Está en la página 1de 34

EXAMEN YEVALUACION EN PEDIATRIA

(PREGUNTAS SELECCIONADAS DEL EXAMEN DEL CONSEJO MEXICANO DE


PEDIATRIA, ENARM ANTERIORES, SELECCIÓN DE CENEVAL Y
PROPORCIONADAS POR PONENTES VARIOS)

NEONATOLOGIA

1.- LA VALORACION DE SILVERMAN-ANDERSEN QUE CORRESPONDI A UN RECIEN NACIDO


QUE PRESENTA DISOCIACION ABDOMINAL LEVE, TIROS INTERCOSTALES BAJOS, ALETEO
NASAL DISCRETO Y CIANOSIS ES:
A) 2.
B) 3.
C) 4.
D) 5.
E) 6.

2.- UN NEONATO DE CUATRO DIAS DE NACIDO DESARROLLA DIFICULTAD RESPIRATORIA


PROGRESIVA. TIENE ESTERTORES INSPIRATORIOS FINOS, UN SOPLO SISTOLICO SUAVE DE
EYECCION EN LA MITAD SUPERIOR DEL BORDE ESTERNAL IZQUIERDO; EL BORDE DEL
HIGADO SE PALPA A CUATRO CM POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL DERECHO Y PRESENTA
PULSOS PERIFERICOS SALTONES. EL CUADRO CLINICO DEL PACIENTE CORRESPONDE A LA
PRESENCIA DE:
A) COMUNICACION INTERAURICULAR.
B) NEUMONIA INTRAUTERINA.
C) COARTACION DE LA AORTA.
D) CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE.
E) DISPLASIA BRONCOPULMONAR.

3.- A UN RECIEN NACIDO QUE AL MINUTO PRESENTA LLANTO DEBIL, FRECUENCIA


CARDIACA DE 90 POR MINUTO, LIGERA FLEXION DE LAS EXTREMIDADES, REACCION
DISCRETA A LOS ESTIMULOS Y CIANOSIS, LE CORRESPONDE UNA CALIFICACION DE APGAR
DE:
A) 1.
B) 2.
C) 3.
D) 4.
E) 5.

4.- EL INDICE DE MADUREZ PULMONAR DEPENDE DE LA RELACION:


A) LECITINA-ESFINGOMIELINA.
B) CREATININA-LECITINA.
C) ESFINGOMIELINA-CISTEINA.
D) LECITINA-CISTEINA.
E) METIONINA-LECITINA.

5.- EN EL HIPOTIROIDISMO CONGENITO PRIMARIO SE ENCUENTRA:


A) TIROXINA BAJA Y TIROTROPINA ALTA.
B) TIROXINA ALTA Y TIROTROPINA BAJA.
C) TIROXINA BAJA Y TIROTROPINA NORMAL.
D) TIROXINA NORMAL Y TIROTROPINA BAJA.
E) TIROXINA BAJA Y TIROTROPINA BAJA.

6.- EL AGENTE ETIOLOGICO MAS PROBABLE EN UN RECtEN NACIDO


DE 21 DIAS DE VIDA QUE PRESENTA CONJUNTIVITIS, Y EN CUYA
RADIOGRAFIA DE TORAX SE OBSERVA INFILTRADO
INTERSTICIAL, ES:
A) ADENOVIRUS.
B) CHLAMYDIA TRACHOMATIS.

1
C) STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
D) UREAPLASMA UREALITICUM
E) VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO

7.- EL CIERRE DEL AGUJERO OVAL EN LOS RECIEN NACIDOS ES DEBIDO A:


A) DISMINUCION DE LA P02.
B) AUMENTO DE LA PRESION INTRATORACICA.
C) ACCION DE PROSTAGLANDINAS.
D) AUMENTO DE LA PRESION AURICULAR DERECHA Y DISMINUCION DE LA IZQUIERDA.
E) DISMINUCION DE LA PRESION AURICULAR DERECHA Y AUMENTO DE LA IZQUIERDA

8.- EN UN RECIEN NACIDO CON TETRALOGIA DE FALLOT SE ENCUENTRA:


A) HIPERTROFIA DEL VENTRICULO IZQUIERDO,
CABALGAMIENTO DE LA AORTA, OBSTRUCCION DEL TRACTO DE SALIDA DEL
VENTRICULO DERECHO Y PCA.
B) COMUNICACION INTERVENTRICULAR, ESTENOSIS
INFUNDIBULAR DE LA PULMONAR, HIPERTROFIA DEL
VENTRICULO DERECHO Y COMUNICACION INTERAURICULAR.
C) COMUNICACION INTERVENTRICULAR, ESTENOSIS
INFUDIBULAR DE LA PULMONAR, CABALGAMIENTO DE LA AORTA E HIPERTROFIA DEL
VENTRICULO DERECHO.
D) COMUNICACION INTERAURICULAR, COMUNICACION
INTERVENTRICULAR, PCA Y CABALGAMIENTO AORTICO.
E) COMUNICACION INTERAURICULAR, CABALGAMIENTO DE LA AORTA, HIPERTROFIA DEL
VENTRICULO DERECHO Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

9.- UN REGlEN NACIDO DE 3 HORAS DE VIDA FUE OBTENIDO CON APLICACION DE FORCEPS.
EN LA EXPLORACION FISICA SE ENCUENTRA EL HOMBRO IZQUIERDO EN ROTACION
INTERNA Y EL ANTEBRAZO IZQUIERDO EN SUPINACION. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE
ES:
A) LUXACION DEL HOMBRO.
B) FRACTURA DE LA CLAVICULA.
C) FRACTURA HUMERAL.
D) PARALISIS DE C5-C6.
E) PARALISIS DE C8-TI

10.- LA ANOMALIA CONGENITA QUE MAS FRECUENTEMENTE CURSA CON INSUFICIENCIA


CARDIACA EN EL RECIEN NACIDO CIANOTICO ES LA:
A) COMUNICACION INTERVENTRICULAR.
B) CONEXION ANOMALA TOTAL DE LAS VENAS PULMONARES.
C) TETRALOGIA DE FALLOT.
D) TRANSPOSICION COMPLETA DE LOS GRANDES VASOS.
E) COARTACION DE LA AORTA.

UNA NIÑA DE TRES SEMANAS DE NACIDA SE ENCUENTRA ICTERICA. SU PESO AL NACER


FUE DE 3.1 KILOGRAMOS. HA SIDO
ALIMENTADA CON SENO MATERNO. REFIERE LA MADRE QUE LAS
EVACUACIONES HAN IDO DECOLORANDOSE DURANTE LAS DOS
ULTIMAS SEMANAS. EN LA EXPLORACION FISICA SE PALPA EL
HIGADO A 3 CENTIMETROS POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL. LA
BILIRRUBINA TOTAL ES DE 9.8 MILIGRAMOS POR DECILITRO Y LA
BILIRRUBINA DIRECTA, DE 3.2 MILIGRAMOS POR DECILITRO.
11.- EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:
A) ENFERMEDAD HEMOLITICA DEL RECIEN NACIDO.
B) FIBROSIS HEPATICA.
C) GALACTOSEMIA.
D) HEPATITIS NEONATAL.
E) QUISTE DEL COLEDOCO.

2
12.- LAS CRISIS CONVULSIVAS QUE SE PRESENTAN EN UN
RECIEN NACIDO QUE PADECE ASFIXIA PERINATAL SE DEBEN TRATAR
MEDIANTE:
A) FENITOINA.
B) DIAZEPAM.
C) FENOBARBITAL.
D) CLONAZEPAM.
E) ACIDO VALPROICO.

13.- PARA HACER EL DIAGNOSTICO ELECTROCARDIOGRAF HIPOCALCEMIA EN UN


NEONATO DE VEINTE DIAS, Si
ENCONTRAR:
A) INTERVALO Q-T ALARGADO.
B) ESPACIO R-S CORTO.
C) INTERVALO P-R ALARGADO.
D) INVERSION DE LA ONDA T.
E) ONDA T ALARGADA.

14.- UNA COMPLICACION DEBIDA AL USO PROLONGADO DE ALTAS


CONCENTRACIONES DE OXIGENO EN LOS RECIEN NACIDOS
PREMATUROS ES:
A) EL SINDROME DE MEMBRANA HIALINA.
B) LA RETINOPATIA.
C) EL NEUMOTORAX A TENSION.
D) LA ATELECTASIA.
E) LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL

15.- UNA INDICACION ABSOLUTA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL AL MOMENTO DE


REANIMAR A UN RECIEN NACIDO ES LA PRESENCIA DE:
A) LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL ESPESO.
B) FRECUENCIA CARDIACA MENOR DE 60 POR MINUTO.
C) HERNIA DIAFRAGMATICA.
D) ATRESIA DEL ESOFAGO.
E) APNEA PRIMARIA.

16.- LOS DATOS CLINICOS QUE SUGIEREN LA PRESENCIA DE


RUBEOLA CONGENITA SON:
A) CATARATA, CARDIOPATIA E HIPOACUSIA.
B) ATROFIA DEL IRIS, HIPOTONIA Y PRESENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS.
C) NEUMONIA INTERSTICIAL, MICROCEFALIA Y CALCIFICACIONES CEREBRALES.
D) MIOCARDITIS, ATROFIA DEL IRIS E HIPOACUSIA.
E) MICROFTALMIA, PANENCEFALITIS PROGRESIVA Y MICROCEFALIA.

17.- LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL CIERRE FISIOLOGICO DEL


CONDUCTO ARTERIOSO SON:
A) EL AUMENTO DE LA PROSTAGLANDINA E2 Y DE LA P02.
B) LA DISMINUCION DE LA PROSTAGLANDINA E2 Y DE LA P02.
C) EL AUMENTO DE LA PROSTAGLANDINA E2 Y LA DISMINUCION DE LA P02.
O) LA DISMINUCION DE LA PROSTAGLANDINA E2 Y EL AUMENTO DE LA P02.
E) LA DISMINUCION DE LA PROSTAGLANDINA E2 Y LA DISMINUCION DE LA PCO2.

18.- LA CAUSA MAS FRECUENTE DE VOMITOS EN EL PERIODO NEONATAL ES:


A) LA MALA TECNICA DE ALIMENTACION.
B) EL REFLUJO GASTROESOFAGICO.
C) LA ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO.
D) LA INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS.

3
E) LA GASTROENTERITIS.

19.- EL MEDICAMENTO DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO D


RECIEN NACIDO QUE PRESENTA DEPRESION RESPIRAT
SECUNDARIA A LA ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENER
LA MADRE ES:
A) EPINEFRINA.
B) NALOXONA.
C) FLUMAZENIL.
D) SULFATO DE MAGNESIO.
E) ATROPINA.

20.- EL TRATAMIENTO DE ELECCION DE UN RECIEN NACIDO DE OlAS CON DIAGNOSTICO DE


ARTRITIS SEPTICA SE DEE
EFECTUAR CON:
A) DICLOXACILINA Y AMIKACINA.
B) AMPICILINA Y GENTAMICINA.
C) AMPICILINA Y CEFOTAXIMA.
D) CEFTRIAXONA Y VANCOMICINA.
E) CEFEPIME Y AMIKACINA.

21.- EN LA ESCALA DE APGAR SE EVALUA:


A) LA FRECUENCIA CARDIACA, EL ESFUERZO RESPIRATORIO, LA RESPUESTA A
ESTIMULOS, EL TONO MUSCULAR Y LA
COLORACION DE LA PIEL.
B) LA FRECUENCIA CARDIACA, LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, LA COLORACION, LA
TEMPERATURA Y EL TONO MUSCULAR.
C) EL ALETEO NASAL, EL TONO MUSCULAR, LA COLORACION DE LA PIEL, LA RESPUESTA A
ESTIMULOS Y LA FRECUENCIA CARDIACA.
D) EL TONO MUSCULAR, LA COLÓRACION, LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, EL ALETEO
NASAL Y LOS TIROS INTERCOSTALES.
E) LA FRECUENCIA CARDIACA, EL ESFUERZO RESPIRATORIO, LA REPUESTA A ESTIMULOS,
EL ALETEO NASAL Y EL TONO MUSCULAR.

22.- LAS SULFONAMIDAS INCREMENTAN EL RIESGO DE KERNICTERUS NEONATAL DEBiDO


A QUE:
A) FAVORECEN LA PRODUCCION DE BILIRRUBINA.
B) SE BIOTRANSFORMAN POR ACETILACION EN EL HIGADO.
C) INTERFIEREN CON LA ACCION DE LA GLUCURONILTRANSFERASA.
D) COMPITEN POR EL SITIO DE UNION EN LA ALBUMINA DEL PLASMA.
E) INHIBEN LA SINTESIS DE AMINOACIDOS.

23.- EL OLIGOHIDRAMNIOS SEVERO SE PUEDE ASOCIAR A


MALFORMACIONES:
A) CEREBRALES.
B) VASCULARES.
C) DIGESTIVAS.
D) OCULARES.
E) RENALES

24. ENTRE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA ENTEROCOLITIS


NECROSANTE NEONATAL SE ENCUENTRAN:
A) EL NACIMIENTO POSTERMINO, EL EMBARAZO GEMELAR Y LA ASFIXIA NEONATAL.
B) EL TRAUMA QUIRURGICO POR CESÁREA Y EL USO DE ESTEROIDES Y ANTIBIOTICOS EN
LA MADRE.
C) LA ASFIXIA, LA PREMATUREZ Y EL CATETERISMO UMBILICAL.
D) EL REFLUJO GASTROESOFAGICO, LA NEUMONIA Y LA PREMATUREZ.
E) LA HIPERBILIRRUBINEMIA, LA HIPOALBUMINEMIA Y EL USO DE SURFACTANTE.

4
25.- EL DIAGNOSTICO DE TOXOPLASMOSIS CONGENITA SE BASA EN
LA PRESENCIA DE:
A) MICROFTALMIA, CORIORRETINITIS Y EXANTEMA.
B) CEGUERA, HEPATOESPLENOMEGALIA Y MICROCEFALIA.
C) HIDROCEFALIA, RETRASO MENTAL E ICTERICIA.
D) HIDROCEFALIA, CORIORRETINITIS Y CALCIFICACIONES INTRACRANEALES.
E) SORDERA, CALCIFICACIONES INTRACRANEALES E ICTERICIA.

26.- UN RECIEN NACIDO DE 3 KG DE PESO SE OBTUVO POR PARTO


VAGINAL Y PRESENTO APNEA SECUNDARIA. SE LE ASPIRARON
SECRECIONES, SE LIBERO LA VIA AEREA Y SE INICIO LA
VENTILACION CON BOLSA Y OXIGENO AL 100%. SE ENCUENTRA
CON CIANOSIS Y FRECUENCIA CARDIACA DE 70 POR MINUTO. EN
ESTE MOMENTO ESTA INDICADO:
A) INICIAR LA COMPRESION CARDIACA.
B) ADMINISTRAR CALCIO.
C) ADMINISTRAR ADRENALINA.
D) ADMINISTRAR ATROPINA.
E) ADMINISTRAR BICARBONATO.

27.- UN RECIEN NACIDO DE VEINTE DIAS DE VIDA PRESENTA ICTERICIA,


HEPATOESPLENOMEGALIA, LESIONES PURPURICAS Y MICROCEFALIA. LOS EXAMENES DE
LABORATORIO INFORMAN LA EXISTENCIA DE LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA Y
HEMATURIA. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES DE ENFERMEDAD CONGENITA
CAUSADA POR EL:
A) TREPONEMA PALLIDUM.
B) VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 2.
C) CITOMEGALOVIRUS.
D) TOXOPLASMA GONDII.
E) VIRUS DE LA RUBEOLA.

28.- EL DEFECTO PRIMARIO RESPONSABLE DEL SINDROME DE


DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL RECIEN NACIDO ES LA:
A) RESISTENCIA ELEVADA DE LAS VIAS AEREAS.
B) HIPOVENTILACION.
C) INMADUREZ DE LOS MUSCULOS INSPIRATORIOS.
D) ANORMALIDAD DEL SURFACTANTE PULMONAR.
E) FALLA DEL VENTRICULO IZQUIERDO.

29.- LA ENZIMA DIGESTIVA CUYA SECRECION ES DEFICIENTE EN EL


RECIEN NACIDO ES LA:
A) AMILASA LINGUAL.
B) PTIALINA.
C) SACARASA.
D) DEXTRINA ALFA LIMITANTE.
E) AMILASA PANCREÁTICA.

30.- LA PRUEBA DE CELULAS NARANJA PARA EVALUAR LA MADURACION PULMONAR SE


REALIZA POR MEDIO DE:
A) CARMIN INDIGO.
B) AZUL DE NILO
C) AZUL DE METILENO.
D) ROJO CONGO.
E) HEMATOXILINA.

31.- EN UN RECIEN NACIDO QUE PRESENTA IMPACTACION FECAL NEONATAL POR


MECONIO SE DEBE SOSPECHAR LA PRESENCIA

5
DE:
A) ATRESIA DUODENAL.
B) ATRESIA INTESTINAL.
C) MALFORMACION ANORRECTAL ALTA.
D) FIBROSIS QUISTICA.
E) MEGACOLON CONGENITO.

32.- LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ES GRAVE EN EL SINDROME DE DIFICULTAD


RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO PORQUE LA TENSION SUPERFICIAL DEL LIQUIDO
ALVEOLAR GENERA UNA FUERZA QUE TIENDE A:
A) INCREMENTAR LA EXPANSION PULMONAR.
B) MANTENER LA PRESION INTRAALVEOLAR.
C) COLAPSAR LOS ALVEOLOS.
D) INCREMENTAR LA PRESION INTRAALVEOLAR.
E) INCREMENTAR EL VOLUMEN DE LOS ALVEOLOS.

33. UNA RECIEN NACIDA DE TERMINO DE 5 D1AS DE VIDA Y ALIMENTADA AL SENO


MATERNO, PRESENTA ICTERICIA
MODERADA. EL GRUPO SANGUINEO MATERNO ES 0+ Y EL DE LA
PACIENTE A+. LOS EXAMENES DE LABORATORIO MUESTRAN
BILIRRUBINA TOTAL 16.7 MG/DL, BILIRRUBINA INDIRECTA 1 5.9
MGIDL, HEMOGLOBINA 12.7 GIDL, HEMATOCRITO 37% Y
RETICULOCITOS 3.6%.
EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES DE ICTERICIA:
A) POR LECHE MATERNA.
B) FISIOLOGICA.
C) POR ISOINMUNIZACION A RH.
D) POR DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6-FOSFATO- DESHIDROGENASA
E) POR INCOMPATIBILIDAD A GRUPO ABO.

34.- EN UN RECIEN NACIDO POSTERMINO, CON ANTECEDENTE DE SUFRIMIENTO FETAL Y


QUE PRESENTA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA GRAVE, EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES:
A) NEUMOTORAX ESPONTANEO.
B) ANEURISMA INTRAUTERINO.
C) SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.
D) HEMORRAGIA PULMONAR.
E) SINDROME DE ASPIRACION DE LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL.

35.- EL ANTIMICROBIANO QUE PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE KERNICTERUS EN EL


REC1EN NACIDO CON H1PERBILIRRUBINEMIA ES LA:
A) ERITROMICINA.
B) AMPICILINA.
C) GENTAMICINA.
D) CEFTRIAXONA.
E) VANCOMICINA.

36.- EL SURFACTANTE PULMONAR ESTA COMPUESTO PRINCIPALMENTE POR:


A) DIPALMITIL-ETANOLAMINA.
B) DIESTEARIL-CEFALINA.
C) DIPALMITOIL-LECITINA.
D) DIPALMITOIL-SERINA.
E) DIESTERIL-COLINA.

37.- EL TRATAMIENTO DE LA POLICITEMIA NEONATAL SE DEBE EFECTUAR POR MEDIO DE:


A) HIPERHIDRATACION.
B) EXSANGUINOTRANSFUSION.
C) SALINOFERESIS.

6
D) PLASMAFERESIS.
E) FLEBOTOMIA.

38.- ANTE LA SOSPECHA DE ENTEROCOLITIS NECROSANTE NEONATAL SE DEBE INICIAR EL


TRATAMIENTO CON:
A) AYUNO, DESCOMPRESION NASOGASTRICA E HIDRATACION PARENTERAL.
B) ALIMENTACION POR SONDA, ANTIBIOTICOS E HIDRATACION PARENTERAL.
C) AYUNO, NUTRICION PARENTERAL Y ANTIBIOTICOS.
D) ALIMENTACION CON LECHE MATERNA, HIDRATACION PARENTERAL Y ANTIBIOTICOS.
E) HIDRATACION ORAL, ANTIBIOTICOS Y NUTRICION PARENTERAL.

39.- EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCION PARA UN RECIEN NACIDO DE 18 DIAS QUE


PRESENTA MENINGITIS NEONATAL ES LA COMBINACION DE:
A) AMIKACINA MAS VANCOMICINA.
B) AMPICILINA MAS CEFOTAXIMA.
C) MEROPENEM MAS TEICOPLANINA.
D) GENTAMICINA MAS AMPICILINA.
E) CEFTACIDIMA MAS DICLOXACILINA

40.- EL DIAGNOSTICO DE PIE ZAMBO SE ESTABLECE CUANDO EXISTE:


A) INCURVACION Y TORSION DE LA TIBIA.
B) TOBILLO EQUINO Y ARTICULACION SUBASTRAGALINA EN VARO.
C) TOBILLO EN FLEXION Y ABDUCCION.
D) PIE PLANO Y EN FLEXION DORSAL.
E) TORSION FEMORAL Y ROTACION DE LAS RODILLAS HACIA ADENTRO

41.- LA ACCION TERAPEUTICA DEL SURFACTANTE PULMONAR EXOGENO SE DEBE A QUE:


A) INHIBE LAS PROSTAGLANDINAS A NIVEL PULMONAR.
B) INCREMENTA LA TENSION SUPERFICIAL ALVEOLAR.
C) AUMENT. LA PERFUSION CAPILAR.
D) FAVORECE LA DILATACION DE LOS BRONQUIOLOS.
E) ACTUA SOBRE LOS NEUMOCITOS TIPO 1.

42. EN UN RECIÉN NACIDO CON DIAGNÓSTICO DE DISPLASIA ACETABULAR, EL


TRATAMIENTO RECOMENDADO ES:
A) QUIRÚRGICO
B) ARNÉS DE PAVLIK
C) COJÍN DE FREIDKA
D) TRIPLE PAÑAL
E) ENTABLILLADO DE VON ROSSEN

43. EL CODO DE NIÑERA (SUBLUXACIÓN DE LA CABEZA DEL RADIO) SE CORRIGE CON:


A) INMOVILIZACIÓN CON FÉRULA
B) CIRUGÍA
C) SUAVE SUPINACIÓN CON EL BRAZO EN FLEXIÓN DE 90 GRADOS
D) SUAVE PRONACIÓN CON EL BRAZO EXTENDIDO
E) LA CORRECCIÓN ES ESPONTÁNEA

44. UN PACIENTE DE TRES SEMANAS DE EDAD, 30 SEMANAS DE GESTACIÓN,


POTENCIALMENTE INFECTADO PRESENTA UNA ACTITUD DE FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y
ROTACIÓN LATERAL DE CADERA DERECHA, PÉRDIDA DEL APETITO Y DOLOR INTENSO A
LA MOVILIZACIÓN DE LA CADERA, SU DIAGNÓSTICO ES:
A) RECIÉN NACIDO NORMAL
B) ARTRITIS SÉPTICA DE CADERA
C) DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
D) ARTROGRIPOSIS MÚLTIPLE CONGÉNITA
E) PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGÉNITO

7
45. SU TRATAMIENTO ES:
A) ANTIBIOTICOTERAPIA DE DOBLE ESQUEMA
B) ANTIBIOTICOTERAPIA DOBLE Y ARTROTOMÍA EVACUADORA
C) ARTROTOMÍA EVACUADORA
D) OBSERVACIÓN
E) COLOCACIÓN DE FÉRULA POSTERIOR

46. LA ETAPA EN QUE DEBE INICIAR Y REALIZAR EL TRATAMIENTO PARA EVITAR LA


SECUELA ANTERIOR O MINIMIZARLA ES:
EN LAS PRIMERAS 6 HORAS DE INICIO DEL PADECIMIENTO
A LAS 12 HORAS DE INICIO
A LAS 24 HORAS DE INICIO
A LAS 36 HORAS DE INICIO
A LOS 15 DÍAS DE DETECTADO

MEDICINA PEDIATRIA (NUTRICION, IRA E IRC, ENF. AUTOINMUNES, DIABETES,


DIARREA, ANEMIAS, LEUCEMIAS)

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION

47. LOS REQUERIMIENTOS DIARIOS DE VITAMINA D2 (CALCIFEROL) PARA EL NIÑO SON:


A) 10 A 20 UL
B) 50 A 100UL
C) 300 A 600 UL
D) 1.500 A 1.80 UL
E) 4.500 A 6.000 UL

48. LA DEFICIENCIA EN LA NUTRICIÓN DE VITAMINA B1 (TIAMINA) OCASIONA LA


ENFERMEDAD DENOMINADA:
A) RAQUITISMO
B) ARRIBOFLAVINOSIS
C) ANEMIA PERNICIOSA
D) PELAGRA
E) BERIBERI

49. ES LA INMUNOGLOBULINA MÁS ABUNDANTE EN LA LECHE HUMANA:


A) IGG
B) IGA
C) IGM
D) IGD
e) IGE

50. LA DENSIDAD CALÓRICA DE LAS LECHES PARA PREMATUROS EN KCAL/DL ES DE:


A) 67
B) 70
C) 80
D) 90
E) 94

51. PARA INICIAR LA ABLACTACIÓN EL MÉDICO DEBE TENER EN CUENTA EL REFLEJO DE


PROTRUSIÓN QUE GENERALMENTE DESAPARECE A:
A) 4 SEMANAS
B) 8 SEMANAS
C) 12 SEMANAS
D) 20 SEMANAS
E) 24 SEMANAS

8
52. DE ACUERDO A LA MADUREZ NEUROMUSCULAR DE UN BEBÉ, SE RECOMIENDA INICIAR
LA ABLACTACIÓN A LA SIGUIENTE EDAD EN MESES:
A) 2
B) 3
C) 4
D) 6
E) 8

53. EN CONDICIONES IDEALES EL MANEJO SATISFACTORIO DE LA LACTANCIA MATERNA


DEBE COMENZAR:
A) DURANTE EL EMBARAZO EN CONSULTA PRENATAL
B) AL NACER, CON EL APEGO INMEDIATO
C) DURANTE EL PRIMER DÍA POSTPARTO
D) A LOS TRES DÍAS POSTPARTO
E) A LOS SIETE DÍAS POSPARTO

54. LA ICTERICIA POR LECHE MATERNA SE PRESENTA CON MAYOR INTENSIDAD:


A) EN EL PRIMER DÍA DE VIDA
B) DEL TERCER AL CUARTO DÍA
C) A LAS DOS SEMANAS DE VIDA
D) A LAS SEIS SEMANAS
e) A LAS OCHO SEMANAS DE VIDA

55. LA DENSIDAD CALÓRICA EN KCAL/DL DE LAS FÓRMULAS LÁCTEAS ESTÁNDAR ES DE:


A) 40-50
B) 56-60
C) 67-70
D) 77-80
E) 86-90

56. ¿A QUÉ EDAD SE RECOMIENDA INICIAR LA LECHE DE VACA, LA LECHE DESCREMADA Y


LA LECHE EVAPORADA?
A) 4 MESES
B) 6 MESES
C) 8 MESES
D) 12 MESES
E) 18 MESES

57. UNA CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA PARA EL AMAMANTAMIENTO EN EL LACTANTE


ES:
A) PREMATUREZ
B) GALACTOSEMIA
C) LABIO Y PALADAR HENDIDOS
D) DELECIÓN DEL BRAZO LARGO DEL CROMOSOMA 21
E) CARDIOPATÍA COMPLEJA

58. EL APORTE CALÓRICO IDEAL PARA UN LACTANTE EUTRÓFICO EXPRESADO EN


CAL/KG/DÍA ES EN PROMEDIO DE:
A) 40
B) 60
C) 80
D) 100
E) 120

59. EL PORCENTAJE DE CASEÍNA Y LACTOALBÚMINA EN LA LECHE MATERNA ES:


A) CASEÍNA 30, LACTOALBÚMINA 70
B) CASEÍNA 40, LACTOALBÚMINA 60
C) CASEÍNA 50, LACTOALBÚMINA 50

9
D) CASEÍNA 60, LACTOALBÚMINA 40
E) CASEÍNA 70, LACTOALBÚMINA 30

60. LA CAUSA DE ANEMIA MÁS FRECUENTE EN NUESTROS NIÑOS ES:


A) POR HEMORRAGIA
B) POR DEFICIENCIA DE HIERRO
C) MEGALOBLÁSTICA
D) HEMOLÍTICA
E) AUTOINMUNE

61. LOS SIGNOS CLÍNICOS UNIVERSALES QUE CARACTERIZAN A LA DESNUTRICIÓN SON:


A) AUSENCIA DE PANÍCULO ADIPOSO + ANEMIA
B) LESIONES DÉRMICAS + ANEMIA
C) DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO + ATROFIA
D) HIPOTERMIA + VISCEROMEGALIAS
E) ATROFIA + ANEMIA

62. LACTANTE DE 18 MESES DE EDAD, PESA 9 KG, TALLA 78 CM, LA MADRE LO LLEVA A
CONSULTA POR QUE NO LO VE BIEN, TIENE PALIDEZ GENERALIZADA, PELO FINO Y
QUEBRADIZO, TAQUICARDIA. SU HB 8.5 Y TIENE MICROCITOSIS E HIPOCROMÍA. QUE
TRATAMIENTO LE INDICARÍA:
TRANSFUSIÓN DE PAQUETE GLOBULAR
OBSERVACIÓN
HIERRO ELEMENTAL 2 MG/KG/DÍA
ACIDO FÓLICO 5 MG/DÍA
COMPLEJO B 0.5 U/DÍA

63. LAS ANEMIAS MICROCÍTICAS SE OBSERVAN FRECUENTEMENTE EN:


A) HEMÓLISIS
B) ENZIMOPATÍAS
C) HEMORRAGIA
D) DEFICIENCIA DE HIERRO
E) DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO

64. POR SU ELEVADA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS, DE GRASAS SATURADAS Y SU BAJA


CONCENTRACIÓN DE LACTOSA NO SE RECOMIENDA EMPLEAR LECHE ENTERA,
EVAPORADA O EN POLVO EN LA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE MENOR EN MESES:
CUATRO
SEIS
OCHO
DOCE
QUINCE

65. FEMENINA DE UN AÑO DE EDAD, QUE ACUDE A CONSULTA POR FRACTURA DE TERCIO
MEDIO DE TIBIA, CON PESO Y TALLA NORMAL A LA EXPLORACIÓN FÍSICA: FONTANELA
ANTERIOR DE 3 CM PELO DELGADO Y ESCASO, DOBLE GIBA MALEOLAR,
RADIOGRÁFICAMENTE SE COMPRUEBA LA FRACTURA, ENSANCHAMIENTO METAFISIARIO
Y REFORZAMIENTO DE LA CORTICAL. EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:
A) OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
B) OSTEOPOROSIS
C) RAQUITISMO
D) DISPLASIA ÓSEA
E) ESCORBUTO

66. ¿QUÉ EXAMEN DE LABORATORIO SOLICITARÍA PARA CONFIRMACIÓN DEL


DIAGNÓSTICO?
A) NIVELES DE VITAMINA C Y CALCITONINA
B) PROTEÍNAS Y AMINOGRAMA PLASMÁTICO

10
C) CALCIO IONIZADO Y PARATOHORMONA
D) CALCITONINA Y PARATOHORMONA
E) CALCIO, FÓSFORO Y FOSFATASA ALCALINA

67. EL TRATAMIENTO RECOMENDADO, ADEMÁS DE LA INMOVILIZACIÓN EN POSICIÓN


FISIOLÓGICA, DEBE INCLUIR SUPLEMENTAR LA ALIMENTACIÓN NORMAL CON:
A) CALCIO Y ÁCIDO ASCÓRBICO
B) CALCIO Y FÓSFORO
C) VITAMINA B12 Y ÁCIDO ASCÓRBICO
D) POLIVITAMINAS Y CALCIO
E) VITAMINA D

68. LA CANTIDAD DE CALORÍAS POR LITRO QUE PROPORCIONA LA LECHE MATERNA ES DE:
A) 500
B) 580
C) 600
D) 670
E) 720

69. SON ALIMENTOS QUE NO SE RECOMIENDA EMPLEAR EN LACTANTES MENORES DE SEIS


MESES Y CON ANTECEDENTES DE ATOPIA FAMILIAR:
A) MANZANA Y PERA
B) POLLO
C) CEREALES
D) CÍTRICOS
E) VERDURAS

70. CUANDO SE INICIA LA ALIMENTACIÓN DE UN NIÑO DESNUTRIDO TIPO MARASMO, ES


RECOMENDABLE ADMINISTRAR LA SIGUIENTE CANTIDAD DE PROTEÍNAS EN LOS
PRIMEROS CINCO DÍAS EN G/KG/DÍA:
A) 1-2
B) 3-4
C) 5-6
D) 7-8
E) 9-10

71. EL SURCO DE HARRISON ES UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE:


A) ESCORBUTO
B) RAQUITISMO
C) FIEBRE REUMÁTICA
D) LUPUS ERITEMATOSO
E) HIDROCEFALIA

72. LACTANTE DE 18 MESES DE EDAD, HA VENIDO PRESENTANDO IRRITABILIDAD,


HIPOREXIA PROGRESIVOS, DOLOR A LA PALPACIÓN EN EXTREMIDADES INFERIORES QUE
PROVOCAN PSEUDOPARÁLISIS Y UNA POSTURA EN POSICIÓN DE RANA, A LA EF:
PETEQUIAS EN TRONCO, GINGIVITIS, HINCHAZÓN A LO LARGO DE LAS PIERNAS, ASÍ COMO
HINCHAZÓN EN AMBAS RODILLAS, EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:
A) LUPUS ERITEMATOSO
B) RAQUITISMO
C) ESCORBUTO
D) LEUCEMIA
E) PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA

73. QUÉ EXAMEN LE AYUDARÍA PARA EL DIAGNÓSTICO:


A) ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
B) NIVELES DE CALCIO SÉRICO
C) RADIOGRAFÍA DE HUESOS LARGOS

11
D) MÉDULA ÓSEA
E) BIOMETRÍA HEMÁTICA

74. LA HIPERVITAMINOSIS A PUEDE PRODUCIR:


A) DIARREA
B) QUERATOMALACIA
C) OBESIDAD
D) PSEUDOTUMOR CEREBRAL
E) XEROFTALMIA

75. EL CAMBIO BIOQUÍMICO MÁS CARACTERÍSTICO EN LOS DESNUTRIDOS CON


KWASHIORKOR ES LA DISMINUCIÓN:
A) EN LOS LINFOCITOS
B) EN LA GLICEMIA
C) DE VIT B12
D) DE ALBÚMINA
E) EN LA HORMONA DE CRECIMIENTO

76. LAS NECESIDADES DIARIAS EN KCAL/KG DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA VIDA ES DE:
A) 40-60
B) 70-80
C) 90-120
D) 130-160
E) 170-200

77. EL PROTOZOARIO FRECUENTEMENTE RELACIONADO CON MALABSORCIÓN INTESTINAL


Y DEFICIENCIA DE HIERRO ES:
A) AMIBA
B) BALANTIDIASIS
C) PNEUMOCISTIS
D) ACANTAMOEBA
E) GIARDIA LAMBLIA

78. LAS RECOMENDACIONES DE HIERRO ELEMENTAL EN MG/DÍA EN EL LACTANTE SON:


a) 0.5-1
b) 1.5-2
c) 3-6
d) 7-8
e) 9-10

79. PACIENTE MASCULINO DE 9 MESES DE EDAD, CON PESO DE 6 KG. (PESO AL


NACIMIENTO DE 3.200 KG.) A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE OBSERVA HIPERQUERATOSIS Y
EDEMA. EL ESTADO NUTRICIONAL DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE DR. FEDERICO
GÓMEZ, CORRESPONDE A:
a) EUTRÓFICO
b) DESNUTRIDO DE I GRADO
c) DESNUTRIDO DE II GRADO
d) DESNUTRIDO DE III GRADO
e) OBESO

80. LAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DEL CASO ANTERIOR CORRESPONDEN A


a) MARASMO
b) KWASHIORKOR
c) PELAGRA
d) RAQUITISMO
e) ACRODERMATITIS ENTEROPÁTICA

12
81. EL TRATAMIENTO PRINCIPAL SE FUNDAMENTA EN ADMINISTRACIÓN A TRAVÉS DE LA
DIETA CON:
a) AMINOÁCIDOS ESENCIALES
b) ZINC
c) NIACINAMIDA
d) VITAMINA D
e) CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS

82. A PARTIR DE QUE EDAD SE RECOMIENDA INTRODUCIR LA LECHE ENTERA DE VACA EN


LA ALIMENTACIÓN DE UN LACTANTE
a) RECIÉN NACIDO
b) TERCER MES DE VIDA
c) SEXTO MES DE VIDA
d) DOCEAVO MES DE VIDA
e) A PARTIR DEL TERCER AÑO DE VIDA

83. LA DEFICIENCIA DE LA SIGUIENTE VITAMINA PRODUCE ANEMIA MEGALOBLÁSTICA:


a) TIAMINA
b) COBALAMINA
c) ACIDO ASCÓRBICO
d) RIVOFLAVINA
e) PIRIDOXINA

84. QUE ESPERARÍA ENCONTRAR EN EL ESTUDIO QUE SOLICITO PREVIAMENTE:


A) PATRÓN MOTEADO (SEGUIRIA DE LA PREGUNTA 1 PAG. 8)
B) HIPERCALCEMIA
C) REDUCCIÓN DE CORTEZA ÓSEA Y LÍNEA OPACA METAFISIARIA
D) HIPERLEUCOCITOSIS CON BLASTOS MAYORES DE 15% Y ANEMIA
E) TROMBOCITOPENIA MENOR DE 50000

85. EL TRATAMIENTO CONSISTE EN:


a) ESTEROIDES Y ALQUILANTES
b) VITAMINA D
c) VITAMINA C
d) QUIMIOTERAPIA INTENSA
e) ESTEROIDES Y PAQUETES PLAQUETARIOS

86. EN LAS LECHES PARA PREMATUROS, UNA MODIFICACIÓN FUNDAMENTAL ES:


a) ADICIÓN DE TRIGLICÉRIDO DE CADENA MEDIA
b) SUPRESIÓN DE LACTOSA
c) ADICIÓN DE ÁCIDO GRASOS
d) ADICIÓN DE ZINC
e) SUPRESIÓN DE CASEINA

87. LAS CALORÍAS EN EL LACTANTE EN KCAL/KG/DÍA SON DE:


a) 40
b) 45
c) 50
d) 80
e) 110

88. LA DESNUTRICIÓN DE 2DO. GRADO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ, ES


AQUELLA EN QUE EL NIÑO PRESENTA UN DÉFICIT PONDERAL EN % DE:
a) 5-9
b) 10-24
c) 25-39
d) 40-54
e) 55-69

13
89. EL MÉTODO EXACTO PARA EL DIAGNOSTICO CLÍNICO DE OBESIDAD EN EL NIÑO ES:
a) SOBREPESO PARA LA EDAD
b) AUMENTO DE PERÍMETRO DE BRAZO Y MÚSCULO
c) MEDICIÓN DE PLIEGUES CUTÁNEOS
d) INDICE DE MASA CORPORAL
e) PORCENTAJE DE MASA CORPORAL

90. ANTE UN PACIENTE CON SOSPECHA CLÍNICA DE DIABETES INSÍPIDA, EL DATO DE


LABORATORIO QUE APOYARÍA DICHO DIAGNOSTICO ES:
a) CETONURIA MODERADA
b) GLUCOSURIA POSITIVA
c) OXALURIA POSITIVA
d) AUMENTO DE LA FILTRACION GLOMERULAR
e) DENSIDAD URINARIA MENOR DE 1000

91. LACTANTE MENOR CON PESO DE 3 KILOS AL NACER, ACTUALMENTE CON 6 MESES Y 4
KILOS DE PESO, ESCASO PANICULO ADIPOSO, HIPOTROFIA MUSCULAR Y ROSARIO COSTAL
SE PUEDE CLASIFICAR COMO:
a) MARASMO
b) KWASHIOKOR
c) FARINÁCEA
d) INDIFERENCIADA
e) NO ES CLASIFICABLE

92. ¿LA PRIMERA MEDIDA TERAPÉUTICA QUE INDICARA EN ESTE CASO ES?
a) HIDRATACIÓN ORAL PLAN B
b) CALORÍAS 150 POR KILO
c) ALIMENTACIÓN PARENTERAL
d) POLIVITAMINAS ORALES
e) HIERRO

93. CON TRATAMIENTO ADECUADO, A LARGO PLAZO SE ESPERA QUE TENGA PESO
ADECUADO PARA LA TALLA, AUNQUE LA TALLA SERÁ MENOR QUE LA ESPERADA PARA
SU EDAD. ESTO SIGNIFICA:
a) DESNUTRICIÓN CRÓNICA
b) RESPUESTA INADECUADA AL TRATAMIENTO
c) ESTADO DE HOMEORRESIS
d) TALLA BAJA GENÉTICA
e) RECUPERACIÓN

94. EL PARÁMETRO DE LABORATORIO MÁS FIDEDIGNO PARA MONITOREAR AL PACIENTE


CON DIABETES MELLITUS TIPO I, ES:
A) GLUCOSURIA EN AYUNO
B) CETONEMIA Y GLUCOSURIAS SERIADAS
C) CURVA DE TOLERANCIA EN LA GLUCOSA
D) DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
E) GLUCEMIA POSTPRANDIAL

95. LA PRIMERA SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN UN LACTANTE QUE INICIA CON VÓMITOS,


DIARREA, Y DESHIDRATACIÓN GRAVE A LA EDAD DE 15-30 DÍAS POSTNATALES ES:
A) DIABETES INSÍPIDA CENTRAL
B) DIABETES MELLITUS TIPO I
C) ACIDOSIS TUBULAR RENAL
D) HIPERTROFIA PILÓRICA
E) HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA PERDEDORA DE SAL

14
96. SE HA DEMOSTRADO LA UTILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE HORMONA DEL
CRECIMIENTO EN LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS, EXCEPTO:
A) SÍNDROME DE TURNER
B) NEFROPATÍAS
C) DEFICIENCIA CLÁSICA DE HORMONA DEL CRECIMIENTO
D) RETARDO INTRAUTERINO DE CRECIMIENTO
E) TALLA BAJA CONSTITUCIONAL

97. LA COMPLICACIÓN AGUDA MÁS FRECUENTE EN DIABETES MELLITUS TIPO I ES:


A) NEFROPATÍA AGUDA
B) COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
C) CETOACIDOSIS DIABÉTICA
D) HIPOPOTASEMIA
E) EDEMA CEREBRAL

98. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIPOGLUCEMIA EN NIÑOS ENTRE 18 MESES Y 5 AÑOS DE


EDAD ES:
A) GLUCOGENÓSIS TIPO I
B) DIABETES MELLITUS TIPO I
C) HIPERINSULINISMO
D) NESIDIOBLASTOSIS
e) HIPOGLUCEMIA CETÓSICA

99. LA PRIMERA CONSIDERACIÓN DIAGNÓSTICA EN UN ADOLESCENTE VARÓN QUE


PRESENTE AUMENTO DEL VOLUMEN GLANDULAR MAMARIO, DEBE SER:
A) TUMOR DE CÉLULAS DE LEYDIG
B) SÍNDROME DE KLINEFELTER
C) ADENOCARCINOMA MAMARIO
D) SÍNDROME DE REIFENSTEIN
E) GINECOSMASTIA PUBERAL

100. EL TRATAMIENTO ADECUADO DEL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO CONSISTE EN LA


ADMINISTRACIÓN DE:
A) PROPILTIURACILO
B) TRIYODOTIRONINA
C) TIROXINA SÓDICA
D) TIROTROPINA
e) TIROGLOBULINA

101. UN PACIENTE CON DIABETES INSÍPIDA TIENE LOS SIGUIENTES DATOS CLÍNICOS:
A) SED INTENSA, URESIS ELEVADA, DENSIDAD URINARIA BAJA
B) URESIS DISMINUIDA, DENSIDAD URINARIA ELEVADA, FIEBRE
C) SED INTENSA, GLUCEMIA ELEVADA, URESIS ELEVADA
D) SODIO URINARIO ELEVADO, OSMOLARIDAD SÉRICA BAJA, SED
e) SED INTENSA IRRITABILIDAD, HIPERREFLEXIA

102. LAS ALTERACIONES EN EL RITMO MENSTRUAL DURANTE EL PRIMER AÑO POST-


MENARQUIA, SON TRIBUTARIOS DE:
A) CONDUCTA EXPECTANTE
B) VALORACIÓN PSICOMÉTRICA
C) DETERMINACIÓN DE ESTRÓGENOS
D) DETERMINACIÓN DE GONADOTROFINAS
E) DETERMINACIÓN DE ESTRÓGENOS Y HONADOTROFINAS

103. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA EL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO ES:


A) TSH
B) TIROTROPIA
C) L-TIROXINA

15
D) TRIYODOTIRONINA
E) GLOBULINA ANTILINFOCITOS

104. LA IMPORTANCIA DEL EXÁMEN DEL TAMIZ METABÓLICO EN LOS PRIMEROS DÍAS DE
VIDA ES DETECTAR:
A) DIABETES MELLITUS
B) HIPERTIROIDISMO
D) C) HIPOTIROIDISMO
D) DEFICIENCIA DE HORMONA DE CRECIMIENTO
E) HIPERINSULINISMO

105. LA NORMA OFICIAL MEXICANA DICTAMINA QUE LA MEJOR EDAD PARA PRACTICAR EL
ESTUDIO DE TAMIZ METABÓLICA ES:
A) AL NACIMIENTO Y HASTA LOS 15 DÍAS
B) AL MES
C) 45 DÍAS
D) NO DEBE PRACTICARSE
E) DOS MESES Y COMO MÁXIMO TRES MESES

106. LAS HORMONAS CONTRARREGULADORAS DE LA INSULINA SON:


A) LA HORMONA ANTIDIURÉTICA Y LA ADRENALINA
B) EL CORTISOL, GLUCAGON, CATECOLAMINA Y DEL CRECIMIENTO
C) LA ALDOSTERONA, LA INSULINA Y EL GLUCAGON, CORTISOL
D) LA TIROXINA Y LA PARATOHORMONA
E) LAS HORMONAS SEXUALES

107. SE DEFINE COMO TALLA BAJA:


a) TALLA EN LA PERCENTILA 25 PARA EDAD Y SEXO
b) TALLA EN LA PERCENTILA 10 PARA EDAD Y SEXO
c) TALLA POR DEBAJO DE LA 4 PERCENTILA PARA EDAD Y SEXO
d) TALLA EN LA PERCENTILA 50 PARA EDAD Y SEXO
e) VELOCIDAD DE CRECIMIENTO POR DEBAJO DE PERCENTILA 25

108. PACIENTE MASCULINO DE 11 AÑOS DE EDAD, QUE MIDE 115 CM TIENE ASOCIADA
OBESIDAD CENTRIPETA Y PLÉTORA FACIAL, E HIPERGLUCEMIA. SU TALLA ES:
a) BAJA FAMILIAR
b) BAJA CONSTITUCIONAL
c) BAJA ENDOCRINOLOGICA
d) BAJA NO ENDOCRINOLOGICA
e) GENÉTICA

109. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE DETECTA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EL CUADRO


ES COMPATIBLE CON:
a) HIPOTIROIDISMO
b) HIPERTIROIDISMO
c) DIABETES MELLITUS
d) HIPERCORTISOLISMO
e) SÍNDROME DE PRADDER-WILLI

110. EN ESTE CUADRO, LA ALTERNATIVA TERAPÉUTICA ADECUADA PODRÁ SER:


a) TIROXINA
b) TEPAZOLE
c) INSULINA Y HORMONA DE CRECIMIENTO
d) QUIRÚRGICO
e) CALCIO Y VITAMINA D

111. EN ESTA PATOLOGÍA, LA DEFICIENCIA EN EL CRECIMIENTO OCURRE POR:


a) DÉFICIT ANABOLICO INTRANUCLEAR

16
b) PERDIDA DE CALCIO E INCREMENTO DE REABSORCIÓN DE FOSFATO
c) SOMATOMEDINA C DISMINUIDA
d) DISMINUCIÓN DE ACTIVIDAD DE SOMATOMEDINA POR EXCESO DE
GLUCOCORTICOIDES
e) ABSORCIÓN DEFICIENTE DE CALCIO A NIVEL INTESTINAL

112. EL CRECIMIENTO SE NORMALIZARA, CON EL TRATAMIENTO ADECUADO, MIENTRAS:


a) TENGA NUTRICIÓN ADECUADA
b) SE MANTENGA EL TRATAMIENTO EN FASE DE CRECIMIENTO
c) HAYA NIVELES SERICOS CONSTANTES DE GLICEMIA
d) NO HAYA CIERRE EPIFISIARIO
e) REALICE ACTIVIDAD FÍSICA CONSTANTE

113.- EN EL LACTANTE, LA ALIMENTACION AL SENO MATERNO DEBE COMPLEMENTARSE


CON:
A) VITAMINA A.
B) CALCIO.
C) ZINC.
D) MAGNESIO.
E) HIERRO.

114.- LA DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO GENERA ANEMIA DEBIDO A


QUE:
A) PRODUCE AUSENCIA DE MADURACION CELULAR.
B) ALTERA LA FORMACION DE HEMOGLOBINA.
C) IMPIDE LA DIVISION DE LAS CELULAS GERMINALES.
D) AFECTA LA CITOGENESIS MEDULAR.
E) PRODUCE AUMENTO DE LA FRAGILIDAD CELULAR.

115. PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE EMBARAZO Y


PARTO NORMAL, TALLA AL NACER DE 50 CM. Y PESO DE 3500G ALIMENTADO AL SENO
MATERNO HASTA EL SEXTO MES ALIMENTACIÓN SUFICIENTE EN CALIDAD Y CANTIDAD.
CRECIMIENTO ARMÓNICO HASTA LOS 2 AÑOS EN QUE NOTAN QUE NO CRECE EN FORMA
ADECUADA. A LA EF. PESO 18 KG. (PORCENTIL 50) TALLA 98 CM. (PORCENTIL 3) FACIES NO
CARACTERÍSTICA Y SIN DISMORFIAS APARENTES; RSCS NORMALES SIN SOPLOS. CSPS
NORMALES, ABDOMEN SIN ALTERACIÓN. SEGMENTO INF.48, SUPERIOR 50. RELACIÓN DE
SEGMENTOS 1.04 BRAZADA DE 100 CM. BRAZA TALLA DE +2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
DE 6 CM./AÑO, EDAD OSEA CON RETRASO DE 1 AÑO. EN BASE A LOS DATOS CLÍNICOS,
ANTECEDENTES Y SOMATOMETRÍA EL PACIENTE CURSA CON:
a) TALLA BAJA FAMILIAR
b) TALLA BAJA CONSTITUCIONAL
c) TALLA BAJA PATOLÓGICA PROPORCIONADA
d) TALLA BAJA PATOLÓGICA DESPROPORCIONADA
e) TALLA BAJA POR DEFICIENCIA DE HORMONA DE CRECIMIENTO

116. UNO DE LOS ANTECEDENTES QUE SUGIEREN EL DIAGNOSTICO EN ESTOS PACIENTES


ES:
a) EMBARAZO Y PARTO ANORMAL
b) ENFERMEDAD SUBYACENTE ASOCIADA
c) TALLA FINAL DEL PADRE Y MADRE NORMALES
d) ALTERACIÓN HIPOTALÁMICA
e) ANTECEDENTE DE DESNUTRICIÓN

117. UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE PATRÓN DE CRECIMIENTO ES:


a) VELOCIDAD DE CRECIMIENTO NORMAL
b) VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ANORMAL
c) EDAD OSEA NORMAL
d) EDAD OSEA RETARDADA MAS DE 3 AÑOS

17
e) TALLA BAJA FINAL

118. EL TRATAMIENTO HABITUAL EN ESTOS CASOS ES A BASE DE:


a) HORMONAS DE CRECIMIENTO
b) CLONIDINA
c) FACTOR LIBERADOR DE HORMONA DE CRECIMIENTO
d) ARGININA
e) VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO PERIÓDICO

119. EL PRONÓSTICO FINAL CON RELACIÓN A LA TALLA EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS


CON ESTA ALTERACIÓN ES:
a) TALLA FINAL BAJA
b) TALLA FINAL NORMAL
c) TALLA BAJA DESPROPORCIONADA
d) TALLA BAJA PROPORCIONADA
e) TALLA ALTA CONSTITUCIONAL

120. ADOLESCENTE MASCULINO DE 17 AÑOS DE EDAD, CON TALLA DE 110 CM Y CON


RASGOS FACIALES PEQUEÑOS, APARIENCIA DE QUERUBÍN Y VOZ AGUDA. ENTRE SUS
ANTECEDENTES PERINATALES SERÁ NECESARIO VERIFICAR, PARA CONFIRMAR EL
DIAGNOSTICO:
a) ENFERMEDADES MATERNAS
b) PESO Y EDAD GESTACIONAL
c) HIPOGLICEMIA Y TAMAÑO GENITAL
d) EDAD MATERNA
e) EVENTO HIPÓXICO SEVERO

121. CON EL DATO ANTERIOR CONFIRMADO Y HALLAZGOS ACTUALES, EL DIAGNOSTICO


CORRESPONDIENTE SERÁ:
A) RETRASO MENTAL
a) DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA
b) NESIDIOBLASTOSIS
c) DEFICIENCIA D HORMONA DE CRECIMIENTO
d) HIPOTIROIDISMO

122. EN LA EXPLORACIÓN ACTUAL, SE ESTABLECERÁ PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO:


a) PERÍMETRO CEFALICO MAYOR AL CRONOLÓGICO Y ADECUADO A TALLA
b) PERÍMETRO CEFALICO ADECUADO AL CRONOLÓGICO Y NO A LA TALLA
c) DISTRIBUCIÓN CENTRIFUGA DE GRASA CORPORAL
d) TAQUICARDIA, HIPERTENSIÓN, HIPERGLICEMIA

123. EL ESTUDIO DE MAYOR UTILIDAD SERÁ:


a) ELECTROENCEFALOGRAMA
b) RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
c) TOMOGRAFIA AXIAL DE CRÁNEO
d) NIVELES SERICOS DE HORMONA DE CRECIMIENTO
e) ELECTROLITOS Y ESTEROIDES SERICOS

124. EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO SERÁ:


a) HORMONA DE CRECIMIENTO FRACCIONADA DIARIA, SUBCUTÁNEA
b) QUIRÚRGICO
c) HORMONA DE CRECIMIENTO SUBCUTÁNEA SEMANAL
d) QUIMIOTERAPIA Y RADIACIÓN
e) ANTICONVULSIVANTES Y EXPLICACIÓN A FAMILIARES DE SU CUADRO

125. FEMENINA DE 13 AÑOS DE EDAD, CON TALLA DE 125 CM QUE EN LA EXPLORACIÓN


ACTUAL O MANIFIESTA DATOS DE DESARROLLO PUBERAL, Y TIENE ANTECEDENTE DE

18
TALLA AL NACIMIENTO MENOR A LA NORMAL CUELLO CORTO ALADO. LA DEFICIENCIA
EN SU RETRASO DE CRECIMIENTO PODRÁ SER DEBIDA A FACTORES:
a) ENDOCRINOS
b) FISIOLÓGICOS
c) AMBIENTALES
d) CROMOSOMICOS
e) ESQUELÉTICOS

126. EN ESTE TIPO DE PACIENTES, SE PUEDE OBSERVAR CRECIMIENTO HASTA LA EDAD EN


AÑOS DE:
a) 10-11
b) 12-14
c) 15-16
d) 17-18
e) 19-20

127. EL ESTUDIO DE MAYOR UTILIDAD PARA EL DIAGNOSTICO, SERÁ:


a) NIVELES DE HORMONA DE CRECIMIENTO
b) NIVELES DE SOMATOMEDINA Y BALANCE NITROGENADO
c) CARIOTIPO
d) EDAD ÓSEA
e) PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO RENAL

128. CON LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE DEL ESTUDIO ANTERIOR, SE PODRÁ


DIAGNOSTICAR:
a) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
b) DISPLASIAS ESQUELÉTICAS
c) SÍNDROME DE TUNER
d) ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL
e) DEFICIENCIA DE HORMONA DE CRECIMIENTO

129. EL TRATAMIENTO ADECUADO INCLUIRÁ:


a) HORMONA TIROIDEA
b) OXANDROLONA Y HORMONA DE CRECIMIENTO
c) DIETA ADECUADA (SIN GLUTEN)
d) ESTROGENOS
e) AMINOGLUTETIMIDINA

130. LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA ES LA


DEFICIENCIA DE:
a) 20-22 DESMOLASA
b) 3-BETA ESTEROIDE DESHIDROGENASA
c) 21-HIDROXILASA
d) 11-HIDROXILASA
e) 17-HIDROXILASA

131. QUÉ ALTERACIÓN BIOQUÍMICA ENCONTRAMOS EN EL HIPERPARATIROIDISMO


SECUNDARIO
a) PTH DISMINUIDA, FÓSFORO DISMINUIDO, CALCIO ELEVADO
b) PTH AUMENTADA, FÓSFORO AUMENTADO, CALCIO ELEVADO
c) PTH AUMENTADA, FÓSFORO ELEVADO, CALCIO DISMINUIDO
d) PTH DISMINUIDA, FÓSFORO ELEVADO, CALCIO DISMINUIDO
e) PTH DISMINUIDA, FÓSFORO DISMINUIDO Y CALCIO DISMINUIDO

132. ADOLESCENTE DE 14 AÑOS, SUS PERIODOS MENSTRUALES IRREGULARES, INICIO LA


MENARCA HACE 8 MESES EN OCASIONES, PREVIO AL SANGRADO CATAMENIAL
PRESENTA SECRECIÓN TRANSVAGINAL ESCASA BLANQUECINA, NO FÉTIDA NI CAUSA
PRURITO. A LA EF TALLA 1.56M, PESO 52 KG. EN MAMAS SE APRECIA SOLO BOTÓN

19
MAMARIO, PRESENCIA DE VELLO ESCASO EN AXILAS Y VELLO ESCASO EN GENITALES,
¿CUÁNTOS CENTÍMETROS ESPERA QUE CREZCA SU PACIENTE?
a) 2-3
b) 4-5
c) 6-7
d) 8-9
e) 10-11

133. LA PRESENCIA DE LEUCORREA EN LA PACIENTE ES POR.


a) CHLAMYDIA TRACHOMATIS
b) E.COLI
c) NEISSERIA GONORRHOEAE
d) CANDIDA ALBICANS
e) CONDICIÓN NORMAL

134. LAS ALTERACIONES MENSTRUALES QUE SE PRESENTAN AL INICIO DE LA


MENSTRUACIÓN, COMO LOS QUE PRESENTA ESTA PACIENTE, SE DEBEN A:
a) MALFORMACIONES UTERINAS
b) LESION HOPOFISIARIA
c) ALTERACIONES CROMOSOMICAS
d) DEFICIENCIA DE HORMONA LUTEINIZANTE
e) MADURACIÓN HIPOFISIARIA TRANSITORIA

135. SI LA PACIENTE PRESENTARA HIPERPOLIMENORREA GRAVE CON PRESENCIA DE


ANEMIA(HB. 9 MG/DL), EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:
a) HIERRO DEXTRAN
b) POLIVITAMINICOS
c) ESTROGENOS
d) HISTERECTOMÍA
e) PROSTAGLANDINAS

INMUNOLOGIA – ALERGIAS

136. RECIÉN NACIDO DE 15 DÍAS DE VIDA, PESO 3500 GR, TALLA 51 CM, EN EL SEGUNDO DÍA
DE VIDA TUVO CUADRO DE TETANIA; ACTUALMENTE CURSA CON CANDIDIAISIS ORAL,
SOPLO CARDÍACO. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX MUESTRA SILUETA CARDÍACA NORMAL Y
NO SE OBSERVA SOMBRA TÍMICA, EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:

A) FIBROSIS QUÍSTICA
B) TIROIDITIS AUTOINMUNE
C) LUPUS ERITEMATOSO CONGÉNITO
D) SÍNDROME DE DIGEORGE
E) SÍNDROME DE EVANS

137. ES UN SÍNDROME QUE SE PRESENTA CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: NIÑAS


RUBIAS O PELIRROJAS, ABSCESOS ESTAFILOCÓCCICOS RECURRENTES FRÍOS, EOSINOFLIA
LEVE, CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA, OTITIS MEDIA, SECRECIÓN NASAL CRÓNICA.
A) SÍNDROME DE CHEDIAK-HIGASHI
A) SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA DE CÉLULAS B Y T
B) SIDA
C) SÍNDROME DE JOB
D) ALBINISMO

138. SE CONSIDERA QUE EL INDIVIDUO ATÓPICO (CON PREDISPOSICIÓN PARA SINTETIZAR


IGE) ESTÁ SENSIBILIZADO CUANDO:
A) HAY PRESENCIA DE IGE UNIDA A MEMBRANAS CELULARES
B) NO HA TENIDO CONTACTO CON ANTÍGENOS DEL MEDIO AMBIENTE
C) CUANDO HA TENIDO CUANDO MENOS UNA REACCIÓN ALÉRGICA INESPECÍFICA

20
D) TIENE DÉFICIT DE CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS
E) TIENE FAMILIARES DIRECTOS PREVIAMENTE SENSIBILIZADOS

139. SE DEFINE COMO UNA RESPUESTA ANORMAL O EXAGERADA DEL INDIVIDUO HACIA
ALERGENOS ESPECÍFICOS, LOS CUALES SON INOFENSIVOS PARA PERSONAS SIN LA
ENFERMEDAD.
a) IDIOSINCRASIA
b) ALERGIA
c) ASMA
d) URTICARIA
e) ALERGENO

140. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN MEDIDOR QUÍMICO PRIMARIO DE LA ALERGIA?


a) SODIO
b) LEUCOCITOS
c) HISTAMINA
d) IGA
e) IGG

141. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES EL TIPO DE REACCIÓN INMUNOLÓGICA MÁS COMÚN Y


ABARCA CERCA DEL 80% DE LAS RESPUESTAS ALERGICAS POR ALIMENTOS?
a) TIPO I
b) TIPO II
c) TIPO III
d) TIPO IV
e) CITOTÓXICA

HEMATO-ONCOLOGIA

142. SON SIGNOS CLÍNICOS FRECUENTES DE ANEMIA APLÁSTICA, TODOS LOS SIGUIENTES,
EXCEPTO:
A) PALIDEZ EXTREMA
B) ANEMIA PROGRESIVA SEVERA, SIN RELACIÓN A SANGRADO
C) PETEQUIAS, EQUIMOSIS, ÚLCERAS EN CAVIDAD BUCAL
D) ADENOMEGALIAS Y HEPATOESPLENOMEGALIA
E) EPISTAXIS Y GINGIVORRAGIA

143. CUÁL DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES CLÍNICAS ESTÁ RELACIONADA CON ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA DE LA EDAD PEDIÁTRICA
A) SANGRADO DIGESTIVO CRÓNICO
B) INFECCIONES REPETIDAS
C) USO PROLONGADO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO
D) DESNUTRICIÓN MALABSORCIÓN INTESTINAL
E) FRECUENTEMENTE ASOCIADO A TALASEMIA

144. EL FARMACO DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA


MEGALOBLASTICA EN LOS LACTANTES MENORES ES:
A) LA C1ANOCOBALAMINA.
B) LA PIRIDOXINA.
C) EL ACIDO FOLICO.
D) LA TIAMINA.
E) LA NICOTINAMIDA.

145. ES UNA CARACTERÍSTICA DE LAS NEOFORMACIONES VASCULARES:


A) SON LLAMADAS TAMBIÉN MALFORMACIONES VASCULARES
B) CONSTITUYEN EL 10% DE LOS HEMANGIOMAS
C) DESAPARECEN EN FORMA ESPONTÁNEA

21
D) COMPARTEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE LOS HEMANGIOMAS
CAVERNOSOS
E) GENERALMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

146. LA PATOLOGÍA TUMORAL DE LA GLÁNDULA MAMARIA MÁS FRECUENTE EN NIÑAS


ADOLESCENTES ES:
A) ECTASIA DUCTAL
B) FIBROADENOMA MAMARIO
C) ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA
D) GALACTOSELE
E) FIBROSIS PARENQUIMATOSA

147. EL SARCOMA DE EWING SE CARACTERIZA POR:


A) IMAGEN RADIOGRÁFICA DE SOL NACIENTE
B) AFECTA PRINCIPALMENTE LA ZONA METAEPIFISIARIA DEL HUESO
C) SE PRESENTA EN CUALQUIER GRUPO DE EDAD
D) EL SITIO DE PRESENTACIÓN MÁS FRECUENTE ES EL TERCIO PROXIMAL DE
FÉMUR
E) LA DHL TIENE VALOR PRONÓSTICO

148. LOS FACTORES PRONÓSTICOS DE MAYOR IMPORTANCIA PARA LEUCEMIAS AGUDAS


LINFOBLÁSTICAS SON:
A) TIPO CITOMORFOLÓGICO DE LA FAB Y EDAD AL DIAGNÓSTICO
B) CUENTA INICIAL DE LEUCOCITOS Y EDAD AL DIAGNÓSTICO
C) PRESENCIA DE VISCEROMEGALIAS MAYORES A 5 CM Y EDAD AL
DIAGNÓSTICO
D) PRESENCIA DE ALTERACIONES CITOGENÉTICAS E INMUNOFENOTIPO T O B
E) CUENTA INICIAL DE LEUCOCITOS E INMUNOFENOTIPO

149. SON FACTORES DE LA COAGULACIÓN DEPENDIENTES DE VITAMINA K:


A) FACTOR V Y VIII
B) FIBRINÓGENO
C) FACTORES II, VII, IX, X
D) FACTOR VII Y ANTITROMBINA III
e) FACTORES XI Y XIIIA

150. ANTE UN PACIENTE LACTANTE CON DERMATITIS SEBORREICA, ADENOPATÍAS


GENERALIZADAS, PLAQUETOPENIA, LESIONES LÍTICAS, HEPATOESPLENOMEGALIA,
POLIURIA Y POLIDIPSIA, LA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA MÁS FACTIBLE SERÍA:
A) NEUROBLASTOMA
B) ENFERMEDAD DE GAUCHER
C) HISTIOCITOSIS DE CÉLULAS DE LANGERHANS
D) LINFORMA NO HODGKIN
e) SINDROME DE DI-GUBLIELMO (M6)

151. ES LA NEOPLASIA MÁS FRECUENTE EN NIÑOS:


A) LINFOMA DE HODGKIN
B) HEPATOBLASTOMA
C) LEUCEMIA
D) TUMOR DE WILMS
E) NEUROBLASTOMA

152. EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE LINFOMA NO


HODGKIN, EL MANEJO DE SOSTÉN DEBE IR ENCAMINADO A:
A) EVITAR LA HIPERHIDRATACIÓN
B) INICIAR PROFILÁCTICAMENTE ANTIBIÓTICOTERAPIA
C) APLICAR TEMPRANAMENTE DIÁLISIS PERITONEAL
D) EVITAR EL SÍNDROME DE LISIS TUMORAL

22
e) INICIAR QUIMIOTERAPIA LO MAS PRONTO POSIBLE

153. LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE LA PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA ES:


A) ANEMIA AGUDA
B) GLOMERULO NEFRITIS
C) HEMORRAGIA DIGESTIVA
D) HEMORRAGIA INTRACRANEAL
E) HIPERESPLENISMO

154. LA ESPLENECTOMÍA DEBE REALIZARSE EN NIÑOS CON PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA


IDIOPÁTICA CUANDO:
A) LAS PLAQUETAS SON MENORES DE 20 000
B) ES EL SEGUNDO EPISODIO
C) EDAD MENOR A 10 AÑOS
D) DURACIÓN DE EXACERBACIONES POR MÁS DE 6 MESES
E) HAY RIESGO DE HEMORRAGIAS MÚLTIPLES

155. SE LE CONSIDERA COMO VARIANTE MÁS FRECUENTE EN PEDIATRÍA DE LA PÚRPURA


FULMINANTE:
A) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
B) HEMOFILIA
C) PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA
D) SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
E) ANEMIA APLÁSICA

156. CUÁL ES EL TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÁS FRECUENTE EN NIÑOS
A) SARCOMA MENÍNGEO
B) MEDULOBLASTOMA
C) ASTROCITOMA
D) CRANEOFARINGIOMA
E) EPENDIMOMA

157. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS PUEDE CAUSAR


TOXICIDAD CARDIACA
A) MOSTAZA NITROGENADA
B) VINCRISTINA
C) ADRIAMICINA
D) BLEOMICINA
E) CISPLATINO

158. CUÁL ES LA EDAD PROMEDIO DE PRESENTACIÓN DEL TUMOR DE WILMS


A) RECIÉN NACIDO
B) MENORES DE UN AÑO
C) TRES AÑOS
D) CINCO O SEIS AÑOS
E) ESCOLARES

159. LACTANTE MASCULINO DE UN AÑO SEIS MESES DE EDAD QUIEN CONSULTA POR
HISTORIA DE DISTENSIÓN ABDOMINAL PROGRESIVA DE UN MES DE EVOLUCIÓN, PERDIDA
DE PESO DE 500G Y FIEBRE INTERMITENTE DE PREDOMINIO VESPERTINO DE 38.5º C A LA
EF: TEMP. 38º C, TA PALPATORIA DE 90 MMHG, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, RSCS NORMALES
CON FC DE 110, CSPS NORMALES, ABDOMEN CON DISTENSIÓN ABDOMINAL IMPORTANTE
SE PALPA TUMORACIÓN EN HEMIABDOMEN DERECHO DURA, NO DOLOROSA QUE REBASA
LA LÍNEA MEDIA Y LLEGA A FOSA ILIACA DERECHA. NO SE PALPA VISCEROMEGALIAS Y
SE APRECIA RED VENOSA COLATERAL LEVE. LABORATORIO: HB 11.5 G/DL, HTO 34%,
LEUCOCITOS 7500, LINF 40% SEG 60%, PLAQ. 180,000 EGO NORMAL, RX ABDOMEN MUESTRA
IMAGEN HOMOGÉNEA QUE ABARCA HEMIABDOMEN DERECHO Y QUE DESPLAZA EL RIÑÓN

23
HACIA ABAJO. EN BASE A LA EDAD, SEXO Y FRECUENCIA EL DIAGNOSTICO MÁS
PROBABLE ANTE UN PACIENTE CON MASA ABDOMINAL ES:
a) LEUCEMIA AGUDA
b) LINFOMA
c) HEPATOBLASTOMA
d) NEUROBLASTOMA
e) RABDOMINOSARCOMA

160. EL PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO QUE ESTARÍA INDICADO DE PRIMERA ELECCIÓN


ES:
a) ASPIRACIÓN DE MEDULA OSEA
b) BIOPSIA DE GANGLIO
c) ULTRASONIDO RENAL Y UROGRAFÍA EXCRETORA
d) LAPAROTOMÍA EXPLORADORA Y TOMA DE BIOPSIAS
e) BIOPSIA DE HÍGADO

161. EL ESTUDIO DE LABORATORIO QUE PUEDE ORIENTAR AUN MÁS EL DIAGNOSTICO ES:
a) QUÍMICA SANGUÍNEA
b) FERROCINÉTICA
c) DETERMINACIÓN DE RENINAS Y ALDOSTERONA PLASMÁTICA
d) DETERMINACIÓN DE CATECOLAMINA
e) DETERMINACIÓN DE ALFA FETO PROTEÍNA Y GONADOTROPINA CORIÓNICA

162. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN BASE A LA ETAPA CLÍNICA Y LA


AUSENCIA DE METÁSTASIS ES:
a) QUIMIOTERAPIA
b) RADIOTERAPIA
c) CIRUGÍA
d) TRASPLANTE DE MEDULA OSEA
e) EMPLEO DE FÁRMACOS RADIOACTIVOS

163. CON TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO, LOS ESTADIOS TEMPRANOS I Y II


ALCANZAN UN ÍNDICE DE CURACIÓN DE:
a) 90%
b) 70%
c) 50%
d) 30%
e) 10%

164. ¿QUÉ OTRO DATO CARACTERÍSTICO DE ESTA ENFERMEDAD FALTA PARA REALIZAR
EL DIAGNOSTICO?
a) HIPERTENSIÓN ARTERIAL
a) LEUCOCITOSIS
b) HIPERLIPIDEMIA
c) CONVULSIONES
d) SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO

165. EL PACIENTE PRESENTA OLIGURIA, CON EL EDEMA YA REFERIDO, QUE


MEDICAMENTO SE PUEDE ADMINISTRAR PARA MEJORAR LA DIURESIS, DISMINUIR EL
EDEMA Y ESTABILIZAR LA PRESIÓN ARTERIAL:
a) DIGOXINA
b) CAPTROPRIL
c) FUROSEMIDE
d) ACTAZOLAMIDA
e) MANITOL

166. EL PADECIMIENTO ONCOLÓGICO MÁS FRECUENTE EN PEDIATRÍA ES:


A) LINFOMAS

24
B) LEUCEMIA
C) TUMORES DE SNC
D) NEUROBLASTOMAS
E) TUMOR DE WILMS

167. ES EL TIPO MÁS FRECUENTE DE LEUCEMIA EN EL NIÑO:


LINFOBLÁSTICA
MIELOBLÁSTICA
MONOCÍTICA
GRANULOCÍTICA
PROMIELOCÍTICA

168. LA CAUSA MÁS IMPORTANTE DE MORTALIDAD EN NIÑOS CON LEUCEMIA AGUDA:


a) INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA SECUNDARIA A INFILTRACIÓN DEL
MIOCARDIO
b) INFILTRACIÓN A SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
c) HEMORRAGIAS SECUNDARIAS A TROMBOCITOPÉNICA
d) INFECCIONES
e) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

169. LAS ANEMIAS MICROCITICAS SE OBSERVAN FRECUENTEMENTE EN:


a) HEMOLISIS
b) ENZIMOPATIAS
c) HEMORRAGIA
d) DEFICIENCIA DE HIERRO
e) DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO

170. ES LA CAUSA MAS COMÚN DE ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA:


a) HEMOLISIS
b) HEMORRAGIA AGUDA
c) DEFICIENCIA DE FOLATOS
d) DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
e) TALASEMIA

171. EL TRATAMIENTO IDEAL DE LA ANEMIA APLASTICA ADQUIRIDA SEVERA ES:


a) TRANSFUSIONES
b) ANDROGENOS GLOBULINA ANTILINFOCITICA
c) TRASPLANTES DE MEDULA ÓSEA
d) CICLOSPORINA

172. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN NIÑOS CON PURPURA


TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA AGUDA ES:
a) ESPLENECTOMÍA
b) INMUNOGLOBULINA
c) GLOBULINA HUMANA INTRAVENOSA
d) AZATIOPRINA
e) ESTEROIDES

173. SE LE CONSIDERA COMO LA VARIANTE MAS FRECUENTE EN PEDIATRÍA DE LA


PÚRPURA FULMINANTE
a) COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA
b) HEMOFILIA
c) PÚRPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
d) SÍNDROME UREMICO HEMOLITICO
e) ANEMIA APLASICA

174. CUÁL ES EL TUMOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MÁS FRECUENTE EN NIÑOS
a) SARCOMA MENÍNGEO

25
b) MEDULOBLASTOMA
c) ASTROCITOMA
d) CRANEOFARINGIOMA
e) EPENDIMOMA

INFECTOLOGIA PEDIATRICA

175. FARINGE HIPERÉMICA, LABIOS SECOS Y FIGURADOS, LENGUA EN FRESA, SON


MANIFESTACIONES ORO FARÍNGEAS DE LA SIGUIENTE PATOLOGÍA SISTÉMICA:
A) ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
B) HISTIOCITOSIS X
C) LEUCEMIA
D) MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
e) ENFERMEDAD DE KAWASAKI

176. EL MANEJO DE LA HEPATITIS AUTO INMUNE CONSISTE EN ADMINISTRAR:


A) INTERFERÓNALFA
B) PREDNISONA Y AZATIOPRINA
C) METROTEXATE
D) ACETILCISTEÍNA
e) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

177. DETENCIÓN DE TALLA, MALABSORCIÓN INTESTINAL, DESNUTRICIÓN,


DISGAMMAGLOBULINEMIA Y ANEMIA SE RELACIONAN CON:
A) SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA DEL PRIMER AÑO DE VIDA
B) INFECCIÓN TUBERCULOSA PULMONAR
C) COCCIDIODOMICOSIS
D) GIARDIASIS
e) AMIBIASIS

178. LA DOSIS DE AMPICILINA PARA TRATAMIENTO DE MENINGOENCEFALITIS


BACTERIANA ES DE:
A) 50 MG/KG/DÍA
B) 100 MG/KG/DÍA
C) 150 MG/KG/DÍA
D) 200 MG/KG/DÍA
E) 400 MG/KG/DÍA

179. LA PROFILAXIS SECUNDARIA CON PENICILINA BENZATÍNICA EN PACIENTES CON


FIEBRE REUMÁTICA CON CARDITIS DEBE HACERSE POR:
A) SEIS MESES
B) UN AÑO
C) DOS AÑOS
D) CINCO AÑOS
e) TODA LA VIDA

180. SE DEFINE COMO INFECCIÓN NOSOCOMIAL AQUELLA QUE SE ADQUIERE DENTRO


DE UN PERÍODO POSTINGRESO DE:
A) ANTES DE 24 HRS
B) 24 A 48 HRS
C) 48-72 HRS
D) MAYOR A 120 HRS

181. CUANDO LOS NEUTRÓFILOS SON MENOS DE 100/MM3, LA INCIDENCIA DE


INFECCIONES ES NOTABLEMENTE ELEVADA. ¿CUÁLES SON LOS HONGOS MÁS
FRECUENTEMENTE RELACIONADOS?
A) CÁNDIDA SP Y ASPERGILLUS SP
B) BLASTOMYCES DERMATIDITIS

26
C) SPOROTHRIX SCHENKII
D) MICROSPORUM AUDOVINI Y CANDIDA TROPICALIS
E) TORULOPSIS GLABRATA

182. LA HEPATITIS FULMINANTE SECUNDARIA A VIRUS POR LO GENERAL ES CAUSADA


POR:
A) VIRUS DE LA HEPATITIS A
B) VIRUS DE LA HEPATITIS B
C) VIRUS DE LA HEPATITIS C
D) VIRUS DE LA HEPATITIS E
e) VIRUS DE LA HEPATITIS G

183. EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN PARA TRATAR LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA


POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO DEL GRUPO A ES:
A) CAFALOSPORINAS
B) CLINDAMICINA
C) AMOXICILINA
D) PENICILINA
E) DICLOXACILINA

184. LA ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE LA LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA ES:


A) ADENOVIRUS
B) COXSACKIE
C) EPSTEIN BARR
D) VIRUS PARAINFLUENZA
E) HAEMOPHILUS INFLUENZAE

185. ¿DESDE QUÉ MOMENTO EL ENFERMO CON VARICELA ES FUENTE DE CONTAGIO?


A) FASE DE VESÍCULAS
B) FASE DE VESÍCULAS Y COSTRAS
C) DOS DÍAS ANTES DEL EXANTEMA
D) SIETE DÍAS ANTES DEL EXANTEMA
E) PERÍODO DE INCUBACIÓN

186. ¿CUÁL ES EL AGENTE ETIOLÓGICO DEL ERITEMA INFECCIOSO O QUINTA


ENFERMEDAD?
A) HERPES VIRUS HOMINIS VI
B) HERPES VIRUS HOMINIS III
C) PARVOVIRUS HOMINIS B-19
D) PARAMIXOVIRUS
E) PARVOVIRUS CANINO (CPV)

187. ¿EN QUÉ GRUPO DE EDAD ES MÁS FRECUENTE LA NEUMONÍA POR MICOPLASMA
PNEUMONIAE?
A) LACTANTES
B) PREESCOLARES
C) ESCOLARES Y ADOLESCENTES
D) RECIÉN NACIDOS
E) PREESCOLARES INMUNOCOMPROMETIDOS

188. ANTIMICROBIANO DE PRIMERA ELECCIÓN EN OTITIS MEDIA AGUDA SUPURADA EN UN


PREESCOLAR:
A) CLORANFENICOL
B) ERITROMICINA/SULFISOXASOL
C) PENICILINA G PROCAÍNA
D) CEFACLOR
e) AMOXICILINA O AMPICILINA

27
189. ESCOLAR MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD, FUE ATACADO POR UN PERRO,
DESCONOCIDO, PROVOCÁNDOLE HERIDAS PROFUNDAS, EN MANO DERECHA, ANTEBRAZO
Y CARA, ¿QUÉ CONDUCTA ESTÁ INDICADA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL ASEO DE LA
HERIDA?
A) APLICAR GAMMAGLOBULINA HIPERINMUNE HUMANA
B) APLICAR VACUNA FUENZALIDA
C) APLICAR PENICILINA IV
D) APLICAR TOXOIDE TETÁTINO
E) LOCALIZAR Y OBSERVAR AL ANIMAL POR 10 DÍAS

190. LA CONDUCTA MEDIATA QUE SE REQUIERE EN ESTE NIÑO ES APLICAR LA SIGUIENTE


VACUNA:
A) FUENZALIDA
B) DE EMBRIÓN DE PATO
C) DE CÉLULAS DIPLOIDES
D) SUERO EQUINO CONTRA LA RABIA
e) DPT

191. SON ANTIBIÓTICOS EFICACES CONTRA EL CÓLERA, EXCEPTO:


A) TEGRACICLINA
B) FURAZOLIDONA
C) ERITROMICINA
D) CLORANFENICOL
e)QUINOLONAS

192. EL HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B ES:


A) BACILO GRAM POSITIVO
B) BACILO GRAM NEGATIVO
C) COCOBACILO GRAM NEGATIVO
D) COCO GRAM POSITIVO
E) COCO GRAM NEGATIVO

193. EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA QUIMIOPROFILAXIS CONTRA HAEMOPHILUS


INFLUENZAE TIPO B ES:
A) PENICILINA
B) AMPICILINA
C) CLORANFENICOL
D) RIFAMPICINA
e) TRIMETROPRIM

194. AGENTE INFECCIOSO MÁS COMÚN EN LA LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS:


A) ADENOVIRUS
B) CORONAVIRUS
C) SINCICIAL RESPIRATORIO
D) PARAINFLUENZAE 1 Y 3
E) HAEMOPHYLUS INFLUENZAE

195. LA VANCOMICINA ES UN ANTIBIÓTICO DE PRIMERA ELECCIÓN DE INFECCIONES POR:


A) SERRATIA MARCENCES
B) KLEBSIELLA PNEUMONIAE
C) CLOSTRIDIUM DIFFICILE
D) LISTERIA MONOCITOGENES
e) MYCOBACTERIUM BOVIS

196. EL AGENTE VIRAL IDENTIFICADO EN LA ETIOLOGÍA DE LA BRONQUIOLITIS


OBLITERANTE ES:
A) INFLUENZA
B) PARAINFLUENZA

28
C) SINCITIAL RESPIRATORIO
D) ADENOVIRUS
E) RINOVIRUS

197. EN EL PREESCOLAR EL PARÁSITO MAS FRECUENTEMENTE ENCONTRADO EN LOS


COPROPARASITOSCÓPICO ES:
A) ASCARIS
B) ESTRONGILOIDES
C) GIARDIA
D) ENTEROBIOS
E) AMIBAS

198. LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA ES:


A) ABSCESO CEREBRAL
B) ABSCESO SUBDURAL
C) LESIÓN DE PARES CRANNEALES
D) HIGROMA SUBDURAL
E) BLOQUEO DE LA CIRCULACIÓN DEL LCR

199. FÁRMACO DE ELECCIÓN EN INFECCIONES POR CHLAMYDIA


A) ESTREPTOMICINA
B) TETRACICLINA
C) CLARITROMICINA
D) CEFTAZIDIMA
E) CEFUROXIMA

200. ES UN FÁRMACO QUE NO DEBE ADMINISTRARSE EN NIÑOS MENORES DE 9 AÑOS, POR


SU CAPACIDAD DE PRODUCIR RETARDO EN EL CRECIMIENTO:
A) TRIMETOPRIM
B) TETRACICLINA
C) SULBACTAM
D) LORACARCEF
E) AZITROMICINA

201. FÁRMACO DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES DEL SISTEMA


NERVIOSO CENTRAL CAUSADAS POR PSEUDOMONAS:
A) TETRACICLINA
B) CEFUROXIMA
C) AMIKACINA
D) CEFTAZIDIMA
E) CEFOTAXIMA

202. MEDICAMENTO QUE ESTÁ INDICADO EN ASCARIASIS MASIVA Y QUE PRODUCE


PARÁLISIS FLÁCCIDA DEL PARÁSITO:
A) MEBENDAZOL
B) PALMOATO DE PIRANTEL
C) METRONIDAZOL
D) PIPERACINA
E) PIREMETAMINA

203. LA DOSIS DE METRONIDAZOL PARA AMIBIASIS INTESTINAL AGUDA EN MG/KG/DÍA ES


DE:
A) 10
B) 20
C) 30
D) 40
E) 50

29
204. EL ACICLOVIR ES UN ANTIVIRAL DE SEGUNDA GENERACIÓN QUE TIENE EFECTIVIDAD
EN LAS SIGUIENTES INFECCIONES, EXCEPTO:
A) HERPES OCULAR
B) VARICELA
C) HERPES GENITAL
D) INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS
E) ENCEFALITIS HERPÉTICA

205. LA ENFERMEDAD DE LYME ES CAUSA POR:


A) AUTOINMUNIDAD
B) NEISSERIA GONORRAE
C) BORRELIA BURGDORFERI
D) MYCOPLASMA
E) ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO DEL GRUPO A

206. EN LAS NIÑAS PREPÚBERES LA PRESENCIA DE UNA SECRECIÓN VAGINAL FÉTIDA


PERSISTENTE DEBE ALERTAR AL MÉDICO SOBRE LA POSIBILIDAD DE:
A) INFECCIÓN POR NEISSERIA GONORRHOEAE
B) PRESENCIA DE TRICOMONAS VAGINALIS
C) INTRODUCCIÓN DE CUERPO EXTRAÑO
D) INFECCIÓN POR CANDIDA ALBICANS
e) INFECCIÓN POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

207. EL PERÍODO DE INCUBACIÓN DEL SARAMPIÓN EN DÍAS ES DE:


a) 3-85
b) 5-6
C) 7-14
D) 17-21
E) 30-60

208. EL VIRUS DEL SARAMPIÓN PERTENECE AL GRUPO DE:


A) HERPES
B) CITOMEGALOVIRUS
C) PARVOVIRUS
D) PARAMIXOVIRUS
e) ENTEROVIRUS

209. LOS CUATRO VIRUS DEL DENGUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE:


A) FLAVIVIRUS
B) MIXOVIRUS
C) ENTEROVIRUS
D) HERPES
e) RINOVIRUS

210. LA COMPLICACIÓN INFECCIOSA MÁS FRECUENTE EN EL MOMENTO ACTUAL DE LAS


TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS ES:
A) SIDA
B) HEPATITIS B
C) HEPATITIS C
D) INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS
E) PALUDISMO

211. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS HEMATOLÓGICOS QUE SE ENCUENTRAN EN


LA MONONUCLEOSIS INFECCIOSA?
A) LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA DE 80 %
B) LEUCOPENIA CON LINFOPENIA
C) LEUCOPENIA Y PLAQUETOPENIA
D) LEUCOCITOSIS CON LINFOCITOSIS 69 A 70 % Y LINFOCITOS ATÍPICOS > 10 %

30
E) LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA Y LINFOCITOSI ATÍPICOS < 10 %

212. LACTANTE DE DOS MESES DE EDAD CON TOS EN EXCESOS, QUINTOSA, SECA,
CIANOZANTE, LA CUAL HA INCREMENTADO, POR LO QUE SE DIAGNÓSTICA COMO
SÍNDROME COQUELUCHOIDE ¿CUÁL SERÍA EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN?
A) DICLOXACILINA
B) CEFOTAXIMA
C) ERITROMICINA
D) PENICILINA
E) CLORAMFENICOL

213. LA DOSIS EN MG/KG/DÍA QUE SE RECOMIENDA ES:


A) 7.5
B) 30 – 50
C) 60 – 75
D) 100
E) 110 – 150

214. LA MENINGITIS TUBERCULOSA SE PRESENTA FUNDAMENTALMENTE EN:


A) NEONATOS
B) LACTANTES MENORES
C) MENORES DE 5 AÑOS
D) DE LOS 5 A LOS 12 AÑOS
E) ADOLESCENTES

215. LACTANTE DE 3 MESES DE EDAD AL QUE SE LE DIAGNOSTICA MENINGOENCEFALITIS


POR PSEUDOMONAS, EL ANTIMICROBIANO DE ELECCIÓN ES:
A) CEFOPERAZONA
B) CEFOTAXIMA
C) CEFTAZIDIMA
D) CEFTRIAXONA
E) MOXALECTAM

216. LA CEFIXIMA ES UNA CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN CON AMPLIO


ESPECTRO ANTIMICROBIANO, PERO NO TIENE ACCIÓN SOBRE:
A) E. COLI
B) KLEBSIELLA PENUMONIAE
C) HAEMOPHILUS INFLUENZAE
D) STHAPHYLOCOCCUS AUREUS
E) PROTEUS

217. CUÁL ES EL AGENTE ETIOLÓGICO DEL ERITEMA INFECCIOSO O QUINTA ENFERMEDAD


A) HERPES VIRUS HOMINIS VI
B) HERPES VIRUS HOMINIS III
C) PARVOVIRUS HOMINIS B-19
D) PARAMIXOVIRUS
E) PARVOVIRUS CANINO (CPV)

218. EL SIDA TIENE UNA ETIOLOGÍA VIRAL ¿QUÉ TIPO DE VIRUS ES?
A) PARAMIXOVIRUS
B) PICORNAVIRUS
C) ENTEROVIRUS
D) RETROVIRUS
E) PAPILOMAVIRUS

219. EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA NEUMONÍA MÁS COMÚN Y GRAVE EN NIÑOS CON SIDA
ES:
A) STREPOTOCOCCUS PNEUMONIAE

31
B) SALMONELLA
C) CÁNDIDA
D) HAEMOPHILUS INFLUENZAE
E) PNEUMOCYSTIS CARINI

220. EL EXÁMEN DE ELECCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE MENINGITIS POR


CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS ES:
A) TAC
B) FROTIS DE TINTA CHINA EN LCR
C) ELISA ESPECÍFICO
D) TINCIÓN DE GOMORI
5. CULTIVO DE SABURAUD

221. ESCOLAR MASCULINO DE 10 AÑOS DE EDAD, CURSA CON CUADRO FEBRIL DE 3 DÍAS
DE EVOLUCIÓN; A LA EXPLORACIÓN FÍSICA USTED ENCUENTRA UNA ERUPCIÓN
MICROPAPULOSA, GENERALIZADA, DE INICIO EN PLIEGUES, LÍNEAS DE PASTIA Y LENGUA
DE FRAMBUESA, EL DIAGNÓSTICO ES:
A) VARICELA
B) RUBÉOLA
C) ERITEMA INFECCIOSO
D) ESCARLATINA
E) EXANTÉMA SÚBITO

222. EL ESTÁNDAR DE ORO PARA DIAGNÓSTICAR INFECCIONES ESTREPTOCÓCCICAS ES:


A) DETERMINACIÓN DE ANTIESTREPTOLISINAS
B) PROTEÍNA C REACTIVA
C) CULTIVO DE EXUDADOS FARÍNGEO
D) DETERMINACIÓN DE DESOXIRIBONUCLEASA
E) INTERVALO P_R PROLOLONGADO

223. EL VIRUS DEL DENGUE PERTENECE AL GRUPO:


A) ARBOVIRUS
B) PARAMIXOVIRUS
C) HERPES
D) ENTEROVIRUS
E) PICORNAVIRUS

224. EL ANTIMICROBIANO DE ELECCIÓN PARA LA NEUMONÍA POR PNEUMOCISTIS CARINII


EN NIÑOS ES:
A) PENICILINA SÓDICA CRISTALINA
B) CEFOTAXIMA
C) CEFTAZIDIMA
D) TRIMETOPRIM-SULFAMETOXASOL
E) AZITROMICINA

225. UN CITOQUÍMICO DE LÍQUIDO PLEURAL, CON PROTEÍNAS DE MÁS DE 3 G/DL, GLUCOSA


10MG/DL, LEUCOCITOS CON PREDOMINIO DE POLIMORFONUCLEARES, SUGIERE:
A) TUBERCULOSIS PLEURAL
B) EMPIEMA
C) QUILOTÓRAX
D) TRASUDADO
E) ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO ABIERTO A PLEURA

226. PREESCOLAR DE TRES AÑOS DE EDAD QUE TIENE UN MES DE EVOLUCIÓN CON
ASTENIA, HIPOREXIA, PALIDEZ Y FIEBRE; A LA EXPLORACIÓN USTED ENCUENTRA
PALIDEZ, FIEBRE DE 38 GRADOS, HEPATOMEGALIA DE 3,3,3 CM DEBAJO DEL BORDE
COSTAL Y ESPLENOMEGALIA DE 1,2,1 CM DEBAJO DEL BORDE COSTAL, ADENOPATÍAS

32
PALPABLES DIFUSAS, ASÍ COMO PETEQUIAS; EL DIAGNÓSTICO A DESCARTAR DE PRIMERA
INTENCIÓN ES:
A) MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
B) TUBERCULOSIS SISTÉMICA
C) TOXOPLASMOSIS
D) LEUCEMIA
E) FIEBRE TIFOIDEA

227. LA CONDUCTA INMEDIATA PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ES:


A) PRUEBA DE PAUL-BUNNELL
B) PPD Y BIOMETRÍA HEMÁTICA
C) BIOMETRÍA HEMÁTICA Y ELISA PARA TOXOPLASMA
D) BIOMETRÍA HEMÁTICA Y MÉDULA ÓSEA
E) BIOMETRÍA HEMÁTICA Y REACCIONES FEBRILES

228. USTED ATIENDE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS A UN NIÑO CON MENINGOCOCCEMIA,


ESTÁ INDICADA LA QUIMIOPROFILAXIS PARA TODAS LAS PERSONAS QUE CONVIVIERON
CON EL PACIENTE, EL FÁRMACO RECOMENDADO ES:

A) AMPICILINA
B) CLARITROMICINA
C) AMOXICILINA MÁS CLAVULANATO
D) RIFAMPICINA
5. CEFUROXIMA

229. EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO SE BASA EN UNA DE LAS SIGUIENTES PRUEBAS:


A) HEMOCULTIVO
B) EXAMEN DE “GOTA GRUESA”
C) SEROLOGÍA
E) BIOPSIA HEPÁTICA
REACCIONES FEBRILES

230. CUÁL ES EL TIEMPO EN MESES RECOMENDADO PARA EL TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO EN LOS CASOS DE TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR, MILIAR Y
MENINGITIS FIMICA
a) 3
b) 6
c) 9
d) 15
e) 24

231. EN MENORES DE 3 MESES DE EDAD, LA ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE DE


MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA ES:
a) NEUMOCOCO
b) ESTAFILOCOCO
c) GRAM NEGATIVOS
d) BACILO TUBERCULOSO
e) TREPONEMAS

232. EN EL CASO DE UNA INFECCIÓN POR VARICELA, EL PERIODO DE INCUBACIÓN ES DE:


a) 2 DÍAS
b) 5 DÍAS
c) 8 DÍAS
d) 14 A 21 DÍAS
e) 4 SEMANAS

233. ES UNA CEFALOSPORINA QUE ACTÚA CONTRA ENTEROBACTERIAS, NEUMOCOCO Y


HAEMOPHILUS INFLUENZAE, TIENE UNA VIDA MEDIA LARGA Y SE PUEDE ADMINISTRAR

33
CADA 12 O 24 HORAS; ASIMISMO ALCANZA CONCETRAIONES EXCELENTES EN EL LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO:
a) CEFALEXINA
b) CEFPROZIL
c) CEFTRIAXONA
d) CEFACLOR
e) CEFALOTINA

234. ACUDE A CONSULTA UN PREESCOLAR DE CINCO AÑOS DE EDAD POR PRESENTAR


FIEBRE DE 38.5 GRADOS C DE TRES DÍAS DE EVOLUCION Y CORIZA; A LA EF NANTEMA EN
PALADAR, LINFADENOPATIAS CERVICALES Y GRANDES EXANTEMA MACULO-PAPULAR EN
TRONCO, EL DIAGNOSTICO PROBABLE ES:
a) SARAMPIÓN
b) RUBÉOLA
c) ENFERMEDAD DE LYME
d) INFECCIÓN POR ADENOIRUS
e) INFECCIÓN POR ENTEROVIRUS

235. LA ETIOLOGÍA DEL ERITEMA INFECCIOSO ES:


a) COCKSACKIE VIRUS A6
b) HERPES VIRUS TIPO 6
c) PARVOVIRUS B19
d) ROTAVIRUS
e) ENTEROVIRUS

236.- EN UN PREESCOLAR DE 4 AÑOS QUE PRESENTA UN CUADRO DE


5 DIAS DE EVOLUCION CON FIEBRE, ADENOPATIA CERVICAL
HALITOSIS Y LESIONES ULCEROSAS EN LA LENGUA, LAS ENCIAS
Y LOS LABIOS, EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES
INFECCION POR:
A) STAPHYLOCOCCUS AUREUS.
B) CANDIDA ALBJCANS.
C) VIRUS COXSACKIE.
D) VIRUS DEL HERPES SIMPLE 1.
E) VIRUS DEL HERPES SIMPLE 2.

237.- EL TRATAMIENTO MAS APROPIADO PARA UN PREESCOLAR DE TRES AÑOS QUE


PRESENTA TUBERCULOSIS MILIAR DEBE
INCLUIR:
A) ISONIACIDA, ÁCIDO PARAAMINOSALICILICO, ETAMBUTOL Y ESTEROIDES.
B) ISONIACIDA, RIFAMPICINA, PIRAZINAMIDA Y ETAMBUTOL.
C) RIFAMPICINA, ESTREPTOMICINA, CIPROFLOXACINA Y ESTEROIDES.
D) ISONIACIDA, ETAMBUTOL, RIFAMPICINA Y CLARITROMICINA.
E) OFLOXACINA, ESTREPTOMICINA, PIRAZINAMIDA Y
RIFAMPICINA.
E) PRURIGO SOLAR.

34

También podría gustarte