

PROYECTO URBANO Construcción tramo SDP: Formulación 1) Formular proyecto Generar 112.500 M2 para Generar 112.50
LA ALAMEDA alameda Carrera 13 y del plan. ERU: urbano. 2) Realizar nuevos desarrollos para nuevos des
tramo alameda Calle 24, Liderar, gestionar y acuerdo público- privado inmobiliarios y 5.500 M2 inmobiliarios y 5
reutilización de promover el para el desarrollo del de espacio público de espacio públ
edificaciones, proyecto proyecto inmobiliario. producto de Instrumentos producto de Inst
recuperación de de Ordenamiento. de Ordenamient
Inmuebles de Interés
Cultural, renovación
urbana para vivienda
nueva y nuevos
desarrollos inmobiliarios
e incremento de espacio
público.

PROYECTO URBANO Reutilización de IDPC: Elaborar y 1) Formular proyecto Generar 150.000 M2 para Generar 150.00
CEMENTERIO edificaciones, ejecutar Plan urbano. 2) Reutilización de nuevos desarrollos para nuevos des
CENTRAL fortalecimiento del Director, ERU: edificaciones. 3) inmobiliarios y 10.200 M2 inmobiliarios y 1
Cementerio Central y Liderar, gestionar y Fortalecer el Cementerio de espacio público de espacio públ
actividades promover el Central y actividades producto de Instrumentos producto de Inst
complementarias, proyecto complementarias. 4) de Ordenamiento. de Ordenamient
recuperación de inmobiliario, SCRD: Articular el espacio público
Inmuebles de Interés Promoción turística, con los parques
Cultural, implementación IDU: rehabilitación Renacimiento,
de actividades turísticas de vías y espacio Reconciliación y
y culturales, renovación público, UAESP: Bicentenario, articulación
urbana para vivienda Gestión y con estaciones de
nueva y nuevos acompañamiento Transmilenio y con la
desarrollos inmobiliarios, para el traslado de nueva Avenida Mariscal
articulación de espacio los floristeros y Sucre.
público con los parques marmoleros
Renacimiento,
Reconciliación y
Bicentenario,
articulación con
estaciones de
Transmilenio y con la
nueva Avenida Mariscal
Sucre.

PROYECTO URBANO Reutilización de Promotores 1) Formular proyecto Generar 380.000 M2 para Generar 380.00
LA ESTRELLA edificaciones, privados: urbano. 2) Realizar nuevos desarrollos para nuevos des
renovación urbana para Formulación y acuerdo público- privado inmobiliarios y 25.840 M2 inmobiliarios y 2
vivienda nueva y nuevos gestión del plan para el desarrollo del de espacio público de espacio públ
desarrollos inmobiliarios, parcial. SDP: proyecto inmobiliario. producto de Instrumentos producto de Inst
incremento de espacio Adopción del plan de Ordenamiento. de Ordenamient
público y articulación parcial.
con estaciones de
Transmilenio e
intercambiadores.

PROYECTO URBANO Reutilización de Promotores 1) Formular proyecto Generar 67.000 M2 de Revertir el proce
TRIÁNGULO DE edificaciones, privados: urbano. 2) Realizar áreas vendibles en pérdida de resid
FENICIA renovación urbana para Formulación y acuerdo público- privado desarrollos inmobiliarios y permanentes en
vivienda nueva y nuevos gestión del plan para el desarrollo del 8.500 M2 de espacio Centro.
desarrollos inmobiliarios, parcial. SDP: proyecto inmobiliario. público producto de
incremento de espacio Adopción del plan Instrumentos de
público y articulación parcial. Ordenamiento.
con estaciones de
Transmilenio e
intercambiadores.

PROYECTO PARA EL Estrategia de apoyo a Alcaldía Local de 1) Reubicar floristeros y 1) Aumentar los ingresos 1) Aumentar los
FOMENTO DE LAS los Santa Fe: marmoleros. 2) Aumentar por ventas de las por ventas de la
CADENAS microemprendores/as Caracterización, los ingresos por ventas de microemprendedores/as. microemprende
PRODUCTIVAS basada en la creación organización, las 2) Aumentar la oferta de 2) Aumentar la o
TRADICIONALES de redes de asesoría técnica, microemprendedores/as. trabajo formal en la zona. trabajo formal e
microempresas para capacitación, 3) Aumentar la oferta de 3) Organizar anualmente 2 3) Organizar an
fortalecer su capacidad tutoría, promoción y trabajo formal en la zona. ferias itinerantes de 2 ferias itinerant
competitiva en el comercialización 4) Organizar anualmente 2 productos tradicionales productos tradic
mercado. ferias itinerantes de elaborados en el área de elaborados en e
productos tradicionales intervención. intervención.
elaborados en el área de
intervención.

PROYECTO PARA LA Adecuación de pasajes IPES: Organización 1) Formular proyecto 1) Formular proyecto 1) Formular proy
ADECUACIÓN DE comerciales existentes, y gestión de comercial. 2) Realizar comercial. 2) Realizar comercial. 2) Re
ESPACIOS ANÁLOGOS generación y proyectos acuerdo público- privado acuerdo público- privado acuerdo público
articulación de espacio comerciales, ERU: para su desarrollo. 3) para su desarrollo. 3) para su desarro
público, implementación Liderar, gestionar y Desarrollar proyecto Desarrollar proyectos Desarrollar proy
de renovación urbana y promover el comercial. comercial. comercial.
recuperación de proyecto, IDPC:
Inmuebles de Interés Asistencia técnica
Cultural.

PROYECTO URBANO Reutilización de IDU: rehabilitación 1) Formular proyecto Desarrollar proyecto Generar 160.00
BORDE ARMENIA edificaciones, de vías y espacio inmobiliario. 2) Realizar inmobiliario. para nuevos des
recuperación de público, ERU: acuerdo público- privado inmobiliarios y 1
Inmuebles de Interés Liderar, gestionar y para su desarrollo. de espacio públ
Cultural, renovación promover el producto de Inst
urbana para vivienda proyecto, IDCP: de Ordenamient
nueva y nuevos Asistencia técnica
desarrollos inmobiliarios
relacionados con el eje
de la Calle 26 e
incremento del espacio
público.

PROYECTO URBANO Consolidación de la Mincultura y ERU: 1) Formular proyecto Generar 27.500 M2 de -


MAMBO-BIBLIOTECA manzana con Liderar, gestionar y urbano. 2) Generar y desarrollos inmobiliarios y
NACIONAL actividades culturales y promover el articular espacio público. 1.870 M2 de espacio
turísticas, generación y proyecto 3) Fortalecer actividades público producto de
articulación de espacio propias de la Biblioteca Instrumentos de
público, fortalecimiento Nacional y del Museo de Ordenamiento.
de las actividades Arte Moderno. 4) Construir
propias de la Biblioteca tramo alameda Calle 24.
Nacional y del Museo de
Arte Moderno y
construcción tramo de la
alameda Calle 24

PROYECTO URBANO Consolidación del sector ERU: Liderar, 1) Formular PRM U. Consolidar proyectos Consolidar proy
NIEVES mediante la formulación gestionar y Tadeo. 2) Formular PRM urbanos. urbanos.
de los planes de promover el U. Central. 3) Construir
regularización y manejo proyecto, SDP: tramo alameda Calle 24.
de la Universidad Jorge Adoptar
Tadeo Lozano y de la instrumentos de
Universidad Central, ordenamiento.
construcción tramo de la
alameda Calle 24.

PROYECTO URBANO Consolidación de la Mincultura: Proyecto 1) Formular proyecto Generar 150.000 M2 de Generar 150.00
RESIDENCIAL SAN Alameda San Martín, ampliación Museo urbano. 2) Realizar desarrollos inmobiliarios y desarrollos inmo
MARTÍN - BAVARIA ampliación Museo Nacional, SDP: Plan acuerdo público- privado 10.200 M2 de espacio y 10.200 M2 de
Nacional, definición e de implantación para el desarrollo del público producto de público producto
implementación de Colegio Mayor y proyecto inmobiliario. Instrumentos de Instrumentos de
proyectos inmobiliarios Liceo Policarpa, Ordenamiento. Ordenamiento.
de vivienda, incremento ERU: Liderar,
y articulación de espacio gestionar y
público, definición e promover el
implementación de proyecto
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda, ordenamiento
actividades culturales,
recreativas y turísticas,
traslado Universidad
Colegio Mayor de
Cundinamarca y
traslado Liceo Policarpa
Salavarrieta.

PROYECTO URBANO Definición e ERU: Liderar, 1) Formular proyecto Generar 75.000 M2 de Generar 75.000
SAMPER MENDOZA - implementación de gestionar y urbano. 2) Realizar desarrollos inmobiliarios y desarrollos inmo
LA FLORIDA proyectos inmobiliarios promover el acuerdo público- privado 10.200 M2 de espacio y 10.200 M2 de
de vivienda, proyecto para el desarrollo del público producto de público producto
recuperación de bienes proyecto inmobiliario. Instrumentos de Instrumentos de
de interés cultural, Ordenamiento. Ordenamiento.
incremento y
articulación de espacio
público, definición e
implementación de
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda.

PROYECTO URBANO Implementación Plan de Todas las entidades 1) Gestión con los 1) Ejecución y 1) Ejecución y
ZESAI Acción de todas las distritales con propietarios. 2) Elaborar seguimiento Plan de seguimiento Pla
entidades competencia en el Plan de Acción. 3) Acción. 2) Generar Acción. 2) Gene
coordinadamente, tema. Formular proyecto urbano. 154.000 M2 para nuevos 154.000 M2 par
formulación de proyecto desarrollos inmobiliarios y desarrollos inmo
urbano, mejoramiento y 11.000 M2 de espacio y 11.000 M2 de
estructuración del público producto de público producto
espacio público, Instrumentos de Instrumentos de
promoción de proyectos Ordenamiento. Ordenamiento.
inmobiliarios,
organización de
actividades
complementarias y
manejo de zona de
transición para mitigar
impactos.

delaria Hacer del Centro Proyectos estructurantes


Histórico un lugar
competitivo, EJES PEATONALES Fortalecimiento del IDU, IDPC 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
atractivo, productivo REPRESENTATIVOS carácter peatonal, disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
y dinámico, que CALLES 7- PASEO DE ordenamiento de las 42.000 M2 de espacio temporales en el espacio temporales en e
haga parte del MANZANARES, 10 Y 11 actividades comerciales, público existente. 2) público. 2) Consolidar la público. 2) Prom
desarrollo de la utilización adecuada del Incentivar el uso comercial red de espacio público rehabilitación de
ciudad-región espacio público, en los ejes. 3) Rescatar y para garantizar vivienda.
mediante acciones articulación con el divulgar el patrimonio sostenibilidad y
urbanísticas, sistema ligero de intangible del barrio. 4) mantenimiento. 3)
patrimoniales, transporte masivo y Enlucimiento de las Promover la rehabilitación
económicas y recuperación del fachadas sobre el eje. 5) de vivienda.
sociales. patrimonio tangible e Realizar estudios técnicos
intangible. para la rehabilitación de
vivienda en sus bordes.

PROYECTO CALLE Implementación del SDP, SDM, SCRD, 1) Estudios y diseños para 1) Generar 3.5 Km. de Mantenimiento y
REAL circuito interno de IDU, IDPC, el sistema ligero de sistema ligero de sostenibilidad de
movilidad por la Carrera Transmilenio transporte masivo. 2) transporte masivo. 2) espacio público.
7a con un sistema ligero Reordenar el uso Infraestructura del
de transporte masivo, comercial en el eje de la Sistema,
fortalecimiento del Carrera 7. 3) Organizar Intercambiadores, espacio
carácter peatonal, eventos culturales y público complementario
ordenamiento de las económicos temporales peatonal y vehicular.
actividades comerciales, en el espacio público. 4)
utilización adecuada del Consolidar la red de
espacio público y espacio público para
recuperación del garantizar sostenibilidad y
patrimonio tangible e mantenimiento.
intangible.

Proyectos integrados

CENTRO DE BARRIO Recuperación plaza de IDPC: Enlucimiento 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
LA CONCORDIA mercado, colegios, de fachadas y disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
espacio público, Carrera asesoria técnica 4.500. M2 de espacio temporales en el espacio temporales en e
2a., promoción y para la público existente. 2) público. 2) Consolidar la público. 2) Reha
ordenamiento comercio rehabilitación de Incentivar comercio en el red de espacio público vivienda.
local tradicional y vivienda, y centro del barrio 3) para garantizar
servicios a la vivienda, promoción del Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
articulación con colegios patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento. 3)
e iglesia del Chorro de e intangible, ERU: barrio. 5) Hacer estudios Saneamiento de los títulos
Quevedo, articulación Formulación de títulos de propiedad del de propiedad del barrio. 4)
con cerros y parques proyectos de barrio. 6) Realizar Rehabilitar vivienda.
existentes. vivienda productiva, estudios técnicos para la
CVP: Titulación rehabilitación de vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Enlucimiento 1) Incentivar el uso 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
EGIPTO ordenamiento comercio de fachadas y comercial en el centro de disfrute y sostenibilidad de culturales y eco
local tradicional y asesoria técnica barrio 2) Rescatar y 9250 M2 de espacio temporales en e
servicios a la vivienda, para la divulgar el patrimonio público existente. 2) público. 2) Cons
rehabilitación de rehabilitación de intangible del barrio. Incentivar el uso comercial red de espacio p
viviendas tradicionales, vivienda, y en el centro de barrio 3) para garantizar
articulación con colegios promoción del Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
e iglesia de Egipto, patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento.
articulación rondas y e intangible, ERU: barrio. 5) Hacer estudios Saneamiento de
parques existentes. Formulación de títulos de propiedad del títulos de propie
proyectos de barrio. 6) Realizar barrio. 4) Promo
vivienda productiva, estudios técnicos para la rehabilitación de
CVP: Titulación rehabilitación de vivienda. vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

PARQUE CONCORDIA- Construcción Parque IDRD: Construcción Realizar estudios y 1) Construir 65.000 M2 del Organizar event
PUEBLO VIEJO Pueblo Viejo, definición Parque, IDU: diseños. Parque Pueblo Viejo. 2) culturales y eco
e implementación de la Acceso Media Torta, Valorar y recuperar el temporales en e
plazoleta de acceso a IDPC: patrimonio arquitectónico. público.
La Media Torta, Rehabilitación de la
articulación y Plaza
consolidación con Eje
Ambiental Av. Jiménez
sector oriental,
tratamiento de espacios
públicos y construcción
del Paseo Karl Brunner
de las Universidades.

PARQUEADEROS Plaza de Mercado La IDU: Construcción y Construir parqueadero - -


DISUASORIOS Concordia - - concesión disuasorio La Concordia
Construcción de para 500 cupos de
estacionamientos, estacionamiento (en
recuperación y sótano).
mejoramiento de
espacio público, reuso
de edificaciones y
recuperación de
Inmuebles de Interés
Cultural aledaños (ej.
Plaza de Mercado).

PLAN DE Consolidación mediante Alcaldía Mayor Rehabilitar, adecuar y - -


REGULARIZACIÓN Y el Plan de construir 11.000 M2.
MANEJO MANZANA Regularización y Manejo
LIÉVANO de la Manzana el uso
administrativo distrital
mediante rehabilitación,
adecuación y obras
nuevas.

ctorino Promover y Proyectos estructurantes


consolidar
actividades FASE III Carrera 10 (Avenida SDP, SDM, IDU, Generar 3.6 Km. de nueva Infraestructura del Mantenimiento y
comerciales que TRANSMILENIO - Hortúa hasta Calle 28), Transmilenio troncal. Sistema, sostenibilidad de
permitan fortalecer TRONCAL CARRERA infraestructura del Intercambiadores, espacio troncales y el es
la competitividad del 10 sistema, público complementario público.
centro metropolitano intercambiadores, peatonal y vehicular
mediante la espacio público
atracción de complementario
inversión privada y peatonal y vehicular,
el reconocimiento implementación de rutas
de las actividades alimentadoras,
tradicionales. integración con el
Parque Tercer Milenio.

Proyectos integrados

CIUDADELA DEL Renovación Urbana, ERU: Gestionar, 1) Formular proyecto Desarrollar proyecto Generar 225.00
MOTOR LA reordenamiento, liderar y promover el inmobiliario. 2) Realizar inmobiliario. para nuevos des
ESTANZUELA incremento y desarrollo ordenado acuerdo público- privado inmobiliarios y 1
articulación del espacio del territorio, SDA: para su desarrollo. de espacio públ
público, implantación de Capacitación, producto de Inst
nuevas tipologías control y vigilancia de Ordenamient
arquitectónicas para
actividades de servicio
al automóvil.

EJE NUEVA CARRERA Reutilización de ERU: Liderar, 1) Formular proyecto Desarrollar proyecto Generar 225.00
10a. edificaciones y nuevos gestionar y inmobiliario. 2) Realizar inmobiliario. para nuevos des
desarrollos inmobiliarios. promover el acuerdo público- privado inmobiliarios y 1
proyecto para su desarrollo. de espacio públ
producto de Inst
de Ordenamient

PARQUEADEROS Parque Tercer Milenio - IDU: Construcción y Construir parqueadero - -


DISUASORIOS Construcción de concesión disuasorio Parque Tercer
estacionamientos, Milenio para 500 cupos de
recuperación y estacionamiento (en
mejoramiento de sótano).
espacio público, reuso
de edificaciones y
recuperación de
Inmuebles de Interés
Cultural aledaños (ej.
Borde Carrera 10a).

PROYECTO PARA LA Adecuación de pasajes IPES: Organización 1) Formular dos proyectos 1) Formular dos proyectos 1) Formular dos
ADECUACIÓN DE comerciales existentes, y gestión de comerciales. 2) Realizar comerciales. 2) Realizar proyectos come
ESPACIOS ANÁLOGOS generación y proyectos acuerdo público- privado acuerdo público- privado Realizar acuerd
articulación de espacio comerciales, ERU: para su desarrollo. 3) para su desarrollo. 3) privado para su
público, implementación Liderar, gestionar y Desarrollar dos proyectos Desarrollar dos proyectos desarrollo. 3) De
de renovación urbana, promover el comerciales. comerciales. dos proyectos
recuperación de proyecto, IDPC: comerciales.
Inmuebles de Interés Asistencia técnica
Cultural.

PROYECTO URBANO Concurso METROVIVIENDA: 1) Formular proyecto Generar 160.000 M2 de -


CENTRO COMERCIAL arquitectónico, Generación del inmobiliario en 2.8 Ha. 2) áreas construidas:1900
METROPOLITANO promoción del proyecto, suelo, ERU: Liderar, Realizar acuerdo público- locales, 340 oficinas, 3000
MANZANAS. 3, 10 Y 22 construcción por etapas, gestionar y privado para su desarrollo. cupos de
gestión del proyectos promover el estacionamientos en
con comerciantes, proyecto sótanos y 1 Centro de
construcción servicios logísticos.
parqueadero para 1500
cupos.

PROYECTO URBANO Tramo alameda Carrera IDU: rehabilitación 1) Formular proyecto Generar 525.000 M2 para Revertir el proce
LA CAPUCHINA 13, tramo alameda Calle de vías y espacio inmobiliario. 2) Realizar nuevos desarrollos pérdida de resid
24, reutilización de público, ERU: acuerdo público- privado inmobiliarios y 35.700 M2 permanentes en
edificaciones, Liderar, gestionar y para su desarrollo. de espacio público Centro.
recuperación de promover el producto de Instrumentos
Inmuebles de Interés proyecto, IDPC: de Ordenamiento.
Cultural, renovación Asistencia técnica
urbana para vivienda
nueva y nuevos
desarrollos inmobiliarios
e incremento de espacio
público.

PROYECTO URBANO Tramo alameda Carrera ERU: Liderar, 1) Formular proyecto Generar 300.000 M2 para -
SAN VICTORINO 13, reutilización de gestionar y inmobiliario. 2) Realizar nuevos desarrollos
edificaciones, promover el acuerdo público- privado inmobiliarios y 20.400 M2
recuperación de proyecto para su desarrollo. de espacio público
Inmuebles de Interés producto de Instrumentos
Cultural, incremento de de Ordenamiento.
espacio público, Centro
Comercial de Cielos
Abiertos, consolidación
bordes Plazoleta
Antonio Nariño y
articulación con
estaciones de
Transmilenio e
intercambiadores.

al Sucre Mejorar las Proyectos estructurantes


condiciones
urbanísticas de las
áreas cuya función
ha perdido vigencia
en la ciudad, a
través de la
implantación de
nuevas actividades
atractivas
relacionadas con la
innovación
tecnológica (en
CIRCUITO INTERNO Ampliación, IDU: Construcción y Generar 21.20 Km. carril Mantenimiento y Mantenimiento y
consonancia con la
DE MOVILIDAD reconstrucción y mantenimiento de nuevas vías. sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
Operación Anillo de mejoramiento el espacio público. y el espacio púb
Innovación definida geométrico de la
por el POT), la Avenida Mariscal Sucre
cualificación entre Calle 19 y Avenida
espacial, el de la Hortúa.
incremento de las
áreas verdes y el Proyectos integrados
tratamiento
cuidadoso de los CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Enlucimiento - 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
bordes de la línea EDUARDO SANTOS ordenamiento comercio de fachadas y disfrute y sostenibilidad de culturales y eco
férrea; buscando local y servicios a la asesoria técnica 2110 M2 de espacio temporales en e
recuperar la vivienda, articulación para la público existente. 2) público. 2) Cons
vigencia de los entre los equipamientos rehabilitación de Incentivar el comercio en red de espacio p
espacios que locales y comunales del vivienda, y el centro de barrio 3) para garantizar
históricamente han sector y parques promoción del Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
sido significativos existentes patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento.
para el Centro. e intangible, ERU: barrio. 4) Hacer estudios Saneamiento de
Formulación de títulos de propiedad del títulos de propie
proyectos de barrio. 5) Realizar barrio. 4) Rehab
vivienda productiva, estudios técnicos para la vivienda.
CVP: Titulación rehabilitación de vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

CENTRO DE BARRIO Recuperación del uso IDPC: Enlucimiento - 1) Promover el uso y 1) Organizar eve
RICAURTE-LA PEPITA residencial, promoción y de fachadas y disfrute y sostenibilidad de culturales y eco
ordenamiento comercio asesoria técnica 87.684 M2 de espacio temporales en e
local y servicios a la para la público existente. 2) público. 2) Cons
vivienda, articulación rehabilitación de Incentivar comercio en el red de espacio p
con colegios, iglesia y vivienda, y centro del barrio 3) para garantizar
parques existentes, promoción del Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
manejo área de patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento.
transición al comercio e intangible, ERU: barrio. 4) Hacer estudios Saneamiento de
pesado Formulación de títulos de propiedad del títulos de propie
proyectos de barrio. 5) Realizar barrio. 4) Rehab
vivienda productiva, estudios técnicos para la vivienda.
CVP: Titulación rehabilitación de vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

CENTRO DE BARRIO Promoción y IDPC: Enlucimiento 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
SANTA ISABEL ordenamiento comercio de fachadas y disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
local y servicios a la asesoria técnica 39.100 M2 de espacio temporales en el espacio temporales en e
vivienda, articulación para la público existente. 2) público. 2) Consolidar la público. 2) Reha
con colegios, iglesia y rehabilitación de Incentivar comercio en el red de espacio público vivienda.
parques existentes. vivienda, y centro de barrio 3) para garantizar
promoción del Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento. 3)
e intangible, ERU: barrio. 4) Hacer estudios Saneamiento de los títulos
Formulación de títulos de propiedad del de propiedad del barrio. 4)
proyectos de barrio. 5) Realizar Rehabilitar vivienda.
vivienda productiva, estudios técnicos para la
CVP: Titulación rehabilitación de vivienda.
predial, IPAC:
Liderar, promover y
gestionar jornadas
de encuentro

PROYECTO URBANO Definición e ERU: Liderar, - 1) Formular proyecto Generar 750.00


RESIDENCIAL implementación de gestionar y urbano. 2) Realizar desarrollos inmo
ESTACIÓN DE LA proyectos inmobiliarios promover el acuerdo público- privado y 51.000 M2 de
SABANA-MARISCAL de vivienda, incremento proyecto para el desarrollo del público producto
SUCRE y articulación de espacio proyecto inmobiliario. Instrumentos de
público, definición e Ordenamiento.
implementación de
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda y rehabilitación
de Bienes de Interés
Cultural (ej. Instituto
Técnico Central).

uillo y Fortalecer la Proyectos estructurantes


actividad residencial
del sector articulada CIRCUITO INTERNO Ampliación, IDU: Construcción y Generar 21.20 Km. carril Mantenimiento y Mantenimiento y
con los valores DE MOVILIDAD reconstrucción y mantenimiento de nuevas vías. sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
patrimoniales y los mejoramiento el espacio público. y el espacio púb
servicios geométrico de la
complementarios a Avenida Mariscal Sucre
la vivienda, entre Calle 19 y Calle
propiciando 45.
actividades que
permitan la Proyectos integrados
autosostenibilidad
del patrimonio como CENTRO DE BARRIO Recuperación y IDPC: Enlucimiento 1) Promover el uso y 1) Organizar eventos 1) Organizar eve
la subdivisión de PARKWAY LA rehabilitación del de fachadas y disfrute y sostenibilidad de culturales y económicos culturales y eco
vivienda y la SOLEDAD espacio público del Park asesoria técnica 49.555 M2 de espacio temporales en el espacio temporales en e
implantación de Way, promoción y para la público existente. 2) público. 2) Consolidar la público. 2) Reha
usos ordenamiento comercio rehabilitación de Incentivar el uso comercial red de espacio público vivienda.
complementarios al local, servicios a la vivienda, y en el eje del Park - Way. para garantizar
turismo mejorando vivienda, posadas promoción del 3) Rescatar y divulgar el sostenibilidad y
así las condiciones turísticas, articulación patrimonio tangible patrimonio intangible del mantenimiento. 3)
urbanísticas del con colegios e iglesia e intangible, ERU: barrio. 4) Hacer estudios Saneamiento de los títulos
sector; San Alfonso y Formulación de títulos de propiedad del de propiedad del barrio. 4)
aprovechando la articulación ronda Canal proyectos de barrio. 5) Realizar Rehabilitar vivienda.
malla vial arterial Arzobispo y parques vivienda productiva, estudios técnicos para la
existente de forma existentes. CVP: Titulación rehabilitación de vivienda.
tal que sirvan de predial, IPAC:
elementos Liderar, promover y
articuladores y gestionar jornadas
estructurantes de de encuentro
los diferentes
CIRCUITO Avenida 22 (Park Way), IDU: Construcción y Rehabilitar 3.9 Km. carril Mantenimiento y Mantenimiento y
sistemas generales,
INTERBARRIAL Calle 34, Carrera 27. mantenimiento de malla vial local y sostenibilidad de las vías y sostenibilidad de
con énfasis en la
23.000 M2 de andenes. el espacio público. troncales y el es
consolidación de
público.
una red de espacio
publico generando PROYECTO URBANO Definición e IDPC: Asistencia - 1) Formular proyecto Generar 250.00
la integración del TEUSAQUILLO implementación de Técnica, ERU: urbano. 2) Realizar desarrollos inmo
Canal del Arzobispo proyectos inmobiliarios Liderar, gestionar y acuerdo público- privado y 17.000 M2 de
como eje ambiental de vivienda, promover el para el desarrollo del público producto
principal. recuperación de bienes proyecto proyecto inmobiliario. Instrumentos de
de interés cultural, Ordenamiento.
incremento y
articulación de espacio
público, definición e
implementación de
equipamientos y
proyectos
complementarios a la
vivienda.

esponsabilidad de las entidades distritales la sostenibilidad y el mantenimiento de los proyectos públicos enunciados en el presente cuadro al igual de las intervenciones previas y/o adic

También podría gustarte