Está en la página 1de 5

1

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Tecnología en Comunicación Gráfica
Formato para la presentación de proyectos e informes finales de trabajo de grado

Proyecto: Documento que se entrega a una instancia de evaluación donde se proyecta una labor de
investigación con el objetivo de resolver un problema o desarrollar una propuesta de intervención (un
producto gráfico por ejemplo).

Informe final: Documento que se entrega a una instancia de evaluación el cual debe contener el proyecto
de investigación elaborado con anterioridad al desarrollo de la investigación, los análisis, interpretaciones y
conclusiones de la misma. Si uno de los objetivos era desarrollar un producto gráfico, debe incluirse un
apartado en el cual se presentan sus especificaciones técnicas.

Trabajo de grado: proceso de investigación que se presenta para optar a un título de tecnólogo o
profesional. Este proceso consta de la presentación de un proyecto de investigación, de la realización del
proceso y de la presentación de un informe final y su sustentación.

En el siguiente documento se presenta de manera analítica las partes que debe contener el proyecto y el
informe final. Hay algunas partes que deben contener los dos documentos pero otras que solo se incluyen
en uno y no en otro. La siguiente tabla muestra las partes que debe contener cada uno.

Proyecto Informe final


1. Introducción 1. Introducción
2. Problemática 2. Problemática
3. Planteamiento del problema 3. Planteamiento del problema
4. Análisis y formulación del problema 4. Análisis y formulación del problema
5. Justificación 5. Justificación
6. Objetivo 6. Objetivo
6.1. General 6.1. General
6.2. Específicos 6.2. Específicos
7. Marco referencial 7. Marco referencial
7.1. Marco terminológico 7.1. Marco terminológico
7.2. Marco teórico 7.2. Marco teórico
7.3. Marco conceptual 7.3. Marco conceptual
7.4. Hipótesis 7.4. Hipótesis
8. DISEÑO METODOLÓGICO 8. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1. Tipo de investigación 8.1. Tipo de investigación
8.2. Línea de investigación 8.2. Línea de investigación
8.3. Operacionalización de las variables. 8.3. Operacionalización de las variables.
8.4. Operacionalización del universo 8.4. Operacionalización del universo
8.5. Delimitación 8.5. Delimitación
8.6. Recolección de datos 8.6. Recolección de datos
8.6.1. Método (Cómo) 8.6.1. Método (Cómo)
8.6.2. Técnicas (a través de qué) 8.6.2. Técnicas (a través de qué)
8.6.3. Instrumentos (con qué) 8.6.3. Instrumentos (con qué)
8.6.4. Procedimiento 8.6.4. Procedimiento
9. Alcances 9. Desarrollo y resultados
10. Cronograma 10. Presentación del análisis
11. Bibliografía 11. Sistematización y análisis de los datos
12. Interpretación
13. Conclusiones
14. Propuesta de intervención
15. Recomendaciones
16. Bibliografía

Octubre 2006
2

INTRODUCCIÓN
PROBLEMA
Problemática
Es la situación problema de donde surge el problema de investigación, por ello también es entendida como
Diagnóstico de la situación; no es lo mismo que el problema, es la presentación general de la realidad y el
vacío o necesidad que se busca resolver, por ello la problemática da origen a una ruta de investigación,
puede hacerse por ejemplo a través de un estudio diagnóstico previo o de un DOFA (análisis de debilidades,
oportunidades, fortalezas o amenazas) o de un análisis por matrices.

Planteamiento del problema


Responde a la pregunta ¿que quiero resolver?. Es conveniente plantearlo en forma de pregunta y se
caracteriza por ser claro, concreto e incluir variables de estudio, el planteamiento es una delimitación de la
problemática.

Análisis y formulación del problema


Para dar respuesta al problema planteado es necesario desglosarlo en cada una de sus partes, de modo
que se puedan identificar los pasos que se deben seguir en el proyecto de investigación. Puede llevarse a
cabo en forma de preguntas directrices de investigación.

JUSTIFICACIÓN
Debe plantearse en términos de Importancia (por qué) y finalidad (para qué); en general debe dar cuenta de
la viabilidad, la importancia, el interés y la novedad en los niveles institucional, gubernamental, cultural,
social, económico, personal o disciplinar, según sea el caso.

OBJETIVOS
Objetivo general
Define explícitamente lo que se quiere alcanzar como logro general de la investigación. Normalmente se
redacta utilizando verbos claros en infinitivo (identificar, describir, analizar, proponer, establecer, etc.). El
objetivo general es la meta final del trabajo investigativo y abarca la totalidad del proyecto. Responde a la
pregunta ¿qué voy a hacer?

Objetivos Específicos
Definen explícitamente los logros particulares o parciales que se quieren alcanza en el proceso investigativo.
Para redactarlos se pueden convertir las preguntas del análisis en objetivos quitando la pregunta y
anteponiéndole un verbo en infinitivo.

MARCO REFERENCIAL
Marco terminológico
Repertorio de términos y definiciones más usadas dentro de la investigación.
Marco teórico
Pueden entenderse como el compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar. Es el
conocimiento teórico planteado por autores reconocidos y aceptados; en él se realiza una exposición de las
teorías y enfoques ya construidos por investigaciones previas.

Marco conceptual
Aquí se presenta la manera en la cual el investigador (es) se apropia (n) del marco teórico y la manera en
que será aplicado en la investigación.

Hipótesis
Es el supuesto desde el cual se parte y que se desea verificar, demostrar o que permite orientar las acciones
investigativas, está fundamentado en teorías previas y en la práctica misma; dependiendo el caso puede ser
una hipótesis rigurosamente positivista o como supuesto de trabajo.

Octubre 2006
3
DISEÑO METODOLÓGICO
En él se expresa de forma precisa de ¿cómo se va a trabajar? ¿con qué universo? ¿con qué métodos?
(cualitativos, cuantitativos, etnográficos, investigación, acción, participación -IAP-, histórica, descriptiva,
experimental, exploratoria); técnicas e instrumentos, y ¿cómo se va a procesar la información?.

Tipo de investigación
Especificar y justificar el enfoque, el paradigma y el tipo de investigación
Enfoques: (Empírico analítico, histórico hermenéutico, critico social)
Paradigmas: (Cualitativo, cuantitativo o mixto)
Tipos de investigación: Histórica, Descriptiva, Interpretativa, Longitudinal (investigación en grandes periodos
de tiempo), Exploratoria o diagnóstica, Propositiva

Línea de investigación
Justificar la inclusión del proyecto dentro de una de las líneas de investigación establecidas en la carrera:
1. Comunicación, cultura y pensamiento visual.
2. Gestión gráfica y desarrollo tecnológico.

Operacionalización de las variables.


Dimensiones e indicadores que permitirán medir la variable:
Independientes, Dependientes, Intercurrentes.

Operacionalización del universo


• Muestreo Probabilístico
• Azar simple. Azar sistemático, Conglomerados o racimos.
• Muestreo no Probabilístico
• Accidental, Cuotas, Intencionada

Delimitación
• Universo
• Muestra
Recolección de datos
Método (Cómo)
Cómo se va a recopilar la información:
• Síntesis bibliográfica
• Síntesis de la observación
• Muestreo

Técnicas (a través de qué)


A través de qué dinámicas se va a obtener la información:
• Sistematización bibliográfica
• Observación ordinaria y/o participante
• Entrevista
• Encuesta

Instrumentos (con qué)


Especificar los instrumentos con lo que se van a levantar los datos:
• Encuesta
• Observación directa
• Diario de campo
• Charlas
• Entrevistas
• Otros

Procedimiento
En este apartado debe describir paso a paso y cronológicamente las actividades que se van a desarrollar

Octubre 2006
4
para alcanzar los objetivos del proyecto. Se aconseja que este apartado se redacte a manera de listado
que permita al lector entender más fácilmente los pasos metodológicos que se han propuesto a lo largo de
este capítulo.

ALCANCES
Cuales son los logros a nivel práctico que se van a alcanzar:
• Un documento de valor académico
• Propuesta de comunicación de imagen corporativa
• Propuesta en comunicación publicitaria de carácter institucional
• Propuesta documental
• Propuesta técnica/ comercial
• Arte gráfico

NOTA: Todos los apartados anteriores deben presentarse cuando se presenta el proyecto y además
deben anexarse dos apartados más donde se presente un presupuesto y un cronograma. Cuando se
presente el trabajo de grado como tal, es decir el informe final una vez se haya terminado todo el
proceso de investigación, estos dos apartados, cronograma y presupuesto, no deben incluirse.

Cronograma
En esta apartado se debe registrar toas las actividades proyectadas y los tiempos que son necesarios
para cumplir cada una de ellas.

Presupuesto
Si bien este proyecto no se presenta para solicitar un apoyo económico para la investigación, se
recomienda establecer un presupuesto que les permita proyectar los costos que éste conlleva y la
disponibilidad de los mismos en el grupo.

DESARROLLO Y RESULTADOS
Presentación del análisis
Si bien en los capítulos anteriores se presentaron las decisiones metodológicas que sustentan el proyecto,
en el desarrollo concreto de la metodología aparecen problemas o dificultades que requieren ciertas
modificaciones en el diseño metodológico. Estos problemas o dificultades y su solución, deben manifestarse
en este apartado.

Sistematización y análisis de los datos


La recolección de datos genera una masa informe de datos que deben organizarse para su interpretación.
En este apartado se debe organizar los datos ya sea a partir de tablas, gráficos, tortas u otros medios de
presentación y deben ir acompañados de sus respectivos comentarios, aclaraciones y análisis.

Interpretación
En este apartado se deben presentar las interpretaciones de los datos. Es decir, luego de la sistematización
y análisis, estos datos conllevan a plantear soluciones o ampliar el conocimiento sobre el problema de
investigación. La interpretación es uno de los elementos más importantes de la investigación ya que allí es
donde finalmente se produce un nuevo conocimiento sobre un problema y de las cuales se desprenden las
conclusiones de la investigación.

Conclusiones
Aquí se deben sintetizar las conclusiones que ha arrojado la investigación de acuerdo al problema de
investigación planteado desde el principio y las cuales, en el caso de la realización de una propuesta deben
estar encaminadas a su desarrollo.

Propuesta de intervención
En el caso de que la investigación no sea netamente teórica, y se haya proyectado la realización de un
producto gráfico de cualquier tipo, debe redactarse un apartado donde se presente la propuesta gráfica y
donde se expongan las características técnicas de la misma. Se recuerda que esta propuesta debe ir en
concordancia con las conclusiones de la investigación las cuales son las que guían las selección de las
Octubre 2006
5
variables de diseño y comunicativas que identifican la propuesta.

Recomendaciones
A lo largo de la investigación pueden surgir otras ideas, problemas o intereses que en la presente
investigación no se abordaron pues quedaban fuera de los objetivos. Aquí, estos elementos pueden
proponerse con el fin de que la investigación realizada proyecte sus propios horizontes con el objetivo de no
quedar aislada.

En el caso de trabajos de grado que desemboquen en el desarrollo de productos gráficos, aquí también se
puede incluir recomendaciones sobre su implementación uso o proyección.

Bibliografía
Al final del documento se incluye la bibliografía citada en el documento y una bibliografía básica y
actualizada relacionada con la problemática de la investigación. La bibliografía se debe realizar con las
siguientes normas bibliográficas:

Libro
APELLIDO, Nombre, (año de la primera edición), Título del libro, Ciudad, Editorial,
año de la edición usada.
Artículo de libro
APELLIDO, Nombre, (año de la primera edición), “Título del artículo”, en APELLIDO,
Nombre, Título del libro, Ciudad, Editorial, año de la edición usada.
Artículo de revista
APELLIDO, Nombre, (año de la primera edición), “Título del artículo”, en Título De La
Revista, Número, Volumen, Cuidad (mes-mes, año), páginas.
Artículo electrónico ubicado en Internet
APELLIDO, Nombre, (año de aparición), “Título del artículo”, disponible en Nombre
de la página, en http://www...
Película o video
Título, Dir. Nombre del director, Intérpretes, Nombre de los actores principales,
Productora, Año.
Obra de arte
APELLIDO, Nombre, Título de la obra, Pintura, Ubicación, Ciudad.

Citas
Todas las citas, ya sean textuales o paráfrasis dentro del texto, deben ir acompañadas con la respectiva
referencia de la siguiente manera: (Apellido, Año, páginas). Ejemplos:

Paráfrasis:
En poco tiempo, no solo estaban conectadas terminales entre sí en un mismo centro de investigación, sino
múltiples centros de investigación y universidades (Flichy, 2001, p. 51). Este desarrollo estuvo financiado por
el sector de la defensa en Estados Unidos ya que veía en estos adelantos la manera de crear un sistema de
comunicación nacional descentralizado que subsistiera incluso después de un ataque nuclear (Rheingold,
1994, p. 22).

Citas textuales:
Gibson, en 1984, describió el "ciberespacio" como "una alucinación consensuada experimentada
diariamente por billones de operadores legítimos, en todas las naciones [...] una complejidad impensable"
(Gibson, 1984, p. 51). Extraída de su contexto literario, esta noción de ciberespacio se plantea como un
concepto analítico que se opone a otras categorías usadas por algunos estudiosos de este fenómeno.

Octubre 2006

También podría gustarte