Está en la página 1de 44

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CORDOBA

MUNICIPIO DE PLANETA RICA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


“ORDENANDO EL TERRITORIO CON VISION DE FUTURO”.

PROYECTO DE ACUERDO N°
2

ACUERDO. de 2000

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL,


SE DEFINEN LOS USOS DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS
SECTORES RURAL Y URBANO, Y SE PLANTEAN LOS PLANES COMPLEMENTARIOS
PARA EL FUTURO DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO”.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la descentralización y autonomía
territorial y la planeación territorial integral, son herramientas con las cuales el municipio
asumirá el reto de orientar su futuro desarrollo.

El municipio no cuenta con suficientes instrumentos normativos y de planificación que le


permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa, sostenible y competitiva el
desarrollo integral de su territorio.

La Constitución Política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus territorios Art.
311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de 1994 en su Artículo 41 prevé que
además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un Plan de Ordenamiento
Territorial. La Ley 99 de 1993 Artículos 65 a 68 establece que los municipios deberán dictar
sus propias normas sobre ordenamiento territorial y reglamentación del uso del suelo, de
conformidad con la Constitución y la Ley. La Ley 38811 de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989
establece la obligación de los municipios de expedir el plan de ordenamiento territorial en
concordancia con el plan de desarrollo municipal.

El Ordenamiento Territorial, como política de Estado y como instrumento de planificación,


permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la
formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT, el cual prevé el desarrollo
integral del municipio bajo los principios de equidad, Sostenibilidad y Competitividad, de tal
forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial, PBOT, instrumento o herramienta de gestión


administrativa, se fundamenta en las política, objetivos y estrategias de desarrollo y
ordenamiento territorial municipal, departamental, regional y nacional. Los objetivos del
Ordenamiento Territorial, representan el modelo territorial deseado para el futuro desarrollo
municipal, en tal sentido se ocupará de la zonificación y reglamentación de usos de suelo para
las áreas urbanas y rurales, establecerá las normas urbanísticas, y propondrá las bases de los
planes específicos complementarios, como el plan vial, el plan de gestión ambiental, los planes
de servicios públicos y demás disposiciones y facultades especiales necesarias para que la
administración municipal fortalezca su capacidad de gestión para ejecutar el P.B.O.T.
El PBOT. de PLANETA RICA va más allá de lo establecido para un Plan Básico de

1Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de 1997


3

Ordenamiento Territorial como lo determina la Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997
por ser PLANETA RICA un municipio con menos de 100.000 habitantes. Es decir que el
contenido del presente proyecto de Acuerdo, sin dejar de considerar lo preceptuado por la
citada Ley, contempla los elementos esenciales tanto de los Planes de Ordenamiento
Territorial (para municipio con más de 100.000 habitantes) como de los Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial (para municipios de 30.000 a 100.000 habitantes), pero estrictamente
en lo pertinente.

Por último, se presenta una relación de los anexos gráficos compuesto por los mapas y planos
que hacen parte integral del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de PLANETA RICA.

Es preciso anotar y destacar que en la elaboración del PBOT se le dio amplio cumplimiento a
lo establecido en el Artículo 22 de la Ley 388 de 1997 y en el Articulo 4° del Decreto 879 de
1998 sobre PARTICIPACION CIUDADANA.

Por todo lo anterior, se hace necesario adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial


Municipal, para definir los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y
urbano, establecer las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y plantear los planes
complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio que deseamos.

Por lo expuesto,
4

PROYECTO DE ACUERDO NÚMERO ------ DEL 2000


Por el cual se adopta el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de
Planeta Rica

EL CONCEJO MUNICIPAL DE PLANETA RICA

En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 312 inciso 1° y el Articulo 313
numerales 1, 2, 6, 7 y 9 de la Constitución Política y en cumplimiento de lo estipulado
en la Ley 388 de 1997 y sus Decretos reglamentarios, en especial el Decreto 879 de
1998,

ACUERDA:

ARTICULO 1: Adóptase el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de PLANETA


RICA, consignado en los siguientes títulos, capítulos, artículos y parágrafos. Hacen parte
integral del mismo los mapas, planos, gráficos y tablas que se mencionan más adelante.

TITULO I
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE
PLANETA RICA

CAPITULO I
CONCEPTOS

ARTICULO 2: El Ordenamiento Territorial es la política de Estado e instrumento de


planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio,
mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos humanos, las actividades
socioeconómicas, la infraestructura física y los equipamientos colectivos, preservando los
recursos naturales y el ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.

ARTICULO 3: El Plan de Ordenamiento Territorial, es el instrumento de gestión


administrativa que racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación y regulación del uso
del suelo urbano y rural, la adecuada localización de los asentamientos humanos, de la
infraestructura física y equipamientos colectivos.

ARTICULO 4: POLITICAS: Es el conjunto de asuntos que interesan al Plan Básico de


Ordenamiento Territorial de Planeta Rica, que rigen su actuar en el contexto del articulo
anterior y el logro de los objetivos propuestos para el largo, mediano y corto plazo.
5

CAPITULO I I
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 5: El proceso de Implementación y gestión del Plan de Ordenamiento Territorial,


se adelantará bajo los principios de:

Coordinación administrativa e interinstitucional


Participación Ciudadana
Equidad y equilibrio del desarrollo territorial
Sostenibilidad
Competitividad
Función social y ecológica de la propiedad,
Prevalencia del interés público sobre el interés particular
Distribución equitativa de las cargas y beneficios

ARTICULO 6: La elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Planeta Rica,


de conformidad con la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998, ha sido enmarcada por
las normas de superior jerarquía al ámbito municipal, la constitución y las leyes relacionadas
con: (a) Conservación y protección del medio Ambiente, los recursos naturales y la
prevención de riesgos naturales; (b) la conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles consideradas como de patrimonio cultural de la nación y los departamentos,
incluyendo lo histórico, artístico y arquitectónico;(c) el señalamiento, localización y directrices
para ordenamiento de las áreas de influencia de la red vial nacional y regional incluyendo los
aeropuertos y sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía.

TITULO I I
DE LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS
DE DESARROLLO TERRITORIAL

CAPITULO I
OBJETIVOS

ARTICULO 7: OBJETIVO GENERAL: El objetivo que se persigue con el Plan Básico de


Ordenamiento Territorial es el de Convertir el Municipio de Planeta Rica en un núcleo de gran
intercambio comercial en el contexto regional y centro del país prestador de servicios
especializados para el área de influencia correspondiente a la cuenca del río San Jorge a
través de acciones territoriales que impliquen modificaciones a la base económica actual
garantizando la conservación, fomento y uso sostenible de los recursos naturales y
económicos y el mejoramiento de la calidad de vida de los Planetarricenses.

Articulo 8: COMPONENTE URBANO: Dotar el casco urbano de Planeta Rica de la


Infraestructura adecuada y requerida para consolidarse como centro de intercambio
comercial y centro prestador de servicios subregional bajo un esquema de ordenamiento y
6

reubicación que garantice calidad de vida urbana en el contexto de una política de


preservación del medio ambiente.

ARTICULO 9: COMPONENTE RURAL: Reorientar las tendencias de uso y manejo del suelo
que garantice una mayor productividad de la actividad pecuaria y permita ampliar el peso
relativo de la actividad agrícola, forestal, faunística y piscícola, como factores para dar
dinámica a la estructura económica del Municipio, bajo los principios de protección y
aprovechamiento de los recursos naturales en la búsqueda del Desarrollo Sostenible.

ARTICULO 10: OBJETIVOS ESPECIFICOS: Son objetivos específicos del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, los siguientes:

 Garantizar la conservación y buena administración de los Ecosistemas y el manejo


integral de los Recursos Naturales Renovables, mediante programas que vinculen de
manera integral actividades económicas, sociales y culturales con la Planificación y el
Desarrollo Social.

 Consolidar el sistema de propiedad parcelaria campesina a través de programas de


Titulación de Predios que estén fuera de las áreas de conservación y protección.

 Consolidar la estructura vial regional con la construcción de la transversal Valencia -


Ayapel en el tramo Arenoso - Nuevo Paraíso - Barsal como mecanismo para estimular la
Dinámica Económica y los vínculos entre las cuencas del Sinú y del San Jorge.

 Integrar al desarrollo Socio - Económico del Municipio el área de los Corregimientos de


Marañonal y Plaza Bonita a través de la construcción de la vía que une a Marañonal con
la Troncal de Occidente a la altura del Caserío El Nueve.

 Consolidar la infraestructura vial existente y diseñar y construir el equipamiento vial que el


Municipio requiere y requerirá para el logro de sus objetivos en los próximos 10 años.

 Mejorar las finanzas con el fin de que la administración municipal gane y mantenga
gobernabilidad sobre el territorio.

 Proteger y recuperar las áreas que garanticen el potencial hídrico superficial y


subterráneo de los acuíferos, arroyos y quebradas garantizando la cantidad y calidad de
los mismos para satisfacer prioritariamente las necesidades de consumo humano en el
corto, mediano y largo plazo.
 Recuperar gradualmente las zonas deforestadas con aptitud forestal, estableciendo
plantaciones de bosques protectores – productores, productores y para el ecoturismo y
ecoeducación.
 Reorientar el uso del suelo hacia su aptitud, articulando gradualmente la actividad
pecuaria actual a las potencialidades del Municipio, buscando en el corto y mediano
plazo ampliar la frontera agrícola y la silvicultura.
7

 Disminuir los riesgos y la vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y


antrópicos peligrosos, buscando minimizar las pérdidas humanas, económicas y
ambientales, causados por desastres.

 Estructurar un sistema municipal de salud funcional que permita minimizar los


desplazamientos intraurbanos para la atención de los ciudadanos y cuya distribución
estratégica permita atención oportuna y mejorar la eficacia en la prestación del servicio.

 Crear la cultura de la conservación, protección, fomento y administración de los Recursos


Naturales Renovables, mediante el establecimiento obligatorio de la cátedra de
DESARROLLO SOSTENIBLE en todos los Colegios y Escuelas del Municipio.

 Dotar el Municipio de la infraestructura educativa necesaria para cubrir el déficit actual y


la demanda proyectada ubicando los establecimientos escolares de manera que
garantice el acceso de los estudiantes, minimizando sus desplazamientos en tiempos y
distancias.

 Garantizar en el mediano plazo la oferta de servicios públicos domiciliarios para todos los
núcleos urbanos del Municipio enmarcado en el uso de tecnologías limpias que protejan
el Medio Ambiente y consoliden el Desarrollo Sostenible.

 Garantizar la protección y conservación de las zonas de especial significación y fragilidad


ambiental, así como la descontaminación de los cuerpos de agua que presentan
deterioro ambiental.

 Alcanzar un 100% de cobertura y calidad en los servicios públicos domiciliarios básicos


(agua potable y saneamiento básico) en el año 2.010.

 Optimizar el servicio de Redes eléctricas, telefónico y de gas en un 100%.

 Elevar la calidad de vida y el desarrollo humano integral de la población planetaricense, y


propender por la equidad en la distribución de beneficios y oportunidades entre la
población.

 Promover la consolidación de una estructura municipal moderna, adecuada y eficiente,


que garantice la optimización y el uso racional de los recursos como base de una
verdadera y perdurable autonomía municipal moderna.

 Fortalecer y preservar la cultura e identidad planetarricense en el marco de la protección


y rescate de la cultura y el patrimonio arquitectónico, arqueológico, histórico local.

 Dotar el núcleo urbano y las cabeceras corregimentales de espacio público funcional de


calidad y en armonía con la estrategia ambiental del Municipio.

 Reorientar las tendencias de uso actual buscando consolidar áreas de uso compatible
claramente diferenciados.
8

CAPITULO I I
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 11 :Para lograr la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial la


Administración Municipal seguirá las siguientes estrategias

 La conservación del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales que debe atenderse
prioritariamente a partir de una serie de acciones articuladas multisectorial e
interinstitucionalmente, basadas en educación y valoración de los ecosistemas, manejo
integral de cuencas y microcuencas y recuperación de ecosistemas amenazados
estimulando las especies nativas.

 Erradicar las prácticas inapropiadas de manejo del entorno de los sectores campesinos.
Se busca consolidar las parcelas que actualmente tienen los campesinos, mediante la
titulación de aquellas que no están tituladas. De esta manera se evita la apropiación
inadecuada de los recursos con que cuenta el campesino sin título a su alrededor,
caracterizada por la inmediatez y el aprovechamiento a corto plazo.

Complementariamente, se gestionará la creación de línea de créditos de bajos intereses


y largos plazos, para financiar la adquisición de tierras a los pequeños productores. El
Municipio emprenderá la realización de obras mínimas de infraestructura de apoyo, tanto
a la producción como a la comercialización , de tal forma que se generen fuentes de
empleo en las áreas de producción, y se vincule la mano de obra cesante.

 Se implementará el concepto de valorización. Este mecanismo permite aumentar la


capacidad financiera del Municipio y recuperar parte de la plusvalía que obtienen los
propietarios por la construcción de aquellas obras que beneficien sus predios,
aumentando definitivamente su valor.

 Mejorar la eficiencia de la administración y fortalecer las finanzas municipales, mediante


la reorganización de algunas funciones dispersas y la implantación de un esquema que le
permita cumplir con sus obligaciones e incrementar los recursos de inversión, la
reducción del déficits acumulado, la capacitación y asesoría técnica al equipo humano, y
a la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para el territorio, como lo son las
fuentes de Cooperación Técnica Internacional, todo enmarcado dentro de una política de
austeridad y administración orientado a resultados positivos en el corto, mediano y largo
plazo.

 Instaurar incentivos tributarios y económicos para la conservación, protección y


ampliación de las rondas de los cauces y cabeceras, apoyándose en las actividades de
índole eco - educativas. El componente de Educación para el Desarrollo Sostenible
para fortalecer y mejorar el conocimiento de la población en cuanto a la protección de los
ecosistemas por medio de la difusión de información sobre el tema, las visitas de carácter
educativo, el cumplimiento de las leyes y normas que regulan la protección y
9

conservación de los recursos hídricos y el desarrollo de la cátedra Desarrollo


Sostenible en las escuelas y colegios formarán parte de las estrategias que deberán
utilizarse para el logro del objetivo planteado.

 Articular la actividad forestal en todas sus expresiones como alternativa de desarrollo


económico y social del Municipio fundamentado en el desarrollo sostenible a través de
los estímulos establecidos por la Ley 139 de 1994 y promoviendo la creación de reservas
forestales protectoras – productoras y productoras.

 Estimular al Sector Agropecuario. Con exoneración porcentual de impuestos por el


óptimo uso del recurso suelo.

 Agroecología para la Producción Sostenible. Contempla la validación y aplicación de


tecnologías ecoproductivas y el desarrollo de diseños prediales enmarcados en los
principios de la agroecología.

 Asistencia Técnica Integral. Contempla la asistencia técnica para la producción y


comercialización de los productos que se vean favorecidos por su competitividad en los
mercados regionales. Especial énfasis se dará a la búsqueda de mercados para
productos con sello verde.

 Ampliación de la Frontera Agrícola. Se tendrá como estrategia la utilización de las zonas


bajas del Caño Carate en el sector entre el Nueve y Marañonal que actualmente están
subexplotadas y que se pueden habilitar para agricultura y de otra parte aprovechar una
gran zona limítrofe con el Municipio de Buenavista y que es productora de cítricos con el
objetivo de conformar la cadena Agroindustrial del cítrico.

 Elevar la Productividad Agrícola: Ello permitirá aumentar la disponibilidad de alimentos,


reduciendo sensiblemente el déficit que hoy se presenta en el abastecimiento de
productos agrícolas de consumo básico.
Aunque la ganadería va a ceder un buen número de hectáreas para las actividades
agrícolas y silviculturales, el aumento de la productividad permitirá mejorar los
rendimientos actuales. La idea básica es lograr un significativo aumento de la carga de
animales por hectárea en el mediano plazo (5 años), se tratará de incrementar la
productividad del cultivo de pastos y la fecundidad y de reducir los ciclos de producción
con mejor manejo de los hatos y alimentación más adecuada, este esfuerzo tendrá que ir
acompañado por el mejoramiento del drenaje y la creación de un Centro de Acopio en la
cabecera Municipal y centros satelitales en Arenoso, Centro Alegre, Carolina y
Providencia.

La incorporación de nuevas áreas al sector agrícola se hará teniendo en cuenta la aptitud


de los suelos y las zonas que cuentan con alta tasa de desempleo.

Se buscará un incremento en la agricultura de productos que presentan buena


rentabilidad y cuya productividad potencial en el municipio es alta.
10

 Se estimulará la acción preventiva en el manejo de amenazas y riesgos, aplicada a la


Planificación compatible con el ecosistema y el ordenamiento ambiental del
Municipio, buscando controlar especialmente los riesgos de origen antrópico.

 La organización espacial del sistema educativo hace énfasis en la distribución de


Centros Integrales de Educación Media, buscando que a través de su localización cubran
la demanda de varias veredas y caseríos de su entorno.

 Estimular la administración y construcción de los servicios de agua potable y


alcantarillado a través de empresas comunitarias de autogestión como medio eficaz para
que se ajusten a las condiciones socio - económicas y ambientales en todos los
Corregimientos y núcleos urbanos del Municipio.

 Servicios y Desarrollo de Tecnologías Limpias, el cual busca el mejoramiento de las


condiciones de salubridad de las comunidades campesinas mediante un saneamiento
básico que permita el mejoramiento de las fuentes de agua y los acueductos, el
establecimiento de rellenos sanitarios y el mejoramiento en la calidad de los vertimientos.

 A través de la acción del Gobierno Municipal acompañada de un esquema de


participación comunitaria se busca involucrar a la ciudadanía en la acción protectora y de
conservación de los recursos naturales. La comunidad a través de su acción de control y
veeduría, contribuirá al éxito de los Programas Ambientales del Municipio.
 En materia de conservación y uso eficiente del recurso agua, la estrategia va encaminada
a reducir las pérdidas y fugaz en las redes (conducción y distribución), renovación de las
redes existentes, difusión de tecnologías y equipos disponibles para el uso del recurso,
conocimiento y regulación del consumo de los grandes consumidores. En los sectores
residenciales e industriales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización
del agua. En los planes de gestión de las empresas se exigirá el diagnóstico del agua no
contabilizada y medidas para su control y reducción.
 Intensificar los programas de aplicación y remodelación de redes eléctricas: en la
definición de las inversiones se ofrecerá tratamiento preferencial a los barrios o zonas ya
servidas. Se busca modernizar el sistema ya existente.
 Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias, el cual contempla el fortalecimiento
de las organizaciones de base tales como los grupos ecológicos y Juntas de Acción
Comunal, para la elaboración de los planes, programas y proyectos de desarrollo
corregimentales y veredales.

La formación integral de un nuevo ciudadano, más tolerante, participativo y


comprometido con el desarrollo municipal, que acepte las diferencias y respete el
derecho a la inclusión, serán aspectos fundamentales en el marco del cumplimiento del
objetivo planteado.

 Coordinación Interinstitucional: Contempla el establecimiento, creación y puesta en


11

marcha de la Secretaría de Desarrollo Urbano, cuyo objetivo sea coordinar las políticas y
las acciones urbano y urbano - regionales. Este programa propone igualmente la
conformación de un sistema regional de información urbano, el establecimiento de
indicadores urbano – regionales y la elaboración y actualización constante del expediente
urbano.

 El fortalecimiento de la identidad cultural se dará a través de las acciones que resalten


los valores patrimoniales más significativos de la cultura Planetaricense, acompañado por
la creación de espacios de expresión cultural.

 La ampliación del índice de espacio público se logrará a través de la incorporación del


mismo en alto porcentaje dentro de los proyectos y obras de infraestructura, manejo
ambiental y urbanización. Esto se hará acompañado de proyectos de aprovechamiento
de áreas libres para la construcción de ecoparques y espacios de disfrute colectivos.

 La organización del esquema de usos se logrará a través de consolidar las tendencias


que actualmente presentan un alto grado de homogeneidad; por su parte, el sector centro
del casco urbano se orientará hacía un uso institucional y de actividades
complementarias manteniendo un índice de uso habitacional y a través de la restricción
de usos en otros sectores de la ciudad, se buscará evitar la dispersión de actividades
para mejorar la funcionalidad urbana.

CAPITULO I I I
POLITICAS

ARTICULO 12: El desarrollo territorial municipal estará orientado por una política que
propenderá por:

a- Mejores condiciones y calidad de vida de la población, atendiendo los principios y preceptos


constitucionales así como las necesidades especificas de la población del municipio.

b. Preservación del patrimonio ecológico, histórico, arquitectónico y cultural del municipio,


representado por los recursos naturales, el medio ambiente, la arquitectura contextual no
monumental y la identidad cultural.
c. Desarrollo territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural, en su contexto
regional.

ARTICULO 13: La recuperación y protección del medio físico especialmente los arroyos,
quebradas y embalses, su integración a la vida cotidiana de los habitantes como espacio
enriquecedor y símbolo de la identidad del Planetaricense, constituyéndose en una prioridad
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Simultáneamente, la política del sector irá orientada a prevenir y combatir las causas de
deterioro actual del medio ambiente, mediante acciones de descontaminación, protección y
reforestación, educación ambiental y transferencia de tecnología apropiada para el pequeño
productor agropecuario. Y a prevenir y mitigar los riesgos por amenaza natural a la población
12

y la infraestructura productiva, mediante reforestación y ejecución de obras de control de


inundaciones, y una política sostenida de impulso y participación en la recuperación integral
de los principales arroyos y fuentes de agua del municipio.

TITULO I I I
DEL TERRITORIO MUNICIPAL

CAPITULO I
LIMITES Y DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

ARTICULO 14: El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido
dentro de los límites establecidos por las Ordenanzas y Decretos departamentales que así lo
determinan y que se presenta en el mapa jurisdicción y limites municipales.

ARTICULO 15: El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública, adopta la
siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano o cabecera municipal y el sector
rural que comprende los Corregimientos de Carolina, Providencia, Las Pelonas, Plaza Bonita,
Arenoso, Almendro, Marañonal, Campo Bello y Centro Alegre, con sus respectivas veredas
que se presenta en el mapa número 25 y 26 del Documento Técnico de Soporte que hace
parte integral de este acuerdo.

PARAGRAFO : El municipio adelantará los estudios técnicos, gestiones y trámites ante las
instancias y autoridades competentes, con el fin de atender las solicitudes de las comunidades
de Piñalito, Villa Nueva, Nueva Esperanza, Sabana Nueva y circunvecinas, todas
pertenecientes al Municipio de Montería, tendientes a anexarse al territorio municipal.

CAPITULO I I
DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO
ARTICULO 16: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley 388 de
1997, en el municipio de PLANETA RICA el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de
expansión urbana y suelo rural y se delimitan como aparece en el mapa N° 25 y 26 de
clasificación general del territorio, que forma parte integral de este Acuerdo.
SUELO URBANO

ARTICULO 17: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación le corresponden a actividades
y usos de carácter urbano y además cuentan con la infraestructura vial y redes de servicios
públicos domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, que será el mismo que
el perímetro de servicios, como se señala en el mapa N° 29 que forma parte integral de este
Acuerdo.

ARTICULO 18: Se adopta como perímetro urbano el establecido en el Acuerdo N°043 de


octubre 17 de 1997 y cuyas coordenadas geográficas se muestran en el Mapa Zonas
Homogéneas Geoeconomicas del IGAC.
13

PARAGRAFO: Acorde a lo establecido en el Artículo 31 de la Ley 388 de 1997 y teniendo en


cuenta que este perímetro no coincide con el perímetro de servicios públicos, el perímetro
actual no podrá ampliarse ni podrá haber desarrollo urbano en las zonas de expansión urbana
hasta que el área que encierra el perímetro actual no sea dotada de TODOS los Servicios
Públicos Básicos.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANO

ARTICULO 19: Comprende las áreas de transición contiguas al perímetro urbano y las que
presenten influencia que induzca a su desarrollo urbano. Estas áreas tendrán
reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser incorporadas al perímetro urbano una vez
que se hayan cumplido con los requerimientos estipulados en el artículo anterior del presente
acuerdo.

ARTICULO 20: Se establece como área de expansión urbana para el desarrollo de vivienda
uno, dos y tres con su respectiva dotación de infraestructura y espacio público, los predios de
la Hacienda la Independencia localizados al costado occidental del casco urbano del municipio
en una extensión de doscientas cincuenta (330) hectáreas, para cubrir los requerimientos de
los próximos diez años, como se detalla en los mapas y los documentos técnicos que forman
parte integral de este Acuerdo.

ARTICULO 21: En los programas futuros de vivienda en la zona de expansión urbana, la


administración municipal estimulara la inversión privada en todos los estratos.

SUELO RURAL

ARTICULO 22: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de
explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la zona de expansión
urbana y los límites municipales como se observa en los mapas 25 ,26 y 28.

Corresponde a las áreas del Municipio con carácter agropecuario y forestal, no incluidas dentro
del perímetro urbano. El sector Rural, en consideración a los atributos representados en las
potencialidades y restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del
ambiente, atendiendo a su aptitud o capacidad de acogida para las diferentes actividades
socioeconómicas posibles de establecer en él y con el fin de asignar y reglamentar los usos del
suelo y la acción urbanística, se subdivide en las Areas o subzonas que, se presentan en el
mapa Numero 11 y Número 27 que forma parte integral de este Acuerdo.

CAPITULO III
DE LA ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION

ARTÍCULO 23: Comprende las áreas de interés paisajísticos y ambiental. Se considerarán


14

todas las fuentes de aguas vivas como áreas de conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales. En el casco urbano estas corresponden a:

 El Pital: Ubicado en la manzana 096 según IGAC, en el sector del barrio la Inmaculada, a
partir del eje del nacimiento 100 mts a la redonda para su protección y conservación. como
se observa en el mapa 17
 El Chorrillo: Ubicado en la manzana 060 en el sector Jesús de la Buena Esperanza a
partir del eje del nacimiento 100 mts a la redonda para su protección y conservación. Ver
Mapa 17
 El Cura: Ubicado en la carrera 8ª entre las cales 21 y 22 mas exactamente en la manzana
051 a partir del eje del nacimiento 100 mts a la redonda para su protección y conservación
Ver mapa 17

ARTICULO 24: Para La Zona Rural, están ubicados en los suelos clase VII, que son
quebrados y muy escarpados, no aptos para las actividades agropecuarias. Con pendientes
superiores al 40% y aquellas zonas situadas en los nacimientos y márgenes de los arroyos y
quebradas (ver mapa 23).

ARTICULO 25. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION: En estas zonas se


sostendrán las coberturas vegetales actuales y se desarrollarán actividades que busquen el
enriquecimiento de los ecosistemas existentes

Parágrafo 1: Queda totalmente prohibido cualquier actividad que vaya en detrimento de los
ecosistemas.

Parágrafo 2: Se permite introducción de sistemas agroforestales para aquellas zonas donde


existen asentamientos humanos, siempre y cuando se cumpla con el Paragrafo anterior.

Parágrafo 3: Aquellas áreas que se encuentran dentro de la zona de recuperación, se


caracterizarán como zonas de recuperación hasta que se supere el estado crítico, luego
pasarán a formar parte de las zonas de conservación.

ARTICULO 26. ZONAS DE RECUPERACION: Declárense zonas de recuperación las zonas


altas y de colinas, donde se presentan estados severos de erosión, debido al sobrepastoreo
conjuntamente a movimientos de masa. En estas zonas es evidente la puesta en marcha de
prácticas variadas de conservación de suelos. (ver mapas 11 y 13).

Parágrafo : Para el caso de las inundaciones de los valles coluviales, se debe implantar un
corredor de bosques productor- protector para que los arroyos y quebradas recobren su
espacio y aminore la erosión fluvial.

AREAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA, FORESTAL Y MINERA


15

ARTICULO 27: Areas de Producción Agropecuaria.

Estas áreas se localizan en los valles coluviales aluviales de las planicies de inundación
reciente de los arroyos y las quebradas que desembocan al Caño Carate como también con
las planicies de piedemonte, entre las cotas 50 y 150 m.s.n.m (ver mapa 27).

ARTICULO 28: Areas de Producción Forestal.

Estas áreas se localizan en las colinas del municipio entre las cotas 150 y 300 m.s.n.m, con
pendientes mayores del 25% al norte del corregimiento de Carolina, en el cerro la Mula, la
Queresa al oeste de Marañonal, al suroeste de Campo Bello y Arenoso y al occidente de
Centro Alegre. El área Corresponde al 20% del territorio municipal (ver mapa 27).

ARTICULO 29: Areas de Producción Minera. Areas De Producción De Ferroniquel: El


ferroniquel se encuentra en un área específica con su delimitación natural dada por el
piedemonte de los cerros Queresa y la Mula donde se tienen concentraciones de níquel
aptas para la explotación minera. El Municipio establecerá esta como zona como potencial
para la explotación de este mineral.

Parágrafo 1: El Municipio adelantara los estudios técnicos e investigaciones para localizar


los lugares de mayor riqueza aurífera en el Municipio, mientras tanto se continuará con la
explotación de la mina de marimba, atendiendo obligatoriamente lo expuesto en este
acuerdo en especial la conservación y protección de los arroyos, cauces y quebradas..

Parágrafo 2: Solo se permitirá explotación de mantos de carbón en la zona cercana a la


quebrada Carbón en las inmediaciones de la vía Planeta Rica - Montería.

ARTICULO 30: AREAS DE ACTIVIDAD FORESTAL: Para el caso de las áreas que por Ley
se deben proteger, no se podrán realizar aprovechamiento por el sistema de tala rasa.

ARTICULO 31: AREAS DE ACTIVIDAD AGROFORESTAL: Se deberán preservar todos los


nacimientos y causes de agua existentes, accediendo al desarrollo de bosques naturales,
como lo establece el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley
2811 de 1974). En los bosques naturales existentes, solo se podrá realizar aprovechamiento
forestal, por aprobación de las autoridades competentes.

Parágrafo 1: Se recomienda establecer áreas familiares, con especies aprovechadas


dendroenergéticas de rápido crecimiento, de buena capacidad de rebrotes y alto poder
calorífico.

Parágrafo 2: Es fundamental tener presente que en los sistemas silvo pastoriles se debe
indicar el sistema de confinamiento de los animales, el manejo o rotación de potreros y la
carga adecuada para la zona.
16

ARTICULO 32: AREAS DE ACTIVIDAD PECUARIA: Queda prohibido a partir de la fecha,


la actividad pecuaria en las áreas cubiertas por bosques y rastrojos que estén protegiendo
zonas aferentes a acueductos, nacimientos y corrientes de agua.

Parágrafo 1: Se recomienda Implementar sistemas de producción acordes con la oferta


natural, dentro de las cuales se podrán tener en cuenta rotación de potreros, sembrar
barreras vivas, división de potreros con especies forrajeras y/o leguminosas modelo silvo -
pastoril y proteger la vegetación natural en donde no ha sido destruida.

ARTICULO 33: AREAS DE ACTIVIDAD AGRICOLA: El Municipio estimulará y apoyará la


Implementación y el desarrollo de procesos tecnológicos para que los suelos mejoren en
productividad. Se conservaran y aislaran los bosques secundarios, bosques de galerías y
vegetación asociada a humedales existentes en el área.

Parágrafo 1: Se incorporaran gradualmente a los sistemas productivos, practicas de menor


impacto al medio ambiente, en especial lo referente al uso y manejo de plaguicidas.

Parágrafo 2: Se adecuaran las tierras que presentan limitaciones de encharcamientos,


respetando los humedales.

AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL PATRIMONIO


HISTORICO, CULTURAL Y ARQUITECTONICO

ARTICULO 34: El Municipio iniciará los estudios pertinentes para la identificación y


delimitación del patrimonio Arqueológico de Planeta Rica.

ARTÍCULO 35: El área Urbana, comprende la zona tradicional de PLANETA RICA Vieja El
área corresponde a las manzanas comprendidas entre las calles 15 y 23 y las carreras
quinta a la carrera doce. (Ver mapa 17)

ARTICULO 36: Se declaran como patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de Planeta


Rica los inmuebles que se relacionan a continuación:

INMUEBLE DIRECCION No PERIODO VALORACION


MANZANA
Vivienda Cra 6 Entre calles 067 1900-1999 Arquitectónico, cultural
20 y 21
Vivienda Cra 6 No 21-04 067 1900-1999 Arquitectónico
Vivienda Cra 7 No 23-102 065 1800-1900 Arquitectónico - técnico
Vivienda Cra 8 No 18-17 044 1800-1900 Arquitectónico - técnico
Vivienda Calle 29 No 6-77 069 1900-1999 Arquitectónico - técnico
Escuela Calle 20 No 6-88 068 1900-1999 Histórico
17

Vivienda Cale 20 No 6-37 069 1900-1999 Arquitectónico - Cultural


Pozo Cra 7 Entre Cales 060 Cultural, Ambiental, Histórico
22 y 23
Plaza Plaza de San 096 1800-1900 Histórico – Cultural
Roque
Pozo El Pital 096 Cultural, Ambiental, Histórico
Vivienda Cra 11 No 10-83 041 1900-1999 Arquitectónico - técnico
Vivienda Calle 17 No 9-52 041 1900-1999 Arquitectónico - técnico
Vivienda Calle 20 No 10-50 041 1900-1999 Arquitectónico - técnico
Pozo El Cura 051

ARTICULO 37: Se establece como patrimonio de conservación cultural y ambiental el entorno


inmediato de los pozos de aguas vivas como se determina a continuación:

 El Pital: Ubicado en la manzana 096 según IGAC, en el sector del barrio la Inmaculada en
un área de 4800 M². como se observa en el mapa 17
 El Chorrillo: Ubicado en la manzana 060 en el sector Jesús de la Buena Esperanza con un
área de 850 M². Ver Mapa 17
 El Cura: Ubicado en la carrera 8ª entre las calles 21 y 22 más exactamente en la manzana
051 con un área de 280 M² que corresponde a la calzada total de la vía, lo cual se
convertirá en Vía parque.

ARTICULO 38: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal, entidades
que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el
espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas
verdes y servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas la
administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

CAPITULO I V
RIESGOS

ÁREAS DE RIESGO Y AMENAZAS NATURALES

ARTICULO 39: Las áreas que por sus características representen amenaza de ocurrencia de
desastres naturales, se delimitarán y se excluirán de asignárseles usos urbanos, o
residenciales o de cualquier otra actividad.(Ver mapas 13 y 18)

ARTICULO 40: Para efectos del presente acuerdo declárense como Zonas de Amenaza
Natural, aquellas que presenten alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la
vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las actividades productivas. Estas se
delimitan en el mapa de amenazas naturales anexo al presente acuerdo. Entre éstas, se tienen
las zonas con amenaza de deslizamientos y movimientos en masa, la llanuras de desborde de
los ríos y demás planos inundables, y las partes montañosas con alto grado de susceptibilidad
a los incendios forestales.
18

ARTICULO 41: Amenazas de Inundación

Area Caño Carate: Las llanuras de inundación en su margen izquierda y por represamiento
se produce en las quebradas y arroyos que fluyen a éste, el cual se presenta entre la
confluencia de los municipios de Buenavista, Pueblo Nuevo y Planeta Rica y continúa a lo
largo del límite con Buenavista hasta la desembocadura del arroyo el Desorden.

Area del Arroyo Arena y Carolina: El arroyo Carolina se une con el Arena y conforman con
sus afluentes un área inundable por la disminución de la velocidad de sus aguas por
represamiento. El Carolina nace en cercanía del poblado de su nombre y el Arena en el
límite norte con el Municipio de Pueblo Nuevo y desemboca en el caño Carate.

ARTICULO 42: Movimientos de Masa

Las colinas pertenecientes a la serranía de San Jerónimo son factibles de presentarse


movimientos de masa por sus altas pendientes y ser arcillas higroscópicas.

ARTICULO 43: Erosión Laminar

En cercanía de las viviendas en zonas inclinadas por acción de las aguas de escorrentías, se
inicia una socavación de las bases, que se encuentra en la cota inferior a los 100 metros y
superior a los 50 metros, con una pendiente media a baja.
ARTICULO 44: Amenaza Sísmica
Debido a la incidencia en la zona de la falla Romeral, la Vaca y Sinú es definido el Municipio
como perteneciente a Amenaza Sísmica Intermedia, Por lo tanto todas las construcciones
deben hacerse atendiendo la reglamentación especifica que está vigente para esta
clasificación.
ARTICULO 45: Amenaza de Lluvia Acida
Por gases azúfrales provenientes de los hornos de Cerro Matoso y con la presencia
esporádica de lluvias, se producen ácidos sulfurosos los cuales caen en forma de lluvias
sobre la zona sur del Municipio. La Alcaldía iniciara los estudios pertinentes para identificar la
magnitud y las áreas con indicios afectados por la presencia esporádica con lluvias cargadas
con gases azúfrales que provienen de los hornos de Cerro Matoso y que afectan la parte sur
– oriental del Municipio

ARTICULO 46: Amenaza de Incendio


La amenaza de incendio baja, se localiza en la zona norte del Municipio de Planeta Rica en
el área del bosque seco tropical (bs-T). (Ver Mapa de Riesgos). Mapa 13

Las amenazas de incendio altas, se presentan en las zonas de transición o bosque humedo
premontano (bh-PM), que se encuentra en el corregimiento de Centro Alegre y la cabecera
municipal. ( Ver mapa de Riesgos). Mapa 13
Las amenazas de incendio media-alta, se presentan en la zona sur del municipio, en el
bosque húmedo tropical (bh-T). ( Ver mapa de Riesgos). Mapa 13
19

ZONA DE AMENAZAS NATURALES

ARTÍCULO 47: Se consideraron los siguiente factores que generan Amenazas y Riesgos en el
casco urbano: (ver Mapa 18)
a) Licuefacción: Las zonas comprendidas por las manzanas 052, 055, 071, 140, 053, 054,
147, 071, 145, 146, 148, 160, 065, 066, 077, 005, 027, 028, 017, 039, 018, 016 Según
IGAC en los Barrios Los Abetos, Los Angeles, El Prado, San José, Boyaca, Parque Sur
Oriental de la Inmaculada, Parque Suroriental de Miraflores y parte Noroccidental de la
Candelaria.
b) Inundaciones: las zonas ribereñas de la quebrada Carolina al norte en el sector no
urbanizado actualmente y que se encuentra dentro del actual perímetro urbano
c) Torrentes: la zona comprendida por la carrera décima donde se origina el arroyo el
Desorden se considerará zona de amenaza y riesgo por poseer un grado de
vulnerabilidad alto causal de torrente ( Llamado popularmente arroyo)
d) Amenaza Ambiental: Los sectores que comprenden los nacimientos de aguas vivas el
Pital, el Chorrillo, el Cura se ven afectados y amenazados por percolación y por
descompensaciones del balance hídrico que pueden generar el agotamiento de las
reservas y una fragilidad del suelo.
e) Amenaza Sísmica: El municipio esta clasificado como de amenaza sísmica intermedia;
sin embargo existe mayor vulnerabilidad en los Barrios los Abetos, Los Angeles, El
Prado, San José, 22 de agosto, Boyaca y parte nororiental de la Inmaculada y la
Esperanza; por efectos locales del suelo ( licuefacción).
f) Amenaza Ambiental por Sobre Uso: La alta concentración de actividades y las
practicas socio – culturales inadecuadas generan formas de contaminación ambiental
(sonicas, visual, auditiva y del aire). En la zona comprendida entre la carrera quinta y la
carrera séptima hasta su intersección. Ver Mapa 18

CAPITULO V
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

ARTICULO 48 : Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para los sectores,
subzonas delimitadas y descrita en este Acuerdo, los usos del suelo se clasifican como
Residencial, Comercial, Industrial, Institucional, Recreacional, explotación Minera y Agrícola.
ARTICULO 49: Los usos definidos en el articulo 48 del presente Acuerdo serán caracterizados
con uno o varios de los atributos que se establecen en los artículos siguientes según sea el
caso.
ARTICULO 50: USO PRINCIPAL: Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo
con la potencialidad y demás características de productividad y Sostenibilidad de la zona.

ARTICULO 51: USO COMPLEMENTARIO Comprende las actividades complementarias al


uso principal que corresponde a la aptitud, potencialidad y demás características de
productividad y Sostenibilidad.
20

ARTICULO 52: USO CONDICIONADO O RESTRINGIDO: Comprende las actividades que no


corresponden completamente con la aptitud de la zona y son relativamente compatibles con
las actividades de los usos principal y complementario. Estas actividades solo se pueden
establecer bajo condiciones rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben contar con la
viabilidad y requisitos ambientales exigidos por las autoridades competentes.

ARTICULO 53: USO PROHIBIDO Comprende las demás actividades para las cuales la
zona no presenta aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos permitidos.

ARTICULO 54: PROTECCIÓN: Comprende las actividades encaminadas a la protección de


los recursos naturales y el ambiente, representados por ecosistemas estratégicos o frágiles.

ARTICULO 55 : CONSERVACIÓN: Comprende las actividades orientadas al estricto cuidado y


sin ninguna clase de intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas. Hacen parte las
zonas protegidas bajo régimen jurídico especial.

ARTICULO 56:REVEGETALIZACIÓN: Actividades encaminadas a restituir la cobertura vegetal


en condiciones similares a las formaciones primarias, especialmente con especies nativas.
Hace parte de ésta las prácticas que faciliten la regeneración natural.

ARTICULO 57: REHABILITACIÓN: Conjunto de prácticas mediante las cuales se adelantan


acciones de restauración de ecosistemas severamente degradados o en inminente peligro de
degradarse.

ARTICULO 58: AGRICULTURA CON TECNOLOGÍA APROPIADA Comprende actividades


agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes, con técnicas y prácticas
como la labranza mínima y otras que generen bajo impacto y contribuyen a la recuperación del
suelo y de mas recursos.

ARTICULO 59: PASTOREO EXTENSIVO: Actividades pecuarias con ganados mayores y


menores, con baja intensidad o baja cantidad de ejemplares por unidad de área.

ARTICULO 60: PASTOREO SEMIINTENSIVO: Actividades similares a la anterior pero con


mayor intensidad y capacidad de carga por unidad de área.

ARTICULO 61: MINERÍA: Extracción de materiales minerales o recursos naturales del


subsuelo.

ARTICULO 62: COMERCIO: Comprende las actividades de intercambio, compra y venta de


bienes. Pueden ser actividades comerciales de pequeña, mediana y gran escala.

Nivel I local básico: actividades en pequeña escala que permiten atender las necesidades
básicas e inmediatas de la población del lugar, especialmente de barrios y veredas.
Corresponde a los establecimientos dedicados a la prestación de servicios sociales
(educación, salud, bienestar social, recreación al aire libre y similares),servicios profesionales y
21

comercio de baja intensidad de uso, de impactos negativos bajos o nulos, tales como tiendas
de venta de bienes de primera necesidad, droguerías, panaderías en pequeña escala,
misceláneas, boutiques, zapaterías, y locales con actividades similares.

Nivel II local principal: actividades en pequeña y mediana escala que permiten atender las
necesidades básicas y primarias de la población municipal, con cobertura de la cabecera
municipal y su área de influencia.

Corresponde a los establecimientos comerciales y de servicios con mediana intensidad y bajo


impacto negativo; pueden funcionar en sectores residenciales siempre y cuando eliminen los
impactos negativos y laboren en horarios diurnos. Tales como supermercados, talleres
eléctricos y similares (no incluyen talleres de mecánica automotriz); peluquerías, salones de
belleza, y similares.

Nivel III metropolitano y subregional: actividades en mediana y gran escala que permiten
atender necesidades de la población del municipio y sus alrededores o área de influencia
metropolitana y subregional.

Corresponde a establecimientos, cuyos impactos son bajos y medianos, su localización


requiere aislamiento de otros usos y controles de impactos para su funcionamiento, se
permiten en áreas residenciales siempre y cuando garanticen el cumplimiento de las normas
ambientales y de control urbanístico y no afecten o perturben a la población residente. Tales
como centros comerciales, centrales de abastecimiento, mataderos, cementerios, rellenos
sanitarios, plantas de tratamiento.

Nivel IV nacional: actividades propias de proyectos de gran magnitud, de mediano y gran


impacto y con cobertura nacional e internacional, su localización no es compatible con
asentamientos y otras actividades de servicios con atención masiva al público (institucionales).
Tales como zonas francas, complejos o ciudadelas Industriales, Instalaciones de defensa o
seguridad nacional.

ARTICULO 63: INDUSTRIAL Comprende las actividades de manufactura y transformación de


materias primas, que para el caso debe ser industria liviana y mediana de bajo impacto. Las
demás actividades industriales compatibles pero condicionadas, posibles de establecer en
zonas diferentes a la zona industrial de acuerdo a su impacto urbanístico y ambiental, y al
grado de compatibilidad, se indican para cada sector.

ARTICULO 64: RECREACIÓN Comprende las actividades de esparcimiento y recreación


pasiva y activa abiertos al público.

ARTICULO 65: TURISMO: Conjunto de actividades recreativas, de esparcimiento y descanso,


que requieren de infraestructura adecuada.

ARTICULO 66 : RESIDENCIAL CAMPESTRE: Comprende las diferentes formas de vivienda


rural y corresponde a las construcciones y espacios definidos para ser habitados por personas
o familias y los servicios públicos y sociales requeridos para su desarrollo.
22

En los Sectores Residenciales o de Vivienda se definen dos tipos de vivienda según la


intensidad de uso:

1. Individual: construcción para habitación familiar en lote individual o en agrupación de


viviendas

2. Agrupación: construcción para habitación multifamiliar en lote individual o en agrupación.

ARTICULO 67: RESIDENCIAL URBANO: Comprende las diferentes formas de vivienda


urbana y corresponde a las construcciones y espacios definidos para habitación familiar y los
servicios públicos y sociales requeridos para su desarrollo.

En los Sectores Residenciales o de Vivienda se definen dos tipos de vivienda según la


intensidad de uso:

1. Unifamiliar y Bifamiliar: construcción para habitación de una o dos familias en lote


individual o en agrupación de viviendas

2. Multifamiliar: construcción para habitación de tres o más familias en lote individual o en


agrupación.

ARTICULO 68: En concordancia con lo estipulado en el TITULO III, Capítulos II y III del
presente Acuerdo, los usos del suelo establecidos para el Municipio de Planeta Rica se
presenta como aparecen en los artículos siguientes:
ARTICULO 69: Son de Uso Agrícola, Pecuario y Complementario la mayor parte del área rural
como se ilustra en el mapa Número 27

Zonas de Uso Pecuario: Están ubicadas en áreas de planicie fluvio lacustre de piedemonte
y de colinas, caracterizadas por suelos moderadamente profundos, bien drenados de
fertilidad moderada con erosión ligera a moderada, comprendida entre los 75 y 150 m.s.n.m.
su extensión total en el Municipio alcanza el equivalente al 55% del área Municipal o sea
63.172 hectáreas.

Zonas de Uso Agrícola: Corresponde a los valles coluvio aluviales de la planicie de


inundación reciente de los arroyos y quebradas del territorio y de las planicies de piedemonte
en forma de abanicos, entre los 50 y los 75 m.s.n.m; existen aquí las mejores condiciones
biofísicas para el desarrollo de una agricultura comercial; pendientes entre 0 y 7%, suelos
moderadamente profundos a imperfectamente drenados, la fertilidad es moderada. La zona
comprende aproximadamente el 25% del territorio, unas 28.700 hectáreas .

Zonas de Uso Forestal. Se ubican en laderas de colinas, son suelos con profundidad
efectiva superficial a moderada, con pendientes mayores del 50%, bien drenados. Con
precipitaciones que varían de acuerdo a su localización en el Municipio, entre 1.500 y 2.500
m.m. anuales, con altitudes entre los 150 y 300 m.s.n.m. El área así definida corresponde al
8.7% del Municipio, equivalentes a 10.000 hectáreas. Se recomienda el establecimiento de
bosque protector – productor y productor.
23

Zonas de Uso Agroforestal. Caracterizada por ubicarse en terrenos que poseen pendientes
entre 25 y 50%, se encuentran en las colinas de relieves ligeramente ondulados a
quebrados. Erosión ligera moderada, con profundidad efectiva moderada y fertilidad natural
moderada. Estas áreas presentan precipitaciones entre 1.500 y 2.500 m.m anuales; con
altitudes entre los 100 y 150 m.s.n.m. Esta zona comprende el 11.3% del área del Municipio,
que suma 12.968 hectáreas. Se recomienda el sistema silvo-pastoril, que es la combinación
de pastos con bosque.

ARTICULO 70: USO RESIDENCIAL. Como se muestra en el mapa Número 15 y 30 anexo a


este acuerdo. Acorde con los requerimientos de área para expansión urbana en los próximos
10 años se incorporarán 333.59 hectáreas como área urbanizable.

ARTICULO 71: USO COMERCIAL: Como se ilustra en los mapas 15 y 30 anexo al presente
Acuerdo. Se dejarán las actuales zonas que por vocación han desarrollado este tipo de uso
enfatizando que esto se seguirá dando sobre los dos ejes importantes de desarrollo: carrera
7ª. en todo su recorrido y carrera 5ª. hasta sus limites por las intersecciones con la carrera
7ª aclarando que la prioridad será desarrollo comercial. Se establece a partir de la fecha el
control total sobre el espacio público y sanciones y multas a quienes lo invadan.

ARTICULO 72: USO INDUSTRIAL: Como se ilustra en el mapa Número 30 anexo al


presente Acuerdo. Se destinarán 35 hectáreas en la margen derecha de la carrera 5ª
iniciando en el actual proyecto COLANTA comprendiendo todas las franjas hasta la altura
de la intersección de la vía que comunica con Centro Alegre. Esta zona se delimitará en la
parte hacia el frente de la vía principal con una franja de protección vegetal (cordón verde),
para contrarrestar la contaminación que en estos casos pueda generar. Estas áreas deberán
proveerse de áreas de carga y descargue y parqueaderos.

ARTICULO 73: USO INSTITUCIONAL: Como se ilustra en el mapa Número 30 anexo al


presente Acuerdo. Se creará en el centro principal de la ciudad (Barrio la Candelaria) mas
exactamente las áreas comprendidas entre las calles 20 y 18 y carreras 8ª. y 11ª, manzanas
039 ,040 ,053 ,018 ,042 ,043, y los frentes de éstas (038 , 041 ,052, 056 ,055 ,064 ,044 ,041
,019 ,017 ,028). En este sitio se ubicarán las oficinas gubernamentales logrando unificar las
oficinas Administrativas del Municipio, Concejo Municipal, Personería, etc., y las instituciones
restantes se localizarán al rededor de esa estructura gubernamental.

ARTICULO 74: USO RECREACIONAL: Como se ilustra en el mapa Número 30 anexo al


presente Acuerdo.

ARTICULO 75: USO DE EXPLOTACION MINERA: Son las áreas delimitadas como se
muestra en el mapa 27 del documento técnico de soporte. El ferroniquel se presenta en la
zona de interés comprendida por los corregimientos de Marañonal, Centro Alegre, el
Almendro (parte sur) y Arenoso (por el oriente), con condiciones de explotación a largo
plazo. Los mantos de carbón se presentan en todos los afloramientos de la formación
Ciénaga de Oro.
24

TITULO IV
SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO MUNICIPAL
CAPITULO I
VIAS Y TRANSPORTE

ARTICULO 76: El sistema vial municipal está conformado por el conjunto de vías que integran
la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio, hacen
parte éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural. En los componentes urbano y rural de
este Plan, se establecen y se adoptan respectivamente el plan vial urbano y el plan vial rural,
como se presenta en los documentos anexos que forman parte integral de este acuerdo.
ARTICULO 77: El Sistema Vial Municipal está conformado por:
1. Vías Nacionales
2. Vías Regionales
3. Las vías locales principales y secundarias
Ver mapa 5.

ARTÍCULO 78: PLAN VIAL URBANO: Para obtener una adecuada intercomunicación de la
zona urbana, se adopta el plan vial presentado en el Mapa número 28 y 29.
ARTICULO 79: Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción según
prioridades que determine el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 80: Toda urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas, deberá
prever un sistema vial local que se integre a la malla actual y a la propuesta en el Plan Vial,
asegurando el acceso a todos los lotes previstos.

PARÁGRAFO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el presente artículo, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes, sardineles
sumideros y zonas verdes arborizadas.

Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la Oficina de Planeación Municipal
acorde a los lineamientos del Plan de Ordenamiento.

ARTICULO 81: Adicional a las anteriores cesiones y cuando el predio a desarrollar, esté
afectado por vías del Plan Vial, el urbanizador está obligado a ceder gratuitamente al
Municipio, las zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del área total del lote; si la
afectación es mayor, la adquisición se hará por negociación con el Municipio o por
expropiación según lo indicado en la Ley.

ARTICULO 82: La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial, se
hará por intermedio de los siguientes procedimientos:

a-Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


b-Por expropiación según lo determina la Ley.
25

c-Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea menor
de lo requerido para el desarrollo de las vías.

PARÁGRAFO. La adquisición de estos terrenos se ajustará al orden de prioridades, que


establezca la Administración para la realización de las obras.

ARTICULO 83: Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el Municipio y
su costo se recuperará por el sistema de contribución por Valorización, una vez este sea
expedido, en concertación con el Concejo Municipal.
ARTICULO 84: Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios para el
diseño de las vías del Plan Vial acorde a los lineamientos y prioridades del Plan de
Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 85: La Administración Municipal adelantará los estudios relacionados con la


organización del tráfico dentro del área urbana, establecerá la señalización requerida y las
áreas de parqueo sobre vías según los siguientes criterios:
a -Cantidad y flujo de tráfico
b -Ancho de vías y características de su diseño
c -Preservación del área de conservación y las áreas residenciales
d -características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y peatonal.
ARTICULO 86: Cuando la construcción de una obra contemplada dentro del Plan Vial,
involucre la instalación de redes de servicios públicos, su costo se sumará a la inversión, para
los efectos de recuperación.

La Oficina de Planeación Municipal en coordinación con la Empresa de Servicios Públicos,


fijarán por resolución las normas técnicas para la construcción de las Vías y las redes de
servicios públicos. La Secretaría de Obras Públicas se encargará de la coordinación de las
obras a que haya lugar para evitar costos adicionales por construcción de redes.

ARTICULO 87: La Oficina de Planeación Municipal actualizará la nomenclatura vial de


acuerdo con lo formulado en el Plan de Ordenamiento.

ARTICULO 88. ARTICULACION REGIONAL: Se establece el proyecto de la vía Valencia –


Ayapel, como prioritario para la integración regional del Municipio. Esta vía debe articular las
localidades de Arenoso, Cacaos, El Cielo, Catival, Solis, Nuevo Paraíso, El Barsal,
Buenavista.

ARTICULO 89: ARTICULACION DEPARTAMENTAL: Son las vías constituidas por


corredores viales que garanticen un rápido acceso del municipio con sus vecinos,
denominadas vías troncales.
Se establece como prioridad La Vía Campo Bello – Centro Alegre – Medio Rancho como eje
articulador de Planeta Rica y la Zona del San Jorge. A mejorar tenemos la vía Almendro –
Sabana Nueva – Nueva Esperanza – Arroyón – Severinera – Matagordal, que integra los
municipios de Planeta Rica, Montería y Tierralta.
26

ARTICULO 90: ARTICULACION MUNICIPAL E INTERMUNICIPAL: Son todas las vías


internas del Municipio y las vías de comunicación intermunicipal.
Se establecen como vías prioritarias a construir las siguientes: El nueve – Revolcao;
Cucharito – Marañonal; Planeta Rica – la Fortuna – Carolina; La Plaza – Maquencal;
Providencia – Plaza Bonita ( Tramos sin construir); Arenoso- Severinera
Vías a mejorar las siguientes: Providencia – Granjita; Planeta Rica – Medio Rancho –
Almendro – Arenoso – San Francisco del Rayo; Almendro – El Siete - El Guayabo – Santa
Clara – Cacaos – Arenoso; Planeta Rica – Reparo – Pamplona – Corea- Viajano; Planeta
Rica – Reparo – Pamplona – Berlín – Granjita – Providencia; Planeta Rica – Reparo –
Pamplona – Corea – Sofía- Troncal de Occidente; Providencia – Los Pasteles – La Arena –
Plaza Bonita; Centro Alegre – Santa Ana- Santa Clara- Pinto; Arenoso – Oscurana – San
Francisco del Rayo; Providencia – Los Azules; Planeta Rica – Naranjal – El Balsal – Planeta
Rica; Centro Alegre – Marimba – Las Margaritas – El Anclar – Rusia (vía que integra Los
Municipios de Planeta Rica y Buenavista); Si te paras- Arroyón Medio- Arroyón Arriba- El
Bote – Ventana de Arroyón y Carolina – La Arena.

Para el resto de vías, mantenimiento periódico y rutinario.

AREA URBANA

ARTICULO 91: Se Establecen como vías estructurantes del casco urbano las calles 20, 19,17,15, 12 ,
10, 5 y las carreras 9ª, 7,ª 10ª, y 5ª, que conectarán a Planeta Rica de este a oeste y de sur a norte y
permitirán una fluidez a la nueva área de expansión urbana.

ARTICULO 92: Las calles 20 y la calle 10 se conectarán a las carreras 7ª. y 5ª y las carreras 9ª. y 10ª a
la futura vía perimetral.

ARTICULO 93: El área de expansión urbana tendrá acceso directo con Montería a través de una vía
que conecta con la perimetral que a su vez dará un recorrido perimetral sobre la nueva área de
desarrollo urbanístico, esa vía conectará en la parte sur con la calle 5ª que a su vez conectará con la
carrera 5ª o Futura Avenida 5ª, a la altura de la calle 10ª, Se conectará para luego salir al oriente y
formar la intersección con la nueva troncal (ver mapa 29).

ARTICULO 94: Adóptese como eje del sistema vial futuro el proyecto de la vía perimetral, tal como se
muestra en el mapa Número 29.

CAPITULO I I
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Sistema de Servicios Públicos

ARTICULO 95. Corresponde a la porción de territorio urbano y rural y al conjunto de redes y


estructuras de los distintos servicios prestados y demandados por el municipio, teniendo en cuenta la
reglamentación de cada servicio y la ley 142 de 1994 sobre servicios públicos, las directrices del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial relacionadas con el uso del suelo, las actividades económicas,
sociales y culturales del municipio, conforme al respectivo Plan Sectorial.
27

ARTICULO 96 Oferta. El Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios responde a la previsión de la


ocupación y demanda que tiene la ciudad en virtud de los usos del suelo y las áreas de actividad y la
capacidad actual y oferta futura de cada uno de los servicios existentes en el municipio y la regulación
de las entidades correspondientes.

ARTICULO 97. Sistemas Alternativos. Sin perjuicio de lo anterior, para las áreas de expansión
urbana y áreas suburbanas que no puedan acceder a los sistemas convencionales de servicios de
acueducto y alcantarillado, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial permite soluciones temporales
siempre y cuando sean técnicamente factibles y recomendables y no perjudiquen el medio ambiente y
la salubridad de los pobladores, previa aprobación de la Secretaría de Planeación y la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinu y del San Jorge CVS.

ARTICULO 98 . Planeación de los servicios. Esta, deberá estar acorde con las prioridades
señaladas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el cual determina las prioridades para distribuir
y prestar los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas,
combustible y teléfono.

ARTICULO 99. Declárense Servicios Públicos Básicos e indispensables los servicios de agua, luz y
alcantarillado.
CONSERVACION DE FUENTES DE APROVISIONAMIENTO

ARTICULO 100: PRESAS Y POZOS DE AGUA PROFUNDA: Estos deben construirse en las
zonas altas de los poblados acompañado de un programa de reforestación de las áreas de
recolección de las aguas.

ARTICULO 101: Se declaran como zonas de protección por su valor estratégico en el


aprovechamiento del recurso hídrico las áreas adyacentes de los Embalses Rubí y el
Topacio en un radio de 100 metros.

Parágrafo: Todas las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento y de recurso hídrico se
consideran zonas de protección con altas restricciones para cualquier tipo de actividades.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

ARTICULO 102: Se establece provisionalmente en el sector sur de la cabecera municipal a


5.5 kms. sobre la vía que conduce a Medio Rancho, sobre la margen derecha, donde
actualmente funciona el basurero como lugar apropiado para el relleno sanitario. Debe ser
dotado de la infraestructura técnica necesaria para la disposición final de residuos sólidos y
que cumpla con todas las condiciones de manejo ambiental, técnicas y de seguridad
respectivas.

Parágrafo 1: Facultece a la Administración Municipal, para que en el plazo máximo de


cuatro (4) meses identifique, señale y delimite áreas o predios para ser utilizados como
relleno sanitario.
28

Estas áreas deberán cumplir con las siguientes normas: a) Debe estar ubicado como mínimo
a 1Km del futuro perímetro urbano; b) Debe estar ubicado fuera de las áreas de protección y
conservación de los recursos naturales del medio ambiente; c) Deberán estar ubicados como
mínimo a 500 mts de las áreas de aprovisionamiento de agua potable.

Parágrafo 2: Facultece a la Administración Municipal para que mediante convenios, actos


administrativos o demás, conjuntamente con áreas, zonas o municipios vecinos o afines,
diseñen, construyan y operen relleno sanitario.

ARTICULO 103 Cobertura Actual de la Disposición final de los Desechos Sólidos. Mapa
No. 28. Corresponde al municipio asegurar la prestación del servicio de recolección, transporte
y disposición final de los desechos sólidos, mediante empresas públicas o privadas
especializadas correspondientes.

ARTICULO 104: Para cada una de las cabeceras de corregimientos se debe ubicar el relleno
sanitario a una distancia mínima de un (1) kilometro de la ultima vivienda, que cumpla las
condiciones de adecuado manejo ambiental.

Parágrafo 1: La Administración Municipal apoyará, gestionará, planificará y patrocinará


cualquier actividad ó proyectos que conduzcan: a) Disminución en la producción de
desechos sólidos; b) Tratamiento y manejo final.

ARTICULO 105: Lagunas de Oxidación: Para el casco urbano actual, se debe ampliar la
capacidad de la actual laguna que está ubicada al sur de la cabecera urbana en predios de
la hacienda la Independencia.

Parágrafo 1: La futura zona de expansión urbana tendrá su propia laguna de oxidación,


ubicada en predios Hacienda la Abastecedora.

Parágrafo 2: La laguna de oxidación de la futura zona urbana, estará ubicada a 500 mts de
la última vivienda y podrá cumplir con todas las normas técnicas ambientales y de seguridad.

ARTICULO 106: Para el resto de poblaciones estos se deben construir aguas abajos de
cualquier centro poblado con protecciones contra inundación.

Parágrafo 1: La administración Municipal deberá adelantar en el corto plazo los estudios


técnicos respectivos, para la ubicación definitiva de la disposición de residuos líquidos en las
cabeceras de los corregimientos.

Parágrafo 2: Con respecto a las letrinas estas: a) Se localizan en terrenos secos, en zonas
libres de inundaciones; b) La distancia mínima horizontal, entre la letrina y cualquier fuente
de abastecimiento de agua dentro del predio o en predios vecinos, será de 10 mts; c) La
distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel friático en un acuífero o pozo
artesiano será de 1,2 mts.
29

ARTICULO 107. Cobertura Actual del Acueducto Municipal. La cobertura actual del
servicio de acueducto se observa en el mapa 15. Documento Técnico de Soporte.

ARTICULO 108. Planes, Programas y Proyectos. El Municipio a mediano plazo debe


ampliar la cobertura de servicios al 100%, completar el sistema de medición y diseñar y
ejecutar permanentemente una campaña sobre el uso adecuado del servicio y el pago del
mismo; paralelamente en el mediano plazo debe desarrollar los estudios y renovar
integralmente el sistema de conducción de agua potable.

Paragrafo 1: Las prioridades para la ejecución de obras de mejoramiento y ampliación se


establecen en el Documento técnico de soporte anexo a este acuerdo.

Paragrafo 2: Antes de ampliar la cobertura a la futura zona de expansión, se deben cubrir las
necesidades actuales dentro del perímetro urbano vigente.

ARTICULO 109. Acueducto Regional. La Administración Municipal a través de la Empresa


de Servicios Públicos y en asocio con los municipios vecinos (del San Jorge), tendrá que
liderar y adelantar los estudios y el diseño del Acueducto Regional del San Jorge e identificar
para la ejecución, la fuente de los recursos locales, departamentales, nacionales,
Internacionales y de crédito nacional e internacional.

ARTICULO 110: Cobertura actual del Alcantarillado Municipal Mapa No 15. Corresponde
al Municipio a través de la Empresa de Servicios Públicos adelantar la ejecución del Plan
Maestro de Alcantarillado que incluye los colectores principales y las redes de recolección,
obra indispensable para descontaminar los arroyos y mejorar las condiciones sanitarias de la
ciudad.

ARTICULO 111 .Planes, Programas y Proyectos. A corto plazo se deben ejecutar las obras
de ampliación de redes hasta cubrir el 60%; a mediano y largo plazo debe ser ejecutada la
totalidad de las redes hasta alcanzar el 100%.

Para lograr este objetivo se deben acometer los siguientes proyectos: Diseño y construcción
para la zona actual que no cuenta con servicios; dotar de alcantarillado el área del porvenir y
las zonas de viviendas de interés social; conexión de los alcantarillados comunales del Arroyo
El Desorden al sistema actual.

ARTICULO 112 Alcantarillado de Aguas Lluvias. El Municipio debe contratar en el corto


plazo los estudios para el Diseño y Construcción del Alcantarillado de Aguas Lluvias, el cual
debe ser independiente del Sistema de evacuaciones de aguas servidas. A mediano plazo se
debe iniciar su construcción y a la culminación de la vigencia de este Plan debe estar
terminado.

ARTICULO 113 . Servicio de Energía. Corresponde a la Empresa prestadora del servicio de


energía, previó a la futura expansión es necesario optimizar el servicio dentro del área urbana
en capacidad, calidad y continuidad.
30

Paragrafo: La actual subestación debe ser ampliada manteniendo los correspondientes


aislamientos y servidumbres.

ARTICULO 114 . Servicio de Alumbrado Público. Le corresponde al Municipio asegurar que


mediante la Empresa prestadora del servicio de alumbrado público se realice el mantenimiento
y ejecuten los programas de expansión de las redes de alumbrado público urbano y rural; a
corto plazo debe mantener, reparar y dotar la cobertura existente; en el mediano plazo ampliar
la cobertura urbana y rural al 70% y a largo plazo, lograr el 100%.

ARTICULO 115: Se establece como prioritario la iluminación de todo el casco urbano,


priorizando el actual perímetro urbano. El alumbrado público se llevará a cabo en la nueva
malla vial propuesta y en la zona que actualmente no tiene (como la vía a Palma Soriana y la
carretera a Montería).

ARTICULO 116 . Servicio de Gas Natural. Le corresponde al Municipio asegurar que


mediante la Empresa prestadora del servicio se realice el mantenimiento y ejecute los
programas de expansión de las redes; a corto plazo debe mantener, la cobertura existente y
en el mediano plazo ampliar la cobertura urbana al 100%. La cobertura actual del servicio es
de 100%.

ARTICULO 117. Servicio de Telefonía. Le corresponde al Municipio asegurar que mediante


las empresas prestadoras del servicio de comunicación y teléfono haya una cobertura
completa en el área urbana como rural, con índices iguales al de cobertura nacional.

ARTICULO 118. Planes, Programas y Proyectos. En el corto plazo, Telecom se propone


ampliar la cobertura urbana y rural y en especial la telefonía social; en el largo plazo ampliar la
cobertura a la totalidad del municipio.

SISTEMA MUNICIPAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

ARTÍCULO 119 :Los servicios domiciliarios: agua potable, alcantarillado, aseo público,
energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario, para su prestación se organizaran
como sistemas que estarán conformados por su infraestructura física y por el manejo o
funcionamiento, se articularán funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del municipio
con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mayor calidad posible
siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan Básico de Ordenamiento territorial.

CAPITULO I I I
ESPACIO PUBLICO Y MEDIO AMBIENTE

DE LA ESTRUCTURA PÚBLICA AMBIENTAL Y CONSTRUIDA

ARTICULO 120. Estructura Pública Ambiental y Construida. La estructura pública


ambiental de los suelos urbanos y rural facilita el ordenamiento del territorio municipal y
31

sostiene el modelo de desarrollo que busca la compatibilidad entre las exigencias del hombre y
las vocaciones del medio ambiente; dicha estructura está conformada por todos aquellos
espacios territoriales y construidos público o privados, donde, sin perjuicio de que en algunos
casos exista una intervención del hombre, debe ser preservada en razón de su valor
estructurante.

ARTICULO 121. Componentes Naturales. Son componentes de la estructura pública


ambiental natural de los espacios para la recreación activa o pasiva; los espacios para la
tranquilidad y seguridad ciudadana, las fuentes de agua, lagos, jagüeyes, cuencas o
microcuencas, Arroyos; los cerros, bosques y demás elementos ambientales.

ARTICULO 122. Sistema Hídrico. Los cauces naturales de los arroyos Carolina, El Pinto,
Providencia, Arena, Godin, El Desorden, Catival, Solis, Arroyón, Chiquicera, se constituyen en
ejes estructurantes del sistema natural hídrico. Ver Mapa Areas de Conservación y de
protección de los Recursos naturales Mapa No.23.

ARTICULO 123 . Area de Protección de los arroyos. A lo largo del recorrido de los arroyos
se declaran como franjas de protección ambiental, sus rondas de 30 metros por hacer parte
de la estructura ambiental. Dicha franja debe ser conservada y rehabilitada en los casos que
sea necesario, con vegetación nativa de la región.

PARAGRAFO. Las edificaciones que actualmente están construidas sobre las áreas
señaladas como de protección de los arroyos se constituyen en objeto de un programa
prioritario de reubicación a corto plazo.

ARTICULO 124. Area de cerros y bosques de protección. Está conformada por el sistema
orográfico municipal por las colinas del Municipio entre las cotas 150 a 300 msnm localizadas
al norte del Corregimiento de Carolina, en el Cerro La Mula, Cerro Queresa, al oeste de
Marañonal y las colinas al sur de Campo Bello y Arenoso (Ver Mapa 23)

ARTICULO 125. Componentes construidos. Son elementos construidos los parques,


plazas, zonas verdes y similares; el sistema vial que incluye los separadores, glorietas,
andenes y antejardines, las áreas de aislamiento de las edificaciones ubicadas sobre las vías;
los espacios para la instalación y uso del equipamiento urbano en toda sus expresiones; los
espacios para la preservación de todas las obras de interés público; los sistemas de servicios
públicos con las subestaciones y plantas; los espacios que corresponden a los elementos
históricos, culturales, religiosos, arquitectónicos y artísticos identificados como patrimonio
histórico; los espacios recreativos para conservación y preservación del paisaje; todos los
espacios existentes o debidamente proyectados en los que el interés y disfrute colectivo sea
manifiesto y declarado por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial como tal.

ARTICULO 126. Redes viales. Se establece un área de protección y aislamiento en las vías
una porción de terreno en paralelo de ancho aferente según la clasificación y jerarquía.

ARTICULO 127. Redes eléctricas. Todas las redes del sistema eléctrico de interconexión
32

que atraviesan el espacio municipal deben ser protegidas por una porción de territorio de
dieciséis (16) o sesenta y cuatro (64) metros de ancho dependiendo de la potencia de la línea
que contribuye a conformar el sistema público natural y en donde no puede existir construcción
alguna y la flora en ella es de porte arbustivo.

ARTICULO 128. Parques urbanos. El sistema de parques de la ciudad de Planeta Rica lo


conforman los Parques Simón Bolívar, Plaza Nueva y Plaza Gonzalo Mejía, Plazuela de la
Inmaculada, Plazuela San Pedro Claver, Plazoleta de la Cruz y Plaza de los Comuneros y se
constituyen en elementos esenciales del sistema estructurante del territorio municipal y del
equilibrio ambiental. Su conservación y mantenimiento debe ser permanente.

ARTICULO 129 . Plan para el espacio público natural y construido. Corresponde al


municipio a través de la Oficina de Planeación Municipal poner en marcha el conjunto de
políticas, estrategias, programas y proyectos para la ampliación, mantenimiento y
Sostenibilidad del espacio público.

ARTICULO 130. Utilidad Pública. El Pital, El Chorrillo, El Cura, Las Casimbas, y las áreas de
protección de los arroyos y los pozos artesianos municipales son declarados de utilidad
pública. Elemento fundamental de la estructura pública ambiental.

EL ESPACIO PUBLICO

ARTICULO 131: Entiéndese por espacio público al conjunto de inmuebles públicos y


elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza,
por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden,
por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

ARTICULO 132: El destino de los bienes de uso público en el espacio público áreas urbanas,
suburbanas y rurales no podrá ser variado sino por El Concejo, a iniciativa del Alcalde y la
comunidad, únicamente bajo los preceptos establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial. Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así
como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al ciudadano de su
uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.

ARTICULO 133 El Municipio debe incorporar en el mediano y largo plazo el área que permita
alcanzar el índice de 15 metros cuadrados por habitante, como lo estipula el Decreto 1504 de
1998.

ARTICULO 134: Para aumentar el espacio público en la vida urbana y teniendo en cuenta la
crítica situación del municipio de Planeta Rica en este aspecto, el Municipio implementará su
política de espacio publico a través de la creación de parques, centros de deportes
colectivos, recreación activa y pasiva. Y así mismo incorporará el espacio publico
correspondiente a las servidumbres viales y recorridos peatonales .

Para tal fin establece como prioritarias la ejecución de los siguientes proyectos en el
33

mediano y largo plazo (Ver mapa 17 y 30):

 Ecoparque: Localizado en la zona de expansión urbana, con un área de 20 has.


 Ecoparque Localizado en los predios de la Hacienda La Abastecedora a la margen
izquierda de la carrera 5ª al sur del municipio, posee un área de 30 hectáreas. El
Ecoparque contará con lagos, canchas múltiples al aire libre, bosques, lugares de
esparcimiento y zonas donde la población pueda ejercitar y departir familiarmente. La
pista de aterrizaje se conservara y protegerá y formara parte integral del ecoparque
 Reservorio y vivero el Pital. Localizado en predios de la Hacienda la Abastecedora y en
el barrio de la Inmaculada sobre la manzana 056, según IGAC. Posee un área de 4.800
m².
 Pozo el Chorrillo y creación de rondas recreativas. Ubicado en la manzana 60 según
IGAC, en el sector del barrio Jesús de la Buena Esperanza con un área de 800 m².
 El Cura, Vía parque. Localizado en la calle 8ª entre las calles 21 y 22 del sector barrio
Bolívar, con un área de 280m².
 Los Parques, Plazas y Plazoletas ( La Candelaria, Gonzalo Mejía, la Plaza Nueva, la
Plaza del Hospital, las Colinas, los Comuneros, la Inmaculada, San Pedro Clavel, San
Roque, las Banderas, la Cruz, Palma Soriana. Placita del Gonzalo, la Esperanza, Simón y
Divino Niño), requieren tratamiento e inmobiliario urbano para su incorporación real como
espacio de disfrute colectivo.

CAPITULO IV
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

ARTÍCULO 135 : Terminal de Transporte Intermunicipal. A corto Plazo se ubicara en la


zona de las colinas y a mediano y largo plazo, debe ubicarse hacia la parte sur de la
carretera troncal, a 1.5 km. En el cruce con la carrera 5ª no tan lejos del casco urbano pero
afuera del mismo donde no presente conflictos con el tráfico y su funcionalidad óptima.( ver
mapa 30)

ARTICULO 136 Terminal de Transporte Interveredal: Debe ubicarse a las afueras del
casco urbano, vía a Medellín, al sur de Palma Soriana.

ARTICULO 137 Matadero: Debe reubicarse en las afueras del casco urbano sobre la vía a
Medio Rancho en el lote adquirido por la Administración para tal fin.

ARTICULO 138: Polideportivo: En el corto y mediano plazo se construirá en los predios de


la hacienda la Abastecedora, dentro del Ecoparque.

Parágrafo: Este proyecto puede desarrollarse en el corto plazo pues el Municipio ya


adquirió un lote para tal fin.

ARTICULO 139 Plaza de Mercado: El Municipio construirá un Centro de Acopio Mayorista


ubicado en las afueras del Municipio sobre la troncal en la vía hacia Medellín. (Ver Mapa
30).
34

ARTICULO 140. Mercados satélites: Se crean tres mercados satélites ubicados en la Plaza
San Roque, sobre la carrera séptima con cale 22, en la Plaza Santa Rita sobre la transversal
10 a la altura de la calle 15 y el Mercado Cooperativo ubicado sobre la Carrera quinta con
calles 18 y 19. Los mercados satélites se deberán dotar de los servicios y la infraestructura
básica de un mercado móvil, en las zonas de plazas publicas mas específicamente la Plaza
de San Roque donde las zonas aledañas a la plaza se deberá crear un cordón comercial,
pero antes se deberá reciclar este entorno, para adecuarlo a la vocación de espacio público
con un mobiliario y dotación de comercio propios para esa zona.

ARTICULO 141. Centro de Pequeños Comerciantes. Se dotará al casco urbano de dos


Centros para Pequeños Comerciantes: el primero utilizará la infraestructura del actual
mercado público de Planeta Rica ubicado entre las calles 21 y 22 con carrera 10; y el
segundo, en el Colegio sagrado Corazón de Jesús.

ARTICULO 142. Casa de la Cultura: El Municipio adquirirá y adecuara la casa ubicada en la


carrera 8ª. No. 18-17 como sede para dicho fin y como Archivo Histórico por ser el inmueble
más relevante en el ámbito patrimonial y cultural del Municipio (ver ficha técnica V. e I. Nº
017).

ARTICULO 143. Cementerio “Jardines de Paz Planeta Rica”. El Municipio construirá un


nuevo Cementerio en las afueras del casco urbano hacia la vía que conduce a Medellín. (Ver
mapa 30).

ARTICULO 144. El Municipio establecerá un Centro Cultural dotado de museo, Biblioteca,


hemeroteca, Archivo Histórico y Auditorio en el Centro Histórico del casco Urbano.

ARTICULO 145. Salud: para estructurar el Ordenamiento espacial del sistema de salud el
Municipio emprenderá los siguientes proyectos:

 Convertirá el Hospital San Nicolás en Hospital de Referencia de la Zona del San


Jorge.(segundo nivel)
 Construirá un Centro de Salud en la zona de expansión urbana a mediano plazo.
 Convertirá el Puesto de Salud del Gonzalo Mejía en Centro de Salud.
 Covertira el Puesto de Salud de Arenoso en Centro de Salud.
 Convertirá el Puesto de Salud de Campo Bello en Centro de Salud
 Convertirá el Puesto de Salud de Carolina en Centro de Salud.
 Convertirá el Puesto de Salud de Providencia en Centro de Salud.
 Construirá un Puesto de Salud en Punta Verde.

ARTICULO 146. EDUCACION: La Administración municipal se dotará de infraestructura


educativa con los siguientes proyectos:

 Dos (2) establecimientos de preescolar en la zona urbana con un área escolar neta de
289.5 m² cada una
35

 Cuatro (4) escuelas de Básica Primaria con un área neta escolar de 614.5 m² cada una
localizadas en el área urbana donde existe menos cobertura.

 Dos(2) Colegios de Básica Secundaria con un área neta escolar de 1684.8 m² cada una.

 Dos (2) Colegios de bachillerato de 10 aulas escolares con un área neta de 1884.8 m²
cada uno.

 A mediano plazo dos(2) colegios con todos los niveles para cubrir la demanda potencial
que se va a presentar en la zona de expansión urbana estrato 1-2-3 y un colegio para la
zona propuesta de estrato 4-5.

Parágrafo: El Municipio iniciará un programa de adecuación y mejoramiento de la


infraestructura actualmente existente para adaptarla a los estándares exigidos por el
Ministerio de Educación

ARTICULO 147. En el mediano plazo para el sector rural se crearán Cuatro colegios de
cobertura regional localizados en Punta Verde, Arenoso, Carolina y Providencia. Siguiendo
los lineamientos establecidos por el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

CAPITULO V
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

ARTICULO 148 . Sistema de Vivienda de Interés Social. De acuerdo con lo establecido en


el artículo 92 de la ley 388 de 1997, el Plan de Vivienda de Interés Social que incluye la
vivienda nueva y el mejoramiento integral de la vivienda y el entorno determina que con base
en el déficit existente corresponde al municipio a través del FOVIS liderar la ejecución del Plan
que busca atender dicho déficit en el mediano plazo; de igual forma corresponde al municipio
identificar las estrategias e instrumentos de gestión que hagan posible el cumplimiento de
dichos objetivos.

ARTICULO 149. Demanda. Conforme al artículo 21 del Decreto 879 de 1998, “Para dar
cumplimiento a lo previsto en el artículo 92 de la ley 388 de 1997, los municipios y distritos
para determinar los porcentajes de suelo que deben destinarse a programas de vivienda de
interés social, tendrán en cuenta el estudio de demanda que deben realizar. El estudio de
demanda de vivienda de interés social constituye un elemento para que los municipios y
distritos determinen sus necesidades de vivienda de interés social y definan los objetivos de
mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la
solución del déficit correspondiente”.

ARTICULO 150 .Plan Básico de Vivienda de Interés Social. El objetivo general a largo plazo
(10 años) es cubrir la demanda total de vivienda de interés social. Para tal fin se van a
36

incorporar 250 hectáreas en ese lapso de tiempo.

ARTÍCULO 151: Los programas de vivienda de interés social estarán encaminados al


mejoramiento de vivienda en coordinación con el gobierno nacional y departamental. Los
programas de vivienda de interés social se localizarán en las zonas de expansión urbana.

ARTICULO 152: ESTRATEGIA Para solucionar la problemática de vivienda de interés social el


Gobierno Municipal implementará una estrategia que se fundamenta en cinco (5) pilares
fundamentales que son:
1. Banco de Tierras
2. Sisben, para la focalización de las familias beneficiarias de VIS.
3. Gestión administrativa (Adquisición de predios urbanos, fortalecimiento área administrativa
y mejoramiento de la capacidad de gestión Municipal)
4. Estímulo al ahorro
5. Mejoramiento de vivienda

ARTICULO 153. La administración municipal implementará en el corto y mediano plazo la


adecuación y mejora de 1600 viviendas localizadas en las áreas de tugurización o estratos 1, 2
y 3, en los barrios 22 de Agosto, San José, Prado y la Independencia, con consolidación de la
estructura actual, implementación de servicios públicos y dotación de equipamientos. Estas
zonas se definen como uso exclusivo de vivienda con alguna aceptación de actividades
comerciales tipo I.

ARTICULO 154. En el corto plazo la Alcaldía iniciará un proyecto de vivienda de interés social
de 200 viviendas en el área disponible dentro del casco urbano.

ARTICULO 155. Para el mediano plazo la Alcaldía iniciará un programa de 400 viviendas para
el primer sector del área de expansión.

ARTICULO 156. Para el desarrollo de la zona de expansión urbana la Alcaldía: a) estimulará la


iniciativa privada. b) propiciará herramientas y estimulará la estratificación incluyendo los
estratos 4 y 5; c) Constituirá el sistema de información geográfica.

TITULO V
POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA

CRECIMIENTO URBANO

ARTICULO 157: El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio estará condicionado a la


adecuada oferta de infraestructura física y equipamientos, especialmente en cuanto a los
servicios públicos y el sistema vial.

ARTICULO 158. Previó a la ejecución de proyectos urbanísticos en las áreas de expansión


urbana se deben llenar los lotes vacíos disponibles tanto para vivienda como para dotación de
37

infraestructura y equipamiento disponible al interior del perímetro urbano actual.

ZONA DE DESARROLLO URBANO

ARTICULO 159. DESARROLLO: En esta categoría se encuentran:

 Los lotes disponibles actualmente en donde se ejecutarán proyectos de vivienda de interés


social especialmente.
 Zona de expansión correspondiente al área inmediata al perímetro urbano destinada al
crecimiento urbano con la infraestructura de servicios, ver mapa de zonificación urbana.
ARTICULO 160. CONSOLIDACION: Corresponden a esta categoría las siguientes áreas
 Centro Histórico Consolidarlo como patrimonio, zona institucional y de servicios y usos
complementarios
 Carrera séptima: entre las calles 18 y 25 como uso comercial tipo I y II y complementarios.
 Margen derecha de la carrera 5° iniciando en COLANTA, hasta la altura de la intersección
de la vía que comunica con Medio Rancho. Uso principal industrial y comercial tipo III.
ARTICULO 161 RENOVACION URBANA : En esta categoría están:
 El área comprendida desde la calle 18 a la calle 25 a lo largo de la carrera séptima, para
uso principal de comercio y usos complementarios compatibles.
 El centro histórico del casco urbano.( mapa 17)
ARTICULO 162. CONSERVACION En esta categoría se encuentran:

 El área comprendida entre las calles 15 y 23 y las carreras quinta a la carera doce,
específicamente las manzanas 065, 058, 057, 056, 067, 068, 122, 029, 038, 041, 052,
027, 028, 039, 040, 055, 069, 070, 041, 044, 005, 017, 018, 042, 043, 064, 065, 066, 077,
078, 083, 045, 038 según nomenclatura del IGAC y sus construcciones serán objeto de
restauración, rehabilitación, protección y conservación de los valores y estilos
arquitectónicos de conformidad con las normas vigentes.( ver mapa 17)
ARTICULO 163. MEJORAMIENTO INTEGRAL En esta categoría están:
 Barios 22 de agosto, San José, Prado y La Independencia.
 El área de tugurios ( ver mapa 19)
 Las cabeceras corregimentales.

TITULO VI
PLANES PARCIALES, INSTRUMENTOS DE GESTION
CAPITULO I
DE LOS PLANES PARCIALES

ARTICULO 164. Definición. Los planes parciales previstos en la ley 388 de 1997 y
reglamentados por el Decreto 1507 de 1998 corresponden a un instrumento intermedio entre el
propio plan de ordenamiento que básicamente contiene normas de planificación, y las
38

unidades de actuación u otras figuras que implican formas de gestión; el Plan Parcial contiene
normas de planificación de menor escala, como la definición de usos del suelo para un
determinado sector del territorio municipal, en armonía con lo usos generales definidos en el
plan así como la decisión sobre obligaciones o aprovechamientos urbanístico para dicho
sector, pero también incluye instrumentos y modalidades de gestión como expropiación,
plusvalía, compensación, asociaciones público - privadas y todas las demás que se encuentren
dentro de la ley. El Plan Parcial es entonces el instrumento mediante el cual se desarrollan y
complementan las disposiciones contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
para determinadas áreas del suelo urbano, y para las áreas incluidas en el suelo de expansión
urbana, además de aquellas que deben desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.

ARTICULO 165. Modalidades. De acuerdo con los objetivos de desarrollo que se definan
para el territorio municipal y de acuerdo por tanto con los tratamientos urbanísticos que se
definan en el Plan para cada uno de ellos, los Planes Parciales ofrecen varias modalidades: (i)
Plan Parcial de Consolidación destinado al manejo de aquellas zonas morfológicas
homogéneas que corresponden a barrios de incipiente desarrollo, con viviendas informales y
carentes de vías, equipamientos de servicios y espacio público principalmente; el plan ayudará
a precisar los usos principales, complementarios y compatibles que admite la zona, así como
sus aprovechamientos urbanísticos como volumetría, índices, alturas, densidades y otras y, las
eventuales obligaciones sobre retiros, afectaciones, cesiones y otras. (ii) Plan Parcial
destinado al mejoramiento integral de aquellas áreas del suelo urbano que se hayan
desarrollado de forma incompleta (no totalmente incipiente como de consolidación) o con
condiciones deficitarias en la previsión de equipamientos, zonas recreativas y servicios
públicos, entre otros; (iii) Plan Parcial de Reubicación orientado a controlar el desarrollo del
proceso de relocalización de las comunidades asentadas hoy en zonas de alto riesgo no
mitigable, proceso que resulta esencial en el Ordenamiento Territorial de Planeta Rica y en su
propio desarrollo; (iv) Plan Parcial Para el Mejoramiento del Espacio Público dirigidos a
aquellos sectores que requieren de la recreación o de la transformación de elementos del
espacio público; y (v) Plan Parcial Para la Renovación Urbana.

ARTICULO 166 El Municipio desarrollará los siguientes Planes parciales:

 Plan Centro (conjunto urbano histórico, cultural e institucional). Con este Plan se plantea la
consolidación de la zona institucional enmarcada sobre el esquema urbano patrimonial
comprendido por las manzanas ubicadas entre las calles 15 y 23 y de la carrera 5ª a la carrera 12
manzanas : 650, 058, 057, 056, 067, 068, 122,029, 038, 041, 052, 027, 028, 039, 040, 055, 069,
070, 041, 044, 005, 017, 018, 042, 043, 064, 065, 066, 077, 078, 083, 045, 038 según nomenclatura
del IGAC).

 Plan Zona Comercio Especializado. Este Plan se ubica en el recorrido de la carrera 7ª y


los tratamientos de fachadas entre calles 18 y 11, dada sus características especiales por
ser la única vía que posee bulevar y un retiro de las edificaciones sobre la vía.

 Plan Eje de Desarrollo carrera 5ª y recorrido comercial carrera 7ª. Este Plan está
39

destinado al mejoramiento integral del área que se ha desarrollado en forma incompleta.


Busca consolidar la zona comprendida por la carrera 5ª. desde la calle 11 hasta la calle 28
como una zona de desarrollo comercial. La zona de la carrera 7ª. desde la calle 18 hasta la
25 como vía de carácter comercial requiere el reciclaje de edificaciones para mejorar sus
condiciones de lectura e imagen urbana, dada que la saturación del espacio y la carencia
de una definición de suelos producen trastornos ambientales.

 Plan Zona de Expansión Urbana Residencial. Este Plan se ubica en la zona


comprendida por las 333 has como área urbanizable y delimitada en el Plano No 30 como
zona de expansión urbana y de desarrollo a futuro residencial.

CAPITULO II
INSTRUMENTOS NORMATIVOS

ARTICULO 167: El presente Acuerdo y las demás disposiciones reglamentarias del mismo,
serán el principal instrumento de gestión administrativa para lograr la realización y
cumplimiento cabal del proceso de Ordenamiento Territorial.
ARTICULO 168: El Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
son los principales instrumentos de planificación del desarrollo municipal y se deberán formular
y gestionar en coordinación y armonía, bajo el principio de complementariedad.

ARTICULO 169: La información técnica presentada en los planos, mapas y bases de datos,
que hacen parte del presente acuerdo y demás que lleguen a conformar el Sistema de
Información Municipal se constituyen en el instrumento técnico para la gestión del Plan.

ARTICULO 170: Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del Plan
de Ordenamiento Territorial Municipal, se deben incorporar al Plan de Inversiones del Plan de
Desarrollo Municipal mediante el Programa de ejecución.

ARTICULO 171: Para contribuir en la ejecución a cabalidad del Plan de Ordenamiento


Territorial y la continuidad y legitimación del proceso de Ordenamiento Territorial se
implementarán los mecanismos e instrumentos de participación y control social.

ARTICULO 172: La administración municipal incorporará las veedurías ciudadanas como


mecanismo de evaluación y seguimiento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 173: El Plan Básico de Ordenamiento Territorial es el instrumento rector del


proceso de planificación municipal y su vigencia es de 10 años a partir del momento en que
sea aprobado por el Concejo Municipal y adoptado por el Alcalde.

Parágrafo: Para las modificaciones y ajustes a que haya lugar durante el período de su
vigencia la administración municipal se debe ceñir estrictamente a lo estipulado en la ley 388
de 1997 y en sus Decretos Reglamentarios.

TITULO VII
PROGRAMA DE EJECUCION
40

ARTICULO 174: Adóptese el siguiente programa de ejecución:


SISTEMA DE COMUNICACIÓN VIAL LOCAL – REGIONAL
COMPONENTES PROPUESTA
Ejes Viales Clas Dise Etapa Constru Etapa Mejoram Etapa Manten Etapa
ño cción iento imient
(2) o (4)
(1) (3)
1. Caucasia – Planeta VN X C X C,M
Rica
2. Planeta Rica – VN X M X C
Montería
3. Planeta Rica – VN X C
Pueblo nuevo
4. Variante Montería VR X C X M X L
– Planeta Rica
5. Vía valencia – VR X M X L X M y
Ayapel L
6. Almendro – Nueva
Esperanza – VR X C X M,L
Arroyon-
Severinera
7. El Nueve – VL X C X M X M X M,L
revolcao-
Cucharito –
Marañonal
8. Planeta Rica – VL X C X C,M,
Medio rancho – L
Arenoso
9. Planeta Rica – VR X C,M X L
Medio rancho –
Centro Alegre –
Campo bello
10. Almendro – El VL X M X C
Siete – Santa
Clara – cacaos –
Arenoso
11. Providencia – VL X M X C,M.
Granjita L
12. Providencia – VL X C X M,L
Plaza Bonita
13. Planeta Rica-
Reparo – Pamplona VL X C X C,M,
– Corea- Viajano L
14. Pamplona – Berlín
– Granjita - VL
Providencia X M X M,L

15. Corea – Sofía –


Troncal de VL X C X M,L
Occidente
16. Providencia - Los
Pasteles – La VL
Arena – Plaza X M,L X L
Bonita
17. Centro Alegre –
Santa Ana – Santa VL
Clara - Pinto X M X M,L
18. Arenoso- Oscurana
– San Francisco VL
41

del Rayo X C X C,M,


L
19. Providencia – Los
Azules VL X C X M,L
20. Planeta Rica-
Naranjal- El VL X C,M X M,L
Balsal- Planeta
Rica
21. Centro Alegre-
Marimba – Las VR
Margaritas – El X C X C,M,
Anclar - Rusia L
22. Si te paras-
Arroyón – El Bote VL X M X L
23. Carolina – La
Arena VL X C X C,M,
L

VN Vía Nacional Etapa Según Ley 388/97 mejoramiento: incluye obras de


VR Vía Regional C= Corto Plazo (3 años) arte, replanteo y ampliación.
VL Vía Local M= Mediano Plazo (6 años)
L= Largo Plazo (9 años)

SISTEMA MUNICIPAL DE PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES


COMPONENTE PROGRAMA
Dise Etap Construcc Etap Adecuació Etap Mantenimie Etapa
ño a ión a n a nto (4)
(1)
Salud Pública
Centro de Salud X C X M X M X C
Puesto de Salud X C X M X M X C
Educación
Colegios Rurales X C X M X M X C
Colegios Urbanos X L X C
Cultura
Centro Cultural X C X C X L X M
del san Jorge
Recreación
Parque Municipal X C X C X L X C
Parque Veredal X C X C X L X C
Senderos X M X M X M X M
Deportes
POLIDEPORTIVO X C X M X L X M
Escenarios X M X M X C X M
Deportivos
Veredales

SISTEMA MUNICIPAL DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS


COMPONENTE PROGRAMA
Diseño Etapa Construcc Etap Adecuaci Etap Mantenimie Etap
(1) ión a ón a nto (4) a
42

PLAZA DE MERCADO X C X M X C X C
MATADERO X C X C
MUNICIPAL
CEMENTERIO X C X C X M X M,L
MERCADOS X C X M X L X M
SATELITES

Etapa según Ley 388/97 C= Corto Plazo (3 años) 1999-2002 Adecuación:


M= Mediano Plazo (6 años) 2002-2005 replanteo y
L= Largo Plazo (9 años) 2006-2010 aplicación

SISTEMA MUNICIPAL DE PRESTACION DE SERVICIOS DOMICILIARIOS


COMPONENTE PROGRAMA
Diseño Etap Construcc Etap Adecuaci Etap Mantenimie Etap
(1) a ión a ón a nto (4) a
(3)
43

AGUA POTABLE X C
Tanque de X M X C
Almacenamiento
Planta de Tratamiento X C X M X C
Red Principal de X C X M X M,L X C
Distribución
Redes Secundarias de X C X M X M X C
Distribución
Administración y X C X C X M X C
Control
Alcantarillado
Colector Principal X C X C X C X M
Sanitario
Redes Secundarias X C X M X M X M
Sistema de X C X M X L X L
Tratamiento
Alcantarillado Pluvial X C X M-L X L X L
Administración y X C X C X L X C
Control
Aseo Público
Sistema de X C X C
Recolección
Sistema de Disposición X C X C X M-L X M, L
Empresa de Reciclaje X C X C X M-L X M, L
Administración y X C
Control
Energía Eléctrica
Estación X M X C
Subestación X M X C
Transformadores X M X C
Redes Principales X M X C
Redes Secundarias X C X M X C
Alumbrado Público X C X C X M X C
Etapa según Ley 388/97 C= Corto Plazo (3 años) 1998-2000 Adecuación: replanteo y
M= Mediano Plazo (6 años) 2001-2003 aplicación
L= Largo Plazo (9 años) 2004-2006

TITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 175: Como acciones prioritarias para la ejecución de Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, se tendrán:
a- Crear una Gerencia de Gestión para la ejecución del PBOT.
b- La divulgación amplia y efectiva del Plan.
c- Elaboración del expediente urbano
d- Elaboración del estatuto de usos del suelo y normas urbanísticas y arquitectónicas.
e- El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la administración municipal, especialmente
en las áreas de planeación, hacienda pública y participación y control social.
Parágrafo Unico: Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte del
Municipio, solo aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por el
presente acuerdo.
44

ARTICULO 176: Facúltase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites institucionales
y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en marcha y ejecución del
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial de PLANETA RICA.

ARTICULO 177 Facúltase al Alcalde para elaborar y expedir el Código de Urbanismo y


Construcciones.

ARTICULO 178: Una vez surtido el proceso de adopción del Plan, las organizaciones cívicas
mantendrán la participación en el Ordenamiento del territorio para (1) proponer la asignación
de áreas de actividad y aprovechamiento del suelo en porciones del territorio del nivel barrial
y que no contraríe lo establecido en el presente Acuerdo(2) proponer planes parciales para
actuaciones urbanísticas para el nivel barrial.

ARTICULO 179: Una vez adoptado el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el conjunto de
normas del presente Acuerdo, aplicables a la totalidad del territorio Municipal, son de
obligatorio cumplimiento en concordancia con el articulo 15 de la ley 388 de 1997. Ningún
particular o agente público podrá actuar en el territorio municipal con hechos que no se
ajusten al contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, al desarrollo de Planes
Parciales y a las normas que lo rigen.

ARTICULO 180: A partir de la adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la


sanción del presente acuerdo, el Plan de Desarrollo Municipal de la siguiente administración
municipal, para la formulación de programas y proyectos tendrá en cuenta las definiciones,
directrices y orientaciones de largo y mediano plazo y el modelo de ocupación del territorio
municipal contenidas en el Plan de Ordenamiento vigente.

ARTICULO 181: El contenido del presente acuerdo, junto con los mapas, el Documento
Técnico de Soporte y el Documento Resumen , hacen parte integral del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial del Municipio de Planeta Rica.

ARTICULO 182: El presente Acuerdo rige a partir de su expedición.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


Dado en el Honorable Concejo Municipal de Planeta Rica, Córdoba a los días del mes de
Diciembre de Dos Mil (2000).

Presidente del Concejo Municipal Secretario.

También podría gustarte