Está en la página 1de 30

Transporte

• Inicio

Principio del formulario


254 madridUtil/transpo

Como llegar y salir de madrid en tren: estación de atocha y estación


de chamartín

Categoría: Turismo - Transporte

Actualmente Madrid mantiene dos principales estaciones: Estación de Atocha y Estación de Chamartín. Cualquiera de las
líneas de largo recorrido que existen llegan a una u otra estación.

Estación de Atocha
Dirección: Glorieta del Emperador Carlos V
Información: Tel: 91 527 31 60
Metro: Atocha - Renfe

Situada al sur de la ciudad. Trenes procedentes de/y en dirección Andalucía, Extremadura y Portugal. Es el punto de
partida y llegada del AVE (Alta Velocidad) y actualmente la estación base para los trenes de cercanías de la capital. Está
conectada por tren subterráneo con la Estación de Chamartín.
La estación se encuentra en el barrio de Atocha del distrito madrileño de Arganzuela. La fachada original da a la Glorieta del
Emperador Carlos V, enfrentada al Reina Sofía y en el comienzo del Paseo del Prado, lo que se corresponde con la estación
de metro de Atocha. Sin embargo al otro lado del atrio se encuentra la nueva entrada, con su torre del reloj, el acceso en
coliseo y el monumento a las víctimas del 11-M.

Intercambiador
Los servicios ferroviarios son proporcionados por la compañía nacional de ferrocarriles Renfe e incluyen las
correspondencias con todas las lineas de Cercanías Madrid y en ámbito nacional, con los trenes de alta velocidad AVE a
Sevilla y Tarragona, Avant a Toledo, Alaris a Albacete y Altaria a Alicante.
En ámbito urbano conecta con la estación de metro de Madrid de Atocha Renfe, con las lineas de autobúses de la EMT 10,
14, 19, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 102, 141 y C y los búhos (autobuses nocturnos) N9, N10 y N11.
Además en el lateral, por la calle Méndez Álvaro (lado opuesto a la avenida Ciudad de Barcelona) se encuentra el acceso
para coches con su correspondiente parada de taxis

Estación de Chamartín
Dirección: Calle Agustín de Foxá s/n.
Información: Tel. 91 323 15 15 / 323 21 21
Metro: Chamartín

Situada al norte de la ciudad, enlaza con Albacete, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, Córdaba, Irún, Málaga,
Santander, Sevilla, Soria y Zaragoza, además de Francia.
Chamartín es una estación de la red del Metro de Madrid perteneciente a las líneas 1 y 10, situada en la estación de RENFE
de Chamartín, en el distrito de Chamartín.
Tiene conexiones con toda la red de Cercanías y de largo recorrido de la RENFE.

INFORMACIÓN DE TRENES DE LARGA DISTANCIA Y ALTA VELOCIDAD

Tren Alaris
Madrid-Valencia-Castellón: sale de la estación de Atocha y cubre el recorrido en 3 horas y 30 minutos. Hasta Castellón, 4
horas y 15 minutos.

Tren Altaria
Madrid-Alicante: parte de Chamartín y tarda 3 horas y 45 minutos.
Madrid-Algeciras: sale de Atocha. Tarda 5 horas y 30 minutos. Pasa por Ciudad Real y Córdoba.
Madrid-Barcelona: parte de Atocha y tarda 4 horas y 45 minutos. Pasa por Zaragoza, Lleida y Tarragona.
Madrid-Cádiz: desde Atocha. Tarda 5 horas y 15 minutos. Pasa por Ciudad Real, Córdoba y Sevilla.
Madrid-Granada: desde Atocha, hace el recorrido en 4 horas y 45 minutos.
Madrid-Huelva: parte de Atocha y realiza una parada en Córdoba. Tarda 5 horas y 20 minutos.
Madrid-Logroño: parte de Atocha y tarda 3 horas y 40 minutos.
Madrid-Murcia-Cartagena: sale de Chamartín y cubre el recorrido en 4 horas hasta Murcia; hasta Cartagena, 5 horas.
Madrid-Pamplona: parte de Atocha y tarda 3 horas y 40 minutos.
Madrid-San Sebastián-Irún: desde Atocha. Hasta San Sebastián, 5 horas y 20 minutos. 5 horas y 35 minutos a Irún.
Madrid-Vitoria: Sale de Atocha y llega a Vitoria en 4 horas y 15 minutos.

Alvia
Madrid-Barcelona: desde Atocha. En 4 horas y 45 minutos.

AVE
Madrid-Sevilla: sale de Atocha y realiza el recorrido en 2 horas y 30 minutos.
Madrid-Zaragoza-Lleida-Tarragona: desde Atocha, llega a Tarragona en 3 horas. A Lleida en 2 horas y 30 minutos y a
Zaragoza en 1 hora y 40 minutos.
Madrid-Zaragoza-Huesca: parte de Atocha. Realiza el recorrido hasta Huesca en 2 horas y 20 minutos. A Zaragoza en 1 hora
y 30 minutos.
Talgo 200 Madrid-Málaga: sale de Atocha y tarda 4 horas.

Tren Intercity
Madrid-Hendaya: sale de Chamartín y cubre el recorrido en 7 horas.

Tren Talgo
Madrid-Pontevedra-A Coruña: parte de la estación de Chamartín. Pasa por Ourense, Santiago de Compostela y Vigo.
Duración: 8 horas y 25 minutos.
Madrid-Badajoz: sale de Atocha y cubre el recorrido en 5 horas y 10 minutos.
Madrid-Gijón: parte de Chamartín y cubre el recorrido en 6 horas y 10 minutos.
Madrid-Santander: sale de Chamartín y tarda 5 horas y 35 minutos.
Madrid-Almería: sale de Chamartín, pasa por Atocha y tarda 6 horas y 45 minutos.

LLEGAR A PARÍS Y LISBOA DESDE MADRID EN TRÉN

El tren que une Madrid con Lisboa o París es un tren hotel que sale de la estación de Chamartín.

Madrid-Lisboa (Santa Apolonia): Trenhotel Lusitania diario y tarda 9 horas y 30 minutos.


Madrid-París (Austerlitz): Trenhotel Francisco de Goya tarda 13 horas y 30 minutos. El tren para en las ciudades francesas
de: Orléans, Blois y Poitiers.

INFORMACIÓN DE TRENES DE MEDIA DISTANCIA

Desde Chamartín y Atocha se pueden coger todos los trenes de media distancia que unen Madrid con el resto de ciudades de
España

1. Alta Velocidad-Media Distancia (Avant)


Avant Madrid-Ciudad Real-Puertollano: sale de Atocha. Llega a Ciudad Real en 50 minutos y a Puertollano en 1 hora y 13
minutos.
Avant Madrid-Toledo: parte desde Atocha. Duración del trayecto: 35 minutos.

2. Otros trenes de Media distancia pero no de alta velocidad

Trenes media distancia Centro - Norte


Línea R-1. Madrid-Ávila: sale de Atocha, pasa por Chamartín y cubre el recorrido en 2 horas y 6 minutos. Express desde
Chamartín: 1 hora y 20 minutos.
Línea R-2. Madrid-Segovia: sale de Atocha y pasa por Chamartín. Duración: 2 horas y 15 minutos.
Línea R-3. Madrid-Soria: sale de Chamartín. Duración: 3 horas.
Línea R-4. Madrid-Arcos de Jalón-Zaragoza: sale de Chamartín. 3 horas y 30 minutos.
Línea R-20. Madrid-Salamanca: sale desde Chamartín y cubre el recorrido en 2 horas y 20 minutos.
Línea R-22. Madrid-Valladolid: Express que sale de Chamartín. Duración: 2 horas y 30 minutos. Opera sólo durante los
fines de semana.
Línea R-21. Madrid-Valladolid-León: regional que sale de Atocha en 4 horas y 40 minutos. Express desde Chamartín en 4
horas y 30 minutos.
Línea R-27. Madrid-Valladolid-Vitoria: sale de Chamartín, realiza el recorrido en 5 horas y 30 minutos.

Trenes media distancia Levante


Línea R-6-Madrid-Cuenca-Valencia: sale de la estación de Atocha y cubre el recorrido en 6 horas.
Línea R-7: Madrid-Alcázar-Albacete: sale de Chamartín y llega a Albacete en 3 horas.

Trenes media distancia Centro - Norte Extremadura - Castilla La Mancha


Línea R-8: Madrid-Ciudad Real-Jaén: Sale de Atocha. Duración: 3 horas y 38 minutos. Express parte de Atocha. Duración:
4 horas y 5 minutos.
Línea R-9: Madrid-C. Real-C. de Buey-Badajoz: parte de Atocha y cubre el recorrido en 8 horas y 15 minutos.
Línea R-10: Madrid-Cáceres-Badajoz: parte de Atocha y cubre el recorrido en 5 horas y 45 minutos.

Informacion Renfe
Renfe tiene unas oficinas en la calle Alcalá, 44 abiertas desde las 9.30 am hasta las 20.00 pm ininterrumpidamente.
Información general y reserva: (+34) 902 24 02 02
Grandes Líneas: (+34) 902 10 52 05
AVE: (+34) 91 506 63 29
Internacional: (+34) 902 24 34 02
www.renfe.es
Final del formulario

Restaurante La Playa

Tipo de cocina:Restaurante de Cocina mediterránea

Dirección: Magallanes, 24

Teléfono: 91 446 84 76

Precio carta desde 36 €

Descubremadrid | Publicidad y Contacto | Aviso Legal

CÁMARA DE COMERCIO DE MADRID © Todos los derechos reservados 1999 -


2008
Discotecas | Hostal Madrid | Guia | Madrid | Conciertos | Restaurantes | Gimnasios
Este Sitio Web utiliza las herramientas de medición de audiencia de
Nielsen//NetRatings, que permiten analizar el comportamiento y perfil de los visitantes
anónimos, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del sitio, esta medición utiliza
cookies de tercera parte, puede acceder a la política de privacidad de esta empresa en
esta dirección (http://www.netratings.com/privacy.jsp?section=leg_scs_es)

Guía Del Metro De Madrid (Subterráneo)


Esta página te
brindará la
información que necesitas saber sobre el sistema de metro de Madrid.
Incluye datos sobre las zonas del metro, los mejores billetes para el
metro que puedes comprar según el tipo de visita, cómo planificar tu
ruta y la información indispensable sobre los horarios. También
encontrarás enlaces de los sitios oficiales de transporte que te ofrecen
información más detallada sobre el sistema de metro de Madrid.
Haz clic aquí si deseas ver el mapa del metro de Madrid
Los precios de los billetes que se detallan en esta página tienen
validez hasta finales del año 2010.

Billetes De Transporte Público y Del Metro


Puedes comprar un
billete sencillo para
viajar a cualquier
destino en metro;
éste cuesta 2 euros
(Metro sencillo
combinado). Este
billete es válido todos
los días de la semana
por un sólo viaje por
cualquier zona de la
red, y también te da El metro de Madrid ofrece un
medio de transporte rápido y
derecho a un viaje en eficiente
el autobús de la EMT.
Puedes comprar
billetes del metro en la taquilla o en la máquina expendedora
automática de billetes. Un el billete sencillo para un viaje a cualquier
lugar de la zona A cuesta 1 euro; éste sólo es válido para el metro.

La manera más económica de viajar en el metro de


Madrid
Hay dos opciones para viajar más barato en el metro. La primera es el
billete de 10 viajes llamado Metrobús. Obtienes 10 viajes en cualquier
línea del metro de la zona A y en los autobuses de todas las
estaciones EMT, salvo en la línea de Plaza de Colón al Aeropuerto.
La segunda opción es comprar un Abono Turístico (Tourist Travel
Pass) que tiene validez por 1, 2, 3, 5 ó 7 días consecutivos. Este
abono te permite viajar de manera ilimitada en todos los medios de
transporte público dentro de Madrid y la región autónoma que la
rodea.
El metro de Madrid está dividido en las zonas A, B1, B2 y B3. También
puedes comprar el abono por 10 viajes para las zonas B1, B2 y B3,
pero las principales atracciones se encuentran en la zona A. A
continuación te explicaremos con detalle qué billetes necesitas para
viajar en la zona A. Luego, tendrás más información sobre el Abono
Turístico.
Billete Metrobús De 10 Viajes
El billete Metrobús cuesta 9,00 euros y vale por 10 viajes. Si viajaras
dentro de la zona A sin este billete, tendrías que pagar 1 euro por
viaje, que en 10 viajes sumarían 10 euros. Ahorras 1 euro! Este billete
también es práctico porque no tienes que comprar billetes separados.
El billete Metrobús no tiene fecha de vencimiento y es transferible a
otras personas. Sólo tienes que introducir el billete en la ranura del
torniquete y esperar a que te lo devuelva, luego ya podrás pasar.
Después tienes que pasarle el billete a la persona que te acompaña y
repetir el proceso. Cada vez que el billete se pasa por la máquina,
equivale a un viaje.
Para comprar un billete Metrobús, puedes ir a las taquillas en todas las
estaciones del Metro de Madrid u obtenerlo en las máquinas
expendedoras de billetes que se ubican a la entrada de las estaciones
del metro. Algunas estaciones tienen las máquinas lejos de la entrada.
En la estación Puerta del Sur encontrarás la máquina en la entrada, y
en Puerta de Arganda los billetes se compran en la plataforma
principal.
El billete también está disponible en las cabinas de las estaciones del
autobús EMT y en las tiendas de tabaco y quioscos de la ciudad. Lleva
cambio y anota a dónde te diriges para ahorrar tiempo cuando
compres los billetes en el metro. Recuerda que el billete Metrobús sólo
cubre los trayectos de la zona A. Necesitas otros billetes para viajar en
otras zonas.

Las estaciones de las zonas B1 a B3, aunque todavía


son parte del sistema de Metro de Madrid, figuran en el mapa del
metro como estaciones MetroSur o estaciones TFM. Estas estaciones
están en las afueras de la ciudad, pero puedes comprar billetes en
estas estaciones para viajar a la zona A.

Cómo Utilizar El Billete Metrobús (y otros billetes)


Para pasar por los
torniquetes y dirigirte
a la plataforma,
debes pasar primero
el billete por la
máquina en la
entrada del metro. La
máquina verificará si
el billete es válido e
imprimirá la fecha y la
hora en el reverso,
luego puedes
retirarlo. Una vez que Busca estas máquinas de
billetes en todas las estaciones
la máquina te
devuelva el billete,
puedes pasar por el torniquete.

Si utilizas el billete para viajar en los autobuses de la EMT, tienes que


validarlo cuando subes en la máquina que se encuentra dentro del
autobús. De vez en cuando, el personal del autobús podría solicitar tu
billete para controlarlo.
Protección y Cuidado Del Billete
El billete Metrobús puede no funcionar más si se arruga o se daña de
alguna forma. Si sabes que todavía te quedan viajes y la máquina
expendedora no te acepta el billete, llévalo al mostrador de billetes
dentro del metro (cerca de los torniquetes). Allí, explícales que el
billete no funciona. Controlarán tu billete y te darán uno nuevo, con la
cantidad de viajes que te quedaban.

Abono Turístico
El Abono Turístico es la segunda manera económica de viajar por
Madrid. También cubre toda la región autónoma de Madrid, que
incluye los pueblos vecinos. Realmente es útil si piensas quedarte
muchos días y deseas viajar fuera del centro de la ciudad. Un abono
para adultos por un día cuesta 5,00 euros, dentro de la zona A. El
abono de un día para viajar por toda la región autónoma de Madrid
cuesta 10,00 euros. El abono completo de 7 días, sólo en la zona A,
cuesta 22,60 euros. El abono de 7 días que cubre la región autónoma
cuesta 45,20 euros.
Necesitarás algún tipo de identificación (como el pasaporte) para
poder comprar el abono, que es intransferible a otras personas. Haz
clic aquí para ver más información sobre los precios y las condiciones
¡Un pequeño dato sobre el metro! Si alquilas una bicicleta durante tu
estancia, puedes subirla al metro durante los fines de semana y días
festivos. Un billete te cubre a ti y a la bicicleta. No obstante, debes
ingresar por una entrada especial administrada por un miembro del
personal que controlará tu billete, y debes depositar la bicicleta en el
compartimiento que se encuentra junto a la cabina del conductor.
También se permite viajar a los perros guías.

Cómo Recorrer El Sistema De Metro De Madrid: Mapa


Del Metro De Madrid:
Encontrarás un mapa en la pared de cada entrada que te ayudará a
planificar tu viaje. Podrás solicitar mapas gratuitos en español en la
taquilla. Una vez que pasas por los torniquetes, cada corredor tiene un
letrero en la pared que indica la dirección del tren.
Haz clic aquí para ver nuestro mapa del metro de Madrid, se incluye
una versión para imprimir gratuita

¡Cuidado con la cabeza! Si caminas hacia la plataforma


por las escaleras y mides más de 1,50 m, ¡ten cuidado de no golpearte
la cabeza! ¡Algunos techos son bastante bajos!

Cómo Calcular El Tiempo Del Recorrido


Como guía general, los trenes subterráneos llegan cada 2 ó 4 minutos
durante las horas laborables. La frecuencia se reduce durante los fines
de semana y por las noches, pero sólo tendrás que esperar 10
minutos como máximo. Luego de la medianoche, los trenes pasan
cada 15 minutos aproximadamente. Si necesitas cambiar de estación
durante el viaje, suma 10 minutos más.

Horarios Del Metro


Todos los trenes funcionan de 06:00 a 01:30 hs todos los días del año,
incluidos los días festivos. Excepto la línea 7 a la estación Pitis y la
conexión entre Puerta de Arganda y Arganda del Rey (Línea Púrpura,
L9).
Nota importante: el horario está sujeto a cambios si hay trabajos de
mantenimiento en la línea. Para controlar los horarios, puedes visitar
el sitio Web oficial del metro de Madrid. O puedes llamar para solicitar
información sobre el metro al Tel.: (0034) 90 244 4403.

Páginas Relacionadas
Índice de los Principales Medios de Transporte de Madrid
Mapa Del Metro De Madrid - Versión En Línea y Para Imprimir Del
Mapa Del Metro De Madrid
Alquiler de Coches en Madrid
Aparcamientos en Madrid
Acceso para Discapacitados en Madrid
Acceso para Discapacitados en el Metro
Sistema de Autobuses de Madrid
Sistema de Metro de Madrid
Transporte en Madrid, España: Reseña de los distintos medios de
transporte
Taxis en Madrid
Horarios: Enlaces hacia los sitios Web de medios oficiales de
transporte para consultar los horarios
Aeropuerto de Madrid: página principal de información sobre todas las
páginas del Aeropuerto de Madrid

De Madrid a Barcelona En Tren


De Madrid a Barcelona En Avión

Enlaces externos relacionados con esta página


Sitio oficial del metro de Madrid
Sitio oficial del Abono Turístico
Sitio oficial de la compañía EMT
Volver Al Comienzo de la Página

Metro (sistema de transporte)


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una


publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Metro (sistema de
transporte)}} ~~~~

Primer subterráneo eléctrico de Europa, hoy en día, parte del Metro de


Budapest

Se denomina metro (de ferrocarril metropolitano) o subterráneo (de ferrocarril


subterráneo) a los «sistemas ferroviarios de transporte masivo de pasajeros» que
operan en las grandes ciudades para unir diversas zonas de su término municipal y sus
alrededores más próximos, con alta capacidad y frecuencia, y separados de otros
sistemas de transporte. Las redes de metro se construyen frecuentemente soterradas
(Madrid), aunque a veces se disponen elevadas (Chicago) e incluso, en zonas
normalmente alejadas del centro o de expansión urbana reciente, a nivel de calle
(México) pero con plataforma reservada (condición necesaria para ser considerado
metro).
Estos sistemas operan sobre distintas líneas que componen una red, deteniéndose en
estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares.
El servicio es prestado por varias unidades de vagones eléctricos que circulan en una
formación sobre rieles. Normalmente se integran con otros medios de transporte
públicos y, a menudo, son operados por las mismas autoridades de transporte público.
El metro es un sistema de transporte más rápido y con mayor capacidad que el tranvía o
el tren ligero, pero no es tan rápido ni cubre distancias de largo alcance como el tren
suburbano o de cercanías. Es indiscutible su capacidad para transportar grandes
cantidades de personas en distancias cortas con rapidez, con un uso mínimo del suelo.
Pese a que la tendencia expansiva de las redes de metro de las grandes ciudades las ha
llevado a conectar con otros núcleos de población periféricos del área metropolitana, el
tipo de servicio que prestan sigue siendo perfectamente independiente y distinguible del
que prestan otros sistemas de transporte ferroviarios.

Contenido
[ocultar]
• 1 Terminología
• 2 Historia
○ 2.1 Historia de los metros en Iberoamérica
 2.1.1 Los comienzos
 2.1.2 Expansión reciente
• 3 Infraestructura
○ 3.1 Variaciones
• 4 Sistemas de control
• 5 Metros por países
○ 5.1 Redes de metros en funcionamiento de países de habla
hispana
○ 5.2 Redes de metro en fase de construcción o planificadas de
países de habla hispana
• 6 Véase también
• 7 Referencias
• 8 Enlaces externos

[editar] Terminología

Estación Cité del Paris Métro


Tube Azul de Londres Metro de Londres

Estación central del Metro de Hong Kong

Sistema Metro de Caracas

La red del metro de Berlín


Línea_A_(Subte_de_Buenos_Aires) en Argentina 2010

Tren modelo CNCF NM-73 rehabilitado por técnicos del STC en la estación
Candelaria de la línea 4 del metro de la Ciudad de México

Unidad 3000 en la Línea 3 del Metro de Barcelona en España.


Metro de Sevilla en España. El 2 de abril de 2009 a las 14:00

Metro de Medellin, Colombia

El Metro de São Paulo es uno de los 9 sistemas de ese tipo de transporte en


Brasil
Metro de París en Francia

Metro de Bilbao a su paso por la estación de Indautxu

Metro de Montreal, Quebec, Canadá en una hora de gran afluencia


Subte de Buenos Aires, Argentina

La palabra "metro" es apócope de "metropolitano" (del latín metropolitānus).


Paradójicamente, el metro más antiguo en el dominio lingüístico español se denomina
"subterráneo" (coloquialmente "subte", traducción literal del londinense Underground,
el metro más antiguo del mundo). La denominación "subte" o "subterráneo" se ha
extendido a algunas partes de Hispanoamérica, mientras que en otras se usa la palabra
metro, tal y como se conoce en España y otras zonas, tomada de la denominación de la
primera red de Francia, en París.
Metro es también el término más utilizado en el mundo para denominar a este sistema
de transporte. Otros nombres usados en inglés son subway (sobre todo en América),
underground y tube; U-Bahn en alemán; metropolitano en portugués, metropolitana en
italiano y chikatetsu en japonés; entre otros.
[editar] Historia
El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres (denominado Metropolitan
Railway), inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud.[1] En años sucesivos fue
extendiéndose, de forma que en 1884 formaba un anillo de aproximadamente veinte
kilómetros. A continuación se le añadieron líneas radiales, en parte a cielo abierto y en
parte en túnel, para constituir el Metropolitan and District Railway. Las locomotoras
eran de vapor. Posteriormente se comenzó la excavación de túneles en forma de tubo y
se electrificaron las líneas, de allí la denominación inglesa Tube.
La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York, cuya línea más antigua, que estaba
totalmente separada del tráfico, la West End de la BMT, estuvo en uso desde el mismo
año que el Subterráneo de Londres: 1863.
Cronológicamente el tercer metro más antiguo del mundo (y el más corto) es el de
Estambul. El tramo llamado Tünel fue inaugurado en 1876 y comunica el barrio de
Karaköy con la Torre Gálata. Se construyó entre 1871-1876 por una empresa inglesa
con un proyecto de un ingeniero francés: Eugene Henry Gavand. Tiene 570 metros de
distancia y el trayecto dura solamente dos minutos.
En 1896, Budapest (con la inauguración de la línea de Vörösmarty Tér a Széchenyi
Fürdö, de cinco kilómetros) y Glasgow (con un circuito cerrado de 10 km) fueron las
siguientes ciudades europeas en disponer de metro. La tecnología se extendió
rápidamente a otras ciudades en Europa y luego a los Estados Unidos, donde un elevado
número de sistemas se han construido. A partir del siglo XX comenzó la expansión por
Latinoamérica, Oceanía, África y Asia, donde el crecimiento ha sido más grande en los
últimos años. Más de 160 ciudades tienen sistemas de tránsito rápido, con un total de
más de 8000 km de vías y 7000 estaciones. Otras veinticinco ciudades tienen nuevos
sistemas en construcción en 2009.
[editar] Historia de los metros en Iberoamérica

[editar] Los comienzos


• El primer país iberoamericano que construyó su propia red de metro
fue Argentina en Buenos Aires en el año de 1913. Actualmente (2010)
esos mismos coches siguen en funcionamiento en la linea A siendo
los más antiguos en funcionamiento.
Los primeros proyectos para un metro en Argentina se remontaban a 1886, cuando una
casa comercial solicitó al Congreso de la Nación construir un "tranvía subterráneo"
entre la Estación Central del Ferrocarril (que se hallaba junto al ala norte de la Casa
Rosada) y la Plaza Once. En 1889 Ricardo Norton solicitó la concesión por perpetuidad
para instalar dos ferrocarriles subterráneos: uno desde la Estación Central hasta Plaza
Lorea, y de allí hasta Once. El otro uniría Plaza Constitución con la intersección de
Lima y Avenida de mayo. Estos dos ferrocarriles estaban planeados para tener doble vía
y luz eléctrica. En este mismo año un tal Barrabino propuso al Concejo Deliberante de
la ciudad construir un tranvía que circulase algunos tramos bajo tierra, pero el
Ministerio del Interior le negó a la Intendencia la facultad de concesionar
construcciones en el subsuelo de la Ciudad. Por este motivo, los proyectos posteriores
se presentaron directamente al mencionado ministerio. Cuando en 1894 se decidió
emplazar el edificio del Congreso en su lugar actual, la idea del subterráneo resurgió,
pues se buscó acortar el tiempo de viaje entre la Casa Rosada y el Congreso (con el
mismo fin también se pensó en construir un tramway aéreo eléctrico que fuera por la
Avenida de Mayo). Miguel Cané, quien fuera Intendente de Buenos Aires (1892-1893),
también expresó en 1896 la necesidad de construir un subterráneo similar al de Londres.
• El primer ferrocarril metropolitano que se inauguró en España y
segundo si consideramos a España e Iberoamérica, fue el metro de
Madrid, en la actualidad uno de los más extensos del mundo, que
data de (1919), seguido por el de Barcelona (1922).

[editar] Expansión reciente


Años 1970:
Casi cinco décadas después, la Ciudad de México construye su propia red en 1969 y se
convierte hasta la fecha en el más extenso de Latinoamérica. Le siguen en Brasil las
redes de metro de São Paulo en 1975 y Río de Janeiro en 1979, y Santiago en 1975
(Chile).
Años 1980:
En los años 1980, hay un cierto auge de este sistema de transporte:
• En Brasil, las ciudades de Belo Horizonte, Brasilia, Recife, Porto
Alegre, São Paulo, Río de Janeiro y Teresina poseen su propio metro.
• En México, en la ciudad de Guadalajara se termina de construir la
Línea 1 del metro. En la ciudad de Monterrey, Nuevo León, a partir del
año 1987 se empieza a construir la línea 1.
• Venezuela se vuelve el quinto país latinoamericano en construir una
red de metro moderno y con buenas líneas en la ciudad de Caracas.
• Se abre en la ciudad española de Valencia en el año 1988 uno de los
metros que mayor longitud tienen sus líneas, funcionando en la
periferia como un tren ligero y uno de los que más planes de
expansión tienen en la actualidad.
Años 1990:
Durante los años 1990, se construyeron los metros de Medellín en Colombia y se
terminaría en 1991 el de Monterrey en México, así como la ampliación de muchas redes
ya existentes.
• En 1995 se inaugura el Metro de Bilbao, primer metro de la cornisa
cantábrica, España.
• En 1995 se inaugura el Metro de Medellín, primer sistema metro en
Colombia
• En 1999 se inaugura en Concepción, Chile el Biotren con dos líneas la
L1 y L2.
Años 2000:
• Alicante (España) inaugura su metropolitano en el año 2003.
• La capital de Brasil posee su sistema de metro.
• En Brasil, la ciudad de Salvador tiene este sistema de transporte en el
2006
• En Argentina, la red de Subte de Buenos Aires inaugura su sexta
línea, la línea H, en 2007
• En Chile, se inaugura el metro de Valparaíso en el 2005.
• En Venezuela, se empieza un nuevo auge con la innauguración de los
metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo en el 2006
• En Colombia se inician los estudios para la construcción del metro de
Bogotá que seria el segundo sistema de este tipo en Colombia
después del metro de Medellín.
• En la Ciudad de México se inicia la construcción de la nueva línea 12
que tendrá como terminales Mixcoac (en el poniente) hasta Tláhuac
(en el suroriente).
• Puerto Rico se vuelve el primer país en el Caribe en contar con su
propio sistema de transporte (Tren Urbano de San Juan), construido
en San Juan en el 2004
• Se estudia la construcción de un Metro en la ciudad chilena de La
Serena, el año 2006.
• En Venezuela ya empezó la construcción del metro de las ciudades de
Guarenas-Guatire, la segunda fase de las líneas 1 de los metros de:
Los Teques, Valencia y Maracaibo y la extensión de la línea 4 y
construcción de la sexta del metro de Caracas en el año 2007
• En España, en 2007 entra en funcionamiento el metro de la ciudad de
Palma de Mallorca.
• República Dominicana, en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, la
construcción de su primera línea de metro está concluida,
convirtiendo la República Dominicana en el segundo país caribeño en
contar con este tipo de transporte (véase Metro de Santo Domingo).
En febrero de 2008 comienzan las pruebas y se realiza el viaje
inaugural, abriéndose finalmente al público el 15 de noviembre de es
mismo año.
• El 2 de abril de 2009 se pone en marcha la primera línea (con 18 km)
del metro de Metro de Sevilla, convirtiéndose en la sexta ciudad
española en contar con este sistema de transporte.
• Durante ésta primera década del siglo XXI, se encuentran además en
construcción las dos primeras líneas del Metro de Málaga, la línea con
que contará el Metro de Granada y el Metro de Gijón¨
• Panamá, en la Ciudad de Panamá, el nuevo Gobierno que encabeza el
empresario Ricardo Martinelli, construirá una línea de tren
urbano(Metro de Panamá), para satisfacer a una población de
900,000 usuarios. Se estima que el proyecto inicie en 2010 y
concluya en 2014.Convirtiéndose Panamá, en el primer país
Centroamericano en emplear este medio de transporte.
• Tarrasa. En la ciudad de Barcelona, la Generalidad de Cataluña,
aprobó el proyecto del Metro de Tarrasa. Al año, se calcula que
tendrá casi 13 millones de pasajeros. Se construirá con la ayuda de
Adif/Renfe y los FGC (Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña). Su
entrada en funcionamiento será en el 2011/2012. Contará con 9
paradas y dos líneas, una a cargo de Renfe y otra a cargo de los FGC.

[editar] Infraestructura
La mayoría de los trenes de ferrocarriles metropolitanos son de «unidades múltiples»
eléctricas con longitudes de tres a más de diez coches. La electricidad para las
motorizaciones eléctricas es provisto por un tercer riel o catenaria. Otro sistema de
propulsión en algunos trenes es el motor lineal.
La mayoría circulan en vías férreas de acero convencionales, aunque algúnos utilizan
neumáticos de goma, como el Metro de Montreal. Los neumáticos de goma posibilita
circular por pendientes empinadas y permiten un viaje más suave, pero tienen mayores
costes de mantenimiento y son menos eficientes energéticamente. También pierden la
fricción cuando las condiciones climáticas son húmedas o heladas, previniendo el uso
por la superficie en el Metro de Montreal.
El tamaño de la tripulación ha disminuido a través de la historia con algúnos sistemas
modernos con plena operación automática del tren (como los sistemas VAL, SAET, el
sistema de AnsaldoBreda o el SelTrac) que permiten el funcionamiento del tren sin
conductor (como en el Tren Urbano de San Juan, el metro de Copenhague, el metro de
Rennes, el Docklands Light Railway de Londres o las línea 1 y línea 14 del metro de
París). Otros trenes siguen teniendo los conductores, aun cuando su único papel es abrir
y cerrar las puertas de los trenes en las estaciones.
En el metro se utiliza el sistema de medición neta (net metering en inglés), como es en
el caso de España, para no derrochar electricidad.
[editar] Variaciones
Sin embargo no todas la ciudades del mundo pueden contar con este tipo de transporte,
en ciudades con suelo débil (falto de consistencia) y situadas en zonas sísmicas su costo
se elevaría casi un 300% de lo que costaría construir éste en otra ciudad. El caso del
metro de Sevilla, por encontrarse el nivel freático demasiado alto además del tipo de
terreno marismeño, también supuso una dificultad técnica añadida.
Aunque todavía existen ferrocarriles urbanos cuyo trayecto transcurre total o
parcialmente en la superficie, como el de Medellín, el concepto de metro se asocia
generalmente a ferrocarril subterráneo, solución que fue progresivamente adoptando las
ciudades que no la habían adoptado originalmente, debido a varios motivos, entre los
que pueden estar la superioridad en el orden de la calidad estética y ambiental del
trazado subterráneo, así como la falta de terreno disponible o la carestía del suelo en las
grandes ciudades.[2]
Cuando el metro circula a cielo abierto, generalmente se colocan las vías sobre
plataformas metálicas o de hormigón elevadas unos cuatro o cinco metros del suelo,[3]
de forma que el metro no interfiere con el tráfico de las calles. No obstante, su ruido
resulta molesto para los vecinos, así que en algunas ciudades, como en la Ciudad de
México o en París, los trenes que circulan por las líneas de metro que transcurren
parcialmente a cielo abierto están dotados de vagones con neumáticos de caucho, lo que
confiere un silencio y confort de marcha considerables. En otras, como Praga y Santiago
de Chile, el trayecto sobre la superficie se realiza dentro de tubos elevados.
A partir de la electrificación de los ferrocarriles, el metro se ha convertido en un medio
de transporte eléctrico en todo el mundo. En algunos casos la corriente es conducida por
unas catenarias por encima del tren (a veces rígida, como en Madrid, más eficientes) y,
en otros, existen vías especiales destinadas a esta tarea en los laterales del trayecto
(como es el caso, por ejemplo, del metro de Londres).
En los últimos años los operadores de sistemas de ferrocarril metropolitano se han
lanzado a la construcción y explotación de líneas de Metro ligero, que por sus peculiares
características de construcción y explotación se consideran independientes a las líneas
convencionales.
[editar] Sistemas de control

Línea 1 de MetroValencia con sistema FAP

Rama VAL 206 del metro de Toulouse con sistema de conducción sin
conductor

Las redes de metro tienen una gran frecuencia que obliga a instalar complejos sistemas
que control con los que se busca entre otros objetivos:
• Garantizar la seguridad de las líneas
• Organizar la circulación
Los sistemas de protección y control más frecuentes son:
• Protección puntual: el tren controla diversos aspectos (como no
superar una determinada velocidad o que las señales siguientes no se
encuentren en rojo) al pasar por una baliza
○ Sistema FAP
• Protección contínua: el tren se encuentra en comunicación
permanente con los sitemas situados en la vía, que le informan
continuamente de las condiciones de la vía por delante del tren
○ Sistema ATP
• Conducción automática: el tren es capaz de mantener la marcha
por sí mismo, y de acelerar y frenar cuando es necesario para
mantener el intinerario, bajo la vigilancia de un conductor.
Normalmente el sistema se utiliza simultáneamente a un sistema de
protección.
○ Sistema ATO
• Circulación sin conductor: en la actualidad muchas líneas son
capaces de circular en servicio normal sin conductor.
○ Lista de trenes y sistemas sin conductor
Se pueden utilizar varios sistemas al mismo tiempo. Por ejemplo, los metros que
circulan con un sistema ATO de conducción automática suelen estar protegidos
continuamente por un sistema ATP.
[editar] Metros por países
Artículo principal: Anexo:Sistemas de Metro

Este listado se refiere únicamente a redes de metros y no a otros sistemas de transporte


similares como tranvías, trenes ligeros y trenes urbanos y suburbanos que no cumplen
con los requisitos técnicos para ser calificados como metros pero que coloquialmente
son llamados metros o metropolitano.

Un antiguo tren «burbuja» entrando en la estación de Marqués de Vadillo en


el Metro de Madrid.
Metro de Santiago en Chile. Consta de tramos subterráneos, otros a nivel de
tierra y otros tipo «Viaducto». En imagen, la estación subterránea Vicente
Valdés de la línea 4 que además es punto de combinación con línea 5.

Subterráneo de Buenos Aires, Argentina.

Tren de la línea 1 del Metro de Nueva York aproximándose a la calle 125 en


Manhattan. Los coches de este convoy son del tipo R62.

Metro de Belo Horizonte, Brasil.


Estación Humberto I, la estación más grande del Subte de Buenos Aires.

[editar] Redes de metros en funcionamiento de países de habla


hispana

Argentina
• Subte de Buenos Aires
• Trenes Metropolitanos de Buenos Aires
• Tren de las Sierras

Chile
• Metro de Santiago
• Metro de Valparaíso
• Biotren
• Metrotren

Colombia
• Metro de Medellín

España
• Metro de Alicante
• Metro de Barcelona
• Metro de Bilbao
• Metro de Madrid
• Metro de Palma
• Metro de Sevilla
• Metro de Valencia

México
• Metro de México DF
• Metro de Guadalajara
• Metro de Monterrey
Puerto Rico
• Tren Urbano de San Juan

República Dominicana
• Metro de Santo Domingo

Venezuela
• Metro de Caracas
• Metro de Maracaibo
• Metro de Valencia
• Metro de Los Teques
• Metro de Guarenas-Guatire

[editar] Redes de metro en fase de construcción o planificadas de


países de habla hispana

Argentina
• Subte de Buenos Aires (en construcción extensión de líneas A, B, E y
H)
• Subte de Córdoba (en proyecto)

Chile
• Metro de Santiago (construcción línea 3 y 6).
• Metro de Valparaiso (extensión).
• Biotren (extensión y viaducto).

Colombia
• Metro de Bogotá (en proyecto, en construcción finales del año 2011)
• Metro de Medellín (extensión líneas A y B)

España
• Metro de Gijón (en construcción)
• Metro de Granada (en construcción)
• Metro de Málaga (en construcción)
• Metro de Santander (en proyecto)
• Metro de San Sebastián (en proyecto)

México
• Metro de México, Línea 12 (línea dorada, línea del Bicentenario) (en
construcción)
• Metro de Monterrey (Línea 3, en proyecto)
• Metro de Guadalajara (línea 3, en proyecto, en construcción 2011)

Panamá
• Metro de Ciudad de Panamá (en proyecto)[4]

Perú
• Metro de Lima (extensión línea 1, en Construcción)

República Dominicana
• Metro de Santo Domingo (en construcción las líneas 2 y 3 al igual de
varias Interconexiones).

Venezuela
• Metro de Valencia (construcción de la línea 2)

Ferrocarriles metropolitanos de hispanoamerica

el Metro de Valparaíso en una de


Vista de un tren del Metro Tren del Metro de
sus estaciones subterraneas en
de Maracaibo, Venezuela Caracas en Venezuela
Valparaiso (Chile)

[editar] Véase también


• Autobús de tránsito rápido
• Monorraíl
• Terminología de transporte ferroviario de pasajeros
• Transrapid
• Transporte público
• Tren de cercanías
• Trenes Metropolitanos de Buenos Aires

[editar] Referencias
1. ↑ «History». Transport for London. Consultado el 17 abril 2008.
(Inglés)
2. ↑ «El metro: una oportunidad para el desarrollo sostenible en las
grandes urbes». Consultado el 18 abril 2008.
3. ↑ «Metros sobre la superficie». Consultado el 17 abril 2008.
4. ↑ «Arranca Ira. fase del Metro :: La Estrella Panamá ::
laestrella.com.pa :: 2009».

[editar] Enlaces externos


• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
metro.Commons
• Guía mundial de metros del mundo (español)
• Planos y Fotos de Metros por Continente de Urban Rail
• Metro Bits

Trenes de pasajeros

Tren Regional | Tren metropolitano | Tren de alta


velocidad | Tren ligero

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_(sistema_de_transporte)"

Categoría: Ferrocarriles metropolitanos

Aeropuerto de Madrid-Barajas Guía de Aeropuerto

Dirección
Aeropuerto Internacional de Madrid-Barajas, 28042 Madrid, España

Código de aeropuerto
MAD

Código telefónico del país


34

Teléfono
902 353 570 (llamadas solo desde España) o 91 305 8343 / 45 (para llamadas desde
España y desde el extranjero).

Fax
91 393 6204
E-mail
mad.clientesmad@aena.es

Página web
www.aena.es

Número de terminales
4

Referencia horaria
GMT +1 (GMT +2 desde el último domingo de marzo al último domingo de octubre).

Ubicación
A 12 km al noreste de la ciudad de Madrid.

Noticias
El Nuevo Área Terminal del Aeropuerto de Barajas se inauguró el 5 de febrero de 2006. La
nueva terminal consta de dos edificios, el Terminal (T4) y el Satélite (T4S), así como de
diversas instalaciones entre las que destaca el Tren Automático Subterráneo (APM), que
comunica los dos edificios entre sí.

Conexión entre terminales


Las terminales T1, T2 y T3 están conectadas por pasillos de cintas transportadoras. El
nuevo Edificio Terminal (T4) está comunicado con el Edificio Satélite (T4S) por medio del
Tren Automático Subterráneo (APM). Hay un servicio de autobuses gratuitos que conecta
todas las terminales y el aparcamiento de larga estancia.

Cómo llegar por carretera


Desde la M-40, salida 9A a la A-2 (Autovía de Barcelona) y posteriormente salida 12 a la
M-14.

Aparcamiento
Hay áreas de aparcamiento frente a los edificios de las terminales disponibles tanto para
estancias cortas como largas. El aparcamiento P1 está al aire libre. El P2 es un
aparcamiento cubierto con acceso directo a las terminales T2 y T3. El pago de las tarifas
se puede hacer en metálico o con tarjeta de crédito. Hay un aparcamiento exprés para
estancias cortas cerca de la terminal 2. También hay una zona de estacionamiento para
estancias largas con 2.866 plazas. Todos los aparcamientos tienen plazas reservadas para
vehículos de pasajeros discapacitados.

Compañías de alquiler de coches


AresMobile, National Atesa, Avis, Europcar, Hertz, Iberia Limousines e International
Business Limousines.
Cómo llegar en transporte público
Metro: La línea 8 del metro de Madrid llega hasta el aeropuerto (parada de metro en la
terminal nacional, T2). Desde la estación de Nuevos Ministerios, en el centro de Madrid,
hasta el aeropuerto, se tarda aproximadamente unos 12 minutos y el precio del billete
sencillo es de 1€. Ciertas compañías aéreas permiten facturar el equipaje en la misma
estación de Nuevos Ministerios. El metro de Madrid está conectado con la Red Regional
de Trenes de Cercanías. Por Carretera: Taxi: El trayecto desde el aeropuerto al centro de
la ciudad en taxi dura aproximadamente 20-30 minutos. Autobús: La nueva línea 200 de
autobuses públicos rojos llega hasta la estación de Avenida de América, en Madrid, desde
la puerta de recogida de equipajes de las Terminales 1 y 2. El billete es válido también
para la red de autobuses y metro de Madrid y su precio es 1€.

Actualités de l'aeroport
Hay más de 22 puntos de información, entre los que se incluye una oficina de información
de RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles).

Instalaciones
Dinero y Comunicaciones: El aeropuerto tiene dos bancos, oficinas de cambio de
divisas, cajeros automáticos y una oficina de correos. Bares y Restaurantes: Hay más de
30 bares y cafeterías repartidos por las cuatro terminales. Compras: Hay quioscos de
prensa, tiendas libres de impuestos, perfumerías, tiendas de regalos, artículos deportivos,
música, discos y electrónica, y una tienda del Patrimonio Nacional. Otras instalaciones:
Hay dos farmacias, una pequeña guardería y un centro de asistencia médica (todos
ubicados en el edificio de la Terminal 1); Airbeauty es un servicio de peluquería, masajes,
tratamientos de estética, rayos UVA y depilación láser y se encuentra en la Terminal 2.

Salas de conferencias y reuniones


El aeropuerto dispone de cinco espacios para negocios con salas de reuniones y
conferencias. Hay un gran centro de negocios en la Terminal 2 y numerosas salas VIP.

Facilidades para discapacitados


Todas las zonas del aeropuerto son accesibles en silla de ruedas; todas las líneas aéreas
que operan en el aeropuerto tienen sillas de ruedas a disposición de sus pasajeros.
También hay cabinas telefónicas y aseos preparados para discapacitados. Todos los
aparcamientos tienen plazas reservadas para vehículos de pasajeros discapacitados.

Hoteles
Los hoteles más cercanos al aeropuerto son el Tryp Barajas (tel: 91 747 7700), el Tryp
Alameda (tel: 91 747 4800) y el Tryp Diana (tel: 91 747 1355).

Recommended Sites: Aeropuerto de Madrid-Barajas


Acquiler de coches Aeropuerto de Madrid par EasyTerra
Compara las tarifas de conocidas empresas de alquiler de coches Aeropuerto de Madrid.
http://www.easyterra.es/espana/madrid/alquiler-coches-aeropuerto-de-madrid-barajas.html

Parte meteorológico actual - Aeropuerto de Madrid-Barajas

Clima Max Min

Hoy 57°F 36°F


14°C 2°C

Martes 54°F 39°F


12°C 4°C

Miércoles 54°F 36°F


12°C 2°C

Jueves 51°F 38°F


11°C 3°C

Viernes 48°F 34°F


9°C 1°C

Ninguno de los contenidos de esta Web debe ser reproducido sin nuestra autorización expresa y escrita. Para más
información sobre como obtener permiso para la utilización del contenido clica aquí

© 2010 Columbus Travel Media Ltd. All rights reserved. No part of this site may be reproduced without our written
permission, click here for information on Content Licensing

Aeropuerto de Madrid-Barajas - Traslados del y al Aeropuerto

Servicio continuo de traslado para llegadas al aeropuerto de Madrid

Precios desde €21.00


Servicio continuo de traslado para salidas desde el aeropuerto de Madrid

Precios desde €21.00

Madrid Airport Private Arrival Transfer

Precios desde €19.92

Madrid Airport Private Departure Transfer

Precios desde €19.92

Más recorridos turísticos »

Leer más:
http://www.guiamundialdeviajes.com/airport/362/airport_guide/Europa/Aeropuerto-de-
Madrid-Barajas.html#ixzz10SGoC3pp

También podría gustarte