Está en la página 1de 27

Los nombres de Baelo

(Un poco de filología


sobre el nombre de la ciudad)
Los nombres de Baelo
Durante muchos años el nombre de la ciudad romana de Baelo sólo
sobrevivió en los escritos de los autores antiguos, que detallaron su
localización entre Cádiz (la antigua Gades) y el Estrecho de Gibraltar.
Éstos son los nombres que nos transmitieron los distintos autores junto
con la localización del pasaje dentro de sus obras:

 Belon (Estrabón, Geografía III, 1, 8)


 Baelo (Plinio, Historia Natural III, 7 y V, 2)
 Belo (Pomponio Mela, Corografía II, 96)
 Bailon (Ptolomeo, Geografía II, 4, 5)
 Baelo (Gayo Julio Solino, Sobre las cosas maravillosas del mundo
XXIV, 1)
 Belo Claudia (Itinerario de Antonino 407, 3)
 Belon (Marciano de Heraclea, Periplo del mar exterior II, 9)
 Belon (Esteban de Bizancio, Étnicas)
 Belon (Anónimo de Rávena 305, 15)
 Bailon (Juan Tzetzes, Las Quilíadas VIII, 710)

Además, en las monedas que acuñó la ciudad en época republicana


aparece siempre el mismo nombre, escrito BAILO. También es este
nombre el que aparece grabado en caracteres libio-fenicios en algunas
monedas que llevan una inscripción bilingüe.
Si no hubiese sido por las obras conservadas de los autores
antiguos, el nombre de la ciudad hubiese desaparecido y también su
localización, para la que nos ayuda mucho la existencia de itinerarios en el
mundo antiguo, como veremos más adelante. En el caso de Baelo todos
los autores localizan la ciudad en el mismo orden, situándola entre
Mellaria (en las cercanías de Punta Paloma) y Baesippo (la actual Barbate).
Los llamados itinerarios (palabra procedente del término latino iter,
itineris) eran obras en las que aparecían recopiladas las rutas del Imperio
Romano. En cada ruta se identificaban mansiones, correspondencias y
millas. Por sus características e indicaciones podían tener dos fines: el de
facilitar la localización de los núcleos de población con fines recaudatorios
y el de servir como ayuda al viajero. Las indicaciones sobre distancias en
los distintos itinerarios han permitido localizar una gran multitud de
emplazamientos desaparecidos por toda la antigua red de vías romanas,
así como algunas calzadas romanas no documentadas por otras fuentes.
En el Itinerario de Antonino Baelo es situada con precisión debido a
que estos itinerarios indicaban las distancias expresadas en millas
romanas, equivalentes a 1481,5 metros.
GADIS
XII (12 millas romanas = 17,7 km.)
AD HERCULEM (= Templo de Hércules-Melkart en Sancti Petri)
XII (12 millas romanas = 17,7 km.)
MERCABLO (= Conil)

2
XVII (17 millas romanas = 25,18 km.)
BESIPPONE (= Barbate)
XII (12 millas romanas = 17,7 km.)
BELONE CLAUDIA

Según este itinerario la distancia que separaba Cádiz de Baelo sería


de 53 millas romanas, equivalentes a 78,5 km. Por tanto, teniendo en
cuenta que la vía romana que unía Cádiz con Carteia no podía estar muy
alejada de la costa y que las medidas que nos proporciona el itinerario
parecen ser bastante exactas, puede comprobarse que la distancia de 53
millas romanas se corresponde bastante bien con los 78 km. que separan
actualmente Cádiz de la aldea de Bolonia.

Los autores y sus obras


Estrabón
Estrabón fue un geógrafo e historiador griego nacido en Amasia,
ciudad del Ponto (la actual Amasya, en Turquía) en el año 63 ó 64 a. C. La
fecha de su muerte se sitúa entre los años 19 y 24 d.C.
Fue un gran viajero que, aprovechando la pax romana, recorrió casi
todas las tierras del mundo entonces conocido, llegando a Armenia en
oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Ponto Euxino (Mar Negro)
en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta
Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo
histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la
historia del griego Polibio. En cambio sí se recoge casi por completo su
magna obra Geographiká (Geografía), la cual se fecha entre los años
29 a.C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7 d.C. Consta de 17
volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conoció en
la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como informe, por sus
propias y extensas observaciones. Interesa señalar que el tercero de ellos
lo dedica a Iberia y lo que en él se dice fue recopilado de otras fuentes,
sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la Península
Ibérica.

Descripción de Iberia
Iberia se asemeja a una piel de buey extendida a lo largo de Oeste a Este, con los
miembros delanteros en dirección al Este, y a lo ancho de Norte a Sur.1 De longitud tiene
unos seis mil estadios2 y de anchura cinco mil por su parte más extensa, aunque en

1
Ya anteriormente en su obra Estrabón había efectuado la misma comparación, tomada al parecer de
Posidonio, con una piel de buey en la cual la parte del cuello se correspondería con el Pirineo, que según
Estrabón no queda al Norte sino al Este, en sentido Norte-Sur. Piteas y Eratóstenes habían orientado
correctamente la posición de los Pirineos, pero Estrabón sigue a Polibio, que desaprobó las conclusiones de
aquéllos.
2
El propio Estrabón nos da la equivalencia del estadio ático, al afirmar que es la octava parte de la milla
romana de 1.480 m., es decir, que son 185 m.

3
algunos puntos mucho menos de tres mil, sobre todo en el Pirene,3 que constituye el
flanco oriental. Porque la cadena, que se extiende ininterrumpidamente de Sur a Norte,
separa Céltica de Iberia, y siendo Céltica e Iberia desiguales en anchura, la parte más
estrecha de una y otra, desde el Mar Nuestro4 hasta el Océano, es la que más se aproxima
a cada lado del Pirene y forma golfos, uno en el Océano y otro en el Mar Nuestro,
siendo mayores los célticos, que también llaman Galáticos, que hacen el istmo más
estrecho en comparación con el lado ibérico.5
Y si el flanco oriental de Iberia lo constituye el Pirene, el meridional lo forma el
Mar Nuestro desde el Pirene hasta las Columnas y a continuación el Mar Exterior hasta
el Promontorio llamado Sagrado.6 El tercero es el flanco occidental, casi paralelo al
Pirene, que se extiende desde el Promontorio Sagrado hasta el cabo de la región de los
ártabros que llaman Nerio,7 y el cuarto va desde allí hasta los promontorios
septentrionales del Pirene.8

La zona del Estrecho


Desde esta costa en la que desembocan el Betis y el Anas y desde los confines de
Maurusia hacia el interior, el Mar Atlántico penetra y configura el Estrecho de las
Columnas, por el que el Mar Interior se une con el Exterior. Hay allí un monte que
pertenece a los iberos llamados bastetanos,9 a los que también llaman bástulos, el Calpe,10
no muy grande si se atiende a su perímetro, pero tan alto y escarpado que de lejos parece

3
Pirene es la forma más común en griego, aunque también aparecen como «Montes Pirineos». Se creía
derivación de πῦρ, πυρός, fuego; en esta etimología falsa incidía la fábula de que con ocasión de un
incendio las entrañas de la Tierra, que eran de plata, se fundieron y salieron a la superficie como un río de
plata.
4
Hémetéra thálatta es traducción de Mare Nostrum, el Mediterráneo o Mar Interior por contraposición al
Mar Exterior u Océano, también llamado Mar Atlántico.
5
Cf. II 5, 28: «... en el lugar en que se extiende el golfo denominado Galático, donde están situados dos
célebres ciudades, Masalia y Narbo.» A este golfo se opone, por la parte opuesta y en sentido inverso, otro
que lleva el mismo nombre de Galático, y que mira hacia el Norte y hacia Britania. Allí la Céltica es
extremadamente angosta y está reducida a un istmo de una latitud menor de 3.000 estadios, pero mayor
de 2.000». Son, respectivamente, los golfos de León y Vizcaya.
6
El Cabo de San Vicente.
7
Los ártabros o, según autores latinos, arrotrebas, ocupaban el territorio hoy coruñés de las rías de Ferrol,
Betanzos y La Coruña. Su gentilicio es celta. Estrabón no tiene buena información sobre esta zona y
desconoce sus ciudades más importantes: Brigantium, Novium. El Cabo Nerio (Finisterre), toma su
nombre de la tribu de los nerios, celtas citados por Mela; según Tovar, contiene una raíz indoeuropea, la
misma que aparece en la palabra griega aner. Sin embargo, Monteagudo lo identifica con Cabo Touriñán.
8
El Cabo Higuer y Punta Amuitz, al Oeste (Norte según la configuración estraboniana) de los Pirineos.
9
Los bastetanos dan nombre a Bastetania y hay gran confusión sobre su localización. Estrabón ofrece
sobre ellos datos aparentemente contradictorios, ya que en un pasaje los sitúa entre Calpe (Gibraltar) y
Gades, mientras que en otros los coloca hacia el interior, desde las sierras de la provincia de Cádiz hasta
Granada, llegando casi hasta Málaga.
10
«Columnas de Heracles» es el nombre mítico que reciben dos promontorios, Calpe (hoy Gibraltar) y
Abílix (hoy Dschebel Musa), el monte de Ceuta; según la mitología, habrían sido levantados por Heracles
en conmemoración de sus trabajos en la Península y norte de África. Durante mucho tiempo fueron los
límites del mundo conocido.

4
como una isla. Para los que navegan desde el Mar Nuestro hacia el Mar Exterior queda
éste por consiguiente a la derecha, y junto a él, a cuarenta estadios, está la ciudad de
Calpe,11 antigua y digna de mención, que fue en tiempos puerto marítimo de los iberos.
Algunos sostienen que también ella fue fundada por Heracles, entre los cuales se cuenta
Timóstenes,12 quien afirma que antiguamente incluso tenía por nombre Heraclea y que
mostraba una gran muralla y dársenas.

De Calpe a Gadira
Después viene Melaría,13 que tiene saladeros, y a continuación el río y la ciudad de
Belón.14 De allí es de donde parten generalmente las travesías hacia Tingis15 de Maurusia,
y es puerto comercial y saladero. También Zelis16 era vecina de Tingis, pero los romanos
la trasladaron a la orilla opuesta, añadiendo incluso algunos habitantes procedentes de
Tingis; enviaron también colonos propios y denominaron Iulia Ioza a la ciudad. Luego
está Gádira, una isla separada de Turdetania por un estrecho brazo de mar, distante de
Calpe setecientos cincuenta estadios aproximadamente (otros dicen que ochocientos).
Esta isla no se diferencia en lo demás nada de las otras, pero por el valor de sus
habitantes en empresas navales y por su amistad con los romanos fue tanto su
crecimiento hacia todo tipo de prosperidad que, a pesar de estar situada en el extremo de
la Tierra, es la más renombrada de todas.

Εἶτα Μελλαρία ταριχείας ἔχουσα καὶ μετὰ ταῦτα Βελὼν πόλις καὶ ποταμός.
ἐντεῦθεν οἱ διάπλοι μάλιστά εἰσιν εἰς Τίγγιν τῆς Μαυρουσίας καὶ ἐμπόρια καὶ
ταριχεῖαι. ἦν δὲ καὶ Ζῆλις τῆς Τίγγιος ἀστυγείτων͵ ἀλλὰ μετώικισαν ταύτην εἰς τὴν
περαίαν Ῥωμαῖοι καὶ ἐκ τῆς Τίγγιος προσλαβόντες τινάς· ἔπεμψαν δὲ καὶ παρ᾽
ἑαυτῶν ἐποίκους καὶ ὠνόμασαν Ἰουλίαν Ἴοζαν τὴν πόλιν. εἶτα Γάδειρα͵ πορθμῷ
στενῷ διειργομένη νῆσος ἀπὸ τῆς Τουρδητανίας͵ διέχουσα τῆς Κάλπης περὶ
ἑπτακοσίους καὶ πεντήκοντα σταδίους· οἱ δὲ ὀκτακοσίους φασίν. ἔστι δ᾽ ἡ νῆσος αὕτη
τἆλλα μὲν οὐδὲν διαφέρουσα τῶν ἄλλων͵ ἀνδρείαι δὲ τῶν ἐνοικούντων τῇ περὶ τὰς
ναυτιλίας καὶ φιλίαι πρὸς Ῥωμαίους τοσαύτην ἐπίδοσιν εἰς πᾶσαν εὐτυχίαν ἔσχεν

11
Fue la primera colonia latina fuera de Italia, fundada en el 171 a. C. para albergar a 4.000 soldados
romanos y a los hijos habidos con nativas. Sus ruinas se encuentran hoy en el término de San Roque, en
Cádiz. El Itinerario Antonino nombra ya a Calpe Carteya.
12
Geógrafo del siglo III a. C, redactó un catálogo de puertos, pero la información acerca de nuestra
Península le llegó indirectamente a través otros geógrafos.
13
Recientemente algunos autores la sitúan junto a Punta Paloma, cerca de Baelo. En las fuentes aparece
como factoría de salazones pero su nombre latino hace referencia a la producción de miel.
14
Belón o Baelo, Bolonia, aldea costera a 15 km. al Oeste de Tarifa. Su fábrica de salazón fue la más
importante junto a la de Lixus (Larache) en Marruecos, por su excelente situación en la trayectoria de los
atunes, que pasaban del Atlántico al Mediterráneo siguiendo las corrientes marinas. La ciudad fue
privilegiada por Claudio.
15
Tánger.
16
Hoy Arsila. Su población fue asentada donde la actual Tarifa con el nuevo nombre de Iulia Ioza o, lo
que es lo mismo, Iulia Traducta, en tiempos de Augusto, en una política de desplazamiento de poblaciones
con el fin de pacificar y civilizar más fácilmente.

5
ὥστε καίπερ ἐσχάτη ἱδρυμένη τῆς γῆς ὀνομαστοτάτη τῶν ἁπασῶν ἐστιν. ἀλλὰ περὶ
μὲν ταύτης ἐροῦμεν͵ ὅταν καὶ περὶ τῶν ἄλλων νήσων λέγωμεν.

Malaca, Menace, Sexi


Comenzando parte por parte desde Calpe, hay primero una cordillera montañosa
que pertenece a Bastetania y a los oretanos, con un bosque frondoso y de altos árboles,
que separa la costa del interior. También allí se dan con profusión las minas de oro y
otros minerales.17 La ciudad más importante de esta costa es Malaca,18 distante de Calpe
lo mismo que Gádira; es un emporio para los nómadas de la costa de enfrente y tiene
grandes saladeros. Algunos piensan que esta ciudad es la misma que Menace, de la que
sabemos por tradición que es la última de las ciudades foceas hacia Poniente, pero no lo
es. Pues Menace, más alejada de Calpe, fue destruida hasta los cimientos, aunque
conserva vestigios de una ciudad griega, en tanto que Malaca, más cercana, es de
configuración fenicia. A continuación está la ciudad de los saxitanos,19 con cuyo nombre
se designan también sus salazones.

Κατὰ μέρος δὲ ἀπὸ Κάλπης ἀρξαμένοις ῥάχις ἐστὶν ὀρεινὴ τῆς Βαστητανίας καὶ τῶν
Ὠρητανῶν δασεῖαν ὕλην ἔχουσα καὶ μεγαλόδενδρον͵ διορίζουσα τὴν παραλίαν ἀπὸ
τῆς μεσογαίας. πολλαχοῦ δὲ κἀνταῦθά ἐστι χρυσεῖα καὶ ἄλλα μέταλλα. πόλις δ᾽
ἐστὶν ἐν τῇ παραλίᾳ ταύτῃ πρώτη Μάλακα͵ ἴσον διέχουσα τῆς Κάλπης ὅσον καὶ τὰ
Γάδειρα· ἐμπόριον δ᾽ ἐστὶν τοῖς ἐν τῇ περαίᾳ νομάσι͵ καὶ ταριχείας δὲ ἔχει μεγάλας.
ταύτην τινὲς τῇ Μαινάκῃ τὴν αὐτὴν νομίζουσιν͵ ἣν ὑστάτην τῶν Φωκαϊκῶν πόλεων
πρὸς δύσει κειμένην παρειλήφαμεν͵ οὐκ ἔστι δέ· ἀλλ᾽ ἐκείνη μὲν ἀπωτέρω τῆς
Κάλπης ἐστί͵ κατεσκαμμένη͵ τὰ δ᾽ ἴχνη σώζουσα Ἑλληνικῆς πόλεως͵ ἡ δὲ Μάλακα
πλησίον μᾶλλον͵ Φοινικικὴ τῷ σχήματι. ἐφεξῆς δ᾽ ἐστὶν ἡ τῶν Ἐξιτανῶν πόλις͵ ἐξ
ἧς καὶ τὰ ταρίχη ἐπωνύμως λέγεται.

Plinio el Viejo
Cayo Plinio Cecilio Segundo, conocido como Plinio el Viejo, fue un
escritor latino, científico, naturalista y militar romano. Nació en Comum, la
actual Como, en Italia, en el año 23 d.C. y murió en Estabia, hoy
Castellammare di Stabia, el 24 de agosto del año 79 d.C.
Casi llegó a terminar su gran obra Naturalis Historia (Historia
Natural), una enciclopedia en la que Plinio reúne una gran parte del saber
de su época. Este trabajo había sido planificado bajo la dirección de Nerón.
Las informaciones que recoge llegan a ocupar no menos de 160

17
Cordillera Bética, con Sierra Nevada. Se ignora el emplazamiento de las minas de oro, aunque el Genil y
el Darro son auríferos.
18
Según algunas opiniones, el propio nombre de la ciudad, mlka, significaba en lengua fenicia «fábrica»,
por las de salazones, conservas y salsas que poseía.
19
Ex o Sexi, hoy Almuñécar; la ciudad pervivió desde la época fenicia hasta la romana y durante la
República tuvo su propia moneda con alfabeto fenicio y un atún como símbolo de su industria.

6
volúmenes. Dedicó esta obra al emperador Tito Flavio Vespasiano en el
año 77 d.C.
Poco después es nombrado por Vespasiano prefecto de la flota
romana en Misenum (Miseno). El 24 de agosto de 79, cuando se produce
la erupción del Vesubio que sepultó a Pompeya y Herculano, se
encontraba en Miseno. Queriendo observar el fenómeno más de cerca y
deseando socorrer a algunos de sus amigos que se encontraban en
dificultades sobre las playas de la bahía de Nápoles, atravesó con sus
barcos la bahía llegando hasta Estabia (hoy Castellamare di Stabia), donde
murió, probablemente asfixiado, a la edad de 56 años.

6. In eo prima Hispania terrarum est, ulterior appellata, eadem Baetica, mox a fine
Murgitano citerior eademque Tarraconensis ad Pyrenaei iuga. ulterior in duas per
longitudinem provincias dividitur, si quidem Baeticae latere septentrionali praetenditur
Lusitania, amne Ana discreta. ortus hic in Laminitano agro citerioris Hispaniae et modo
in stagna se fundens, modo in angustias resorbens aut in totum cuniculis condens et
saepius nasci gaudens in Atlanticum oceanum effunditur. Tarraconensis autem, adfixa
Pyrenaeo totoque eius a latere decurrens et simul ad Gallicum oceanum Hiberico a mari
transversa se pandens, Solorio monte et Oretanis iugis Carpetanisque et Asturum a
Baetica atque Lusitania distinguitur.
7. Baetica, a flumine mediam secante cognominata, cunctas provinciarum diviti cultu et
quodam fertili ac peculiari nitore praecedit. iuridici conventus ei IIII, Gaditanus,
Cordubensis, Astigitanus, Hispalensis. oppida omnia numero CLXXV, in iis coloniae
VIIII, municipia c. R. X, Latio antiquitus donata XXVII, libertate VI, foedere III,
stipendiaria CXX. ex his digna memoratu aut Latio sermone dictu facilia, a flumine
Ana litore oceani oppidum Ossonoba, Aestuaria cognominatum, inter confluentes
Luxiam et Urium, Hareni montes, Baetis fluvius, litus Curense inflexo sinu, cuius ex
adverso Gadis inter insulas dicenda, promunturium Iunonis, portus Baesippo, oppidum
Baelo, Mellaria, fretum ex Atlantico mari, Carteia, Tartesos a Graecis dicta, mons Calpe.
8. dein litore interno oppida Barbesula cum fluvio, item Salduba, oppidum Suel, Malaca
cum fluvio foederatorum. dein Maenuba cum fluvio, Sexi cognomine Firmum Iulium,
Sel, Abdara, Murgi, Baeticae finis. oram eam in universum originis Poenorum
existimavit M. Agrippa; ab Ana autem Atlantico oceano obversa Bastulorum
Turdulorumque est. in universam Hispaniam M. Varro pervenisse Hiberos et Persas et
Phoenicas Celtasque et Poenos tradit. lusum enim Liberi patris aut lyssam cum eo
bacchantium nomen dedisse Lusitaniae et Pana praefectum eius universae. at quae de
Hercule ac Pyrene vel Saturno traduntur fabulosa in primis arbitror.
Plinio, Naturalis Historia III 6-8

Pomponio Mela
Pomponio Mela nació en Iulia Traducta Tingentera (Algeciras), en el
siglo I d.C. Es autor de un compendio geográfico que se compone de tres

7
volúmenes de título De Chorographia (Corografía)20 y que escribió en la
década de los años 40 del siglo I d.C. El tercer libro se refiere a países
como Hispania, Galia, Germania, llega hasta Asia y analiza parte del
continente africano. Aunque esta es una de las primeras obras donde se
realiza un análisis puramente geográfico, no contiene datos técnicos y
alguna información que trasmite resulta equívoca.
Así describe a Hispania:

Ipsa Hispania, nisi qua Gallias tangit, pelago undique incincta


est: ubi illis adhaeret, maxime angusta, paulatim se in
Nostrum et oceanum mare extendit, magisque et magis latior
ad occidentem abit, ac fit ibi latissima; viris, equis, ferro,
plumbo, aere, argento auroque etiam abundans, et adeo
fertilis, ut, sicubi ob penuriam aquarum effeta ac sui dissimilis
est, linum tamen aut spartum alat.

Hispania misma está rodeada del mar por todas partes menos
por donde está en contacto con la Galias y, aunque por donde
está unida a ellas es muy estrecha, poco a poco se despliegan
hacia el Mar Nuestro y hacia el Océano y más ancha se
encamina hacia Occidente y allí se hace amplísima, siendo
también abundante en hombres, en caballos, en hierro, en
plomo, en cobre, en plata, en oro y hasta tal punto fértil que, si
en algunos sitios es estéril y diferente de sí misma, con todo,
en esos lugares produce lino o esparto.

Pomponio Mela, De Chorographia II, 5, 86

POMPONIVS MELLA
De Chorographia
Liber Secundus

In illis oris ignobilia sunt oppida, et quorum mentio tantum ad ordinem facit; Virgi in
sinu, quem Virgitanum vocant: extra, Abdera, Suel, Ex, Maenoba, Malaca, Salduba,
Lacippo, Barbesul. Aperit deinde angustissimum pelagus, et proxima inter se Europae
atque Africae litora montes efficiunt, (ut initio diximus) Columnae Herculis, Abyla et
Calpe; uterque quidem, sed Calpe magis, et paene totus, in mare prominens. Is mirum in
modum concavus, ab ea parte, qua spectat occasum, medium fere latus aperit: atque inde
ingressis totus admodum pervius, prope quantum patet, specus. Sinus ultra est, in eoque
Carteia, (ut quidam putant) aliquando Tartessos, et quam transvecti ex Africa Phoenices
habitant, atque (unde nos sumus) Tingentera. Tum Mellaria, et Belo, et Besippo, usque
ad Iunonis promontorium, oram Freti occupant. Illud iam in occidentem et oceanum
obliquo iugo excurrens, atque ei, quod in Africa Ampelusian esse dixeramus, adversum,
qua Nostra maria sunt, finit Europen.

20
corografía. (Del lat. chorographĭa, y éste del gr. χωρογραφία). Descripción de un país, de una región o
de una provincia.

8
Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo, en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος, nació en
Tolemaida, Tebaida, circa21 90 d.C. y falleció en Cánope, circa 170 d.C.
Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, llamado
comúnmente en español Ptolomeo (o Tolomeo). Dejó escrita una
Geografía donde situaba sobre una mapa de la οἰκουμένη (la zona
conocida de la Tierra en la Antigüedad Clásica) mas de veintidós mil
lugares, y además, explicaba como se realizaba un mapa plano proyección
de esa zona esférica.
Vivió y trabajó en Alejandría, Egipto (se cree que en la famosa
Biblioteca de Alejandría). Fue astrólogo y astrónomo, actividades que en
esa época estaban íntimamente ligadas. Es autor del tratado astronómico
conocido como Almagesto (en griego, Ἡ μεγάλη Σύνταξις, El gran tratado).
Se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en
manuscritos árabes (de ahí su nombre) y sólo disponible en la traducción
en latín de Gerardo de Cremona en el siglo XII. Otra gran obra suya es la
Geografía, en que describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de
latitud y longitud por lo que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante
muchos años.
La obra permaneció perdida en la Alta Edad Media, hasta que, en el
siglo XIV y prácticamente coincidiendo con la desaparición de la orden de
los templarios, un monje bizantino de nombre Planarius descubrió un
manuscrito en griego en el monasterio donde residía. Como el griego era
una lengua desconocida en la Cristiandad, la obra tardó casi un siglo en
ser traducida al latín, quedando definitivamente cerrada esta traducción
por Jacobus Angelus a principios del siglo XV. Con esa traducción se hizo
una versión germana en la Universidad de Ulm y en 1482 apareció
publicado el primer mapa basado en la Geografía de Ptolomeo firmado por
Nicolaus Germanus.

21
circa, preposición latina que significa en torno a, alrededor de, utilizada para expresar una fecha
aproximada.

9
CLAVDII PTOLEMAEI
GEOGRAPHIA

Ἱσπανίας Βαιτικῆς θέσις

[II 4, 1] Τῆς Ἱσπανίας, κατὰ δὲ Ἕλληνας Ἰβηρίας, τρεῖς εἰσιν ἐπαρχίαι, Βαιτικὴ καὶ
Λουσιτανία καὶ Ταρρακωνησία.

[II 4, 5] μετὰ τὰς τοῦ Ἄνα ποταμοῦ ἐκβολὰς ἐν τῇ ἐκτὸς θαλάσσῃ Τουρδητανῶν,
Ὄνοβα Αἰστουάρια.................................................................. δʹ γo´ λζ γ´
Βαίτιος ποταμοῦ τὸ ἀνατολικὸν στόμα.............................  γ´ λζ
αἱ πηγαὶ τοῦ ποταμοῦ.............................................................. ῑβ λη ϡ
ἡ κατὰ Ἄσταν εἴσχυσις........................................................... ϛ λς ϡδ´
Τουρδούλων.................................................................. [ϛ λς ϡγ´]
Μενεσθέως λιμήν..................................................................... ϛ λς γ´
τὸ ἀκρωτήριον, ἀφ’ οὗ ὁ πορθμός, ἐν ᾧ ναὸς Ἥρας.....  ϡδʹ λς
Βαίλωνος ποταμοῦ ἐκβολαί................................................. ϛ δʹ λς ϛʹ
Βαίλων πόλις............................................................................ ϛ δʹ λϛ γο´

[II 4, 6] Βαστούλων τῶν καλουμένων Ποινῶν


Μενραλία................................................................................... ϛ ϡ λς ϡ
Τρανσδοῦκτα............................................................................ ϛ γo´ λς γʹ
Βαρβήσολα................................................................................ ξ δʹ λς ϛʹ
Καρτηΐα..................................................................................... ξ δʹ λϛ ϛʹ
Κάλπη ὄρος καὶ στήλη τῆς ἐντὸς θαλάσσης................... ξ ϡ λς δʹ

Gayo Julio Solino


Caius Julius Solinus (Gayo Julio Solino) fue un gramático latino y
compilador de diferentes obras; se cree que su vida se desarrolló a
mediados del siglo IV y no durante la primera mitad del siglo III, como
sugirió Theodor Mommsen. Fue autor de De mirabilibus mundi (Sobre las
maravillas del mundo), que circuló con el subtítulo de Collectanea rerum
memorabilium (Colección de hechos memorables); pero el título anterior
fue el favorecido por el autor. El trabajo es una descripción de
curiosidades en un marco corográfico. Contiene una breve descripción del
mundo antiguo, con detalles que responden a cuestiones históricas,
sociales, religiosas y naturales. La mayor parte está tomada de la
Naturalis Historia de Plinio el Viejo y de la Chorographia de Pomponio
Mela.

10
CAIVS IVLIVS SOLINVS
De mirabilibus mundi
Mommsen (1895)

[XXIII, 8] Hiberus amnis toti Hispaniae nomen dedit, Baetis provinciae: uterque nobilis.

[XXIII, 12] In capite Baeticae, ubi extremus est noti orbis terminus, insula continenti
septingentis pedibus separatur, quam Tyrii a Rubro profecti mari Erythream, Poeni
lingua sua Gadir id est saepem nominaverunt. In hac Geryonem aevum agitavisse
plurimis monumentis probatur, tametsi quidam putent Herculem boves ex alia insula
abduxisse, quae Lusitaniam contuetur.
[XXIII, 13] Sed Gaditanum fretum, a Gadibus dictum, Atlanticos aestus in nostrum
mare discidio inmittit orbis. Νam Oceanus, quem Graii sic nominant de celeritate, ab
occasu solis inrumpens laevo latere Europam radit, Africam dextero, scissisque Calpe et
Abinna montibus quos dicunt columnas Herculis, inter Mauros funditur et Hispaniam;
[XXIII, 14] Αc freto isti, cuius quindecim milia passuum efficit longitudo, latitudo vix
septem, quodam ostio aperit limen interni aequoris, mixtus mediterraneis sinibus quos
ad usque orientem propellit.

[XXIV, 1] De Hispania excursus in Libyam: nam Baelone progressos, quod Baeticae


oppidum est, ultra interiacens fretum trium et triginta milium passuum Tingi excipit,
Mauretaniae nunc colonia, sed cuius Antaeus primus auctor est. [XXIV, 2] Porro quod
in illo ambitu Aegyptium finitur pelagus et Libycum incipit, placuit ut Africam
Libyam diceremus. Quidam tamen Libyam a Libya Epaphi filia, Africam autem ab
Afro Libyis Hereulis filio potius dictam receperunt. [XXIV, 3] Lix quoque colonia in
eodem tractu constituta est, ubi Antaei regia, qui implicandis explicandisque nexibus
humi melius sciens, velut genitus matre terra, ibidem Herculi victus est.

Itinerario de Antonino
El llamado Itinerario de Antonino o Itinerario de Antonio Augusto
Caracalla es un documento de la Roma antigua que se supone redactado
en el siglo III en el que aparecen recopiladas las rutas del Imperio Romano.
De este itinerario sólo se conserva la copia procedente de la época de
Diocleciano (siglo IV).
En este documento se señalan 372 rutas, de los cuales 34
corresponden a las provincias de Hispania. El Itinerario de Antonino sólo
comprende los caminos que constaban en el registro de pretor, o tal y
como se diría hoy, carreteras del Estado, faltando todos los caminos
vecinales de los que tenemos referencias por Plinio, Estrabón y otros
escritores. Por eso el Itinerario no es una recopilación completa de las
calzadas romanas aunque sí comprende algunas de las principales,
identificándose las de las provincias de Hispania del nº I al nº XXXIV.

11
Item a Malaca
Gadis m.p. CLV. sic:
Suel m.p. XXI
Cilniana m.p. XXIIII
Barbariana m.p. XXIIII
Calpe Carteiam m.p. X
Porto Albo m.p. VI
Mellaria m.p. XII
Belone Claudia m.p. VI
Besippone m.p. XII
Mercablo m.p. XVI
Ad Herculem m.p. XII
Gadis m.p. XII.

Marciano de Heraclea
Marciano de Heraclea (Marcianus Heracleensis) fue uno de los
geógrafos griegos menores de finales de la Antigüedad (fl.22 c.23 siglo IV
d.C.). Entre sus obras conservadas la de mayor interés para el tema que
aquí tratamos se denomina Periplus maris exteri (Periplo del mar exterior).

MARCIANI HERACLEENSIS
PERIPLI
Liber secundus

ΒΑIΤIΚΗΣ ΠΕΡIΠΛΟΥΣ ΤΩΝ ΑΠΟ ΤΗΣ ΚΑΛΠΗΣ ΜΕΡΩΝ ΜΕΧΡI ΤΩΝ ΤΗΣ
ΛΟΥΣIΤΑΝIΑΣ ΟΡΩΝ

8. Ἡ Βαιτικὴ Ἱσπανία περιορίζεται ἀπὸ μὲν ἄρκτων καὶ δυσμῶν Λουσιτανίᾳ καὶ
μέρει τῆς Ταρρακωνησίας ἐπαρχίας, ἀπὸ δὲ ἀνατολῶν τῷ καλουμένῳ Βαλεαρικῷ
πελάγει (τοῦτο δὲ συνῆπται τῇ Ἰβηρικῇ θαλάσσῃ), ἀπὸ δὲ μεσημβρίας κατὰ μὲν τὴν
ἐκτὸς θάλασσαν καὶ τὸν Ἡράκλειον πορθμὸν τῷ δυτικῷ ὠκεανῷ, κατὰ δὲ τὴν ἐντὸς
θάλασσαν τῷ Ἰβηρικῷ πελάγει. Καὶ ἡ μὲν ὅλη περιγραφὴ τοιαύτη, ὁ δὲ κατὰ μέρος
περίπλους τοῦτον ἔχει τὸν τρόπον.
9. Ἀπὸ Κάλπης τοῦ ὄρους καὶ στήλης, ἥτις ἐστὶν ἐν ἀρχῇ τῆς ἐντὸς θαλάσσης,
ἐκπλέοντι ἐπὶ τὸν πορθμὸν καὶ τὸν ὠκεανὸν, δεξιὰν τὴν ἤπειρον Ἰβηρίας ἔχοντι, εἰς
Καρτηίαν στάδιοι ν´. Ἐνταῦθα παροικεῖ τὸ ἔθνος [τῶν] Βαστουλῶν τῶν
καλουμένων Ποινῶν. Ἀπὸ δὲ Καρτηίας εἰς Βαρβήσολα στάδιοι ρ´ Ἀπὸ δὲ
Βαρβηςόλων εἰς Τρανσδοῦκτα στάδιοι οὐ πλεῖον σ´, οὐχ ἧττον κατὰ γραμμὴν

22
fl. = floruit, literalmente, floreció, es decir, tuvo su momento más brillante.
23
c. = circa

12
ὑποτείνουσαν σταδίων ρμε´. Ἀπὸ δὲ Τρανσδούκτων εἰς Μενραλίαν στάδιοι οὐ πλεῖον
ριε´, οὐχ ἧττον σταδίων ρκγ´. Ἀπὸ δὲ Μενραλίας εἰς Βελῶνα πόλιν στάδιοι οὐ πλεῖον
ρμ´, οὐχ ἧττον σταδίων ρ´. Ἐντεῦθεν ἄρχεται [τὸ] τῶν Τουρδούλων ἔθνος. Ἀπὸ δὲ
Βελῶνος πόλεως εἰς Βελῶνος ποταμοῦ ἐκβολὰς στάδιοι οὐ πλεῖον σε´, οὐχ ἧττον
σταδίων ν´. Ἀπὸ δὲ Βελῶνος ποταμοῦ ἐκβολῶν ἐπὶ τὸ ἀκρωτήριον, ἐν ᾧ ὁ πορθμὸς
καὶ ὁ ναὸς τῆς Ἥρας, στάδιοι σ´, στάδιοι ρν´.

Esteban de Bizancio
Esteban de Bizancio (en griego medieval: Στέφανος Βυζάντιος),
geógrafo y lexicógrafo griego del siglo VI d.C., autor de una obra sobre los
pueblos del mundo (Ethnica o Epitome), en sesenta libros, donde
menciona por orden alfabético, las localidades y los adjetivos, derivados
de sus nombres. Su diccionario geográfico le proporcionó mucha fama en
su tiempo, basándose en documentación de autores más antiguos.

STEPHANI BYZANTII
ETHNICORVM
QUAE SVPERSVNT

[Bolonia]
Βελών, πόλις καὶ ποταμὸς ἐν τῇ Βαιτίκῃ τῆς Ἱσπανίας. ὁ πολίτης
Βελώνιος.

[Cádiz]
Γάδειρα, πόλις καὶ νῆσος ἐν τῷ ὠκεανῷ στενὴ καὶ περιμήκης, ὡς οὖσα
ταινία τῆς γῆς δειρά. Ἐρατοσθένης δὲ ἡ Γάδειρος φησὶ θηλυκῶς. ὁ
πολίτης Γαδειρεύς· οὕτω γὰρ τὰ πέντε βιβλία ἐπιγέγραπται τῶν
Πυθαγορικῶν σχολῶν Μοδεράτου Γαδειρέως. λέγεται καὶ Γαδειρίτης,
ὡς Ἀλέξανδρος ὁ πολυίστωρ. λέγεται καὶ Γαδειραῖος ὡς ἀπὸ τῆς ἡ
Γάδειρα εὐθείας, καὶ Γαδειρανοί, καὶ κτητικὸν Γαδειρικός. Εὔπολις ἐν
Μαρικᾷ "πότερ᾿ ἦν τὸ τάριχος Φρύγιον ἢ Γαδειρικόν;"

[Málaga]
Μαλάκη, πόλις Ἰβηρίας. Μαρκιανὸς ἐν β᾿ τῶν ἐπιτομῶν Ἀρτεμιδώρου.
τὸ ἐθνικὸν Μαλακιτανός.

Anónimo de Rávena
El Anónimo de Rávena (Ravennatis Anonymi Cosmographia) es un
texto compilación de un cosmógrafo cristiano, redactado en el siglo VII

13
d.C. (circa 670), manejando documentación de siglos anteriores (siglo III o
siglo IV), con muchas corrupciones y variantes introducidas luego por los
sucesivos copistas medievales, en el que se describen itinerarios romanos.
Se trata más que de una cosmographia, como el mismo autor la
llama, de un catálogo nominal de tipo cosmográfico que abarca todo el
mundo conocido hasta aquel entonces. Posteriormente la obra fue dividida
por los primeros editores en cinco libros.
Libro I: Conceptos geográficos y descripción de la tierra donde
explica que toda la extensión de la misma está rodeada por océano
y es iluminada completamente y al mismo tiempo por el sol, ya que
la concibe como una superficie totalmente plana.
Libro II: Descripción de Asia
Libro III: Descripción de África
Libro IV: Descripción de Europa
Libro V: Descripción del Mediterráneo, con una relación de islas en
los distintos mares y en el océano.
El Anónimo de Rávena constituye una valiosa fuente escrita a tener
en cuenta para el estudio de las calzadas romanas. No obstante no
proporciona las distancias entre una mansio24 y otra, limitándose
solamente a consignar el nombre de éstas y las líneas de ruta, listando
alrededor de 5.300 referencias, entre ellas unos 300 ríos, siendo el resto
ciudades. Sólo en el libro quinto ofrece algunos datos de distancias y sólo
algunas de las ciudades se enumeran por provincias, aunque de un modo
bastante desordenado e irregular. Añade al Itinerario de Antonino nuevos
nombres de ciudades o mansiones (lugares con posada) nacidas
posteriormente y seguramente tuvo la misma fuente de inspiración que la
Tabula Peutingeriana25, aunque a veces el Anónimo de Rávena incluye
datos más completos que la Tabula.

24
En la Roma antigua, una mansio, que proviene del latín mansus, forma verbal derivada de manere (que
significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje") era una parada oficial en una calzada romana,
mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes
por el Imperio. A lo largo del tiempo fueron adaptadas para acomodar a viajeros de toda condición,
incluso al emperador. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado
mansionarius.
25
La Tabula Peutingeriana (tabla de Peutinger) es un itinerario que muestra la red de carreteras del
Imperio Romano. El mapa original (sólo han sobrevivido copias) fue realizado a partir del siglo IV d.C.,
ya que aparece Constantinopla que fue fundada en el año 328. Cubre Europa, partes de Asia (India) y
África del Norte. El nombre del mapa proviene de Konrad Peutinger, un humanista alemán de los siglos
XV y XVI.
La copia más antigua de la Tabula Peutingeriana que ha llegado a nuestros días fue realizada por un
monje de Colmar en el siglo XIII. Es un rollo de pergamino de 0,34 m de alto y 6,75 m de largo, que fue
dividido en 12 hojas o segmentos. La primera de ellas, que pertenecería a Hispania (España y Portugal) y
la parte oeste de las Islas Británicas, ha desaparecido. Se conservan las 11 hojas restantes.
Es un mapa muy esquemático: las masas de tierra están distorsionadas, especialmente en la dirección este-
oeste. Muestra muchos asentamientos romanos, las carreteras que los unen, ríos, montañas y mares.
Las distancias entre los asentamientos también están incluidos. Las ciudades más importantes del Imperio,
Roma, Constantinopla y Antioquía, están representadas con una decoración especial.

14
RAVENNATIS ANONYMI
COSMOGRAPHIA

Ex qua praedicta Spania aliquantas civitates, et quarum civitatum territoria ponuntur


non longe a mari magno Gallico Balearico, volumus designare, id est, Diciana, Iuncaria,
Cinniana, Gerunda, Aquis Vuconis, Steras, Barcelona, Praetorium, Arragona, Fines,
Antistiana, Palturia, Tarsagona, Saguntum, Pinos, Orea capita, Dertusa, Rubricatum,
Hildum, Saguntum, Valentia, Portum Sucrune, Asterum, Setavum, Turres, Eloe,
Celeret, Dionio, Lucentes, Leones, Allon, Hilice, Cartago Partaria, Barria, Abdera,
Caesarea, Lenubar, Malaca, Suel, Sabesola, Saltum, Bamaliana, Carteia, Transducta,
Cetraria, Melaria, Belone
A civitate quae dicitur Alpe maritima circa ipsa litora maris usque ad civitatem quae
dicitur Caesarea sunt civitates septuaginta et supputantur miliaria mille decem.
Iterum civitas Lenuba, Malaca, Suel, Bardesola, Saldo, Bamaliana, Carteia, Traducta,
Cetraria, Melaria, Belone.
Hic invenitur fretum quod multotiens nominavimus, quod dicitur Septemgaditanum,
quod dividit inter Spaniam et maritimam Mauritaniam. quod fretum exiens de mari
magno Gallico Valearico vergitur in Oceanum occidentalem Britannicum.

Juan Tzetzes
Juan Tzetzes o Ioannes Tzetzes (Ἰωάννης Τζέτζης) (c. 1110 - c. 1180)
fue un escritor y erudito bizantino. Recibió una excelente educación
filológica y fue durante algún tiempo profesor de gramática; después se
entregó a la literatura, ocupación que aseguró su pan cotidiano. En sus
escritos no desperdicia ocasión para hablar de las diferentes
circunstancias de su existencia: es un hombre del siglo XII que vive de su
actividad literaria y se queja sin cesar de su pobreza y miserias, y,
pretendiendo las gracias de ricos y nobles, les dedica sus escritos.
Invulnerable a la modestia, como Miguel Psellos, se indigna ante la idea de
que no sean debidamente reconocidos sus méritos y cayó un día en tal
miseria que de todos sus libros sólo le resta un ejemplar de Plutarco.
Como, por falta de dinero, no podía procurarse las obras necesarias y
debía confiar principalmente en su memoria, cometió en sus escritos
muchos errores históricos elementales. En una de sus obras escribe: Para
mí, mi biblioteca es mi cabeza. Dada la gran penuria en que estamos, no
tenemos libros en casa. Así, no puedo nombrar exactamente al autor.
Las obras de Tzetzes están escritas en un estilo retórico y
recargadas de citas mitológicas, literarias e históricas, así como llenas de
autoelogios. Son, pues, difíciles de leer. Entre sus numerosos escritos
destaca la colección de sus Cartas, ciento siete en total, que tiene cierta
importancia no ya para la biografía del autor, sino para la de sus
corresponsales. En verso popular está el Libro de las historias, de carácter
histórico-filológico; abarca más de doce mil versos. Desde la primera

15
edición, donde, para comodidad, la obra se dividió en doce partes de mil
versos, se llama a este libro Las Quilíadas (es decir, Los Miles).

IΩΑΝΝΟΥ ΤΟΥ ΤΖΕΤΖΟΥ


ΒIΒΛIΟΝ IΣΤΟΡIΚΗΣ
ΤΗΣ ΔIΑ ΣΤIΧΩΝ ΠΟΛIΤIΚΩΝ
ΑΛΦΑ ΔΕ ΚΑΛΟΥΜΕΝΗΣ

IOANNIS TZETZAE
HISTORIARUM VARIARUM
CHILIADES

ΠΕΡI ΝΗΣΟΥ ΓΑΔΕIΡΩΝ


Ἡ νῦν νῆσος ἡ Γάδειρα τὴν κλῆσιν καλουμένη
Τὸ πρώην ὠνομάζετο τὴν κλῆσιν Κοτινοῦσα.
Tὸ γᾱ δὲ Γάδειρα βραχὺ σὺ καὶ μακρόν μοι γράφε.
Ἕλληνες Γάδειρά φασι γῆς τράχηλον ὑπάρχειν·
Τραχήλῳ γῆς γὰρ ἔοικεν· ὅθεν μαχρὸν δεῖ γράφειν.
Φοίνιξ δὲ γλῶσσα Γάδαρα λέγει τοὺς λιθοστρώτους,
Ὡς οἱ Ἑβραῖοι Γαβαθὰ τόπους τοὺς λιθοστρώτους.
Φοίνικες Καρχηδόνα δὲ τοῖς τόποις τῆς Λιβύης
Ἔκτισαν καὶ τὴν Γάδειρα, ἐλθόντες ἐκ Φοινίκης.
Ἔστί καὶ πόλις Γάδαρα τῇ τῶν Φοινίκων χώρᾳ,
Ἐξ ἧς Ἁψίνης Γαδαρεὺς ὁ ῥήτωρ ἐγεγόνει.
Γάδειρα μὲν καθ᾿ Ἕλληνας μακρὸν ἐγνώκεις εἶναι,
Ὡς ἐκ τοῦ γῆ καὶ τοῦ δειρά· ὡς γλώσσης δὲ Φοινίκων
(Γάδειρα γάρ, ὡς εἴπομεν, φαςὶ τοὺς λιθοστρώτους)
Βραχύνεται. οὐκ ἔχει γὰρ ἐκ γῆς τὴν σημασίαν
Ἀλλ᾿ ἐκ τῆς γᾱ τῆς συλλαβῆς ἁπλῶς ἀρχὴν λαμβάνει.
Μᾶλλον δ᾿ ἐστὶ καὶ βάρβαρον, διὸ καὶ βραχυγράφει,
Ὡς Γάϊον, Γαράμαντας, Γάβαλα, Γαλαξίαν,
Καὶ πᾶν ὁπόσον ἐκ τῆς γὰ τὴν καταρχὴν λαμβάνει,
Ἑλληνικῆς ὂν γλώσσης τε καὶ γλώσσης τῶν βαρβάρων,
Εἰ μή που δωρικώτερον εἰς ἄλφα μετετράπη,
Ὡς γάδειρα καὶ γάπεδα, γαρύειν καὶ τοιαῦτα.

16
ΠΕΡI ΒΑIΤIΟΣ ΠΟΤΑΜΟΥ ΓΑΔΕIΡΩΝ
Τῆς Βαιτικῆς τῶν Ἱσπανῶν γῆς ποταμὸς ὁ Βαῖτις.
Τῶν Ἱσπανῶν τυγχάνουσι τρεῖς γὰρ αἱ ἐπαρχίαι,
Ἡ Βαιτική, Λυσιτανῶν καὶ Ταρρακωνησίων.
Τῆς Βαιτικῆς οὖν ποταμὸς ὁ Βαῖτις τε καὶ Βαίλων,
Καὶ Βαρβησόλας ποταμὸς καὶ Πόρτος δε καὶ Μάγηθ.
Καὶ πόλεις Βαρβησόλα δὲ καὶ Βαίλων τε καὶ Μάγηθ,
Καὶ Κάλπη πόλις, ὄρος τε καὶ στήλη σὺν ἐκείνοις.
Καὶ Βαισιππὼ δὲ σὺν αὐτοῖς ταύτης ἑτέρα πόλις.
Καὶ Κοτινοῦσα πόλις δὲ, τὰ Γάδειρα δὲ νῆσος.
Ὄρος δὲ τὸ Μαρίανον. τίς σοι τὰ πάντα φράσοι;

¿Por qué fue importante esta ciudad?


Hablar de Baelo es hablar de una industria reconocida en todo el
mundo romano, la de la fabricación de salazones y una salsa de pescado
denominada garum.

Cibi condimentum est fames, potionis sitis


El hambre es el condimento de la comida, la sed de la bebida
Cicerón, De Finibus II, 90

¿Qué era el garum?

El garum, una salsa hecha de intestinos de peces como el atún, la


murena o el escombro preparados en salmuera y macerados al sol, era un
estimulante estomacal muy apreciado y aparece mencionado ya en
Éupolis, cómico ateniense del siglo V a.C. Se fabricaba en toda la costa del
sur de Hispania, en Gades, Malaca, Sexi, Baelo... y se exportaba hasta los
últimos rincones del Imperio envasado en ánforas; Plinio (Naturalis Historia
XXXI, 94) afirmaba que su precio era sólo sobrepasado por el de los
perfumes más costosos y que el mejor se obtenía en las pesquerías de
Cartagena.
Esta industria databa de época púnica y se apoyaba en la presencia
cercana de salinas. Una societas se encargaba de la captura y
comercialización del escombro, de ahí el nombre por el que era conocida
la conserva, garum sociorum. Para R. Etienne el garum hispano tendría
unos orígenes griegos, la pontiká taricheía, cuya fabricación habría sido
imitada por los gaditanos, ya que ni Tiro ni Cartago conocían una industria
paralela; según él, debieron de ser los focenses los que enseñaron la
técnica a los colonos semitas de Iberia.

17
¿Cómo se elaboraba el garum?
Antes tenemos que aclarar algunos conceptos referentes a distintos
tipos de garum que se fabricaban. Había dos tipos:
 Liquamen: Citado por primera vez a mediados del siglo I d.C.
por Columela era una salsa de pescado muy apreciada por su
calidad.
 Hallec: era un subproducto del garum no muy apreciado por los
gourmets de la época.
En el libro atribuido a Casiano Baso, Geoponica26 o Extractos de
agricultura XX, 46, encontramos la receta del liquamen.
El llamado liquamen se obtiene como sigue: se echan las vísceras de los
peces en un recipiente y se salan; también, pequeños pececillos como
pejerreyes, salmonetes de fango pequeños, chuclas, boquerones o los que
tengan un aspecto diminuto, todos se salan igualmente y se conservan en
salmuera al sol, removiéndose con frecuencia.
Cuando hayan permanecido en la salmuera un verano, se saca de ellos el
garum de este modo: se mete en el recipiente lleno de dichos pececillos una
gran cesta tupida y el garum se infiltra en la cesta, y así, pasado por el
tamiz de la cesta, se recoge el denominado liquamen; el residuo sobrante se
convierte en hallec.
Pero los bitinios lo preparan así: coges chuclas, mejor pequeñas que
grandes, o en su defecto boquerones, chicharros, caballas o incluso hallec o
una mezcolanza de todos ellos, los echas en una mesa de panadero donde
se suele amasar la harina y los amasas echando por cada modio de pescado
dos sextarios itálicos de sal, de manera que se mezclen con la sal; tras
dejarlo una noche, échalo en un recipiente de barro y ponlo al sol sin tapar
durante dos o tres meses, removiéndolo periódicamente con una vara,
después de lo cual tápalo y guárdalo. Algunos añaden también por cada
sextario de pescado dos de vino añejo.
Además, si quieres consumir inmediatamente el garum, o sea no ponerlo al
sol sino hervirlo, harás como sigue: Salmuera líquida verificada de manera
que al echar un huevo flote (pero si se hunde es que todavía no tiene sal

26
La obra denominada Geoponica es una colección en veinte libros compilada durante el siglo X
en Constantinopla por iniciativa del emperador Constantino VII Porfirogénito.
A veces se atribuye esta colección a un autor del siglo VII llamado Casiano Baso, cuya obra,
también llamada Geoponica fue integrada dentro de la misma. Casiano Baso tomó como punto de partida
la obra de otro compilador sobre agricultura llamado Vindonio Anatolio, del siglo IV. Las fuentes últimas
de la Geoponica incluyen a Plinio, a varios autores de obras sobre agricultura y veterinaria perdidas del
período helenístico y grecorromano, al agrónomo cartaginés Magón e incluso obras que se transmitieron
bajo el nombre del profeta persa Zoroastro. Los nombres de las principales fuentes de cada sección se
encuentran añadidos al texto, a pesar de que la época y fiabilidad de estas atribuciones permanecen en
duda. La tradición del manuscrito griego es extremadamente compleja y todavía no bien entendida. Las
traducciones al siríaco, pahlavi, árabe y armenio atestiguan una enorme popularidad y complican todavía
más las cuestiones de crítica textual.

18
bastante); echa luego en una olla nueva el pescado con la salmuera,
adicionando orégano, y ponla al fuego preciso hasta que hierva, es decir,
hasta que empiece a evaporarse un tanto; algunos añaden también arrope;
a continuación, ya frío, viértelo en un colador, echando sobre éste dos
otras veces lo mismo hasta que salga limpio, tápalo y guárdalo.
Pero el mejor garum, el denominado haimátion, se hace así: se cogen las
vísceras del atún junto con las agallas, el jugo y la sangre y se les esparce la
sal que necesiten; se dejan en recipiente y a los dos meses como mucho se
perfora éste y sale el garum denominado haimátion.
Geoponica XX, 46

El profesor italiano Attilio A. Del Re en su libro De Re coquinaria.


Antología de recetas de la Roma Imperial, nos presenta unas recetas para
elaborar "garum de emergencia". Una de estas recetas es la adaptación
de la salsa de Casiano Baso.
Elaboración:
1. Preparar una salmuera con agua y sal. Proporción 140 g de sal
por litro de agua.
2. Poner en una olla: 3 litros de salmuera, 1 kg de pescado y un
ramito de orégano fresco.
3. Llevar a ebullición y cocer a fuego muy lento hasta que el
pescado comience a deshacerse.
4. Filtrar dos o tres veces utilizando una gasa, hasta que esté
totalmente limpio. [Tened en cuenta que durante la ebullición
disminuye el volumen y la sal, de manera que el volumen una
vez filtrado debería ser de 2 litros o un poco más]
5. Este paso no es necesario: En la receta de la Geoponica se le
añade defritum (mosto hervido hasta reducirlo a la mitad o a
un tercio de su volumen), de manera que, si se quiere, se
puede añadir vino Marsala.

Otras recetas para hacer garum:


 Colocar en una cazuela de barro una capa de hierbas
aromáticas (eneldo, anís, menta, tomillo, cilantro, hinojo, apio,
albahaca, orégano, etc), sobre las hierbas una capa de
pescados azules (sardinas, arenques, caballa, anchoa,...) y
sobre ésta una gruesa capa de sal. Repetir la acción dos veces.
Dejar al sol durante siete días y al octavo remover.
La mezcla debe exponerse al sol durante dos o tres meses,
hasta que el pescado fermente y nos proporcione el liquamen o
parte líquida.
 En un mortero, trocear aceitunas negras sin hueso y a
continuación, machacar las aceitunas, unas anchoas y unas
alcaparras hasta formar una pasta. Se va añadiendo aceite de
oliva y unas yemas de huevo cocido trituradas hasta darle la
consistencia deseada. Se puede condimentar la masa obtenida
con especias como orégano, pimienta, cilantro o albahaca.

19
 Tomar una lata de anchoas, batir las anchoas junto a dos
cucharadas de aceite de oliva y de vino aromatizado hasta que
quede como una crema espesa. Añadir pimienta y una
cucharada de miel.
 Mezclar una cucharada de salsa de soja por una de pasta de
anchoas.
 Comprar una salsa de pescado fermentado que se utiliza
mucho en la cocina vietnamita llamada nuoc-mâm.

San Isidoro de Sevilla (560-636) en sus Etimologías XX, 3,19-20 dice


lo siguiente:
Garum est liquor piscium salsus, qui olim conficiebatur ex pisce quem
Graeci γάρον vocabant; et quamvis nunc ex infinito genere piscium fiat,
nomen tamen pristinum retinet a quo initium sumpsit. Liquamen dictum
eo quod soluti in salsamento pisciculi eundem humorem liquant. Cuius
liquor appellatur salsugo vel muria. Proprie autem muria dicitur aqua sale
commixta, effectaque gustu in modum maris.

El garum es una salsa líquida a base de pescado que antiguamente se


elaboraba con un pez al que los griegos denominaban gáros; y aunque hoy
día se utiliza en su preparación infinidad de peces, conserva, no obstante,
el nombre del pescado con el que comenzó a elaborarse. Al liquamen se le
da esta denominación porque los pececillos disueltos en esta salsa se licuan
dando lugar a tal condimento. Esta salsa es conocida con el nombre de
salsugo (saladura) o muria (salmuera). No obstante, en su sentido
apropiado, se denomina muria al agua en la que se ha disuelto sal y que
tiene un gusto semejante al agua marina.

Plinio el Viejo nos cuenta una anécdota sucedida en Carteia, en la


que un pulpo o calamar gigante llegaba a través de los árboles a una
factoría de salazones para comerse el pescado que allí había. Ésta es la
historia:
Non sunt praetereunda et L. Lucullo proconsule Baeticae conperta de
polypis; quae Trebius Niger e comitibus eius prodidit: […] Carteiae in
cetariis adsuetus exire e mari in lacus eorum apertos atque ibi salsamenta
populari —mire omnibus marinis expetentibus odorem quoque eorum,
qua de causa et nassis inlinuntur—, convertit in se custodum
indignationem adsiduitate furti inmodicam. Saepes erant obiectae, sed has
transcendebat per arborem nec deprehendi potuit nisi canum sagacitate.
Hi redeuntem circumvasere noctu, concitique custodes expavere
novitatem. Primum omnium magnitudo inaudita erat, dein colos muria
obliti, odore diri. Quis ibi polypum exspectasset aut ita cognosceret? Cum
monstro dimicare sibi videbantur. Namque et adflatu terribili canes
agebat, nunc extremis crinibus flagellatos, nunc robustioribus bracchiis
clavarum modo incussos, aegreque multis tridentibus confici potuit.

20
Ostendere Lucullo caput eius, dolii magnitudine, amphorarum XV capax,
atque, ut ipsius Trebi verbis utar, barbas, quas vix utroque bracchio
conplecti esset, clavarum modo torosas, longas pedum XXX, acetabulis
sive caliculis urnalibus pelvium modo, dentes magnitudini respondentes.
Reliquiae adservante miraculo pependere pondo DCC.
Plinio el Viejo, Naturalis Historia IX, 48

Durante el proconsulado de Lucio Lúculo en la Bética, Trebio Nigro,


escritor de su comitiva, [contaba que] había un pulpo gigante que
acostumbraba a salir del mar hacia las piletas acabando allí con las
salazones. Se le pusieron por delante unos cercados, pero los saltaba por
medio de un árbol, y no se hubiera podido atrapar si no llega a ser por el
olfato de los perros. Éstos lo rodearon cuando volvía de regreso por la
noche y los guardas al despertarse se aterrorizaron por algo tan
excepcional. Su tamaño era insólito, después el color del animal, untado en
la salmuera, con un olor de espanto. ¿Quién se hubiera podido esperar un
pulpo en aquel lugar o lo huera podido reconocer de esa manera? A ellos
lesparecía que luchaban contra un monstruo, pues espantaba a los perros
con su bufido terrible, azotándolos, además, unas veces con la punta de sus
tentáculos o golpeándolo, otras veces, con la parte más fuerte de sus brazos
a modo de mazas; a duras penas se pudo acabar con él tras múltiples
arponazos. Le mostraron a Lúculo la cabeza, del tamaño de un tonel con
quince ánforas de capacidad; además las barbas, que apenas podían
abarcarse con los dos brazos, llenas de nudos, con sus ventosas de de una
urna de capacidad, como calderos y, así mismo, los dientes, en
correspondencia con su tamaño. Sus restos pesaron setecientas libras.

El garum en Málaga
Los romanos unificaron a las gentes de la costa y del interior bajo el
común poder romano; además, se establecieron colonizadores itálicos que
explotaron los recursos naturales y trajeron el latín, y unos usos y
costumbres que cambiarían la vida de los pobladores existentes.
Málaga pasó al dominio romano, formando parte de la Hispania
Ulterior. Durante ésta época, el Municipium Malacitanum es punto de
tránsito dentro de la Vía Hercúlea, dinamizadora de la ciudad tanto
económica como culturalmente, al comunicarla con otros enclaves
desarrollados de Hispania y con los demás puertos del Mediterráneo.
Al caer la República y llegar el nuevo sistema político del Imperio, los
territorios de Málaga, que ya llevaban dos siglos ocupados por los
romanos, quedaron repartidos administrativamente entre los cuatro
conventos jurídicos en que se dividió la provincia Bética, recién creada por
Augusto.
Más tarde, la dinastía Flavia comienza el puerto de Málaga. Es el
emperador Tito Flavio Vespasiano, de la familia Flavia, quien concederá a
Málaga los privilegios de municipio. En época romana la ciudad (en latín,
Malaca) alcanza un notable desarrollo; convertida en ciudad confederada,

21
se regía por un código especial, la Lex Flavia Malacitana y con peso
importante de gente culta y amante del arte. A esta etapa pertenece el
teatro romano y algunas piezas escultóricas conservadas en el Museo
Arqueológico Provincial.
En lo referente a algunos aspectos sociales, como la vida espiritual,
se encontraban algunas diferencias como consecuencia de su origen
étnico. En cuanto a lo económico, la riqueza del territorio obedecía
fundamentalmente a la agricultura de las zonas interiores y a la
abundancia pesquera de las aguas que bañan el litoral. Entre los
productos malagueños que alcanzaron fama debe destacarse el garum
malacitano que llegó a tener gran fama en la capital del Imperio. Hay
restos arqueológicos de piletas para la fabricación del garum en el edificio
del Rectorado de la Universidad de Málaga (antiguo edificio de Correos en
el Paseo del Parque, junto al Ayuntamiento) y, últimamente, se han
descubierto piletas del siglo III ó IV d.C. bajo la calle Alcazabilla frente al
teatro romano, lo que manifiesta que esta industria tuvo un largo
desarrollo en la ciudad de Málaga durante varios siglos.

La industria de la salazón en la Bética


La industria y el comercio convirtieron a Baelo en una ciudad de
importancia en el ámbito del Mediterráneo en el siglo II a.C. Sin embargo,
su máximo esplendor fue alcanzado con el emperador Claudio, entre los
años 41-54 d.C.
En estas fechas Claudio elevó el rango de la ciudad, convirtiéndola
en municipio romano, para favorecer la gestión de las comunicaciones con
Mauritania. En la Antigüedad, la región que hoy se conoce como el
Estrecho de Gibraltar, fue un espacio económico que gozaba de un cierto
particularismo dentro del ámbito geográfico mediterráneo. En torno a una
actividad extractiva (pesca de túnidos) se generó un complejo sistema
económico que abarcaba actividades propias del sector secundario
(elaboración de garum y salazones, establecimiento de industrias alfareras
y explotaciones salineras) y terciario (comercialización de los productos
derivados de las citadas actividades). Fueron surgiendo de esta forma
enclaves urbanos portuarios que alcanzaron, sobre todo en época romana,
una gran pujanza económica y demográfica (un verdadero emporio de
riqueza).

Piletas de salazón y acueducto de Sexi Firmum Iulium (Almuñecar - Granada)

22
A diferencia de otras actividades económicas que eran fiscalizadas
por el Imperio Romano, la industria de salazones podía ser desarrollada
libremente por los particulares al margen de la intervención y el control
estatal. Esta circunstancia favoreció la proliferación de establecimientos
industriales de salazones en las zonas costeras situadas cerca de los
pasos de túnidos en sus migraciones anuales entre el océano y el
Mediterráneo, así como el florecimiento de las industrias asociadas
(alfares y salinas).
En este pujante negocio no cabe duda que las dos orillas del
Estrecho desempeñaron un papel fundamental, siendo el punto de origen
de rutas comerciales que conectaban Baelo Claudia, Carteia, Iulia Traducta
o Septem con lugares tan lejanos como la provincia de África, Germania o
Britannia. La pujante actividad pesquera y de transformación de los
recursos marinos no quedó colapsada con el final del Imperio Romano y el
advenimiento de las invasiones germánicas y musulmana, sino que se
detecta en la zona una continuidad de las técnicas y labores de pesca y de
las industrias derivadas durante la Antigüedad Tardía y el Medioevo.

El funcionamiento de una cetaria o fábrica de salazón


La primera fase, tras la pesca, consistía en el proceso de limpieza y
tratamiento del pescado para la elaboración de conservas. Estas
actividades debieron realizarse bien en los propios barcos, en el caso que
las redes se izasen en la mar o bien en la propia costa. La existencia de
salas destinadas específicamente a estos fines en las factorías de salazón
inducen a pensar que tales actividades se debieron desarrollar,
preferentemente, en el interior de estas grandes cetarias, en salas
pavimentadas. La actividad de despiece del pescado ha podido ser
estudiada con gran detalle gracias a los hallazgos arqueo-zoológicos
documentados en los sondeos realizados en el conjunto industrial de la
factoría de salazones de Baelo Claudia.

Cetaria de Baelo Claudia (Bolonia - Cádiz)

Los esqueletos de túnidos presentan restos de las huellas del


despiece (el empleo de grandes cuchillos está atestiguado desde época
helenística) que han permitido proponer un modelo del proceso. Como si
de reses se tratase (sólo mencionar que el tamaño medio de los atunes
documentados hasta la fecha en factorías hispánicas se sitúa por encima
del metro y medio), tales operaciones comenzaban con la decapitación del

23
animal. A continuación se separaba el lomo del vientre y se fileteaba, esto
es, se separaba el lomo de la columna vertebral. Dado que la etapa final,
que implica el troceado de la carne, no genera improntas sobre los huesos
solo es factible inferirla a través de informaciones indirectas. El salar el
pescado era imprescindible para permitir su conservación ya que el
consumo en fresco se limitaba a las zonas del litoral y, evidentemente, a
una mínima parte de las capturas. Se conocen muchos datos sobre el
proceso de salazón a partir de las descripciones de los autores clásicos,
como sucede con el gaditano Columela, que detalló el proceso de salado
de la carne de cerdo indicando que la maceración de la carne de pescado
debió ser similar. El proceso de salazón es una actividad tradicional que no
se ha visto modificada sustancialmente desde los inicios, en el siglo V a.C.,
hasta la actualidad. Para la elaboración del pescado en salazón es
necesario contar con una ratio concreta de sal por cada kilo de pescado a
salar. Hay una serie de factores fundamentales a la hora de evaluar la
cantidad de sal necesaria: la calidad de la sal, el tamaño del pescado y el
método utilizado; aunque, en cualquier caso, unos valores entre una parte
de sal por una de pescado -caso del bacalao- y una parte de sal en cuatro
de pescado -caso del nuoc-mân oriental- en las estimaciones más bajas
son ilustrativas.

Cetaria de Baelo Claudia (Bolonia - Cádiz)

La salazón del pescado y la elaboración de conservas se efectuaba


en las piletas de salazón, unas cubetas de tamaño variable, pero con
capacidades muy grandes, que generalmente oscilan entre los 2 m3 y los
10 m3 de producto. Este es precisamente el único dato fehaciente que se
puede usar en la actualidad para hacer una estimación del volumen de
producción de cada factoría. No es habitual contar con datos
arqueológicos sobre el tipo de conserva realizada en estas piletas de
salazón, pues suelen aparecer a los ojos de los arqueólogos reutilizadas
como vertederos tras su abandono. Una vez elaborados los productos, y
como paso previo a su conservación, se procedía a su envasado en los
recipientes habilitados al efecto. Desde época fenicio-púnica, en
Occidente, la comercialización de excedentes alimenticios se realizó en
grandes envases cerámicos denominados ánforas.

24
Ánforas salsarias del Museo Arqueológico de Granada y Cádiz.

Una vez rellenas las ánforas se procedía a la hermetización de las


mismas mediante un proceso de sellado que utilizaba normalmente
opercula o tapadera de cerámica, sobre la que se vertía cal, que antes de
fraguar era sellada con un signacula (sello) metálico, hecho que permitía
colocar los datos de los comerciantes. Antes de su expedición comercial se
pintaban rótulos tituli picti sobre la zona alta de la panza y el cuello,
alusivos tanto a los productos contenidos como a los agentes responsables
de la distribución.

Piletas de Salazón y horno para elaboración de cerámica de la Villa Romana del Secretario (Fuengirola - Málaga)

La industria de la salazón conllevaba una serie de actividades


subsidiarias, entre las cuales destacan dos con diferencia sobre las demás:
la alfarería y la producción de sal. La producción alfarera era una actividad
necesaria debido a la notable demanda de envases requeridos por estas
fábricas para el transporte marítimo de sus conservas. Los talleres
alfareros, que solían situarse en las propias cetarias, en sus cercanías o en
los centros urbanos próximos, solían producir mayoritariamente ánforas
de transporte y, de manera complementaria, material de construcción
para la febril actividad edilicia de la época y cerámicas comunes. De las
ánforas, que suelen constituir más del 75% de la producción en términos
absolutos, casi el 90% son envases de salazón. La actividad salinera, por
el contrario, ha dejado menos huellas arqueológicas. Se sabe que pocas
zonas eran las óptimas para producir la cantidad de sal necesaria en una
industria que conllevaba un consumo cotidiano de toneladas de este
producto cuando se encontraban en activo.

25
La información disponible sobre las denominaciones de las
conservas y su modo de elaboración en época romana remite tanto a los
textos antiguos de agrónomos y gastrónomos como a las inscripciones
pintadas que habitualmente figuran sobre las ánforas en las que se
comercializaban estos productos. Se pueden dividir las conservas en dos
grandes grupos: el pescado salado o los trozos de pescado en salazón y
las salsas de pescado, entre las que el producto estrella era el garum (si
bien se conocen actualmente una multitud de denominaciones entre la
que destacan el liquamen, la muria, el hallex o los cordula).

Ánforas y jarra pintada (Puerto de Mazarrón - Murcia)

La carne de pescado en salazón debió ser posiblemente uno de los


productos derivados del mar más habituales, incluyendo en su
manufactura aquellas especies que por sus carnes ricas en grasa se
prestaban a ello: los túnidos eran posiblemente uno de los ingredientes
más habituales. Los libros IX y X del gastrónomo Apicio dan buena cuenta
del tipo de platos preparados con pescado tras su desalación. Respecto de
las salsas de pescado, todos los investigadores parecen coincidir en la
existencia de diversas calidades, hecho que explicaría la diversidad de
denominaciones. Garum sería el producto primario, de mejor calidad, al
cual se refieren algunos autores como Plinio: "sustancia sangrienta de la
putrefacción" ó Séneca: "líquido carísimo de los peces malos".

Piletas de salazón de Gades (Cádiz)

El garum era el producto resultante de la auto fermentación de las


partes no cárnicas de del pescado en un medio salino, para evitar la
putrefacción. Los ingredientes eran variados, escómbridos -caballas-

26
según Plinio, mezclados con vísceras, pequeños peces completos,
moluscos y condimentos de diversa naturaleza. Las variedades de salsas
derivaban de la naturaleza de los ingredientes, del modo de preparación y
del gradiente de salazón. Productos como una "flor del garum de morena"
recogida en una inscripción pintada, es testimonio claro de la variedad de
salsas de pescado producidas en la costa hispana en época romana alto-
imperial.

Tapones de ánforas (Puerto de Mazarrón - Murcia): una presenta la imagen de un candelabro de siete brazos.

Respecto de los tituli picti se conoce que el formulario sobre las


ánforas es un modelo bien establecido en época alto-imperial y que remite
a ocho datos concretos: contenido (garum, muria, hallex, etc.); el origen
(lixitanus, malacitanus, tingitanus, etc.); la materia prima (scombri); sus
características (argutum -picante-, saccatum -filtrado-, etc.); sus atributos
de calidad (excellens) y su vejez o solera (bien de manera genérica
utilizando adjetivos como vetus -viejo- o recens -recién preparado-, bien
indicando la añada con numerales). Los dos últimos campos indicaban el
peso del producto y la denominación del comerciante.

27

También podría gustarte