Está en la página 1de 35

m 

    
  
   
         
i  

 (Del lat.   
¦.
1. Acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o
hacerle daño.
p    (Del lat. „
  ¦.
1. Cualidad de violento.
2. Acción y efecto de violentar o violentarse.
3. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

p  
1. Que está fuera de su natural estado, situación o
modo.
2. Que obra con ímpetu y fuerza.
m  
m   !
"
#$ 



Comportamiento físico o verbal ±psicológico± que
tiene la intención de herir, lesionar, dañar« a
alguien.
º i     "
#!


 —esultado de una movilización
psicofisiológica intensa del organismo que
desemboca en un combate. La forma e incluso la
intensidad de esta movilización se han ligado a
rasgos psicobiológicos específicos.

p    Fuerza bruta que una persona impone a


otra, pudiendo llegar hasta la coerción ejercida
mediante intimidación o el terror.
ÿ   
 

  



p   
r l uso deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones´ (OPS,
2002¦.
     

 
    
  
  
  
  


La violencia pura y simple es la manifestación visible, desatada,


rlibre´, de la agresión. No toda agresión es violencia, pero toda
violencia es agresión. Hacker, 1973.
—especto a la violencia, es válido
plantearse lo siguiente: ¿Por qué
actuamos con tan violentamente los seres
humanos? ¿Qué nos lleva a volvernos
contra los demás, con una brutalidad
incomparable incluso con el más feroz de
los depredadores? Científicos y
estudiosos de diversos campos han
reflexionado sobre esta pregunta durante
siglos y han propuesto diferentes
explicaciones de la paradoja de la
violencia humana (Baron y Byrne, 1998¦.
La violencia existe desde siempre;
violencia para sobrevivir, violencia para
controlar el poder, violencia para
sublevarse contra la dominación,
violencia física y psíquica.
En el siglo V, San Agustín
arguyó que el Creador no era
el responsable de que exista
el mal, sino el hombre, ya
que Dios -el autor de las
cualidades humanas y no de
los vicios- creó al hombre
recto; pero el hombre,
habiéndose hecho corrupto
por su propia voluntad y
habiendo sido condenado
justamente, engendró hijos
corruptos y violentos.
Entonces, del mal uso del
libre albedrío se originó todo
el proceso del mal.
En el siglo XVI, el protestante
francés Juan Calvino pensaba, al
igual que San Agustín y Martín
Lutero, que algunos seres
humanos estaban predestinados
por Dios a ser hijos herederos
del reino celestial; en tanto otros,
cuya naturaleza humana fue
corrompida por el pecado
original, estaban destinados a ser
los recipientes de su ira y a
padecer la condenación eterna.
s en los siglos XVI y XVIII donde
o %
&
y '  (')



 respectivamente,
cimentaron las bases para las dos
grandes tendencias explicativas de la
génesis de la violencia humana.
Hobbes creía que los hombres eran agresivos,
egoístas y codiciosos por naturaleza. La siniestra
conclusión de Hobbes,      (el hombre es
un lobo para el hombre¦, fue citada por importantes
investigadores del hombre: Nicolás Maquiavelo (siglos
antes que Hobbes¦, Nietzsche, Darwin, el
Psicoanálisis Freudiano y la scuela tológica
formada por Konrad Lorenz, sostuvieron al igual que
Hobbes que la violencia es algo inherente al género
humano y que la agresividad es innata.
—ousseau sostenía la teoría de que el hombre era
naturalmente bueno, que la sociedad corrompía
esta bondad y que, por lo tanto, la persona no
nacía perversa sino que se hacía perversa.
Fueron los padres de Socialismo Científico, l
psicólogo Albert Bandura con su teoría del
aprendizaje social y el antropólogo Ashley
Montagu para quien  
*   

%

   
  

+
, quienes estuvieron de acuerdo con
filósofo francés del siglo XVIII.
llos plantean que la cultura instaura patrones
agresivos y que aprendemos la agresión
observando como actúan los demás; la vida nos
expone a modelos de agresión en todos los
ámbitos de la vida (Hergenhahn, 2001¦. Bandura,
psicólogo del aprendizaje social dice: rLas
personas no nacen con repertorios prefabricados
de conducta agresiva; deben aprenderlos de una
u otra forma´ (Bandura, 1975¦.
†  
    
      ! "
   # $! %  &' 
  (  $! ')( '*+'* ,%-
.  /   "0$ 1( / 2 "$ 
3      "$! .3/ & -.14
5   /  6$! 3 ,&&
. 7   (8 3( "9$ /
 :
! !   "   #
      $    " 
   %   &  &#  
"    "$   %    "
o, -$./$o./o.p.$o$
Se distinguen tres fases en su producción teórica,
destacando progresivamente el comportamiento
agresivo.
1º Los impulsos agresivos son descritos como
formando parte del desarrollo humano
psicosexual (etapas oral-sádicas y anal-sádicas, y
el complejo de dipo¦, describiéndose los actos
agresivos que muestra todo niño en su natural
desenvolvimiento de la sexualidad.
2º La forma como se organiza el ryo´ para hacer
frente a los peligros externos. Pulsión de Vida y
Pulsión de Muerte. La finalidad de estas pulsiones
era la autoconservación, ya que toda frustración
de placer o causa de displacer motivaba
reacciones agresivas. Mecanismo de evitación era
la represión o la sublimación.
3º rPulsiones de muerte´; la destructividad, la
violencia y el caos entre hombres y las naciones
son atribuidas a este impulso muy primitivo y
arraigado en las profundidades de los individuos.
Toda la historia de la vida de cada individuo puede
interpretarse como una lucha entre los instintos de
vida y de muerte. Cuando más fuerte es el instinto
de muerte en una persona, más necesario es que
dirige la agresión hacia el exterior contra objetos o
personas. De no suceder así, entonces se volverá
hacia el organismo.
' r|  
   
     
 


„  

„         ´.

' r n el reino animal la agresión intraespecífica realiza


importantes funciones y debe ser considerada como
un instinto puesto al servicio de la vida y, como tal,
favorable para la conservación de las especies´.

' rLos efectos perjudiciales de la agresividad


intraespecífica (la mutilación grave o la muerte de uno
de los contendientes¦ quedan paliados por el
desarrollo de conductas altamente refinadas que
impiden la destrucción y el aniquilamiento del
enemigo´.
rA nivel humano la agresión intraespecífica se ha
convertido en una conducta muy perjudicial para
la humanidad pues se ha liberado de las trabas
instintivas y no se detiene ante la muerte masiva
de individuos y el exterminio de grupos enteros;
los asesinatos individuales, las revoluciones y las
guerras son testimonios evidentes de este cambio
de valor y de este matiz negativo de la agresión
interpersonal.´
o, -i01 2$o 3.4/(
º $.4/
(1¦ la frustración 
  conduce a alguna forma
de agresión y
(2¦ la agresión 
  proviene de la frustración.
ntendiéndose por frustración rla interferencia
que impide la ejecución en el momento oportuno
de una respuesta de acercamiento al objetivo en
una secuencia de conducta´
T O—A D L AP— NDIZAJ SOCIAL
Aprendemos la agresión no solamente al
experimentar beneficios sino también observando
a los demás, como ocurre con la mayoría de las
formas de comportamiento social, aprendemos la
agresión observando cómo actúan los demás y
tomando nota de sus consecuencias. Proponen
que la vida diaria nos expone a modelos de
agresión en la familia, la subcultura y los medios
masivos de comunicación.
Bandura al referirse específicamente acerca del
origen de la agresión, menciona al aprendizaje
por observación (influencias familiares, influencias
subculturales y modelamiento simbólico¦, a la
ejecución reforzada o aprendizaje por experiencia
directa y por último a los determinantes
estructurales.
' Nivel Macro: factores que originan; más riqueza y más
pobreza, más educación pero menos empleo, más
aspiraciones pero menos capacidad para
satisfacerlas, menos control social para la familia,
menos fuerza de la religión.

' Nivel Meso: factores que fomentan; segregación y


densidad urbana, cultura de la masculinidad, mercado
local de la droga y la impunidad .

' Nivel micro: factores que facilitan; incremento armas


de fuego, consumo de alcohol, incapacidad para
expresar verbalmente los sentimientos.
' La razón es sólo una alternativa a la violencia cuando no
se convierte en su justificadora y en su cómplice.
' Se puede aprender de la violencia sin imitarla y sin
inclinarse a ella.
' La violencia es contagiosa. Es la perturbación cuyo
método de supresión y cuyo tratamiento pretende ser ella
misma. Como atracción a la imitación y a la veneración, la
violencia fascina y excita no sólo a causa de su éxito.
Precisamente por ser la forma desnuda, no disimulada,
desvergonzada de la agresión, la violencia alcanza de
inmediato su éxito decisivo.
' Aquel que crea que con la violencia no se
ha logrado nada no se ha acercado ni de
cerca a su real entendimiento.
' La agresividad, cuando no es destructiva ni
violenta, es biológicamente útil. Si no
fuésemos agresivos, entonces ya nos
habríamos extinguido. Ocurre, sin
embargo, que el [   ha llegado a
ser [ m   A decir de Fromm, la
suya es una agresividad maligna,
necrofílica, despiadada y brutal.
' En los primeros ciento cincuenta años de
los últimos doscientos, en el occidente
civilizado ²supuestamente civilizado², la
principal ocupación del hombre ha sido
matar. ë   , un ser humano ha dado
muerte a otro ser humano. En los últimos
cincuenta años, la pausa entre una y otra
muerte violenta se ha reducido a un tercio;
es decir que actualmente     
un hombre mata a otro hombre.
    "  '&   #  '  
!  (      )&     !   
   %    "  $     
                 
         *      $ "   
!    +            
!#   !       $ " &    
 #     $  !     
                  
  
' ) " de Friedrich Hacker.
' )        [  de Erich Fromm.
' $   ",      de Konrad Lorenz.
'   %         de Ashley Montagu.
' ) " ë  &     de Leonard Berkowitz.
'     "    )#             de
Albert Bandura y Emilio Ribes Iñesta.
' !$    y ) de Irenäus Eibl-
Eibesfeldt.
@ 

m 
    
  
   
         

También podría gustarte