• Resumen……………………………………………………………………………………2
• Palabras Clave……………………………………………………………………………...2
• Introducción………………………………………………………………………………..3
1.2. Subrayado…………………………………………………………………………...4
1.3. Sumillado……………………………………………………………………………4
1.4. Resumen…………………………………………………………………………….5
1.5. Comentario………………………………………………………………………….5
2.2. Literal………………………………………………………………………………..6
2.3. Inferencial…………………………………………………………………………...6
• Bibliografía………………………………………………………………………………...7
RESUMEN
Palabras Clave
2
Resumen: El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y
concisos de lo esencial de un asunto o materia.
3
Introducción
4
CAPITULO I:
1. EL SUBRAYADO
1.1.Tipos de Subrayado
2. EL SUMILLADO
5
1º. Hacer una lectura general y rápida para saber de qué trata el texto.
2º. Lectura sostenida y cuidadosa, simultáneamente haces el resaltado o subrayado
de las ideas principales y algunas secundarias.
3º. Repaso de la idea seleccionada y realización del sumillado; recuerda que
elegirás una frase breve o pocas palabras que al leerlas, posteriormente, te ayuden
a recodar la idea que quisiste destacar; el sumillado irá escrito en el margen
derecho o izquierdo de tu texto; es recomendable hacerlo con letra clara.
3. EL RESUMEN
4. COMENTARIO
Entonces diremos que comentar es, ante todo, relacionar. Relacionar las ideas del texto
con nuestros conocimientos. Y relacionar las ideas del texto con nuestras propias ideas
sobre el tema.
6
7
CAPITULO II:
“Niveles de Lectura”
1. NIVEL LITERAL
8
2. NIVEL INFERENCIAL
Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más
ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo
leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta
del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de
comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un
considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con
otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.
3. NIVEL CRÍTICO
1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo
rodean o con los relatos o lecturas;
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del
lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos
puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus
pares.
9
Bibliografía
Alarcos Llorach, E.: Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1994,
S. 227-228]
Hernández Alonso, C.: Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca, 1995, S. 125
Hernández Alonso, César: Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1986, S.
231-233.
10