Español
Matemáticas
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
2015-2016
2015-2016
Divierto y Aprendo® 6
Me Edición anotada
MDA® es una marca propiedad
de Montenegro® Editores
Edición 2015
ISBN 978-607-9434-17-5
978-607-9434-18-2
Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadas
bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican con el símbolo ©.
Me divierto y aprendo®, MDA® y Montenegro® son marcas registradas a favor de su titular.
Presentación
Me Divierto y Aprendo® 6 es un cuaderno de trabajo que integra las seis asignaturas curriculares: Es-
pañol, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética. Está elaborado con
la finalidad de reforzar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el cumplimiento de
los aprendizajes esperados establecidos en el programa oficial vigente para el sexto grado de educación
primaria.
Este cuaderno de trabajo está 100% apegado a los libros y al programa vigente de la SEP, cuya
correspondencia se hace evidente al inicio de cada bloque y en los pies de páginas.
Como temas transversales, en este libro encontrarán dos secciones nuevas que tienen como principal
objetivo que los alumnos interactúen adecuadamente con sus compañeros y maestros y aprendan a
cuidar bien a las mascotas:
Para aprender a convivir es una sección representada por Semaforín, quien ofrece información y
recomendaciones que favorecen la sana convivencia escolar.
Guardián responsable está representado por Monty, quien ofrece información útil para aprender a
cuidar a las mascotas.
Atentamente
Montenegro Editores
Conozco Me Divierto y Aprendo 6
Español lenguaje.
3
o
l guion de radi
Bloque
tos de
Los elemenLos relatos históricos
Lo que conozco
ina 35 de tu libro de
texto SEP.
Yo sí
radio de la pág
ato de guion de
Observa el form
e ese
Tema del programa vigente sin apoyo en el libro SEP
histórico. a
Título del program
Los dragones son seres imaginarios que nunca han vivido. Se creía que eran mons-
truos con alas Ope rado
y una r
cola muy grande. Hace mucho la gente creía en los dragones,
los duendes, los magos y los hechiceros. Se pensaba que tenían poderes. Yo evito
Cortinilla
El periodo Preclásico inició en el año 2500 a. C. y concluyó hacia el 200 d. C. Al
taciones los grupos humanos abandonaron su vida nómada y
Acoperiodo,
principio de este La sección para
se volvieron sedentarios y agrícolas. Hacia la mitad del periodo se desarrolló la
Fondo musical
civilización olmeca. aprender a convivir
Rúbricaes
Debido a que México
de entrada
el segundo país con mayor cantidad de ecosistemas y el tiene el propósito
cuarto en diversidad de especies de flora y fauna, el gobierno federal define y conser-
Rúb rica de salida
va áreas naturales protegidas, donde se encuentra esa gran riqueza natural. formativo
Cápsula
Contesta las siguientes preguntas. que promueve la
1. ¿Qué información presenta el texto
Locutor o locutore
s histórico de arriba? El inicio del periodo Preclásico.
participación de la
Aprendizaje transversal
de radi o:
la estación
6. ¿Cuántos años duró aproximadamente el periodo Preclásico? 2 700 años.
derechos humanos y
Aprendizaje transv
Consejo 7. ¿Cuándo se establecieron las culturas sedentarias? A partir del año 2500 a.C.
la equidad de género
para lograr una mejor
Para aprender a convivir... yo sí
hablo con todos mis compañeros.
convivencia escolar.
s de
de radio. Tema je
de los guiones radio. Aprendiza
ón y estructura del guion de
je esperado : Conoce la funci . Características y función nsables.no es explícita, usando las
SEP 87-88/ Aprendizaje esperado: Infiere fechas y lugares cuando la información
5/ Apre
SEP 34-3pistas
ndiza
o prop un guion de radion para tomar decisiones respo
io deTema
que el texto ofrece. de reflexión:
ació Características y función de los relatos históricos. Inferencias de
xión: Léxico teóricdistintas fuentes de inform
46 6º Españolrefle fechas y lugares
transversal: Cons
ulta a partir de pistas que ofrece el propio texto.
24 6º Español
• Aprendizajes
la.
Manera. Le dio un regal
ante o
En presencia Escribió la tarea a su madrina.
de. a mano.
bajo Debajo de Hizo una exposición
algo. ante el grupo
Dependen Es mejor estar .
cia.
transversales.
bajo techo
cabe Junto a. Se Jaime está cuando llueve
usa general- bajo las órden .
mente en poem Cabe el río es del coord 1. Se escr
as. inador. iben con
con El sauce llora las sílabas b las pala
Compañía.
1. Se bra, bre bras que
bli, blo y , bri, bro llevan
Instrument Fui al cine escri blu, com , bru, bla,
contra o.
Prefiero escrib
con Marcela. las síl ben con blanco o en bra
zo, broma,
ble,
Oposición. ab b y blu
ir con plum
a, no con lápiz. bli, bl as bra, br las palabras sa.
Posesión o Los Pumas
jugarán un o y bl e, bri, que lle
pertenencia. partid bl an u, co2. br o,
de Origen. En la casa de o contra los co y bl moSiem
en brpre se bru, bl van
mi abuela hay Jaguares. usa. azo, br escribe a, blme,
Material. Nos visitarán un patio grand Antes de ante
unos amigos e. 2. Sie v yom f a,se escr
s de las con
Medida. Guardamos
los libros en
de Francia. mpre
se ibe n , com sonantes p y b,
Andrés comp una caja de Antes es 3. o en enf como en
desde Lugar o mom
ento de ró un litro de cartón. de v cribe mSe escriben ermera
y tranvía.
campo y
tambo.
leche. y f an con h las
inicio. Corrimos desd se es hielotes de las
e
¡Te estoy esper la entrada para llegar 3. Se cri y huevo. conson palabras que emp
en Ubicación. escri y horbe n , co Tam bién tes iezan con
a. mo en anlas
ando desd a tiempo. mig palabras
Tiempo. Fernanda vive e hace una
hora! hielo ben con enferm p y b, co que com
las sílabas
hia, hie,
h
en la calle More y
y horm huevo. Ta las palabras era y mo en ca ienzan con hum hue
entre En medio. Rosario Caste
llanos nació los.
iga. 4.ién
mb La g tien que tranv mpo , horr y hor y hui, como en
División. Estoy entre en 1925 . las pa e un em ía. y ta mbo m, como en
hacia la espada y
la pared. tiene un labras sonpie idozasuav
n coenante . humo
Dirección. Quince entre 4. La sonidoqu e co
fuer las s de las voc
tres, son cinco g tie la g y las te ante s de sílab
. ne un vocales e, mi enza as hia, ales a, o, y u,
hasta Término de Se dirigió hacia tiene sonid querem i para darln colas voc
humales e,hii,e,com como en
un plazo. la puerta. un so o suav os que la e unnson hu o gato, got
Límite de un
espacio.
Mi tía llegar
á hasta maña
la g y nid
las vo o fuerte llameado antes u suene
en
ido, ho
suavrr ye ho e yen hugeni, cote y gigant a y gusano
;
na. quere ca an s diér
deesis (ü), las sílabas gue a la
rm g, mo e. Se escr
Dirección. Hay que barre
mos qu les e, i pa tes de las las vo , com
como o en gui en
para
Límite de tiemp Se fue para
r desde aquí
hasta allá. llama e ra da vo cacom
les a,o en pingüino , gui debemos pon en hu tarra y gue ibe u entre
su casa. dos dié la u su5.enSe escr rle un ca les o, y y paragü m
er unoos pun rra. Cuando
ibensonido e, i, como u, como en
o. itas.
Finalidad. La tarea es resis e titos sob
para maña (ü), co en las sílabcon j sulas en re la u
Ubicación aprox Estudio para na. 5. Se mo en as gu avepala a bras gente y gato, gota
imada. prepararme
mejo escribe 6. ping e, gu la g, coque mo tienengila ga nt
term y gusa
por A través. La üi i debe e. Se ión
mos po en guitarra inac
Pablo vive r. n con r no y no;
Motivo o razón Entramos por
por la Av. Hidal
go. j las Cua tiene un son pa
idorafuer
güita
escriaje,
be ucomo en viaj
6. La palab ndo la r te s.cuando ner unos y guerra en e y leng
Intercambi
.
Daniel hace
la puerta princ
ipal. r tie dos ras
vocqu
está
e tiene entre dos vocales está al prin punt . Cuan tre uaje.
, suena suav cipiito
según o. todo Cuan ne un ales y necnesit o sdesolabr do
Gabriela camb por sus hijos.
También encontrarás...
sonid la ter
Conforme a.
ió su auto viejo
do
dos vo la r está o fu amo misna que e como en pala e la bra,
u como en
sin
Pepe hizo la por uno nuev cales en 7. er te cu ciónsuene fuerte caracol. ratón.
Carencia o
y nece tre do ando aje, co usamos Cuando
falta de algo. tarea segú o. sSe
voescr
calesiben con rr, como
so
Bajo de. Mariana fue n las indicacion
es sitam com su
está al
c las
pr pala
mo en
via en ferroca la r está entre
al parque sin del maes 7.tro. os qu o en esta enancia inc je y len rril.
permiso de Se es
La cesuesuen suavye,ten ipiobras que llevan
de la
sobre Encima de. Se fue temp
rano so prete su mamá. co
cribe
n co na esuav
fu co enc
mo ia. pa lab las terminac guaje.
mo en n c eretecua
25/05/12
19:55
CIENCIAS FORMACIÓN
ESPAÑOL MATEMÁTICAS GEOGRAFÍA HISTORIA
NATURALES CÍVICA Y ÉTICA
Te cuento que...
Matemáticas Información adicional
y procedimientos
para atender al
programa vigente.
Bloque
El IVA Alimento nutritivo
Te cuento que… el IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un cargo del 16% que se aplica INFORMACIÓ
N NUTRIMENTA
a los bienes o servicios de consumo. Es una de las formas en que los ciudadanos contribu- L por 100g
yen para pagar los gastos de la nación. 6. Lee la siguiente etiqueta de galletas integrales de Contenido ene
rgético 422.95 kcal
Para calcular una cantidad con el IVA incluido puedes multiplicar dicha cantidad por 1.16 y manzana y contesta las preguntas. Proteínas
Grasas (lípidos) 7.35 g
así obtener el total. 17.87 g
Carbohidrato
a) ¿Cuántos gramos de proteína tienen 200 s
58.18 g
Completa el estado de cuenta y resuelve como se indica. gramos de galletas?
Aviso Recibo 7.35 x Proteínas en 100g
CFE 2
Comisión Federal de Electricidad Numero de servivio:
Av. Paseo de la Reforma Num 164
14.70 g
20254
Procedimiento: Respuesta:
Col. Juarez, Mexico, D.F. 06600
RFC:CFE370814-Q10
Nombre y Domicilio Total a pagar:
20 JUN
Estado de cuenta
Medicion de Insumos
Uso: Tarifa Hilos
29.09
IVA 16% Historial de consumo
Facturacion
2014
Feb
249
Abr
428
Jun
605
Ago
951
Oct
396
Dic
658
Procedimiento: 2 58.18 Respuesta: 29.09 g
IVA: Fac. del periodo 2015 12 13 0
DAP 0 018
Costo de produccion $310.14 Fac. del periodo
Aportacion gubernamental $278.19 DAP 0
Avisos importantes Adeudo Anterior 0
Su pago
-Nos transformamos para servirle mejor
© MONTENEGRO® 2015
IVA
Fórmulas, procedimientos,
• Páginas de referencia
diagramas, tablas y más. También encontrarás consejos
al libro de texto SEP, Desafíos matemáticos.
• Eje. que te ayudarán a cuidar a tu
• Tema. mascota, presentados por el
• Intención didáctica. personaje llamado Monty.
Conozco Me Divierto y Aprendo 6
Nota: Regularmente no se
acentúan las palabras en los
crucigramas. Lo hacemos para
reforzar el aprendizaje de la
acentuación de las palabras
escritas con mayúsculas.
para reforzar 2
Aprovechamiento de la formación de imágenes en espejos y lentes
Bloque
La Tierra y su naturaleza
Te cuento que... las lentes son medios transparentes limitados por dos superficies, al
para reforzar
los temas del
menos una de ellas es curva. Tienen diversas aplicaciones en la investigación científica y
tecnológica, así como en la vida diaria. Algunos instrumentos ópticos como las cámaras
fotográficas y los microscopios funcionan con espejos y lentes.
programa vigente.
Eje temático: Componentes naturales.
• Actividades de
6
Horizontales 4 5 C
• Mapas diversos.
1. Instrumento elaborado a base de espejos que
se utiliza en los submarinos para ver la superficie. 1 P E R I S C O P I O
investigación.
2. Conjunto de rayos ordenados llamados haz que L E N
viajan en línea. Te cuento que… El movimiento de traslación dura 365 días y 6 horas. Este movimien-
A F V
• Diagramas.
3. Espejo en el que los rayos reflejados convergen en to origina las estaciones del año debido a la inclinación de la Tierra sobre su propio eje y a
un punto llamado foco. N 2 L U Z E la distancia con respecto al Sol. En el hemisferio norte, las estaciones inician en las siguien-
Verticales O E X
• Actividades tes fechas aproximadas: primavera (21 de marzo), verano (21 de junio), otoño (23 de sep-
tiembre) e invierno (22 de diciembre). Durante los equinoccios, la noche y el día duran las
• Proyecto final.
4. Tipo de espejo en el que los objetos se reflejan X O mismas horas. Durante los solsticios, el día dura más horas que la noche.
de manera invertida, en tamaño real.
5. Cambio de dirección de un rayo de luz al chocar
con una superficie. 3 C Ó
I
N C A V O y ejercicios El movimiento de rotación es el que realiza la Tierra sobre su propio eje y origina el día y
la noche.
6. Tipo de espejo retrovisor de los automóviles.
N
• Actividades
para consolidar
Esquematiza el movimiento de rotación de la Tierra. Consulta la sección Te cuento que...
Ejemplo de respuesta.
colaborativas.
los aprendizajes.
Contesta las preguntas. Consulta las páginas 113 a 119 de tu libro de texto SEP. Movimientos de la Tierra
• Atractivas
1. ¿Por qué en una cámara oscura se producen imágenes invertidas?
Rotación Traslación
• Esquemas.
Porque los rayos reflejados en la parte superior del objeto llegan a la parte inferior de la
pantalla.
Eje terrestre
ilustraciones
a Ecuador
aver Invi
erno
Prim ño
• Proyectos
2. ¿Quién fue el pintor y escultor del Renacimiento que se interesó en el funcionamiento de Vera
Oto 21 de Marzo EQUINOCCIO no
la cámara oscura con el propósito de comprender el fenómeno de la visión?
Día Noche
y fotografías.
Luz
SOLSTICIO SOLSTICIO
Leonardo da Vinci.
solar
21 de Junio 22 de Diciembre
por bloque.
3. En el ojo humano, ¿cómo se llama la parte que funciona como lente? Ve
ra EQUINOCCIO 23 de Septiembre
Inv no ño
iern Oto
• Variedad de ejercicios.
Cristalino. a
© MONTENEGRO® 2015
o aver
Prim
• Actividades
4. En el ojo humano, ¿de qué manera se forman las imágenes en la retina?
Los rayos de luz entran al ojo y son refractados al pasar por el cristalino y forman en
la retina una imagen invertida de los objetos. Origina el día y la noche Origina las cuatro estaciones del año
• Variedad de ejercicios.
de la Tierra.
Historia Formación
2
• Cuadros informativos Cívica y Ética
Bloque
Completa la información de los letreros con los datos faltantes sobre el florecimiento de cada • Atractivas ilustraciones los temas del
©Shutterstock.com / Verónica Louro
Mesopotamia
4000 a.C.
Egipto
3000 a.C.
India
3000 a.C.
China
2200 a.C.
Grecia
2000 a.C. Roma y fotografías.
Sentido de pertenencia a la comunidad,
la nación y la humanidad.
programa vigente.
• Actividades
siglo VIII a.C.
• Actividades de de decisiones.
preguntarle qué le sucedió. Con la mirada triste, Juan le respondió con una voz casi
imperceptible —Había llegado por fin a Chiapas, intenté subirme a la Bestia para
colarme en uno de los vagones y llegar a Estados Unidos de Norteamérica. Corrí a
la misma velocidad que el tren y me lancé hacia una de las puertas del vagón. De
Colorea en el siguiente mapa, de azul la expansión del imperio romano durante el siglo I y de
rojo sus primeros asentamientos. Observa los mapas de la página 37 de tu libro de texto SEP.
investigación.
pronto, sentí un jalón, mi pantalón había quedado atascado en las vías. No recuerdo
lo que pasó después. Solo pienso en mis hijos que se quedaron en El Salvador y cómo
haré para encontrar trabajo en el pueblo de donde salí, allá hay pocas oportunidades
• Actividades
de reflexión.
y muchas necesidades.
• Variedad de ejercicios.
MAR NEGRO
Problema social
rojo La migración.
MAR MEDITERRÁNEO
¿Qué crees que frenaría Ejemplo de respuesta.
azul este problema social?
Que cada gobierno trabaje para generar más fuentes de trabajo y mejorar la calidad
de vida de las personas de su país.
262 SEP 34-37 / Aprendizaje esperado: Ubica las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo con la aplicación de los
6º Historia términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y las localiza geográficamente.
SEP 80-87 / Aprendizaje esperado: Analiza críticamente las causas e implicaciones de 301
problemas sociales. Formación Cívica y Ética 6º
Contenidos. Desafíos actuales. Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué
es la migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el lugar donde
vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el trabajo informal.
ESPAÑOL
Bloque 1
Bloque 4
Cuestionarios y exámenes....................................... 14 El uso de remedios................................................... 62
Cuestión de lana...................................................... 15 Leo textos sobre un mismo tema............................. 63
Puedo contestar un examen................................... 16 Conectamos ideas................................................... 64
Mis estrategias para resolver exámenes................. 17 Escribo un texto de contraste ................................ 65
Biografías y autobiografías....................................... 18 Lenguas indígenas................................................... 66
Mi guion para entrevistar......................................... 19 Aprendemos un poema en náhuatl....................... 67
La voz narrativa en las biografías............................ 20 Descubre la lengua náhuatl.................................... 68
Sucedió en plena ciudad........................................ 21 Diversidad lingüística............................................... 69
Tu biografía y mi autobiografía................................ 22 Cantamos y recitamos en otras lenguas................ 70
Los programas de radio........................................... 23 ¡Elaboremos un cartel!............................................. 71
Los elementos del guion de radio........................... 24 Escribimos cartas personales.................................. 72
Al aire......................................................................... 25 Distintas formas de comunicarnos.......................... 73
Mi guion de radio..................................................... 26 Escribo mi carta personal........................................ 74
Un gran descubrimiento.......................................... 27 Mi cuenta de correo electrónico............................. 75
Preparo mi programa de radio ............................... 28 Escribimos cartas formales...................................... 76
Confirmo lo que aprendí.......................................... 29 Confirmo lo que aprendí.......................................... 77
Bloque 2
Bloque 1
El reportaje................................................................ 30 Leemos y escribimos poemas................................. 78
Empleo notas para escribir un reportaje................ 31 El haikú...................................................................... 79
La librería................................................................... 32 Reconocemos el lenguaje figurado....................... 80
Realizo una entrevista.............................................. 33 Las figuras retóricas.................................................. 81
¡A redactar el reportaje!........................................... 34 Escribimos y compartimos poemas........................ 82
Los cuentos de misterio............................................ 35 Mis mejores amigos.................................................. 83
Preparamos una atmósfera de misterio.................. 36 Organizamos los recuerdos..................................... 84
Un cuento de terror................................................... 37 Despedida................................................................ 85
El borrador de mi cuento......................................... 38 Confirmo lo que aprendí.......................................... 86
Los juegos de patio.................................................. 39
Adjetivos y adverbios............................................... 40
Escribimos el instructivo de un juego ..................... 41 MATEMÁTICAS
Las imágenes me ayudan a entender................... 42
Escribimos los juegos............................................... 43
Compartimos un manual de juegos...................... 44
Bloque 1
Confirmo lo que aprendí.......................................... 45 De mayor a menor................................................... 88
El más próximo ......................................................... 89
Bloque 3 Comparo fracciones................................................ 90
Los relatos históricos................................................. 46 ¿Antes o después?................................................... 91
El orden en un relato histórico................................. 47 Buscando un denominador común....................... 92
¿Cómo escribir un relato histórico?......................... 48 Sumas con decimales............................................. 93
Los tiempos del pasado........................................... 49 Números naturales, decimales y fracciones........... 94
Escribo mi relato histórico........................................ 50 Problemas multiplicativos......................................... 95
Obra de teatro y cuento.......................................... 51 Resuelvo problemas................................................. 96
Discurso directo e indirecto..................................... 52 ¿Simétricos o iguales?.............................................. 97
Adapto un cuento.................................................... 53 Puntos de referencia................................................. 98
Componentes teatrales........................................... 54 La ruta más corta..................................................... 99
Ensayamos nuestra obra de teatro......................... 55 Las escalas.............................................................. 100
Cartas de opinión.................................................... 56 Interpreto mapas ................................................... 101
Yo opino.................................................................... 57 ¿Porcentaje o tanto por ciento?............................ 102
Derivación léxica...................................................... 58 Más y menos porcentaje....................................... 103
Estructurando una carta de opinión...................... 59 Las gráficas............................................................. 104
Mi carta de opinión.................................................. 60 Proporciones y porcentajes................................... 105
Confirmo lo que aprendí.......................................... 61
Bloque 2 Múltiplos y divisores................................................ 156
Orden en las rectas................................................ 106 Calculo el máximo común divisor......................... 157
Carreras en las rectas............................................ 107 Completo series...................................................... 158
Un punto de referencia.......................................... 108 Sucesiones geométricas........................................ 159
La unidad de longitud........................................... 109 Sucesiones especiales........................................... 160
Encuentro la constante.......................................... 110 Divido fracciones.................................................... 161
Multiplicar es fácil................................................... 111 Más fracciones entre números naturales............. 162
Prismas y pirámides................................................ 112 Divido números decimales.................................... 163
Reconozco diferencias entre poliedros................. 113 Construimos figuras................................................ 164
El tanto por ciento.................................................. 114 Tengo la razón........................................................ 165
Resuelvo problemas de porcentaje...................... 115 Problemas de proporcionalidad........................... 166
Los impuestos.......................................................... 116
Los portadores de la información......................... 117
Nuestros indígenas................................................. 118 CIENCIAS NATURALES
Bloque 3
Comparo fracciones con decimales.................... 119
Bloque 1
La densidad de los números................................. 120 ¿Cómo mantener la salud?................................... 170
Analizo la tabla de Pitágoras................................. 121 Bebidas saludables ............................................... 171
Encuentro los múltiplos.......................................... 122 Mis hábitos ............................................................. 172
Divido y multiplico................................................... 123 Funciones del organismo...................................... 173
Jugamos con los múltiplos.................................... 124 Las defensas de mi cuerpo................................... 174
Las coordenadas cartesianas............................... 125 Comer y respirar..................................................... 175
El plano cartesiano................................................ 126 Circulación y eliminación ..................................... 176
Jugamos con el plano cartesiano........................ 127 Coordinación y movimiento.................................. 177
¿Cuánto miden?..................................................... 128 Me parezco a… ..................................................... 178
Otras medidas........................................................ 129 Nuestra herencia.................................................... 179
Monedas extranjeras.............................................. 130 Medidas preventivas ............................................ 180
Comparamos el volumen...................................... 131 Buzón de dudas...................................................... 181
Comparo el volumen............................................. 132 Buzón de dudas...................................................... 182
¿Quién tiene la razón?........................................... 133 Proyecto estudiantil................................................ 183
La constante de proporcionalidad....................... 134
La frecuencia de los datos.................................... 135
Bloque 2
¿Cómo somos los seres vivos?............................... 184
Bloque 4 Las extinciones ....................................................... 185
Diseño con fracciones.......................................... 136 ¿Qué necesitamos los seres vivos? ...................... 186
De decimales a fracciones.................................... 137 Soy parte del ambiente ......................................... 187
Números decimales equivalentes......................... 138 El desarrollo sustentable......................................... 188
Completo sucesiones............................................. 139 Contaminación del aire......................................... 189
Regularidad en las sucesiones.............................. 140 El calentamiento global ........................................ 190
Partes de una cantidad......................................... 141 Proyecto estudiantil................................................ 191
¿Cuántas veces de…?........................................... 142
¿Cómo se forman los cuerpos?............................ 143
Bloque 3
Construyo desarrollos planos................................ 144 ¿Cómo transformamos la Naturaleza?................. 192
Identifico desarrollos planos.................................. 145 Valoro, decido y actúo........................................... 193
El número π (pi)...................................................... 146 ¡La mejor decisión!................................................. 194
Busco a π (pi)......................................................... 147 Transformaciones.................................................... 195
Circunferencia y diámetro..................................... 148 Los materiales se transforman .............................. 196
Mido el volumen..................................................... 149 La energía se transforma ...................................... 197
Calculo el volumen................................................ 150 El uso de la energía y sus implicaciones ............. 198
El volumen de un prisma....................................... 151 ¿Cómo se obtiene la energía?.............................. 199
El valor unitario........................................................ 152 Proyecto estudiantil .............................................. 200
Proporcionalidad.................................................... 153
Bloque 04
Bloque 5 Las cosas se transforman....................................... 201
Múltiplos comunes................................................. 154 Uso de las máquinas simples ............................... 202
El mínimo común múltiplo..................................... 155 Aprovecho la tecnología....................................... 203
Los beneficios de los inventos................................ 204 La desertificación y la deforestación.................... 248
Los aparatos ópticos ............................................. 205 Los desastres y sus efectos..................................... 249
Aprovecho la energía............................................ 206 Acciones que reducen riesgos.............................. 250
Conozco el Universo............................................... 207 Salvando mi comunidad....................................... 251
Exploramos el Universo .......................................... 208 Continúo mi proyecto............................................. 252
Proyecto estudiantil................................................ 209
Bloque 05 HISTORIA
¿Cómo conocemos?............................................. 210
Acciones para cuidar el ambiente....................... 211
Aplicación de conocimiento................................. 212
Bloque 1
científico y tecnológico.......................................... 212 La prehistoria. De los primeros seres humanos
Realizo mi proyecto................................................ 213 a las primeras sociedades urbanas..................... 254
El cartel de mi proyecto......................................... 214 Un viaje por la prehistoria...................................... 255
Nuestros ancestros................................................. 256
Caza y recolección prehistóricas.......................... 257
GEOGRAFÍA Viajando por los continentes................................ 258
Sembrar y cosechar............................................... 259
De la piedra al papel............................................. 260
Bloque 1 Elabora una historieta............................................ 261
El estudio de la Tierra.............................................. 217 Las civilizaciones agrícolas de Oriente
Representaciones de la Tierra................................ 218 y las civilizaciones del Mediterráneo..................... 262
Elementos de los mapas........................................ 219 Vamos a navegar................................................... 263
La información geográfica.................................... 220 El inicio del comercio............................................. 264
El plano de mi ciudad............................................ 221 El gobierno del pueblo........................................... 265
Aprovecho la tecnología....................................... 222 El gran Imperio romano......................................... 266
¿Cómo funciona un GPS?..................................... 223 Un viaje por el pasado........................................... 267
La simbología de mi plano ................................... 225 Las civilizaciones mesoamericanas y andinas.... 268
De los olmecas a los mexicas............................... 269
Bloque 2 Los primeros habitantes de México....................... 270
La Tierra y su naturaleza......................................... 227 Mesoamérica y su cultura..................................... 271
Consecuencias del movimiento........................... 228 En la cordillera de los Andes.................................. 272
Conociendo la tierra.............................................. 229 Dos civilizaciones, dos culturas.............................. 273
¿Por qué hay sismos?............................................. 230
El agua de los océanos......................................... 231
Bloque 4
¡Cuánta agua!........................................................ 232 La Edad Media en Europa y el acontecer
El clima y la vegetación......................................... 233 de Oriente en esta época..................................... 274
Los bárbaros, guerreros implacables.................... 275
Bloque 3 De reyes y otras cosas............................................ 276
La población mundial............................................ 234 El Imperio romano de Oriente............................... 277
El crecimiento de la población............................. 235 El islam y las culturas asiáticas.............................. 278
Me voy, me quedo.................................................. 236 Cómo vivían en la Edad Media............................ 279
Las rutas de la migración ...................................... 237
Aprecio el arte y la cultura..................................... 238
Bloque 5
Ubico lugares patrimoniales.................................. 239 Inicios de la Edad Moderna.................................. 280
Las ciudades–Estado italianas.............................. 281
Bloque 4 Europa y sus grandes reinos.................................. 282
La economía mundial............................................ 240 La caída de Constantinopla................................. 283
El petróleo en el mundo......................................... 241 Las artes y las ciencias florecen............................ 284
Países productores.................................................. 242 El mundo en la Antigüedad.................................. 285
¿Qué países compran, qué países venden?....... 243 El encuentro de dos mundos................................ 286
Si no lo necesito, no lo compro............................. 244 Nace el protestantismo.......................................... 287
El desarrollo económico en el mundo.................. 245 La imprenta y la difusión del conocimiento......... 288
Bloque 5
Retos del mundo.................................................... 246
El calentamiento global......................................... 247
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Bloque 1
Bloque 4
De la niñez a la adolescencia............................... 290 Los pilares del gobierno democrático.................. 306
Esto que me pasa es normal................................. 291 Respeto la ley.......................................................... 307
Cuido mi salud....................................................... 292 La cultura de la legalidad..................................... 308
Decido lo mejor para mí........................................ 293 México, un país democrático................................ 309
Me respeto a mí mismo.......................................... 294 Gobernar es tarea de todos.................................. 310
Confirmo lo que aprendí........................................ 295 Sociedad y gobierno.............................................. 311
Confirmo lo que aprendí........................................ 312
Bloque 2
Tomar decisiones conforme
Bloque 5
a principios éticos para un futuro mejor............... 296 Acontecimientos sociales que demandan
Decido lo mejor para mí........................................ 297 la participación ciudadana.................................. 313
Igualdad y equidad............................................... 298 Resuelvo conflictos adecuadamente .................. 314
Casos de corrupción............................................. 299 Todos participamos................................................ 315
Confirmo lo que aprendí ....................................... 300 Estrategias para situaciones de riesgo................. 316
La paz: demanda ciudadana............................... 317
Bloque 3 Nos organizamos para resolver conflictos............ 318
Los desafíos de las sociedades actuales............. 301 Confirmo lo que aprendí........................................ 319
Diferentes y similares............................................... 302
Prejuicios que son crímenes.................................. 303
Eres lo que consumes............................................ 304
Confirmo lo que aprendí........................................ 305
© Shutterstock.com / Jeka
Español
Las preposiciones son tipos
de palabras que sirven como
Prepos
para darle coherencia a las
oraciones.
Significado Ejemplo
Preposición
Dirección. Voy a la escuela.
Indica objeto indirecto. Le dio un regalo a su madrina.
a
Manera. Escribió la tarea a mano.
En presencia de. Hizo una exposición ante el grupo.
ante ve.
Debajo de algo. Es mejor estar bajo techo cuando llue
rdinador.
bajo Dependencia. Jaime está bajo las órdenes del coo
Junto a. Se usa general- Cabe el río
cabe mente en poemas. El sauce llora
Compañía. Fui al cine con Marcela.
lápiz.
con Instrumento. Prefiero escribir con pluma, no con
los Jaguares.
Oposición. Los Pumas jugarán un partido contra
contra grande.
Posesión o pertenencia. En la casa de mi abuela hay un patio
Origen. Nos visitarán unos amigos de Francia.
cartón.
de Material. Guardamos los libros en una caja de
Medida. Andrés compró un litro de leche.
ar a tiempo.
Lugar o momento de Corrimos desde la entrada para lleg
hora!
desde inicio. ¡Te estoy esperando desde hace una
Ubicación. Fernanda vive en la calle Morelos.
en Tiempo. Rosario Castellanos nació en 1925.
En medio. Estoy entre la espada y la pared.
entre División. Quince entre tres, son cinco.
Dirección. Se dirigió hacia la puerta.
hacia
Término de un plazo. Mi tía llegará hasta mañana.
.
hasta Límite de un espacio. Hay que barrer desde aquí hasta allá
Dirección. Se fue para su casa.
Límite de tiempo. La tarea es para mañana.
para
Finalidad. Estudio para prepararme mejor.
Ubicación aproximada. Pablo vive por la Av. Hidalgo.
A través. Entramos por la puerta principal.
por Motivo o razón. Daniel hace todo por sus hijos.
nuevo.
Intercambio. Gabriela cambió su auto viejo por uno
iones del maestro.
Conforme a. Pepe hizo la tarea según las indicac
según de su mamá.
Carencia o falta de algo. Mariana fue al parque sin permiso
sin doctor.
Bajo de. Se fue temprano so pretexto de ir al
so
Encima de. Dejé el dinero sobre la cómoda.
interesantes.
sobre Acerca de. Ahora vamos a hablar sobre temas
Después de. Tras la tormenta viene la calma.
tras Detrás de. Blanca se escondió tras la puerta.
1. Se escriben con b las palabras que llevan
las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble,
bli, blo y blu, como en brazo, broma,
blanco y blusa.
3. Se escriben con h las palabras que empiezan con las sílabas hia, hie, hue y hui, como en
hielo y huevo. También las palabras que comienzan con hum, horr y horm, como en humo
y hormiga.
4. La g tiene un sonido suave antes de las vocales a, o, y u, como en gato, gota y gusano;
tiene un sonido fuerte antes de las vocales e, i, como en gente y gigante. Se escribe u entre
la g y las vocales e, i para darle un sonido suave a la g, como en guitarra y guerra. Cuando
queremos que la u suene en las sílabas gue, gui debemos poner unos puntitos sobre la u
llamados diéresis (ü), como en pingüino y paragüitas.
5. Se escriben con j las palabras que tienen la terminación aje, como en viaje y lenguaje.
7. Se escriben con c las palabras que llevan las terminaciones ancia, ancio, encia y encio,
como en estancia y tenencia.
La c suena suave cuando va acompañada de las vocales e - i = ce - ci, como en cine y cerro.
La c suena fuerte cuando va acompañada de las vocales a - o - u = ca - co - cu, como en coco,
casa y cuna.
Con las vocales e - i utilizamos qu para obtener el sonido fuerte como en queso y quince.
Escribe la palabra examen o cuestionario donde corresponda.
II. Relaciona las columnas escribiendo en cada círculo la letra de la respuesta correcta.
A. Cultivo de la tierra. Lugar en el que habitaban los primeros seres humanos.
B. Cuevas. Uno de los principales materiales que emplearon los primeros seres
humanos para elaborar instrumentos y armas.
C. Desgaste. Nombre de la teoría que postula que los primeros seres humanos que
habitaron nuestro continente provenían de Asia.
D. Origen único. Una de las técnicas que utilizaron los primeros seres humanos
para elaborar instrumentos de piedra.
E. Piedra. Actividad que dio origen a los primeros
examen
asentamientos humanos.
Contesta las preguntas. Ejemplo de respuestas.
1. ¿Cuál es el propósito de la pregunta 1 del cuestionario? Demostrar conocimientos y habili-
dades para explicar las condiciones y necesidades que tenían los primeros seres humanos.
2. ¿Y el de la letra B en el examen? Demostrar un conocimiento, el nombre del lugar donde
habitaban los primeros seres humanos.
14 SEP 9-12 / Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Tema
6º Español de reflexión: Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
Cuestión de lana
1
Bloque
Completa la historieta y escribe dentro de los recuadros rojos qué tipo de preguntas son y en
los recuadros azules, el tipo de respuestas que se da en los diálogos.
Cerrada Descripción
Oye, ¿ya viste a la nueva vecina? Sí, ya la vi. ¿Y cómo es?
Explicación
SEP 11 / Aprendizajes esperados: Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de
información que se solicita. Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios. Tema de 15
reflexión: Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones Español 6º
causa-efecto).
Puedo contestar un examen
A la búsqueda de exámenes y cuestionarios
Consulta la página 12 de tu libro de texto SEP. Observa las ilustraciones y contesta las pre-
guntas.
16 SEP 12 / Aprendizaje esperado: Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de
6º Español información que se solicita. Tema de reflexión: Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen
preguntas y uso de acentos diacríticos. Características y funciones de los difrerentes tipos de exámenes.
Mis estrategias para resolver exámenes
1
Bloque
Discutamos las estrategias y los procedimientos
Antes de escribir el borrador de tu guía de estudio, completa los pasos de las estrategias
Fin de la práctica.
más sencillas
2. Responder primero las preguntas .
respuestas incorrectas
3. En las preguntas cerradas, descartar primero las .
Utiliza el siguiente formato para elaborar el borrador de tu guía de estudio.
Mi
Ejemplo de respuestas. guí
Recurso que utilizaré para organizar la información:
a
Cuadro, esquema, resumen, cuestionario.
tema.
repasar.
SEP 13-16 / Aprendizaje esperado: Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en
exámenes y cuestionarios. Producciones: Borrador de las guías de autoestudio. Guías de autoestudio para la 17
resolución de exámenes. Español 6º
Biografías y autobiografías
Coleccionando recuerdos
Lee los textos de las páginas 20 y 21 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
1. ¿Cuál es el título de la autobiografía?
Práctica 2. Escribir biografías y autobiografías para compartir.
Memoria y olvido.
2. ¿Cuál es el nombre del personaje de la biografía y de la autobiografía que leíste?
Juan José Arreola.
3. ¿Cuál es la principal profesión que ejerció el personaje de la biografía y de la autobio-
grafía? Escritor.
4. ¿Qué sensación expresa el autor que le ha durado toda la vida?
La angustia.
Lee los siguientes textos y escribe en los recuadros cuál es una biografía y cuál es una au-
tobiografía. Consulta la página 23 de tu libro de texto SEP.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez nació en Valladolid en 1768. Tiempo después se trasladó a la
Ciudad de México donde estudió en el colegio de las Vizcaínas. Luego se casó con el licenciado
Miguel Domínguez, el corregidor de Querétaro. Los dos participaron en las conspiraciones a
favor de la Independencia de México.
Biografía
Nací en la ciudad de Oaxaca el 10 de marzo de 1975. Me dedico a hacer artesanías para luego
venderlas en el mercado que se pone en la plaza principal. Uso barro negro para elaborar pie-
zas de animales, mi favorito es el caballo.
Autobiografía
Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta, consulta el ejercicio anterior y la
página 23 de tu libro de texto SEP.
B. de Domínguez.
Personajes de quienes se escriben Josefa Ortiz
A
biografías.
SEP 20-23 / Aprendizaje esperado: Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de
18 biografías y autobiografía. Tema de reflexión: Características de los personajes a partir de la información que
6º Español brinda el texto.
Mi guion para entrevistar
1
Bloque
La entrevista
En el espacio de la derecha formula la pregunta para obtener los datos de la izquierda. Con-
sulta la página 24 de tu libro de texto SEP.
Datos Preguntas
Nombre ¿Cuál es tu nombre completo?
Lee los enunciados y escribe dentro del recuadro a qué tipo de oración corresponde cada
una. Consulta la página 25 de tu libro de texto SEP.
1. Jaime va a comprar una casa aunque su trabajo lo obliga a salir constantemente del
país. Subordinada.
SEP 24-25 / Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir. Tema de reflexión: entrevista como
medio para recabar información. Oraciones compuestas.
19
Español 6º
La voz narrativa en las biografías
La descripción
Te cuento que... los adjetivos sirven para expresar cualidad, circunstancia o condición
del sustantivo, su función es modificarlo. Cuando los adjetivos van acompañados de un
adverbio, se forman frases adjetivas. Su función es similar a la de los adjetivos, es decir,
sirven para identificar las características de las personas, los lugares y las cosas. Por ejem-
plo, Juan Carlos es un muchacho muy inteligente.
Lee con atención los fragmentos de la biografía de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Crí
y de la autobiografía de otra persona. Luego haz lo que se te pide.
SEP 26-29 / Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
20 Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía. Temas de reflexión: Nexos
6º Español para dar coherencia a los textos. Palabras, frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.
Sucedió en plena ciudad
1
Bloque
Ahora es tiempo de contar mi vida
Practiquemos el uso de los pronombres. Haz lo que indica el policía, observa los ejemplos.
A ver, señores,
pongan bien
Él no respetó la luz. los pronombres
Tú no le creas.
Yoconducía bien hasta que él me chocó, y díganme
Él se pasó el alto y quiere perjudicarme.
seguro que él iba hablando por teléfono. qué sucedió.
Tú como oficial, debes establecer Yo salí a tiempo en el cambio de luces.
Pregúntale a él si acaso vio la luz verde
la responsabilidad en estos hechos.
cuando avanzó.
I
TAX
Observa el modelo de las conjugaciones de los verbos regulares, encierra las terminaciones
que tienen acento y completa el enunciado de abajo.
SEP 29 / Temas de reflexión: Pronombres en primera y tercera personas. Patrones ortográficos regulares para
los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en
copretérito, flexiones del verbo haber).
21
Español 6º
Tu biografía y mi autobiografía
Revisión de textos
Con la información de la entrevista de la página 24 de tu libro de texto SEP. que le hiciste a
tu compañero, escribe el inicio de su biografía en el siguiente formato.
Ejemplo de respuestas.
Fin de la práctica.
y su mamá Lolita .
Utiliza este formato para escribir el borrador de tu autobiografía. Consulta la página 30 de
tu libro de texto SEP. Ejemplo de respuestas.
Revisen los textos y corrijan si es necesario. Después, compartan sus textos con el grupo.
Bloque
Lo que conozco
Escuchen tres programas de radio: musical, noticioso y temático. Luego completen el cua-
Práctica 3. Elaborar un programa de radio.
Duración de
50 minutos. 10 minutos. 5 minutos.
cada sección.
Música que lo
Música moderna. Instrumental. Instrumental.
identifica.
¿Participan los
Sí. No. Sí.
radioescuchas?
Contesta las preguntas sobre los programas de radio que escucharon.
2. ¿Qué elemento se utiliza para introducir y distinguir las diferentes secciones del programa?
Las cortinillas.
SEP 33-35 / Aprendizajes esperados: Identifica los elementos y la organización de un programa de radio. 23
Conoce la función y estructura de los guiones de radio. Temas de reflexión: Organización de los programas de Español 6º
radio. Léxico técnico propio de un guion de radio.
Los elementos del guion de radio
Observa el formato de guion de radio de la página 35 de tu libro de texto SEP.
Marca así las características que contiene ese
ejemplo de guion radiofónico.
Elementos que contiene Guion
Nombre del narrador
Número de programa
Operador
Cortinilla
Acotaciones
Fondo musical
Rúbrica de entrada
Rúbrica de salida
Cápsula
Locutor o locutores
Busca un programa de radio en el que se den consejos a los jóvenes. Después completa el cuadro.
Ejemplo de respuestas.
Nombre de Nombre
Aprendizaje transversal
SEP 34-35/ Aprendizaje esperado: Conoce la función y estructura de los guiones de radio. Temas de
24 reflexión: Léxico teórico propio de un guion de radio. Características y función del guion de radio. Aprendizaje
6º Español transversal: Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.
Al aire
1
Bloque
Utiliza las palabras del recuadro para completar las noticias según el lenguaje que correspon-
da a cada una.
SEP 35-36 / Aprendizaje esperado: Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia. 25
Tema de reflexión: Uso del lenguaje en los programas de radio. Español 6º
Mi guion de radio
Escribe tu propio programa de radio. Consulta la página 35 de tu libro de texto SEP.
Ejemplo de respuestas.
Título del programa: “La mejor música mexicana”. Locutor 2: Gerardo Quintana.
Programa número: 5 Operador: Estela Ponce.
Duración total: 15 minutos. Fecha de transmisión: 15 de octubre de 2015.
Locutora 1: Graciela Esparza.
Audio
Aspectos técnicos
ma “La mejor
Fade in. Locutor (a) 1: Bienvenidos a su progra
música mexicana”.
Rúbrica de entrada:
10 segundos. nuestro paí s.
Locutor (a) 2: Un recorrido musical por
26 SEP 35-36 / Aprendizaje esperado: Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia. Temas de
6º Español reflexión: Ortografía y puntuación convencional de palabras. Signos de puntuación en la escritura de guiones
de radio.
Un gran descubrimiento
1
Bloque
Imagina que eres el corresponsal de una agencia noticiosa, observa la escena y escribe un
guion de radio para dar a conocer la noticia.
Donald
Johanson
Cráneo más
reducido que el
Yves, traje del hombre
la caja para moderno.
guardar el fósil.
1974
Ejemplo de respuesta.
Entra rúbrica de salida: Locutor: Interesante, ¿no les parece? Hasta aquí
10 segundos. la cápsula especial con el tema “El descubrimiento
de Lucy”. Escúchenos de nuevo la próxima semana
y ¡hasta que la ciencia nos vuelva a reunir!
SEP 36-38 / Aprendizaje esperado: Resume información de diversas fuentes, conservando los datos 27
esenciales. Temas de reflexión: Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.
Español 6º 27
Ortografía y puntuación convencional de palabras.
Preparo mi programa de radio
Producto final
Con la información de la página anterior, redacta una cápsula informativa acerca del
descubrimiento de Lucy.
Ejemplo de respuesta.
Fin de la práctica.
Tú eres un productor de radio. Completa la información solicitada en las tablas.
Ejemplo de respuesta.
Elementos musicales
Responsables y actividades
Con ayuda de su maestro presenten su programa de radio a sus compañeros de otros
grados.
SEP 36-38 / Aprendizaje esperado: Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
Temas de reflexión: Ortografía y puntuación convencional de palabras. Signos de puntuación en la escritura
28 de guiones de radio. Producciones… Ensayo del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia.
6º Español Presentación del programa de radio a la comunidad escolar.
Confirmo lo que aprendí
1
Bloque
Bloque 1
Marca así la respuesta correcta.
2. Es una palabra que sirve para identificar las características de personas, lugares y cosas.
4. Son elementos que sirven para relacionar dos palabras o dos oraciones.
5. Consiste en un listado de preguntas que se le hacen a una persona para obtener infor-
mación.
29
Español 6º
2 Bloque
El reportaje
Lo que conozco
Lee el reportaje de las páginas 44 y 45 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
Práctica 4. Escribir un reportaje sobre tu localidad.
Escribe los subtemas en los que se divide el reportaje. Observa el ejemplo.
1. Templo de San Francisco Javier.
2. Templo de San Pedro Apóstol.
3. Museo Nacional del Virreinato.
4. Los alrededores.
5. Fiestas.
6. Gastronomía.
7. Artesanías.
SEP 43-46 / Aprendizajes esperados: Identifica las características generales de los reportajes y su función para
30 6º Español integrar información sobre un tema. Comprende e interpreta reportajes. Tema de reflexión: Características y
función de los reportajes.
Empleo notas para escribir un reportaje
2
Bloque
Un reportaje de mi localidad
Elabora un reportaje sobre tu comunidad. Consulta las páginas 47 y 48 de tu libro de texto SEP.
Utiliza este esquema para tomar notas que te sirvan de guía para escribir el reportaje.
Ejemplo de respuestas.
Fuentes consultadas
Internet y biblioteca pública.
SEP 47-48 / Aprendizaje esperado: Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo
los datos de las fuentes consultadas. Temas de reflexión: Características y función de los reportajes. Estrategias Español 6º 31
para elaborar notas. Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas específicas.
La librería
Encierra con los colores indicados las fuentes de información necesarias para obtener los
Se espera que los alumnos dialoguen sobre las diferentes fuentes de consulta y expresen las razones por las que las seleccionaron.
datos solicitados de México.
Ejemplo de respuestas.
Para ubicar un lugar Para conocer la historia de la ciudad Para conocer las costumbres
del lugar Para conocer a mis antepasados Para conocer acontecimientos recientes
Rojo Morado
Drácula
Los Mares
Mat
Mu seo de la Ciudad
Clásicos Ocdéanos Verde
Ortografía
Álgebra
España
Cuen
de la munedl
ECOLOGÍA
o.
Literatura
Ríos de Europa
Caperucita
tos clá
nos
Un iv e rs a l
Océa
sicos
Calendario
Animales
2015
s
a
nce
a
s Arte
fía
úsic
ánic
Azul
Biografías
Geogra
Guatemala
Bella
Paisajes
México
de
SAHARA
El mundo
y sus
lugares
las
a
Nove
Fotografí
Naturaleza
ROMA
México Histori
a
y sus fiestas
s
Anaranjado
Vivir la Ciudad
ma
a
Viaje a la Luna
Poe
human
Francia
Figura
Gente
y lugare
s de ho
y Rojo
Argenti
na
Cantab
ria
SEP 43,49-50 / Aprendizaje esperado: Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un
32 6º Español reportaje.
Realizo una entrevista
2
Bloque
La entrevista como fuente de información
Te cuento que... para obtener información específica en una entrevista, como datos,
nombres, fechas, etcétera, debes hacer preguntas cerradas, por ejemplo: ¿En qué año se
fundó la ciudad? Si lo que quieres es averiguar la explicación de un proceso o la opinión de
alguien acerca de una situación, entonces debes hacer preguntas abiertas, por ejemplo:
¿Cómo se elabora el plan?
Redacta preguntas abiertas que sean relevantes para realizar la entrevista de tu reportaje.
Ejemplo de respuestas.
Preguntas abiertas:
Escribe los guiones en los recuadros para indicar el discurso directo
en la entrevista.
SEP 51-53 / Temas de reflexión: Función de la entrevista para recopilar información. Preguntas abiertas para obtener
información en una entrevista. Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones largos). Español 6º 33
¡A redactar el reportaje!
El informe de la entrevista
Con la información de las fichas de trabajo y del reporte de la entrevista, redacta el primer
borrador de tu reportaje. Consulta las páginas 55 y 56 de tu libro de texto SEP.
Ejemplo de respuestas.
Fin de la práctica.
Fuentes
bibliográficas consultadas: Internet, revistas, enciclopedias, fotografías,
periódicos y personas mayores de la ciudad.
Personas
entrevistadas: Carolina Meza Santiago, Francisco Márquez Ruiz,
Esteban Alcántar, Josefina Rodríguez.
SEP 54-56 / Aprendizaje esperado: Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo
34 6º Español los datos de las fuentes consultadas. Producciones: Borrador del reportaje. Reportaje sobre la localidad para
compartir con la comunidad.
Los cuentos de misterio
2
Bloque
Lo que conozco
Te cuento que… los cuentos de misterio o terror son narraciones fantásticas que
tienen como propósito provocar miedo o inquietud en el lector. Generalmente, las accio-
nes se desarrollan en escenarios lúgubres, es decir, solitarios y tristes.
Escribe el párrafo del cuento La tinta roja que corresponda al inicio, al nudo y al desenlace.
Práctica 5. Escribir cuentos de misterio o terror para su publicación.
Contesta las preguntas. Consulta las páginas 59 a 61 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Cuál es el escenario donde se desarrolla la historia del cuento?
La escuela.
2. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
Mariano y Roberto.
3. ¿Qué palabras se utilizan en el cuento La tinta roja para provocar tensión en el lector?
Oscura, agudo, temblorosa, filosa, desorbitados, seca, encongido, terrible.
4. ¿Cómo se les denomina a este tipo de palabras?
Adjetivos.
SEP 59-62 / Aprendizaje esperado: Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo,
personajes y escenarios. Temas de reflexión: Características de los cuentos de misterio y terror: recursos literarios
para crear tensión. Características del género literario (escenario, estructura, personajes y estilo de los cuentos de Español 6º 35
misterio y terror).
Preparamos una atmósfera de misterio
Oscuro y desolado: los escenarios
Te cuento que... en una narración, la descripción del escenario es muy importante para
que el lector experimente los sentimientos y sensaciones de los personajes. El símil o
comparación consiste en establecer una relación explícita entre cualidades semejantes de
un término real y uno imaginario. Esta comparación se establece con palabras como las si-
guientes: como, cual, que y se asemeja a.
Describe un escenario para utilizarlo en un relato de misterio o terror. Ejemplo de respuesta.
Un cementerio con muchos árboles y tumbas muy antiguas y en mal estado.
Consulta las páginas 69 y 70 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
1. ¿Qué es la descripción en los textos narrativos? Es un modo de expresión que busca
presentar personas, animales, objetos o lugares por medio de palabras que crean una
imagen.
2. ¿Qué persona gramatical utiliza el autor de un cuento cuando escribe como si él fuera el
protagonista? La primera persona.
3. ¿Cuál es el discurso que se utiliza para darle vida a la descripción de un relato?
El discurso metafórico.
4. ¿Cuáles son los recursos descriptivos que se emplean en los cuentos de misterio?
Símiles y metáforas.
Las palabras en
Reescribe párrafo como si fueras tú el protagonista. Después, cons- color rojo en el
testa la pregunta. texto son ejemplos
de conectivos que
De repente, de entre los arbustos aparecieron dos criaturas horripilantes. se utilizan para
El asombro de Luis no le permitió gritar, su cuerpo se transformó en piedra, crear suspenso en
la narración.
no daba crédito a lo que sus ojos veían y fue en ese momento que él perdió la
conciencia de sí mismo. Ejemplo de respuesta.
SEP 68-70 / Aprendizajes esperados: Redacta párrafos usando primera y tercera persona. Infiere las
características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.
36 6º Español Temas de reflexión: La descripción en las narraciones de misterio o terror. Características de los cuentos de
misterio y terror: recursos literarios para crear tensión. Voces narrativas del relato. Conectivos (en ese momento, de
repente, entonces) para crear suspenso.
2
Bloque
Un cuento de terror
Repasa con color rojo el camino de las terminaciones del pretérito y con azul el camino de
las terminaciones del copretérito para unir la raíz del verbo con las terminaciones correspon-
dientes.
ía
aban Azul Rojo
arán Azul
ió
Asust Llov
aron Rojo
erá
Rojo
Tron Rojo
ieron Conoc
Azul ó
en aba
Azul
ían aría
Observa detalladamente la ilustración porque te servirá como base para escribir un cuento
de misterio.
SEP 71-72 / Aprendizaje esperado: Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas.
Tema de reflexión: Tiempos verbales usados en descripciones y narraciones, para crear sucesión y simultaneidad Español 6º 37
para describir acciones, pensamientos y sentimientos.
El borrador de mi cuento
Te cuento que… el pretérito es un tiempo verbal que se utiliza para expresar acciones
pasadas que se dan por terminadas. Ejemplo: Santiago habló con voz temblorosa. El
copretérito es un tiempo verbal que se emplea en la narración para expresar una acción
pasada que sucedió al mismo tiempo que otra. Ejemplo: Mientras Ana escuchaba música,
su hermana dibujaba un retrato.
Escribe el borrador de tu cuento de misterio. Consulta la página 72 de tu libro de texto SEP.
Fin de la práctica.
Ejemplo de respuestas.
Inicio:
Una tarde, al regresar de la escuela, me encontré una hoja con ins-
trucciones que contenían símbolos gráficos para indicar el camino a un
lugar al que casi nadie se atrevía visitar.
Nudo: Al llegar al lugar, me detuve, pues vi un callejón que parecía no tener fin.
De pronto, escuché unos alaridos que taladraban mis oídos, como los de
la Llorona.
Final:
Se abrió una puerta de vidrio cubierta con papeles de colores por don-
de salió una linda jovencita que me saludó y me preguntó si quería inscribirme
en las clases de teatro.
Marca así los elementos que contiene tu cuento. Ejemplo de respuestas.
SEP 72 / Aprendizaje esperado: Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso.
Tema de reflexión: Conectivos (en ese momento, de repente, entonces) para crear suspenso. Producciones…
38 6º Español Borradores de los cuentos de misterio o terror.
2
Bloque
Los juegos de patio
Lo que conozco
Escribe cuál es la función de los instructivos. Ejemplo de respuesta.
Práctica 6. Elaborar un manual de juegos de patio.
Escribe la palabra materiales, ingredientes o instrucciones donde corresponda. Después
subraya los verbos en infinitivo.
Manualidad Receta
materiales ingredientes
• Vela circular. • 1 kilo de fresas limpias.
• Listón satinado lila. • 1 taza de azúcar.
2
• Hojas de organza verde. • 7 tazas de hielo raspado
• Cinco flores amarillas. o molido en la licuadora.
• Alfileres con cabeza.
instrucciones
instrucciones
1. Apartar unas cuantas fresas para adornar.
1. Unir las hojas a las flores 2. Mezclar el resto de las fresas con el azúcar
y formar un ramo. y machacarlas.
2. Fijar el ramo a la vela 3. Dejar reposar durante una hora fuera del
con los alfileres. refrigerador.
3. Pegar el listón 4. Llenar vasos grandes con el hielo molido
alrededor de y añadir un poco de la mezcla de frutas.
la vela. 5. Decorar a su gusto.
Juego
Se necesitan:
• Dos capitanes para escoger a los integrantes de cada grupo.
• Un cuartel para encerrar a los que atrapen los policías.
Instrucciones
Instalar un cuartel en el grupo de policías. Correr para atrapar a los
ladrones a la voz de “ya”. Evitar que otros ladrones toquen a sus
compañeros para que no recuperen su libertad y volver a comenzar
cuando todos los ladrones sean atrapados.
SEP 75-78 / Aprendizaje esperado: Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales
adecuados. Temas de reflexión: Características y función de los textos instructivos. Verbos en
instructivos. Español 6º 39
Adjetivos y adverbios
Te cuento que... los adjetivos calificativos nos ayudan a especificar las características
de las cosas como la forma, el color y la textura. Por ejemplo: ojos redondos, cielo azul y
almohada suave.
De los pares de palabras y frases, ilumina las que te parezcan más adecuadas para dirigirte
a niños pequeños. Recuerda que debes usar un lenguaje sencillo.
En los instructivos las acciones se pueden expresar en infinitivo o en imperativo. Completa el
cuadro con las formas verbales señaladas.
Infinitivo Imperativo
Correr Corre / corran
SEP 75 / Aprendizajes esperados: Adapta el lenguaje para una audiencia determinada. Elabora instructivos
empleando los modos y tiempos verbales adecuados. Temas de reflexión: Tipos de lenguaje empleado en función
40 6º Español de la audiencia. Adjetivos y adverbios en instructivos.
Escribimos el instructivo de un juego
2
Bloque
Te cuento que… un diagrama es la representación gráfica de los pasos que se siguen
para elaborar algo. Sus características son:
-Título.
-Ideas principales.
-Símbolos.
-Pasos a seguir.
Lee las instrucciones del juego.
Esconde el cinturón.
El objetivo es encontrar el objeto escondido utilizando las expresiones”frío, frío” si el
participante se aleja del objeto, “caliente, caliente” si se acerca, “se quema, se quema” al estar
muy cerca y “¡se quemó!” cuando lo encuentra.
Ahora haz un diagrama con las instrucciones del juego. Ejemplo de respuesta.
Se esconde el cinturón
Alguien lo busca
Las siguientes palabras son verbos en infinitivo. Encierra las acciones que pueden hacer du-
rante el juego.
SEP 80 / Aprendizaje esperado: Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Temas de
reflexión: Características y función de los diagramas de flujo. Verbos en instructivos. Español 6º 41
Las imágenes me ayudan a entender
Nuestro manual
¡Vamos a jugar timbiriche! Ordena las instrucciones escribiendo los números 1, 2, 3 y 4, donde co-
rresponda. Después escribe los adverbios primero, después, luego y finalmente en los recuadros.
4 3 Luego
2 Después
1 Primero
por turnos, cada
decidan quién competidor traza
iniciará el juego una línea vertical
lanzando una u horizontal para
moneda al aire. unir dos puntos.
Haz lo que se indica.
¿Qué crees que represente la coronita dibujada en la ficha No. 4? Ejemplo de respuestas.
Quién es el ganador.
Invita a un compañero y diviértanse jugando timbiriche en este espacio.
Se espera que
los alumnos
utilicen este
espacio para
jugar siguiendo
las instrucciones.
SEP 81 / Aprendizaje esperado: Usa palabras que indiquen orden temporal, así como numerales y viñetas para
explicitar los pasos de una secuencia. Temas de reflexión: Marcas gráficas como ordenadores para indicar una
42 6º Español secuencia de actividades en instructivos (numerales o viñetas). Palabras que indican orden temporal: primero,
después, mientras, al mismo tiempo, entre otros.
Escribimos los juegos
2
Bloque
Nuestro manual
Con tu orientación, cada equipo decidirá los juegos que incluirá el compendio.
Es hora de preparar el manual de juegos de patio. En equipos, hagan una lista de los juegos
que les enseñarán a los niños de primer grado. Ejemplo de respuestas.
Utilicen este diagrama para desarrollar el instructivo de cada juego que seleccionen. Copia
el diagrama en tu cuaderno cuantas veces lo necesites. Ejemplo de respuestas.
SEP 81 / Aprendizaje esperado: Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. Temas de reflexión:
Notas y diagramas para guiar la escritura. Marcas gráficas como ordenadores para indicar una secuencia de
actividades en instructivos (numerales o viñetas). Español 6º 43
Compartimos un manual de juegos
Cuando hayan completado el manual de juegos de patio, dibujen la portada y escriban
el índice. Ejemplo de respuestas.
Fin de la práctica.
Manual de juegos
Portada
Índice
Bebeleche o avión.
Resorte.
La cuerda.
La gallinita ciega.
Lobo, lobito.
SEP 82 / Producciones… Índice y portada. Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a
44 6º Español niños más pequeños.
Confirmo lo que aprendí
2
Bloque
Bloque 2
Marca así la respuesta correcta.
1. El reportaje es:
Español 6º 45
3 Bloque
Los relatos históricos
Lo que conozco
Lee las páginas 87 y 88 de tu libro de texto SEP. Marca así el texto que contiene un relato
Práctica 7. Escribir un relato histórico para el acervo de la Biblioteca de Aula.
histórico.
Los dragones son seres imaginarios que nunca han vivido. Se creía que eran mons-
truos con alas y una cola muy grande. Hace mucho la gente creía en los dragones,
los duendes, los magos y los hechiceros. Se pensaba que tenían poderes.
SEP 87-88/ Aprendizaje esperado: Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las
pistas que el texto ofrece. Tema de reflexión: Características y función de los relatos históricos. Inferencias de
46 6º Español fechas y lugares a partir de pistas que ofrece el propio texto.
El orden en un relato histórico
3
Bloque
Consultemos fuentes documentales
Te cuento que… el orden en que se narran los sucesos históricos puede ser
sucesivo, donde se utilizan adverbios temporales como: primero,
después, enseguida; o se narran de manera simultánea cuando los hechos suceden al
mismo tiempo. En este tipo de narración se utilizan conectivos como: mientras, entre
tanto, cuando.
Lee con atención los párrafos y numéralos del 1 al 3 según el orden en que sucedieron los
hechos.
Los seres humanos llegaron a América en la época de las glaciaciones, hace unos 40 mil
3 años. Tardaron otros 20 mil años para llegar al territorio que hoy es México, donde se
desarrollaron culturas excepcionales que dejaron huella en nuestra historia.
Cuando los seres humanos no existían sobre la superficie de la Tierra, el clima, las plan-
tas y los animales eran distintos a los actuales. Se cree que los primeros seres humanos
1 aparecieron en África y de ahí se dispersaron a todos los continentes. Eran de estatura y
cerebro pequeño y tenían mandíbulas muy desarrolladas. Caminaban erguidos aunque
su aspecto no era como el del hombre actual.
Consulta la página 89 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
1. ¿Qué tipo de fuentes de consulta se utilizan para obtener datos del pasado?
Escritas, orales, gráficas o materiales.
2. ¿Cuáles son las fuentes primarias?
Aquellas creadas en el momento histórico al que pertenecen o al que hacen referen-
cia.
3. ¿Cuál es la función de los relatos históricos? Ejemplo de respuesta.
Reconstruir eventos relevantes para las sociedades humanas con base en hechos compro-
bados, mediante un recuento ordenado causalmente de los sucesos que los conformaron.
Escribe sucesión o simultaneidad en cada enunciado para indicar el
orden en que se relatan los hechos históricos.
En el periodo clásico de
Los primeros habitantes de
Mesoamérica, la población creció
América eran grupos de
y el número de ciudades también;
cazadores-recolectores.
entre tanto, las diferencias sociales se
Posteriormente, empezaron a
hicieron mayores, tanto en las aldeas
formar aldeas, separadas entre sí.
como en las ciudades.
sucesión simultaneidad
simultaneidad sucesión
SEP 90-91 / Aprendizaje esperado: Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).
Tema de reflexión: Sucesión y simultaneidad y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Adverbios
48 6º Español y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
Los tiempos del pasado
3
Bloque
Te cuento que... con el pretérito (o preterito perfecto simple) se expresan acciones
sucesivas en el pasado, y con el copretérito se expresan acciones simultáneas y descripcio-
nes en el pasado.
También puedes expresar acciones en pasado utilizando tiempos compuestos con el verbo
auxiliar haber, por ejemplo: He llegado. Hemos terminado. Había dicho. Habían salido.
Vamos a practicar. Completa las oraciones con el pretérito de los verbos que están entre pa-
réntesis. No olvides escribir los acentos necesarios.
Ahora subraya los verbos en copretérito.
D
urante el feudalismo, el poder y la riqueza de las personas
dependían de la cantidad de tierras bajo su dominio.
Originalmente las tierras eran de quienes las conquistaban, pero los
reyes también repartían grandes extensiones entre sus aliados. A
cambio, éstos brindaban al rey obediencia y apoyo en caso de guerra.
A quienes recibían el derecho de explotar la tierra se les denominaba
señores feudales.
En parejas, completen la tabla de conjugación del verbo haber. Consulta la página 93 de tu
libro de texto SEP. En el último recuadro conjuga el verbo haber y utiliza el participio pasado
del verbo viajar.
Yo he había he viajado
SEP 93 / Temas de reflexión: Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la
tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber).
Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. Español 6º 49
Escribo mi relato histórico
Escribe el borrador de tu relato histórico a partir del esquema de planificación que desarro-
llaste en tu libro de texto SEP. Escribe su título y considera estos requisitos:
Ejemplo de respuesta.
Fin de la práctica.
La Revolución Mexicana
A principios del siglo XX, luego de tres décadas en el cargo, el presi-
dente Porfirio Díaz declaró en una entrevista que México estaba listo
para organizar unas elecciones. Entre los candidatos destacaba Fran-
cisco I. Madero, quien recibió grandes muestras de apoyo durante
su campaña electoral, lo cual preocupó al presidente quien mandó
hacerlo prisionero durante las elecciones, de tal manera que los votos
que recibió fueron anulados.
Madero escapó de la cárcel y enseguida publicó el Plan de San
Luis, documento en el cual proponía a la población rebelarse en
contra del gobierno de Díaz. Esta propuesta fue apoyada en varias
regiones del país: en Chihuahua por Francisco Villa y Pascual Orozco;
en Puebla por Aquiles, Máximo y Carmen Serdán y en Morelos por
Emiliano Zapata.
A principios de 1911, los levantamientos ganaron terreno y en mayo
Díaz renunció a su cargo y se fue de México. Posteriormente se organi-
zaron otras elecciones en las que ganó Madero.
Pásenlo en limpio y entréguenlo al maestro para que lo integre al acervo de la Biblio-
teca de Aula.
SEP 94 / Aprendizaje esperado: Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación
50 6º Español convencionales. Producciones... Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula.
Obra de teatro y cuento
3
Bloque
Lo que conozco
Práctica 8. Adaptar un cuento como obra de teatro.
Recuerda lo que sabes acerca de los cuentos y completa el enunciado con las palabras
del recuadro.
un desenlace .
Lee el fragmento de la obra de teatro “Don Juan Tenorio” y escribe los elementos del
guion de teatro en el recuadro correspondiente.
Acto primero
DON JUAN, DON LUIS, DON DIEGO, DON GONZALO, BUTTARELLI, CIUTTI,
CENTELLAS, AVELLANEDA, GASTÓN Y MIGUEL. CABALLEROS, CURIOSOS,
ENMASCARADOS, RONDAS.
Actos y
escenas (Hostería de Cristófano Buttarelli. Puerta en el fondo que da a la calle: Descripción
mesas, jarros y demás utensilios propios de semejante lugar). del escenario
Escena I
DON JUAN (con antifaz, sentado a una mesa escribiendo);
BUTTARELLI Y CIUTTI (a un lado esperando).
DON JUAN: —¡Cuál gritan esos malditos! Pero, ¡mal rayo me parta si Acotaciones
en concluyendo la carta no pagan caros sus gritos! (Sigue escribiendo.)
BUTTARELLI (A Ciutti): —Buen carnaval.
Diálogos José Zorrilla
SEP 97-102 / Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se
diferencia de los cuentos. Temas de reflexión: Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias
con los cuentos). Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro. Español 6º 51
Discurso directo e indirecto
Escribiendo teatro
Lee el diálogo entre Pepe y el director de escena. Después lee el relato de lo que sucedió.
Observa y analiza los verbos resaltados.
El suceso El relato
Necesito que pongas
un sillón aquí, pero no No sé si se pueda. El director le pidió a Pepe
muevasque
Necesito lo demás.
pongas Ya no hay muebles que pusiera un sillón en el
un sillón aquí, pero no No disponibles.
sé si se pueda. escenario, pero que no
muevas lo demás. Ya no hay muebles moviera lo demás.
disponibles. Pepe le contestó que no
sabía si lo podría hacer
porque ya no había mue-
bles disponibles.
El director exclamó que
estaba seguro de que
Pepe sí podía hacerlo, y le
dijo que regresaría a ver el
escenario al día siguiente.
Tú puedes.
Mañana vengo a ver.
Tú puedes.
Mañana vengo a ver.
Ahora es tu turno, lee el diálogo de lo que sucedió. Después transcríbelo
en discurso indirecto. Ejemplo de respuestas.
Eso no fue lo El suceso El relato
que te pedí.
Sí, usted me dijo
Eso no fue lo
que pusiera un sillón.
que te pedí. El director, enojado, le dijo
¡No! Yo veo al menos Sí, usted me dijo
seis cosas diferentes. que pusiera un sillón. a Pepe que eso no era lo
¡No! Yo veo al menos que le había pedido.
seis cosas diferentes.
Pepe le contestó que él le
había pedido que pusiera un
sillón.
Observa las dos ilustraciones y marca las diferencias que encontró el director de escena.
SEP 103 / Aprendizaje esperado: Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
Temas de reflexión: Diferencias entre discurso directo e indirecto. Verbos para introducir el discurso indirecto en
52 6º Español narraciones y acotaciones.
Adapto un cuento
3
Bloque
Lee el cuento en voz alta y escribe los signos de interrogación y exclamación donde
corresponda. Después, vuelve a leerlo poniendo atención a la puntuación.
La zorra y el gato
Iba un día caminando por el bosque un gato, cuando de repente vio a una zorra. Al pensar que
ella era un ejemplo de astucia, se le acercó y la saludó con amabilidad:
—¿Cómo está, señora zorra?, ¿cómo le va en esta cálida tarde de verano?
La zorra miró con desprecio al gato, no podía creer cómo se atrevía a dirigirle la palabra. Por
fin le contestó:
—¡ Ah, tú, simple cazador de ratones!, ¿por qué me cuestionas?, ¿cuántas artes conoces tú ?
—Solamente conozco una —le contestó humildemente el gato.
— ¿Y cuál es? —preguntó con arrogancia la zorra.
—Si los sabuesos me persiguen, soy capaz de subir muy alto en los árboles y escapar de ellos.
—¿Nada más?, ¿ese es tu gran arte? ¡Yo tengo miles de astucias en un saco! Ven, vamos para
que te enseñe algunas.
Así partió el gato al lado de la zorra. De pronto vieron que se acercaba velozmente un grupo de
cuatro sabuesos. El gato, sin perder el tiempo, subió rápidamente el árbol más cercano, mientras
que la zorra se quedó abajo y fue capturada por los perros.
El gato, desde el árbol, le gritó a la zorra:
—¡¿Qué pasa señora zorra?! ¡¿Por qué no saca sus artes de su saco?!
Pero la zorra no pudo contestar porque los perros se alejaban
con ella en el hocico.
Haz un ejercicio para iniciar la adaptación del cuento anterior a obra de teatro, describe los
personajes y el escenario.
Ejemplo de respuestas.
Personajes
Escenario
SEP 104-107 / Aprendizaje esperado: Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta. Tema de reflexión:
Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación. Recuperación del sentido de un texto al
adaptarlo. Español 6º 53
Componentes teatrales
La obra de teatro
Consulta la página 107 de tu libro de texto SEP y completa el esquema.
SEP 107 / Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se
diferencia de los cuentos.
54 6º Español
Ensayamos nuestra obra de teatro
3
Bloque
Fin de la práctica.
Es hora de preparar la presentación de la obra de teatro. Utilicen esta guía para orga-
nizarse y designar responsables.
Ejemplo de respuestas.
¿Quién pasará
en limpio el borrador Ana Luisa.
de la obra?
¿Quiénes actuarán
Mercedes será la princesa. Adriana será la
y cuáles son
reina y Benito será el rey.
sus papeles?
¿Cuántos cambios de
vestuario tendrá cada Dos.
protagonista?
¿Quiénes diseñarán
el escenario y el Ivonne y Olga.
vestuario?
¿Quiénes se encargarán
de los efectos Teresita y Marcela.
de sonido?
¿Cuándo ensayarán la
obra para asegurarse de la Al terminar las clases.
claridad de los diálogos?
¿Qué eventos
relevantes se llevan a La boda entre el rey y la reyna.
cabo en la obra?
SEP 108 / Producciones… Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos
relevantes, entrada de nuevos personajes).
Español 6º 55
Cartas de opinión
Lo que conozco
o recomendaciones para convencer a una audiencia del punto de vista del autor funda-
mentado en argumentos. Aunque se basen en datos científicos, utilizan palabras como
creo, considero, me parece, para expresar la postura personal.
Escribe en cada texto si se refiere a una carta de opinión o a una noticia. Después, contes-
ta la pregunta.
l deceso do de
o d e luto por e a tu ral del Neva
E l m u n d E l á re a n asificación
Mandela m bios en su cl
de Nelson T o lu ca : ca
Miles de personas se reunieron en plazas Como parte del grupo de estudiantes que
públicas e iglesias de Sudáfrica para rendirle participa en los proyectos de investigación
homenaje póstumo al líder Nelson Mandela, de la Faja Volcánica Transmexicana, considero
quien falleció a los 95 años. que los cambios en la clasificación del área
En la ciudad de París, antes de comenzar donde se localiza el Nevado de Toluca son
la reunión franco-africana, los jefes de estado cruciales para cumplir con el objetivo de
guardaron un minuto de silencio en honor de garantizar la conservación de la biodiversidad
Mandela. de ese entorno, así como el uso sustentable
de los recursos que ahí se encuentran.
La noticia.
Escribe donde corresponda las características que presentan los textos anteriores.
Aspectos diferentes
Noticia Carta de opinión
o semejantes
¿Qué tiempo
Pretérito. Presente.
verbal utilizan?
SEP 111-113/ Aprendizaje esperado: Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.
56 6º Español Tema de reflexión: Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones.
Yo opino
3
Bloque
Seleccionar una noticia de interés para opinar sobre ella
Te cuento que... al expresar una opinión es muy importante fundamentarla con argu-
mentos, es decir, con las razones que tenemos para opinar de una manera u otra.
Lee los textos de las páginas 114 y 115 de tu libro de texto SEP y expresa lo que opinas de
cada una de las noticias. Ejemplo de respuestas.
Creo que es triste que las personas adquie- Pienso que es injusto que los pueblos
ran animales para regalarlos como si fueran sigan peleando porque hay muchas per-
juguetes. sonas como Edward W. Said y su hija que
Considero que deben saber el compromiso han luchado por lograr la paz entre las
que representa para la persona que los recibe. naciones.
Consulta las página 115 de tu libro de texto SEP y completa la tabla con las descripciones
correspondientes.
Selecciona de un periódico una noticia sobre un suceso que beneficie a los niños de México.
Después, expresa en estas líneas la noticia. Ejemplo de respuestas.
Es importante que las autoridades se pongan de acuerdo para que todos podamos ayu-
dar a mejorar las condiciones de salud y erradicar el dengue porque es una enfermedad
peligrosa.
SEP 114-117 / Aprendizajes esperados: Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.
Expresa por escrito su opinión sobre hechos. Tema de reflexión: Formas de redactar una opinión fundamentada
en argumentos. Español 6º 57
Derivación léxica
Escribe lo que se indica en cada recuadro. Observa los ejemplos. Ejemplo de respuestas.
Separa en sílabas estas palabras.
Escribe tres palabras que lleven h inicial. Ejemplo de respuestas.
Completa las oraciones escribiendo verbos que concuerden con el sujeto de la oración.
Ejemplo de respuestas.
Los alumnos de 6° grado escribieron una carta al Presidente.
La maestra pasa lista todos los días.
Ahora escribe los tiempos pasados de los siguientes verbos en 1a persona del singular.
Temas de reflexión: Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de consulta. Segmentación
58 6º Español convencional de palabras.
Estructurando una carta de opinión
3
Bloque
Te cuento que… las cartas de opinión generalmente se dirigen a los editores de los
periódicos o a las autoridades, es decir son cartas formales que requieren el uso del voca-
bulario adecuado, la estructura correcta de las oraciones, los verbos conjugados apropia-
damente, así como ortografía y puntuación precisa.
Consultar el diccionario con frecuencia y derivar palabras de la misma familia léxica son
buenas maneras de ampliar nuestro vocabulario.
Observa el esquema para que conozcas la estructura de una carta de opinión.
Lugar y fecha
Sr. Rafael González Díaz
Datos del Editor
destinatario Diario La Península
Vocativo, señalado con dos puntos (:)
Despedida y Le agradezco que publique esta carta en su diario con el propósito de que las au-
fórmula de toridades municipales conozcan nuestra opinión y reconsideren la tala de los árboles
cortesía mencionados.
Aprendizaje transversal
Argumentos
Nombre y Atentamente que respaldan
firma del Juan Antonio Ramírez T. la opinión
remitente Representante de la junta de vecinos
Reflexiona y comenta con un compañero: ¿Qué es la conciencia ambientalista?
Ejemplo de respuesta.
SEP 118-119 / Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las cartas de opinión. Temas de reflexión:
Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos. Características y función de las cartas formales
y de opinión. Aprendizaje transversal: Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el
ambiente local y mundial. Español 6º 59
Mi carta de opinión
Producto final
Es hora de escribir una carta de opinión. Utiliza esta guía. Recuerda que es una carta
formal, usa el estilo de lenguaje adecuado. Ejemplo de respuesta.
Fin de la práctica.
César Ascencio
Nombre y firma del remitente
SEP 120 / Aprendizaje Esperado: Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. Tema de reflexión:
Producción de textos considerando al destinatario. Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario.
60 6º Español Producto final. Cartas de opinión para su publicación.
Confirmo lo que aprendí
3
Bloque
Bloque 3
Marca así la respuesta correcta.
1. Es un fragmento del texto que incluye una o varias oraciones, inicia con mayúscula y
termina con punto y aparte.
3. Es una narración fantástcia breve, puede ser oral o escrita e incluir hechos imaginarios.
Español 6º 61
4 Bloque
El uso de remedios
Lo que conozco
Lee el texto de las páginas 125 y 126 de tu libro de texto SEP 2. P
Práctica 10. Producir un texto que contraste información sobre un tema.
y resuelve el crucigrama.
R 3.
Horizontal:
1. Testimonio prehispánico denominado 1. C Ó D I C E D
De la Cruz-Badiano en el que se H E
registraron 185 plantas y sus propiedades
I G
medicinales.
2. Medicina que se ha desarrollado en 1. S E
contraposición a la medicina tradicional. N
O P
3. Son la principal fuente de productos
naturales y se han utilizado para aliviar R Á E
diversos padecimientos. A N R
Vertical: 2. A L O P Á T I C A
1. Forma no escrita en que se transmite el
saber de la medicina tradicional. C T
2. Pueblos que en México nos dejaron una O I
enorme herencia de hierbas medicinales.
3. P L A N T A S V
3. Se considera que la herbolaria mexicana
es una alternativa para este tipo de A
enfermedades. S
Escribe cuatro remedios que conozcas, los malestares que curan y quién te lo recomendó.
Golpes, luxaciones y
Bolsa con hielo. Mi entrenador.
esguinces.
SEP 125-127 / Aprendizaje esperado: Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de malestares. Tema de
62 6º Español reflexión. Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.
Leo textos sobre un mismo tema
4
Bloque
Comparación de textos
Lee las páginas 129 y 130 de tu libro de texto SEP. Comenta con un compañero los textos
acerca del dolor de muelas.
Comparen los dos textos y contesten las preguntas.
1. ¿Cómo están estructurados los textos?
Texto 1: Inicio, desarrollo y conclusión.
Texto 2: En preguntas y respuestas para informar sobre el tema.
2. ¿Qué tipo de introducción tienen los textos?
Texto 1: Descriptiva: definición y causas.
Texto 2: Descriptiva: causas del malestar.
3. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los textos?
Texto 1: Formal, se presenta la información a manera de narración.
Texto 2: Formal, la información se presenta de manera concisa y sintetizada.
4. ¿Cuál es la fuente de información de los textos?
La web
5. Aunque en los textos se habla del mismo tema, ¿qué información diferente hay en ellos?
Ejemplo de respuestas.
SEP 129-130 / Aprendizajes esperados: Contrasta información de textos sobre un mismo tema. Reconoce diversas
prácticas para el tratamiento de malestares. Tema de reflexión: Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un
mismo tema. Español 6º 63
Conectamos ideas
Completa correctamente el texto, utiliza los nexos del recuadro en el lugar correspondiente.
Consulta la página 133 de tu libro de texto SEP.
S
egún la Organización Mundial de la Salud, la medicina tradicional —también lla-
mada alternativa o complementaria— consiste en el conjunto de conocimientos,
terapias y prácticas curativas, de prevención y de diagnóstico basado en la observa-
ción y la experiencia.
Gracias a
estas prácticas milenarias, gran parte de la humanidad ha man-
ya que
tenido su salud, con frecuencia se trata de la atención primaria
que reciben los enfermos que viven en lugares apartados y remotos.
En algunos países de Asia y África, el 80% de la población depende de la medicina
Asimismo
tradicional. , en varios países desarrollados
aproximadamente el 70% de los enfermos ha recurrido a alguna
forma de medicina alternativa.
La herbolaria es la modalidad de la medicina alternativa
más difundida en todo el mundo y genera millones de dólares
en ganancias.
Por su parte , la acupuntura se practica
principalmente en países asiáticos,
aunque en las
últimas décadas se ha popularizado en los países occidentales.
Relaciona cada nexo con su función y el significado o valor que tiene. Observa el ejemplo.
Inferencia No aparece tal cual, se debe inferir.
SEP 133 / Aprendizaje esperado: Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto. Tema de reflexión:
Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su
64 6º Español parte, sin embargo, entre otros).
Escribo un texto de contraste
4
Bloque
Producto final
Ejemplo de respuestas.
Fin de la práctica.
Escribe el borrador de tu texto usando esta guía.
s
medio
Mis reseros
ca
Título: El insomnio
SEP 134 / Aprendizaje esperado: Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. Tema de
reflexión: Relaciones de causa y consecuencia entre el origen de un malestar y su tratamiento. Producciones…
Borradores del texto en el que se contrastan las explicaciones de ambas formas de concebir y curar los mismos
malestares. Español 6º 65
Lenguas indígenas
Lo que conozco
Contesta las preguntas. Consulta la página 137 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Por qué es importante conocer las lenguas indígenas?
Práctica 11. Conocer una canción de los pueblos originarios de México.
Porque son parte de nuestro legado y han tenido gran influencia en el español mexicano.
2. ¿Qué significa la pluriculturalidad de México?
Que en el país se mezclan una gran cantidad de culturas y lenguas.
3. ¿Cuántas familias de lenguas indígenas y cuántas variantes de las 68 lenguas existen en
México? Once familias y 364 variantes de las 68 lenguas indígenas.
4. ¿Qué significan las siglas INALI?
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Lee el poema en español y en náhuatl, luego contesta las preguntas.
La estrellita In sitlalimej
Las estrellitas que están en el cielo In sitlalimej ten yetokej ajko
brillan, brillan, brillan, brillan, brillan. Mimilikaj, mimilikaj, mimilikaj,
Los niñitos que están en la casa mimilikaj, mimilikaj.
barren, barren, barren, barren, barren. In okixpilmej ton yetokej kalijtik
Tachpanaj, tachpanaj, tachpanaj,
Los niñitos que están en la escuela tachpanaj, tachpanaj.
escriben, escriben, escriben, escriben,
escriben. In okichpilmej ton yetokej tech in kaltamachtil
Los niñitos que están en la mesa Tajkuilowaj, tajkuilowaj, tajkuilowaj,
comen, comen, comen, comen, comen. tajkuilowaj, tajkuilowaj.
In okichpilmej ton yetokej tech in takualpan.
Los niñitos que están en la fiesta Takuaj, takuaj, takuaj, takuaj, takuaj.
bailan, bailan, bailan, bailan, bailan.
In okichpilmej ton yetokej ilwit.
Mijtotiaj, mijtotiaj, mijtotiaj, mijtotiaj, mijtotiaj.
Carmen Ramos López
Región Zacapoaxtla, Puebla
SEP 137 / Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
66 6º Español Tema de reflexión: Diversidad lingüística del país.
Aprendemos un poema en náhuatl
4
Bloque
Lee el poema en español y en náhuatl, luego contesta las preguntas.
Golondrinita
Golondrinita, golondrinita de dónde acaban de llegar.
De lejos vengo, de lejos vengo, del otro lado del mar,
vengo buscando a la primavera, que muy pronto ha de llegar
y si quieres, mientras llega, yo te enseñaré a volar.
Kuikuitskani
Kuikuitskani, kuikuitskani tekan nan tami ejkoj
wejka niwitsa, wejka niwitsa ten ne analpanat
niktemojtiowits majtaxoxokewi ta nikmati niman ejkos Florinda Olaya Espíndola
Escuela Xicoténcatl
tatikneki ijkuak ejkos, nimitsnextilis ken tipatanis.
Tahitic, Zacapoaxtla, Puebla
Lean en voz alta el poema en náhuatl Itlatol temiktli. Después, lean la
traducción y contesten la pregunta. Los niños de México
tenemos el compromiso
Itlatol temiktli Sueño de palabras de defender y procurar la
diversidad lingüística.
Auh tokniwane, ¡Amigos, favor de oír
tzacualli
pirámide colibrí
chocolate
papalote
uitsili
elote Tonatiuh
cenzontle
mecate
centli abuelo
colli
piedra
chicle
sol
metate
tetl
maíz
aguacate
68 6º Español SEP 138 / Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
Tema de reflexión: Diversidad lingüística del país.
Diversidad lingüística
4
Bloque
Une con líneas cada una de las piezas a su significado correspondiente para que co-
nozcas más palabras en lengua náhuatl. Observa los colores.
Abuela tahtli
Papá cone
Mamá temachtiani
Hijo temachtilli
Hermano tototl
mayor
Hermano ilamatl
menor
Maestra icniuhtli
Alumno nantli
Pájaro papalotl
Mariposa xocoyotl
SEP 138 / Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México.
Tema de reflexión: Diversidad lingüística del país. Español 6º 69
Cantamos y recitamos en otras lenguas
Lee en silencio el poema de Nezahualcóyotl y su traducción. Después, lee en voz alta el poe-
ma en náhuatl poniendo atención a la pronunciación.
Mi hermano el hombre
Amo el canto del cenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero amo más a mi hermano;
el hombre.
Escribe la palabra que se repite en el poema en náhuatl y su significado en español.
Frase o palabra repetida: Nehuatl nictlazohtla
Significado: Amo
Contesta la pregunta: Además del afecto al ser humano, ¿a qué otra relación de afecto recu-
rre Nezahualcóyotl en el poema anterior?
Aprendizaje transversal
Reflexiona y comenta con un compañero
Los niños de México tienen derecho a recibir educación en
su lengua materna y en español porque viven en un país
democrático. El Artículo 5º de la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece: “El Estado
a través de sus tres órdenes de gobierno, —Federación,
Entidades Federativas y municipios—, en los ámbitos de
sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y
promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas
indígenas nacionales”.
SEP 138-144 / Aprendizaje esperado: Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre
el español y alguna lengua indígena. Temas de reflexión: Significado de los textos de la tradición oral mexicana
(canciones en lengua indígena). Expresiones literarias de las tradiciones mexicanas. Aprendizaje transversal:
70 6º Español Explica los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida democrática.
¡Elaboremos un cartel!
4
Bloque
Haz el borrador de tu cartel con los siguientes elementos.
Fin de la práctica.
1. Frase que invite a leer el cartel o que destaque la importancia de conocer las canciones o
poemas en lenguas indígenas.
Ejemplo de respuesta.
Sed de inmortalidad
SEP 142-144 / Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas
de México. Tema de reflexión: Característica y función de los carteles. Español 6º 71
Escribimos cartas personales
Lo que conozco
Lee la carta y completa los recuadros con los elementos de la caja. Después, contesta las
preguntas.
Práctica 12. Escribir cartas personales a familiares o amigos.
SEP 147-148 / Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas
del destinatario y remitente. Tema de reflexión: Estructura de datos de las direcciones convencionales y/o
72 6º Español electrónicas del destinatario y remitente.
Distintas formas de comunicarnos
4
Bloque
Papelito habla
Te cuento que... por siglos, la carta fue el medio más utilizado para la comunicación a
distancia, ahora es mucho más común utilizar el teléfono y el correo electrónico.
Vamos a comparar estos tres medios para encontrar sus semejanzas y diferencias. Observa
los datos que tiene la tabla y complétala. Ejemplo de respuesta.
CORREO
CARTA TELÉFONO
ELECTRÓNICO
Medio por el
Los distintos medios Cables, señales satelita-
que se transmiten
de transporte.
El internet. les y de microondas.
los mensajes
Entre una y Uno o dos Muy variable.
Extensión del mensaje
dos páginas. párrafos.
Contesta la pregunta. Ejemplo de respuesta.
¿Por qué crees que cada vez menos personas utilizan el correo postal para comunicarse?
Porque el correo electrónico es inmediato, gratuito y opera sin horarios o límites geográficos
Observa el sobre de la carta que aparece en la página 148 de tu libro de texto SEP y contesta
las preguntas.
1. ¿A qué ciudad va dirigida la carta? A México, Distrito Federal.
2. ¿Quién la manda? Guadalupe Aparicio Escárcega.
3. ¿Cómo se llama el elemento que se muestra en la parte superior derecha? Timbre postal.
4. ¿Por qué podemos suponer que el sobre no pertenece a la carta que se reproduce en la
misma página? Porque no coinciden los datos de remisión, destinatario, ni remitente.
SEP 148, 151, 153 / Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o
electrónicas del destinatario y remitente. Temas de reflexión: Estructura de datos de las direcciones convencionales
y/o electrónicas del destinatario y remitente. Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación. Español 6º 73
Características y función de las cartas personales.
Escribo mi carta personal
Los deícticos
Te cuento que... los deícticos son palabras que solo tienen significado en el contexto
temporal y espacial en que se encuentran, aisladas no tienen un significado específico, por
ejemplo: ayer, allí, mí.
Encierra las palabras que se clasifican como deícticos.
D Hola, espero que te encuentres muy bien. Tengo ganas de que nos reuna-
mos para platicar muchas cosas. Espero que pronto tengamos la oportunidad
de hacerlo.
Te informo que ya tengo varios amigos en esta escuela, pero realmente
ninguno como tú.
E Luisa Aguirre.
SEP 149-151 / Aprendizajes esperados: Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.
Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales. Temas de reflexión:
74 6º Español Palabras y expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir de la fecha de la carta y los
datos del remitente. Uso de adverbios temporales. Uso de deícticos (aquí, allá, acá, ahí, etcétera).
Mi cuenta de correo electrónico
4
Bloque
El correo electrónico
Llena el formulario para solicitar una cuenta de correo electrónico.
Ejemplo de respuestas.
Respuesta: Camila
Nombre: Rocío
Apellidos: Alcántar
País: México
Ciudad: Morelia
Contesta las preguntas. Ejemplo de respuestas.
1. ¿Para qué crees que la compañía de correspondencia electrónica te solicita
una contraseña?
Para que solamente yo pueda entrar a mi correo electrónico.
3. ¿Qué ventajas encuentras en el uso del correo electrónico con respecto a la carta postal?
La rapidez con la que llega el mensaje al destinatario, además puede ser tan
extenso como el remitente lo desee.
SEP 151 / Aprendizaje esperado: Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio. Temas
de reflexión: Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación. Característica de los formularios
para la apertura de una cuenta de correo electrónico. Español 6º 75
Escribimos cartas formales
Intercambien los borradores de sus cartas personales. Léanlas con atención y completen
el cuadro de características. Ejemplo de respuestas.
Fin de la práctica.
Expresiones que
pronto
sitúan en el tiempo.
Expresiones que
no hay
sitúan en el lugar.
Lenguaje adaptado
“platicar tantas cosas”
al destinatario.
Imagina que la carta de tu compañero es para el director de la escuela, ¿qué cambios
necesita? Escribe la carta con los cambios. Ejemplo de respuesta.
Estimada Directora:
Muy buenos días, espero que se encuentre bien. Me gustaría tener la oportuni-
dad de entrevistarme con usted para hablar acerca de mis calificaciones, ya
que tengo una aclaración que hacer al respecto.
Agradezco que me dé la oportunidad y espero aclarar mi situación.
ATENTAMENTE
Luisa Aguirre
SEP 154 / Aprendizaje esperado: Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos. Temas de reflexión:
Producción de textos escritos considerando el destinatario potencial. Ortografía y puntuación convencionales.
76 6º Español Producto final: Cartas personales a familiares o amigos escritas y remitidas por los alumnos, por correo postal o
electrónico.
Confirmo lo que aprendí
4
Bloque
Bloque 4
Marca así la respuesta correcta.
7. Es un dato importante para que llegue una carta por correo postal y electrónico:
Español 6º 77
5 Bloque
Leemos y escribimos poemas
Lo que conozco
Lee los poemas en silencio y después en voz alta. Luego, identifica los sentimientos y las
Práctica 13. Escribir poemas para compartir.
1. ¿Qué sentimiento evoca el poema Cultivo una rosa blanca? Ejemplo de respuestas.
Afecto y solidaridad.
Bloque
Te cuento que... el haikú es una forma poética breve de origen japonés. Está com-
puesto por tres versos: el primero tiene 5 sílabas, el segundo tiene 7 sílabas y el tercero 5
sílabas.
Generalmente, los temas del haikú hacen referencia a diversos aspectos de la naturaleza
y de la vida cotidiana.
Cuenta las sílabas de cada verso y contesta las preguntas.
M. Aceves
Utiliza tu imaginación y dibuja lo que te inspiró el haikú anterior. Ejemplo de respuestas.
Es tu turno. Escribe un haikú con las características que ya conoces: tiene tres versos que su-
man diecisiete sílabas en total y habla de la naturaleza y la vida cotidiana. Después dibújalo.
SEP 164-166 / Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Temas de reflexión: Tipos de versos: rimados y libres. Ortografía y puntuación convencionales. Español 6º 79
Reconocemos el lenguaje figurado
¿Recuerdas qué es?
Te cuento que... el lenguaje figurado es un recurso literario que sirve para expresar
una idea de una forma distinta a partir de una semejanza que puede ser real o imaginaria.
Por ejemplo: Sus ojos de mar (significa que tiene los ojos del mismo color que el mar, o una
mirada profunda).
Escribe con otras palabras cada verso del siguiente poema. Utiliza el diccionario para que
encuentres el significado de las palabras que no entiendas.
El Cuervo (fragmento)
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aún con tu cresta cercenada, le dije,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo, vetusto y amenazador,
evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la noche plutónica!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
Edgar Allan Poe
Ejemplo de respuesta.
Entonces este pájaro oscuro
me hizo sentir mejor
con la importante y rigurosa dignidad
que aparentaba.
"Aún con tu copete cortado, le dije,
no serás un cobarde,
horroroso cuervo, viejo y amenazador,
que escapó de la noche.
¡Dime cuál es tu nombre casi al terminar la noche!"
Y el cuervo dijo: "Nunca más."
Haz lo que se indica.
SEP 166 / Aprendizaje esperado: Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
Tema de reflexión: Figuras retóricas empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía,
80 6º Español reiteración, entre otras).
Las figuras retóricas
5
Bloque
Lee las definiciones, analiza los ejemplos y haz lo que se te indica. Ejemplo de respuestas.
El símil o comparación consiste en establecer una relación explícita entre dos térmi-
nos de cualidades semejantes. Esta comparación se establece con palabras como:
que, cual, como o se asemeja a.
Crea un símil:
Ejemplo:
A veces en el andar
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo como volcán que sordo vas lento como tortuga
anuncia que va a arder. que intenta llegar
Gustavo Adolfo Bécquer. en primer lugar.
SEP 166-167 / Aprendizaje esperado: Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
Temas de reflexión: Significado del lenguaje figurado (empleo de figuras retóricas). Figuras retóricas
empleadas en la poesía (metáfora, comparación, símil, analogía, reiteración, entre otras). Español 6º 81
Escribimos y compartimos poemas
Producto final
Sigue esta guía para elaborar dos poemas. Uno con versos rimados y otro con versos libres.
Ejemplo de respuestas.
Poema con versos rimados Poema con versos libres
Fin de la práctica.
Sentimientos que
Tranquilidad, paz, armonía. Estabilidad, paz, armonía.
deseas evocar.
Palabras con las que
deseas describir los Quietud, equilibrio, orden, Veloz, estrella, luminosa, oscuro,
sentimientos. unanimidad, grandeza. ladrón, Sol.
Figuras retóricas
que deseas utilizar. Metáfora, símil y sinalefa. Metáfora, símil y sinalefa.
En los renglones escribe los poemas con los temas y elementos que elegiste.
Lee en voz alta tus poemas ante el grupo.
Escribe el título de los poemas que más te gustaron de tus compañeros.
SEP 167-168 / Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas.
Tema de reflexión: Organización gráfica (verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas.
82 6º Español Producto final: Borradores de poemas elaborados por los alumnos, empleando los recursos literarios identificados
en los poemas leídos. Lectura en voz alta de los poemas producidos.
Mis mejores amigos
5
Bloque
Lo que conozco
Escribe los nombres de tus mejores amigos y una anécdota divertida. Pídeles una fotogra-
Práctica 14. Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.
Sergio
Rocío
Rocío era mi mejor amiga. Nosotras siempre nos subíamos a los árboles
grandes y frondosos durante el recreo para comernos una torta. Gracias
a mi amiga, superé el miedo a las alturas.
Contenido: Hablaré de todas las aventuras que viví en la escuela con mis
amigos y compañeros.
Capítulos: Habrá tres. Se dividen en 1º y 2º grado, otro en 3º y 4º grado y el último
en 5º y 6º grado.
Elige una de las anécdotas de arriba para elaborar la ficha. Ejemplo de respuestas.
Acontecimiento Detalles Material para ilustrar Resultados
Ensayo bajo la Teníamos que Fotos del festival El bailable salió
lluvia. ensayar para el o dibujos. bien a pesar de
Día de las madres la lluvia.
un bailable muy
complicado.
SEP 171-173 / Aprendizaje esperado: Organiza un texto por secciones temáticas. Temas de reflexión: Síntesis de
información sin perder el significado original. Información pertinente sobre un tema (fotos, trabajos escolares y datos).
Estructura y función de los álbumes (secciones, capítulos y apartados). Español 6º 83
Organizamos los recuerdos
Resuelve el laberinto uniendo los dibujos de la izquierda y los de la derecha con la sección
correspondiente. Ten mucho cuidado, al trazar la ruta en el laberinto no debes tocar los bor-
des del camino. Utiliza líneas de colores diferentes.
Secciones
El director
Dedicatorias
MUSEO Mi escuela
Bloque
Producto final
Escribe la presentación de tu álbum de recuerdos. Utiliza esta guía para
Fin de la práctica.
Álbum de
recuerdos
En este último año de primaria…
la pasé mucho mejor que en ningún otro año escolar, ya que tengo
grandes amigos con los que seguiré conviviendo porque iremos a la
misma secundaria.
todos los momentos que pasamos juntos, las anécdotas, los paseos y
hasta los exámenes.
Revisa tu texto e intégralo a tu álbum de recuerdos de primaria.
SEP 176 / Tema de reflexión: Expresiones para introducir o finalizar textos. Producto final: Álbum de recuerdos de la
primaria para los alumnos. Español 6º 85
Confirmo lo que aprendí
Bloque 5
Marca así la respuesta correcta.
86 6º Español
Matemáticas
1 Bloque
De mayor a menor
Los continentes en números
Te cuento que... para comparar y ordenar números de más de seis dígitos es necesario
identificar el número y el valor de las cifras que los componen.
8 cifras 7 cifras
Si ambos números tienen igual cantidad de cifras, se identifica el número que inicia con la cifra
de mayor valor.
Por ejemplo, el número mayor entre 65 200 000 y 72 500 000 es: 72 500 000 porque 7 representa
70 millones, mientras que 6 representa 60 millones.
Si ambos números tienen la misma cantidad de cifras e inician con una cifra del mismo valor, se com-
para la segunda cifra y así sucesivamente. Debes recordar que al momento de comparar cifras en una
cantidad dada, se empieza a contar de izquierda a derecha debido al valor posicional de éstas.
Por ejemplo, el número mayor entre 65 200 000 y 62 500 000, es 65 500 000 porque 5 representa
5 millones y el 2 representa 2 millones.
Subraya el número mayor en cada par.
45 345 672 890 459 234 45 678 002 998 879 124 223 129 102 221 329 102
© MONTENEGRO® 2015
Ordena de mayor a menor todos los números anteriores en el siguiente cuadro.
Bloque
Sin pasarse
Para formar el número menor más próximo a 84 747 625 con las cifras: 8, 4, 2, 1, 1, 9, 3, 5, se
identifica la cifra igual o menor más próxima a 8, que en este caso es 8. Cuando ambas cifras son
iguales, se compara la siguiente cifra y se identifica de la misma manera.
En este caso también tenemos una cifra igual después de la primera, que es 4. Entonces, se
compara la siguiente cifra, que es 7 y se busca una cifra menor, que en este caso es 5. Después se
coloca el resto de las cifras de mayor a menor.
El número menor más próximo a 84 747 625 es 84 593 211.
Utiliza las cifras de la columna verde para formar los números menores más próximos a los de
la columna azul. Anótalos en la columna blanca.
Identifica las cifras que forman el número menor más próximo al indicado en la avioneta y
escríbelos en el recuadro.
34 320
© MONTENEGRO® 2015
1
32
3 4 1 6 1
34
2 9 7 9
5 7 3 5
9 0 7 9 6 1
Multiplicando Dividiendo
2 es equivalente a 4 porque 2 x 2 = 4 12 es equivalente a 4 porque 12 ÷ 3 = 4
3 6 3 x 2 = 6 36 12 36 ÷ 3 = 12
Para comparar fracciones y saber si una es mayor que otra, se busca que ambas tengan denomina-
dores iguales: octavos con octavos, decimos con decimos, etcétera. Se buscan fracciones equiva-
lentes a las originales y que tengan un denominador igual entre ellos.
Observa el ejemplo:
Escribe las fracciones equivalentes que correspondan:
6 12 3 9
a) 34 = 8 = 16 d) 1 = 9 = 27
3
6 3 3 1
b) 12
28
= 14
= 7
6 =
f) 18 9
= 3
8 32 20 1
c) 5 = 16
10
= 20 e) 40 = 10
20
= 2
Escribe los signos >, < o = en el lugar correspondiente de las siguientes fracciones. Después,
escribe los números del 1 al 8 para ordenarlas de mayor a menor.
© MONTENEGRO® 2015
6 3 4 8 2 7 5 1
Bloque
¿Qué pasa después del punto? / La figura escondida
Te cuento que… un número decimal consta de una parte entera y una parte decimal,
separadas por un punto llamado punto decimal. Si no se usara el punto decimal, sólo se
podrían utilizar las fracciones para expresar la parte decimal de un número. Por ejemplo:
3.6 se representaría así 3 6 y 0.478 se representaría así 478 .
10 1 000
Al escuchar o expresar frases como: “Quiero 1 kilo y 14 de carne” o “1 kilo 250 g de car-
ne”, usamos fracciones y números decimales porque 1 kg = 1 000 g y 1 de kilo = 1250000 .
4
Si hablamos de dinero, 1 de un peso lo expresamos como .25 centavos = 25 , porque
4 100
$1.0 = 100 centavos.
Recuerda que la fracción varía según las partes en que se divide la unidad, de la cual, en
este caso, tomamos la cuarta parte.
Completa el cuadro, observa el ejemplo.
2 0 2
100 0.02 + Dos centésimos
10 100
5 0 5
0.05 10
+ 100 Cinco centésimos
100
45 4 5
100 0.45 + Cuarenta y cinco centésimos
10 100
25 0 2 5
0.025 + 100 + 1000 Veinticinco milésimos
1000 10
112 1 1 2
0.112 10
+ 100 + 1000 Ciento doce milésimos
1000
En el siguiente cuadro, ordena de menor a mayor los tiempos que hicieron los atletas de los
siguientes países en las pruebas de atletismo: Cuba, 18.19 minutos; México, 18.20 minutos;
Rusia, 18.3 minutos y Alemania 18.177 minutos.
SEP 13-14 / Números y sistemas de numeración. Lectura, escritura y comparación de números naturales,
fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación. Intención didáctica: Que los
alumnos desechen el criterio de “a mayor número de cifras decimales, más grande es el número”. / Que los Matemáticas 6º 91
alumnos reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales.
Buscando un denominador común
Vamos a completar
Para sumar fracciones de distinto denominador, hasta ahora habíamos usado el denomi-
nador mayor de la pareja, como en:
Pero en ocasiones necesitamos sumar dos fracciones en que esto no es posible, por ejem-
plo:
1 + 1
5 3
En esta pareja el 5 no es divisor exacto de 3 ni el 3 es divisor exacto de 5, así que tenemos
que buscar un denominador que les sea común a amabas, lo más sencillo es multiplicarlos
entre sí: 5 X 3, entonces tenemos a 15:
1 + 1 = 15 + 15
5 3
x
Luego se multiplica el numerador de la segunda fracción por el denominador de la
segunda (1x3)
1 + 1 3 +
= 15 = 15
5 3 15
Observa: 1 3
= 15 1 5
= 15
5 3
8 , 15 es un denominador común a ambas fracciones.
El resultado es 15
Resuelve los siguientes problemas. Observa los ejemplos.
2x + 1 4 + 7 = 11
= 14 3x – 2 = 18 8 = 10
– 24
7x 2 14 14 4x 6 24 24
x x
1 2 5 18 23 9 2 27 20 7
9
+ 5
= + = 10
– 3
= – =
45 45 45 30 30 30
4 2 12 16 28 3 4 9 8 1
8
+ 3
= + = 2
– 3
= – =
24 24 24 6 6 6
3 2 15 12 27 8 7 64 42 22
6
+ 5
= + = 6
– 8
= – =
30 30 30 48 48 48
© MONTENEGRO® 2015
SEP 15-16 / Problemas aditivos. Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales
y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos
92 6º Matemáticas convencionales. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números
fraccionarios que tienen diferente denominador.
Sumas con decimales
1
Bloque
Rompecabezas
1 2 3 . 0 7 8 4 6 . 0 0 4 3 4 5 . 0 4 0 3 7 . 9 8 7 6
9 . 3 0 0 − 1 8 . 1 3 2 1 . 6 7 8
0 − . 6 8 0
9
+ 4 5 . 6 5 0 2 7 . 8 7 2 + 3 0 0 0
2 1 . 7 . 2 9 8 6
1 7 8 . 0 2 8 3 6 8 . 0 1 8 3
0 . 7 9
8 5 . 9 1 4 9 . 3 4 0 . 2 5
+ 8 . 9 7
+ 7 . 9 9 − 0 . 0 9
− 7 8 . 4 3 1 9 . 7 6
1 7 . 3 3 0 . 1 6
7 . 4 8 3
Jardín A 8.2 m
Jardín B
10.8 m
5.575 m
4.8 m
Las dimensiones del jardín A son: Las dimensiones del jardín B son:
8.200 4.8
© MONTENEGRO® 2015
5.575 10.8
8.200 4.8
+ 5.575 + 10.8
27.550 m 31.2 m
SEP 17-18 / Problemas aditivos. Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales
y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos
convencionales. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números Matemáticas 6º 93
decimales utilizando los algoritmos convencionales.
Números naturales, decimales y fracciones
El equipo de caminata
Te cuento que… hay situaciones en las que los elementos de los números pertenecen
a diferentes representaciones numéricas como: naturales (8, 600, 67,...) decimales (3.6,
0.098, 23.01, …) y fracciones ( 1 , 4 , 9 ,…). Para resolver situaciones de este tipo, lo
3 8 2
mejor es convertir las cantidades a una misma forma de representación.
Anota el número que completa la equivalencia. Observa el ejemplo.
10 de 200 = 25
0.20 de 500 = 100 20 100 100 de 80 = 20
Resuelve lo siguiente.
Bloque
El rancho de don Luis
Te cuento que… el producto de dos o más fracciones es otra fracción cuyo numerador
es el producto de los numeradores y cuyo denominador es el producto de los denominado-
res, es decir, se obtiene multiplicando de forma horizontal las fracciones. No olvides que lo
mejor es utilizar la misma representación numérica para hacer cualquier operación.
Analiza los ejemplos:
Ejemplo 1 Ejemplo 2
1 x 2 = 1x2 = 2 = 1 30 x 12 = 30 x 1 = 30 x 1 = 30 = 15
2 4 2x4 8 4 1 2 1x2 2
Ejemplo 3
En la estantería A , hay 60 botellas de 34 de litro cada una y en la estantería B hay 120 botellas
de 15 de litro cada una. ¿Cuántos litros contienen en total las botellas de cada estantería? ¡Vamos a
resolverlo! Rápidamente notamos que debemos multiplicar el número de botellas de cada estante
por el contenido de cada una.
3
La situación de la estantería A se resuelve así: 60 x 4 . Buscamos representaciones similares
entre ambas cantidades como 60 = 60 , luego multiplicamos 60 x 3 = 180 . Después hacemos la
1 1 4 4
división 180 = 45 litros. En la estantería A hay 45 litros en total.
4
Resuelve las siguientes multiplicaciones basandote en los ejemplos de arriba.
20 x 14 = 20 x
1 20 x 1 20
= = = 5 1 x 3 = 1 x 3= 3 = 1 1 x 1 = 1 x 1= 1
4 6 x 6 5 x
1 4 1 x 4 4 4 6 24 8 6 5 30
Resuelve la siguiente situación.
2
En la papelería hay 50 borradores de los cuáles de éstos son bicolores; de
1 4
esos 5 son chicos. ¿Qué fracción representa los borradores bicolores chicos?
© MONTENEGRO® 2015
Te cuento que… podemos resolver problemas con números decimales mediante va-
rios procesos, siempre y cuando interpretemos con atención los datos y la relación entre
ellos.
Observa el ejemplo.
Para saber cuántos metros de listón hay en 20 tramos de 2.5 metros cada uno, podemos resolverlo
de diferentes maneras:
Tomar un trozo de listón de 2.5 m, juntarlo con el siguiente y luego con el siguiente
1 hasta juntar los 20 listones. Al final, se mide el gran listón para saber la respuesta.
2 Tomar un trozo de listón de 2.5 m y juntarlo con otro. Ambos listones miden 5 m.
Ahora ya sabemos que cada dos listones miden 5 m. Contamos los listones que se
pueden formar de dos en dos: son 10 listones de 5 m. Así sabemos cuántos metros
de listón tenemos en total.
3 Como cada tramo mide 2.5 m y tengo 20 tramos, entonces en 10 tramos tengo
2.5 x 10. Para resolverlo fácilmente, recorro el punto decimal un lugar a la derecha,
2.5 m = 25 m y encuentro que en 10 tramos tengo 2.5 m x 10 = 25 m. Si en 10 tramos
tengo 25 m, en 20 tramos tengo 25 m + 25 m = 50 m.
Encuentra dos maneras diferentes de resolver el siguiente problema y luego compara tus
procesos con algunos compañeros. Ejemplo de respuestas.
Opción 1 Opción 2
Resolver con decimales: Resolver con fracción:
También puede convertirse 3.5 a frac-
El alumno puede calcular el precio
ción y resolver con la multiplicación.
de tres kilogramos, multiplicando:
1 7
3 x 24 = $72. Luego, calcular el pre- 3.5 = 3 =
2 2
cio de cada medio kg, multiplican-
24 7
do 0.5 x 24 = $12. Por último, puede x = 168 = $84
© MONTENEGRO® 2015
1 2 2
sumar los dos resultados:
$72 + $12 = $84. R= $84
Bloque
¿Cómo lo doblo? / Se ven de cabeza
Te cuento que… se llama eje de simetría a la línea que divide o separa una figura en
dos partes iguales que tienen la misma forma. Para comprobar que has trazado correcta-
mente el o los ejes de simetría de una figura, recórtala y dóblala con cuidado sobre la línea
que dibujaste. Al doblar la hoja las dos partes deben coincidir perfectamente, si no es así,
el trazo del eje de simetría es incorrecto.
Esa forma especial de poner los letreros tiene como objetivo que
el conductor del vehículo que va adelante de ella, pueda leerlo
correctamente en el espejo retrovisor. Las imágenes que reflejan
los espejos son simétricas.
Completa y colorea las siguientes figuras simétricas.
© MONTENEGRO® 2015
SEP 22-25 / Figuras y cuerpos. Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras
simétricas entre sí, mediante diferentes recursos. Intención didáctica: Que los alumnos relacionen el
concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que coinciden
en todos sus puntos. / Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que permite ver Matemáticas 6º 97
una figura y su reflejo.
Puntos de referencia
¿Por dónde empiezo? / Batalla naval
Te cuento que… un punto de referencia es una indicación que nos permite conocer
la posición de algún objeto en caso de no contar con algún mapa o sistema de
coordenadas.
Un sistema de referencia muy conocido son los puntos cardinales: norte (N), sur (S), este
(E) y oeste (O). Si tenemos al menos dos de ellos, podemos ubicar puntos y objetos.
Si estas sentado en tu mesabanco, ¿quién esta cerca de ti? Ejemplo de respuestas.
Coméntalos con algunos compañeros de tu grupo, es posible que tengan algún punto de
referencia en común.
Utiliza la cuadrícula de la derecha y resuelve como se indica.
N
marca en la
1. Observa la tabla y
os A, B, C, y D.
cuadrícula los punt
rrespondiente
2. Escribe la letra co
en cada punto. I
scubre
3. Une los puntos y de
la figura.
E D
SEP 26-30 / Ubicación espacial. Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en
una cuadrícula. Establecimiento de códigos comunes para ubicar objetos. Intención didáctica: Que
98 6º Matemáticas los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una
cuadrícula. / Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para ubicar puntos en una cuadrícula.
La ruta más corta
1
Bloque
En busca de rutas / Distancias iguales
Observa el mapa y resuelve.
Karla vive cerca de la Plaza principal y debe llegar a la Joel sale del aeropuerto, debe pasar por la
universidad pero antes pasará al hospital para pedir una Universidad y por último llegar al mercado,
cita médica. ¿Qué rutas deberá tomar para realizar ese ¿cuál es la ruta que deberá tomar para
recorrido? realizar ese recorrido?
Tomar la Ruta Universidad, se baja en el hos- Toma la Ruta Cerrito.
pital y toma la Ruta el Cerrito y se baja en la
universidad.
Ruta Centro
Ruta Cerrito
Ruta
Universidad
Gasolinera
Plaza principal
Universidad
Puente
Hospital
Mercado
Aeropuerto
Unidad
deportiva
SEP 31-33 / Medida. Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro
en un mapa. Intención didáctica: Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un
lugar a otro e identifiquen la más corta. / Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de Matemáticas 6º 99
un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida es la misma.
Las escalas
¿Cuál es la distancia real?
Mide con exactitud la longitud del muelle. ¿Te diste cuenta que mide 3 cm? Como en la
realidad mide 3 m, necesitamos conocer la escala que utilizó el autor del dibujo mediante el análi-
sis de los siguientes datos:
3 cm
Usamos la fórmula y tenemos que el muelle es igual a: E=
3m
¡
Cuidado !
Recuerda que es necesario que la fracción represente un sólo tipo de unidades, así
que convertimos todos los valores a centímetros.
© MONTENEGRO® 2015
Para convertir 3 m en centímetros, multiplicamos 3 x 100 cm = 300 cm. Ahora sí, sustituimos los
valores en la fórmula para obtener la escala:
SEP 34 / Medida: Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en
100 6º Matemáticas un mapa. Intención didáctica: Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calcular
distancias reales.
Interpreto mapas
1
Bloque
Distancias a escala
En el mapa siguiente, 1 cm es igual a 250 km. Utiliza un listón para medir en el mapa la frontera
entre México y Estados Unidos de América. La extensión es de 13 cm aproximadamente, ¿verdad?
Entonces debes multiplicar 13 cm por la distancia equivalente a cada cm: 250 x 13 = 3 250.
La frontera mide 3 250 km, aproximadamente.
YUCATÁN
LIF
OR
SONORA
NI
O A
RO TAN
A
IN
CHIHUAHUA
QU
MAR CARIBE
BA
CAMPECHE
COAHUILA
JA
TABASCO
CA
BELICE
LIF
OR
NI
CHIAPAS NUEVO
AS
LEÓN
UR
SIN
DURANGO
AL
GUATEMALA
OA
TA
MA
ZACATECAS
OCÉANO PACÍFICO
UL
IPA
S
SAN LUIS
NA
AGS. POTOSÍ
YA
R
ATO .
IT
AJU O
AN QR HGO.
GU
Ahora, mide la extensión de la frontera que cada estado tiene con Estados Unidos de América
utilizando la misma escala, después colorea el mapa de la frontera norte de la República
Mexicana.
Frontera aproximada
Estado Procedimiento con EE.UU.
Baja California 1.3 x 250 = 325 325 km
SEP 35 / Medida: Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en
un mapa. Intención didáctica: Que los alumnos interpreten y usen la escala expresada como m:n en un Matemáticas 6º 101
mapa para calcular distancias reales.
¿Porcentaje o tanto por ciento?
Préstamos con intereses
La expresión tanto por ciento se representa con este símbolo %. Recuerda que una fracción es igual
a dividir una parte sobre el todo.
Completa la tabla con base en el ejemplo:
Observa cuántas formas hay de representar un porcentaje y completa la siguiente tabla.
Observa el ejemplo.
25 = 5 =
50 por cada 100
50 1 0.50 50%
100 50 10 2
90 por cada 100 90 9 0.9 90%
100 10
10 5 = 1 0.1
10 por cada 100 10%
100 50 10
SEP 36 / Proporcionalidad y funciones. Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos
procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción
102 6º Matemáticas común o decimal, uso de 10% como base). Intención didáctica: Que los alumnos calculen porcentajes
aplicando la correspondencia “por cada 100, n”.
Más y menos porcentaje
1
Bloque
Mercancía con descuento
Para calcular el porcentaje de una cantidad existen muchas formas, una de ellas es tomar
como base el calculo del 10 %.
1. Encontramos el 10% de 500 que es 50 por ser la decima parte del total.
50 + 25 + 5 = 80
Completa la siguiente tabla con base al ejemplo:
30 % de 180 18 9 1.8 3 x 18 = 54
27 % de 300 30 15 3 30 + 30 + 15 + 3 + 3 = 81
SEP 37-38 / Proporcionalidad y funciones. Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos
procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común
o decimal, uso de 10% como base). Intención didáctica: Que los alumnos calculen porcentajes tomando Matemáticas 6º 103
como base el cálculo de 10 por ciento.
Las gráficas
¿Cuántas y de cuáles?
Te cuento que… las gráficas sirven para representar rápida y eficientemente datos
estadísticos. Se utilizan de acuerdo al objetivo que se persigue y al tipo de información
presentada. Algunos tipos de gráficas son:
La gráfica circular o de pastel, expresa las proporciones de los datos que en total suman el 100%.
Por ello, se utilizan para expresar porcentajes. Para leer las gráficas circulares, se observan los datos
en la gráfica y la información adicional.
Para saber cuánto dinero se recolectó de la venta de bolsas de pepino se encuentra el 10% del total
vendido.
10 % de $ 2 300.00 = $230
Para saber cuál es la fruta que se vendió más, se observa el porcentaje mayor o más cercano a 100.
En este caso es el 30% que corresponde a la naranja.
La fruta que se vendió más fue la naranja.
Observa la gráfica y contesta las preguntas, después píntala de acuerdo a los indicadores
de la tabla.
Depo rte s practic ados
1. ¿Cuál es el deporte que más se practica?
10%
Atletismo El futbol.
25% Volibol
15% 2. ¿Cuáles son los deportes que juntos suman el
© MONTENEGRO® 2015
Futbol
10% 20%? El atletismo y las tablas gimnásticas.
40% Baloncesto
3. ¿Qué deporte tiene el porcentaje que le falta al
Tablas
gimnásticas
baloncesto para que sea tan practicado como el
futbol? El volibol.
SEP 39-40 / Análisis y representación de datos. Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas
104 6º Matemáticas circulares, para responder diversos cuestionamientos. Intención didáctica: Que los alumnos interpreten
adecuadamente la información que muestra una gráfica circular para responder algunas preguntas.
Proporciones y porcentajes
1
Bloque
¡Mmm… postres!
Calcula el tiempo que tarda una persona en recorrer 3 000 pies, si varía su velocidad de la si-
guiente manera: corre 600 pies por minuto hasta los 1 800 pies y el resto del recorrido lo hace
a la velocidad de 400 pies por minuto. Después completa la tabla. 1 pie = 30.4 cm
4
Tiempo (minutos) 1 2 3 5 6
Distancia (pies) 600 1 200 1 800 2 200 2 600 3 000
Contesta las preguntas.
Observa los porcentajes en la grá- 15%
camisetas 20%
fica y completa la tabla, después shorts
contesta las preguntas. 15%
zapatos 15%
de gimnasia leotardos
: $76 030.00
Tot a l ve n dido
10% 25%
tenis zapatos
de futbol
1. ¿Cuáles son los artículos que ofrecen las mayores ganancias? Los zapatos de futbol
y los leotardos.
2. ¿Cuál es el artículo del que se vendió menos? Los tenis.
SEP 41-42 / Análisis y representación de datos. Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas
circulares, para responder diversos cuestionamientos. Intención didáctica: Que los alumnos completen la
información de tablas con base en la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las Matemáticas 6º 105
que recurran a la información de ambas y saquen conclusiones.
2 Bloque
Orden en las rectas
Sobre la recta
Te cuento que… no toda recta horizontal o vertical es una recta numérica. La recta
numérica es un instrumento que sirve para representar gráficamente los números y algu-
nas de sus propiedades. Por ejemplo, en la recta numérica podemos colocar y ordenar
todos los números, aunque sean infinitos. Ésta es una recta numérica: 0 . Las flechas
indican que puede crecer a la derecha y a la izquierda hacia el infinito. El cero indica el pun-
to de partida y el orden de los números. A cada punto le corresponde un número y cada
número está en un solo punto de la recta. Una semirrecta se representa
así . Un segmento de recta se representa así: .
Por ejemplo; para ubicar los números 3, 7 y 10 en la recta, es fácil observar que 3 < 7 y 3 < 10, por
lo tanto 7 y 10 estarán a la derecha del 3. Para ubicar el 3 debes compararlo con el 0, y ubicarlo a
la derecha de éste. Tú decides la longitud entre cada lugar o punto, el punto correspondiente al 0
debe quedar visible en la recta que utilices. Observa el siguiente ejemplo.
0 3 7 10
Ahora, ya sabes en donde van los puntos 7 y 10; a la derecha del 3, contando y respetando los
lugares o puntos necesarios para llegar a los números indicados. Observa que el 7 está cuatro
lugares a la derecha del 3 (recuerda que todos los lugares deben tener la misma longitud) y que
el 10 está tres lugares a la derecha del 7.
Ubica en las rectas los números indicados en cada caso.
2 0 2 3
1.5 1.5
© MONTENEGRO® 2015
1 2 1
2 4 2 3
0 4 4
2
4
Bloque
¿Quién va adelante?
Te cuento que… para ubicar decimales o fracciones en una recta, debes recordar
que la distancia del 0 al 1 es un entero, que puede ser del tamaño que tú decidas y que
puede ser dividida en las partes que necesites siempre y cuando sean iguales entre sí. Por
ejemplo, si vas a ubicar centésimos, divide el entero (espacio entre el 0 y el 1) en 100 par-
tes iguales; si vas a ubicar cuartos, divide en 4 partes iguales, etcétera. Recuerda que es
mayor o está en una posición más avanzada, el número que está ubicado más a la derecha
de una recta.
Analiza el siguiente caso.
Observa que la distancia que hay entre A y B en la recta de abajo representa un entero. Si la dividi-
1
mos en 2 partes iguales, podemos ubicar 2 de la distancia entre A y B. Si la dividimos en 4 partes
1
iguales, podemos ubicar 4 de la distancia entre A y B.
También podemos ubicar 2 y 3 de la distancia entre A y B de la siguiente manera:
4 4
1 1 3 Hace apenas
0 4 2 4 1
una fracción de segundo
que acababa de
A 2 B amarrar mis agujetas.
4
Entero
Observa la recta y contesta las preguntas.
0.01
15
3. ¿En qué fracción está ubicada la manzana? En el 100 o 0.15
Fracción = Parte
Todo
1
Si la fracción tiene numerador 1, como 3 o 71 , estás dividiendo el entero en 3 y 7 partes
iguales (respectivamente) y tomando solo una de ellas. También podemos decir que toma-
mos la tercera o la séptima parte del entero. Esas fracciones se ubicaran entre el O y el 1 en
la recta numérica.
Observa el ejemplo.
1 está aquí
3
0 1 2
0.33
El entero se dividió en 3 partes y tomamos 1 parte del1 entero. Sabemos que es igual a dividir 1 entre
3 = .33 Entonces, .33 estará en el mismo punto que 3 porque son el mismo número representado
de dos formas diferentes: como fracción y como decimal.
Observa la recta y contesta las preguntas.
0 1
1
1. ¿Dónde está localizado el círculo rojo? 10
7
2. ¿Dónde está localizado el cuadrado azul? 10
© MONTENEGRO® 2015
3
3. ¿Dónde está localizado el triángulo rojo? 10
Bloque
¿Dónde empieza?
Como la fracción es 23 , el entero se divide en 2 partes. Sin embargo, ¿de dónde vamos a tomar 3 si
sólo tenemos 2? Fácilmente tomamos las dos partes del primer entero (el que está entre 0 y 1),
dividimos en dos partes el segundo entero (el que está entre 1 y 2) y tomamos una parte de éste.
Observa. 3
2
0 1 2
1
Concluimos que: 1 2
3 es 1 mayor que 1, es decir, es igual a 1 1
2 2 2
¡
Admírate !En la recta numérica podemos ubicar de manera ordenada, todos los números
naturales, enteros, fracciones y decimales. Recuerda, la recta numérica es una recta especial que
tiene las siguientes características:
• El cero puede ser ubicado en cualquier punto de la recta, siempre y cuando: todo número
mayor que 0 esté a su derecha y todo número menor que él, esté a su izquierda.
• La longitud entre dos números enteros consecutivos, determina la unidad de longitud entre
todos los números enteros de la recta.
• La distancia que hay entre dos números cualesquiera y que sirve como referencia para ubicar
otros números en la recta numérica, se llama unidad de longitud.
Observa la recta y contesta las preguntas.
10
100
0 0.1
© MONTENEGRO® 2015
15
1. ¿En qué fracción está ubicado el globo? En 100 o 0.15
38
2. ¿En qué número decimal está ubicada la campana? En 100 o 0.38
0.2
60
3. ¿En qué número decimal está ubicado el papalote? En 100 o 0.6
Resuelve las multiplicaciones.
Relaciona las columnas correctamente.
1. 42 x 10 = 8 912 800
3. 19 x 1 000 = 7 50
4. 35 x 10 = 2 15 800
6. 8 x 1 000 = 4 350
© MONTENEGRO® 2015
7. 5 x 10 = 1 420
SEP 48-49 / Problemas multiplicativos. Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente
110 6º Matemáticas por 10, 100, 1 000, etcétera. Intención didáctica: Que los alumnos reflexionen acerca de la conveniencia
o no de utilizar el algoritmo convencional para resolver multiplicaciones de un número por 10, 100 o 1 000.
Multiplicar es fácil
2
Bloque
Por 10, por 100 y por 1000
Utiliza tu calculadora para encontrar los resultados de las siguientes multiplicaciones.
5 x 10 = 50 7 x 10 = 70 12 x 10 = 120 4 x 10 = 40
23 x 100 = 2 300 8 x 100 = 800 7 x 1 000 = 7 000
4 x 1 000 = 4 000
Observa los resultados. ¿Qué cambios tuvieron? ¿Qué pasa cuando multiplicas por 10, 100 y
1 000?
Resuelve las siguientes multiplicaciones.
9 x 1 000 = 9 000 6 x 10 = 60
25 x 10 = 250 9 x 10 = 90
© MONTENEGRO® 2015
SEP 50-52 / Problemas multiplicativos. Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por
10, 100, 1 000, etcétera. Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen reglas prácticas para Matemáticas 6º 111
multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1 000.
Prismas y pirámides
Desplazamientos
Te cuento que… Una pirámide es un cuerpo geométrico que tiene como base un
polígono. Un polígono es una figura plana de lados rectos consecutivos llamados lados y
puntos que se intersectan llamados vértices. Una pirámide puede tener como base un
triángulo, un cuadrado, un rectángulo, o cualquier otra figura. Sus caras son siempre
triángulos con un vértice en común. La pirámide recibe el nombre del polígono que tiene
como base.
Un prisma es un cuerpo geométrico que tiene dos polígonos paralelos como bases y que
pueden ser pentágonos, rectángulos o cualquier otra figura, pero sus caras son siempre
rectangulares. El prisma recibe el nombre de acuerdo a la forma de sus bases.
Recuerda que en los prismas, la altura es la distancia que existe entre las bases, mien-
tras que en las pirámides es el segmento perpendicular a la base que coincide con el vér-
tice común a todas las caras laterales.
Resuelve el laberinto uniendo las características de los prismas y pirámides con el cuerpo
geométrico correspondiente.
© MONTENEGRO® 2015
112 6º Matemáticas SEP 53-56 / Figuras y cuerpos. Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la
ubicación de sus alturas. Intención didáctica: Que los alumnos definan a los prismas y a las pirámides,
así como a sus alturas.
Reconozco diferencias entre poliedros
2
Bloque
¿En qué son diferentes?
Con ayuda de su maestro, los alumnos del equipo “Halcones” construyeron los poliedros.
Observa la ilustración y resuelve.
1. ¿Quiénes construyeron prismas? María , Pepe y Rubén .
2. ¿Quiénes construyeron pirámides? Raúl , Joel y Daniel .
3. Escribe el nombre del alumno que construyó cada uno de los poliedros.
SEP 57-58 / Figuras y cuerpos. Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la
ubicación de sus alturas. Intención didáctica: Que los alumnos analicen las características de los Matemáticas 6º 113
prismas y las pirámides.
El tanto por ciento
Tantos de cada cien
Te cuento que… el tanto por ciento o porcentaje, se expresa con el signo % y significa
determinada cantidad por cada ciento, en la misma proporción, para un número cualquie-
ra. Observa los ejemplos:
Para obtener el porcentaje de cierta cantidad, éste se debe expresar en números decimales para
después multiplicarlo por el número del que nos interesa obtener su porcentaje. Por ejemplo:
El 75% de 16 = 0.75 x 16 = 12
También se puede obtener el tanto por ciento multiplicando el porcentaje que se busca por el
número de que se trate y dividiendo el resultado entre 100. Observa el ejemplo:
Resuelve los siguientes problemas.
1. Cuando nos referimos al 25% de una cantidad, se está indicando la cuarta parte del todo.
2. Cuando nos referimos al 50% de una cantidad, se está indicando la mitad del todo.
3. Cuando nos referimos al 75% de una cantidad, se están indicando las tres cuartas par-
tes del todo.
4. De un grupo de 48 alumnos, el 50% irá a una excursión. ¿Cuántos alumnos se quedarán?
24 alumnos.
© MONTENEGRO® 2015
5. En la clase de inglés hay 30 alumnos, de los cuales 6 sacaron 10 de calificación. ¿Qué por-
centaje de alumnos sacó 10? 20%
6. En el mismo grupo de inglés, el 40% son hombres. ¿Cuántos hombres hay en el grupo?
12 hombres.
SEP 59 / Proporcionalidad y funciones. Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas
que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del
114 6º Matemáticas porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que
100%. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan, con distintos procedimientos, problemas en los que
se requiere calcular el porcentaje de una cantidad.
Resuelvo problemas de porcentaje
2
Bloque
Ofertas y descuentos
Te cuento que… para obtener el tanto por ciento de un número con respecto a otro
número, se multiplica por 100 el número cuyo porcentaje se busca y se divide entre el otro
número. Observa los ejemplos:
¿Qué porcentaje de 125 es 25? 25 es el 20% de 125 porque 25 x 100 = 2 500 ÷ 125 = 20
Analiza la situación. Después contesta lo que se te pide.
Lupita
1. Cuesta $3 686 – 20%
Lupita, Fernando y Andrés quieren comprar
entre los tres una bicicleta que ven todos los 2. 3 686 x 20 = 73 720
días en el aparador de la tienda Todo para sus 3. $73 720 entre 100 = $737.20
vacaciones. La han deseado tanto que deci- 4. Cuesta $3 686 – $737.20 = $2 948.80
dieron comprarla. Cada uno sacó cuentas de 5. Me falta el IVA = 16% de $2 948.00
lo que deberán pagar por la bicicleta. 6. 16% = 2 948.80 x 16 = 47 180.8
Revisa las cuentas que hizo cada uno. 7. 16% = 47 180.8 ÷ 100 = $471.81
8. Total: $2 948.80 + $471.81 = $3 420.61
blico: 20%
Precio al pú Andrés
IVA d
$3 686.00 + 1. Cuesta $3 686 – 20%
desc e
uent
o
2. 10% de 3 686 = $368.60
1. La bici cuesta $3 686 − 20% + 16% de IVA Tú 3. 20% = 368.60 + 368.60 = $737.20
2. En realidad sólo será 4% de descuento, 4. Cuesta 3 686 – 737.20 = $2 948.80
porque rebajan 20% pero luego le aumentan 5. Me falta el IVA = 16% de $2 948.80
16%. 6. 10% = 294.88 y 6% = 5% + 1%
3. Nos va a costar: $3 686 − 4% 7. 5% = 294.88 / 2 = $147.44
4. 4% de 3 686 = 3 686 x 4 entre 100 8. 1% = 294.88 entre 10 = $29.49
5. 4% = 14 744 entre 100 = $147.44 9. 16% = 294.88 + 147.44 + 29.49 = $471.81
6. Cuesta $3 686 − $147.44 = $3 538.56 10. Total: $2 948.80 + $471.81 = $3 420.61
Ejemplo de respuestas.
1. ¿Quién crees que encontró primero el resultado? Lupita.
2. ¿Por qué Lupita realizó un procedimiento más corto que Andrés? Porque Lupita realizó los
porcentajes de manera directa por ejemplo: 16% de 3 686 = 3 686 x 16 entre 100 y Andrés
sacó el 10% + 5% + 1%
© MONTENEGRO® 2015
En el recuadro de arriba ahora tú resuelve el problema con un procedimiento distinto a los
de Lupita o Andrés.
SEP 60 / Proporcionalidad y funciones. Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas
que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del
porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que Matemáticas 6º 115
100%. Intención didáctica: Que los alumnos encuentren formas de calcular el porcentaje que representa
una cantidad respecto a otra.
Los impuestos
El IVA
Te cuento que… el IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un cargo del 16% que se aplica
a los bienes o servicios de consumo. Es una de las formas en que los ciudadanos contribu-
yen para pagar los gastos de la nación.
Para calcular una cantidad con el IVA incluido puedes multiplicar dicha cantidad por 1.16 y
así obtener el total.
Completa el estado de cuenta y resuelve como se indica.
Aviso Recibo
20 JUN
Estado de cuenta
Medicion de Insumos
Num. de Lectura Lectura Mult. Consumo Uso: Tarifa Hilos
Medidor Actual Anterior kWh Doméstico 1C 2
1520 25925 25925 0001 2520 Medicion de Insumos
Periodo de Consumo Dias Promedio diario
DAP 0
Costo de produccion $310.14 Fac. del periodo
Aportacion gubernamental $278.19 DAP 0
Avisos importantes Adeudo Anterior 0
Su pago
-Nos transformamos para servirle mejor
Resuelve los siguientes problemas.
1. El Señor Gómez y su familia cenaron en un restaurante. Su cuenta fue de $538.00 + IVA,
¿cuánto pagó en total? $624.08
2. En la compra de un automóvil se paga el 16% de Impuesto al Valor Agregado. Si el auto
costó $158 000.00, ¿cuánto pagó en total? $183 280.00
3. Juan Pablo vive en el D.F., es un contador muy organizado y le gusta registrar sus gastos
mensuales. Ayúdale a calcular la cantidad de IVA que pagó y completa la tabla.
Pago
total $1 073.00 $2 165.72 $406.00 $213.44 $693.68 $809.68 $5 361.52
Bloque
Alimento nutritivo
INFORMACIÓ
N NUTRIMENTA
L por 100g
6. Lee la siguiente etiqueta de galletas integrales de Contenido en
ergético
manzana y contesta las preguntas. Proteínas 422.95 kcal
Grasas (lípido 7.35 g
s)
Carbohidratos 17.87 g
a) ¿Cuántos gramos de proteína tienen 200 58.18 g
gramos de galletas?
7.35 x Proteínas en 100g
Procedimiento: 2 Respuesta: 14.70 g
14.70 Proteínas en 200g
29.09
Procedimiento: 2 58.18 Respuesta: 29.09 g
18
018
Lee la información de la etiqueta y contesta las preguntas.
Mermelada de fresa
Información nutricional:
Contenido neto 270 g
Tamaño de la porción 30 g
Número de porciones 9
Una porción aporta:
Contenido energético 76.8 Kcal
Proteínas 0g
Grasas 0g
Carbohidratos 19.2 g
Sodio 0 mg
Te cuento que… debes recordar que las tablas y gráficas contienen información orga-
nizada de datos estadísticos que puedes utilizar para responder preguntas.
Observa los datos de la tabla y contesta las preguntas.
2010 1930
de 87 779 641 habitantes. 101 808 216 - 14 028 575 = 87 779 641
5. ¿Entre qué décadas la población total aumentó 30 504 474 habitantes?
1970 1990
Entre 1970 y 1990. 40 057 728 + 30 504 474 = 70 562 202
SEP 66-70 / Análisis y presentación de datos. Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en
diversos portadores para responder preguntas. Intención didáctica: Que los alumnos interpreten
118 6º Matemáticas información contenida en tablas o gráficas.
Comparo fracciones con decimales
3
Bloque
¿Quién es el más alto?
1. Convertir las fracciones a decimales para tener todos los números en una misma representación.
1 = 1 entre 2 = 0.5
2
4 = 4 entre 5 = 0.8 1 , 0.9, 1.5, 4 , 3 = 0.5, 0.9, 1.5, 0.8, 0.75
5 2 5 4
3 = 3 entre 4 = 0.75
4
Completa la siguiente tabla convirtiendo las fracciones a decimales. Después escribelos del
1 al 5 en la columna para ordenarlos de menor a mayor.
20 0.450 3
1
Ordena los números 1 , 0.7, 2 , 0.49 de menor a mayor convirtiendolos a decimales.
4 2
2
1 1 = 1.25 0.1 = 0.70 = 1.00 0.49 = 0.49 0.49, 0.70, 1.00, 1.25
4 2
SEP 72 / Números y sistemas de numeración. Identificación de una fracción o un decimal entre dos
fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste
con los números naturales. Intención didáctica: Que los alumnos resuelvan problemas que implican Matemáticas 6º 119
comparar fracciones y decimales.
La densidad de los números
¿Cuál es el sucesor?
Te cuento que… entre cualquier par de números decimales es posible identificar otro
número decimal, esta es la propiedad de densidad de los decimales.
0.10 0.20
Encontraremos que en ese segmento hay más números (los dígitos del 1 al 9).
0.10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.20
Arriba de cada dígito se ubican los decimales correspondientes. Observa el ejemplo y termina de
ubicarlos.
0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.20
0.10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.20
11
Ahora, tomamos otro segmento ubicado entre los números once centésimos (.11 o 100 ) y doce
12
centésimos (.12 o 100 ) para observarlo con lupa y,
Sorpresa ¡
También encontramos más!
números.
0.10 0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.20
0.11 0.12
Termina de dividir el segmento en 10 partes iguales. Después, anota los dígitos y decimales
correspondientes.
0.110 0.111 0.112 0.113 0.114 0.115 0.116 0.117 0.118 0.119 0.120
© MONTENEGRO® 2015
0.110 1 2 3 4 0.120
5 6 7 8 9
Reflexiona y contesta la pregunta.
¿Qué números estarán ubicados entre ciento once milésimos y ciento doce milésimos?
0.1110, 0.1111, 0.1112, 0.1113, 0.1114, 0.1115, 0.1116, 0.1117, 0.1118, O.1119 y 0.1120
SEP 73-74 / Números y sistemas de numeración. Identificación de una fracción o un decimal entre dos
fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste
120 6º Matemáticas con los números naturales. Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen algunas diferencias entre
el orden de los decimales y el orden de los números naturales, a partir de la propiedad de densidad.
Analizo la tabla de Pitágoras
3
Bloque
Identifícalos fácilmente
Te cuento que… hace más de 1 500 años, un filósofo muy importante llamado Pitágo-
ras, ciudadano de Grecia y amante de las matemáticas, observó con atención la relación
que tienen entre sí las tablas de multiplicar y encontró lo siguiente:
• Que en las tablas del 1 al 10 hay números que aparecen en varias tablas, por ejemplo,
el 36 aparece en la tabla del 3 porque 3 x 12 = 36; en la del 12 porque 12 x 3 = 36; en la del
4 porque 4 x 9 = 36; en la del 9 porque 9 x 4 = 36; en la del 6 porque 6 x 6 = 36; también
aparece en la tabla del 2 porque 2 x18 = 36 y en la tabla del 18 porque 18 x 2 = 36.
• Que el número fijo, que multiplica a todos los números en cada tabla, se repite
muchas veces, por ejemplo 7 x 1 = 7, 7 x 2 = 14, 7 x 3 = 21, 7 x 4 = 28.
Estos hallazgos hicieron que Pitágoras pensara en encontrar una forma de evitar estas repeticiones
y después de reflexionar, se dio cuenta que sólo teniendo todas las tablas juntas era posible obser-
var todas las similitudes y relaciones que existen entre ellas. Entonces, construyó la tabla pitagórica,
que incluye todas las tablas en una sola. Vamos a descubrir cómo se utiliza.
Se toma un número de la columna anaranjada como factor fijo o primer factor y se recorre hacia la
derecha para buscar la intersección con otro número que bajará de la fila verde como segundo factor.
El producto estará ubicado en el cuadro de la intersección de la fila con la columna.
Recuerda que para multiplicar dos números en la tabla pitagórica, basta con ubicar la intersección
entre columna y fila que se ubica al recorrer el factor fijo o primer factor hacia la derecha y bajar el
segundo factor. Observa el ejemplo en la tabla: 4 x 5, recorremos por el factor fijo 4, hasta el 5 de la fila
anaranjada.
En esa intersección ubicamos el producto de 4 x 5 = 20.
Resuelve las operaciones y después ubica los números en la tabla pitagórica.
Factores fijos
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4 x 4 = 16 7 x 5 = 35
1
2 6
5 x 9 = 45 8 x 8 = 64 3 21
Segundos factores
4 16 20
5 45
3 x 7 = 21 9 x 2 = 18
© MONTENEGRO® 2015
6
7 35
8 64
2x3= 6 10 x 10 = 100
9 18
10 100
SEP 75-78 / Números y sistemas de numeración. Determinación de múltiplos y divisores de números
naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.
Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen las características de los múltiplos de algunos números Matemáticas 6º 121
mediante el análisis de la tabla pitagórica y concluyan cómo se obtiene un múltiplo de cualquier número.
Encuentro los múltiplos
Identifícalos fácilmente
Te cuento que… al ubicar los productos en la tabla pitagórica, se puede observar que
no importa el orden en que se multipliquen los factores, ya que el resultado es el mismo.
Por ejemplo, 5 x 9 = 9 x 5 = 45.
Completa la siguiente tabla
x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pitagórica. Después, observa y
reflexiona como lo hizo Pitágo- 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ras y contesta las preguntas. 2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1. De los números que completaste, ¿cuáles son los productos que no se repiten?
Ejemplo de respuesta.
25, 49, 64 y 81
2. ¿Qué relación encuentras entre los resultados de la tabla del 2 y la del 4?
Los resultados de la tabla del 4 son el doble de los de la tabla del 2.
3. ¿Y entre la del 4 y la del 8?
Los resultados de la tabla del 8 son el doble de los de la del 4.
4. ¿Qué relación encuentras entre los resultados de la tabla del 3 y la del 9?
Los resultados de la tabla del 9 son el triple de los de la tabla del 3.
Gracias a que Pitágoras juntó las tablas del 1 al 10 en una sola, nos da la oportunidad de
observar muchas relaciones que no sería fácil si estuvieran separadas. En la tabla pitagórica
que tú completaste, verifica lo siguiente:
© MONTENEGRO® 2015
1. Los resultados de la fila de 5, terminan en 5 ó 0 y son la mitad de los de la fila del 10.
2. Si se suman los números de la columna del 1 con los de la columna del 6, se obtienen los de
la columna del 7.
3. Si se suman los números de la columna del 4 con los de la del 2, se obtienen los de la columna
del 6.
Bloque
¿De cuánto en cuánto?
Analiza la tabla pitagórica de la página anterior y contesta:
1. ¿De qué factores es producto el 32? De 8 x 4 y 4 x 8.
2. ¿De qué factores es múltiplo el 32? El 32 es múltiplo de 4 y de 8.
3. ¿En qué columnas todos los múltiplos son pares? En las columnas de los números pares:
2, 4, 6, 8 y 10
4. ¿Son impares todos los múltiplos de las filas y columnas impares? No . ¿Por qué?
Las filas y las columnas de los números impares, combinan múltiplos pares e impares.
5. ¿El 75 es múltiplo de 2? No . ¿Por qué? Porque los múltiplos de 2 son números pares y 75
es impar.
¿Cómo resolviste las preguntas 7 y 8? Una manera de encontrar las respuestas de las pregun-
tas 7 y 8, sin observar la tabla, es reflexionando que si 48 es múltiplo de 2, entonces hay otro
número que multiplicado por 2 es igual a 48. Ese número es el 24. También puedes dividir 48
entre el factor conocido que en este caso es 2 y el resultado será el mismo: 24.
Otra forma de encontrar múltiplos es dividiendo el número entre el factor conocido, por ejem-
plo: ¿91 es múltiplo de 7? Sí, porque al dividir 91 entre 7 obtenemos un resultado exacto. Si la
división es exacta (el residuo es cero), el cociente será el otro factor: 91 ÷ 7 = 13. En la
división, el divisor es el número que está contenido x veces en otro llamado
dividendo. Cuando el divisor cabe un número exacto de veces en el divi-
dendo, éste es múltiplo del divisor.
Completa las siguientes afirmaciones:
Ejemplo de respuesta.
60 es múltiplo de 6 porque 6 x 10 = 60 o también 60 ÷ 6 = 10
96 es múltiplo de 12 porque 12 x8 = 96 o también 96 ÷ 12 =8
SEP 79-82 / Números y sistemas de numeración. Determinación de múltiplos y divisores de números
naturales. Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco. Intención didáctica: Que
los alumnos establezcan el recurso de la división para determinar si un número es o no múltiplo de otro, y
se aproximen al concepto de divisor de un número natural. Matemáticas 6º 123
Jugamos con los múltiplos
La pulga y las trampas / El número venenoso y otros juegos
Organiza los siguientes números en la tabla de acuerdo a la cifra entre la cual son divisibles
exactamente. Algunos números se pueden repetir.
Divisibles entre: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 30, 46, 55, 100, 110, 200
¿Tuviste que hacer las divisiones para acomodar los números en el lugar correspondiente?
En Matemáticas hay algunas reglas para identificar números que son exactamente divisibles
entre 2, 3, 5, 6, 9 ó 10 sin necesidad de hacer una sola división.
Son exactamente
Regla Ejemplo
divisibles entre:
2 Los números terminados en cifra par. 2, 4, 12, 36, 32 456
Los números que al sumar las cifras que 3, 6, 9, 12 (1 + 2 = 3),
3
lo componen den un múltiplo de 3. 51, (5 + 1) = 6, 6 es múltiplo de 3.
5 Los números que terminan en 0 ó 5. 10, 15, 65 705, 32 540
Los números divisibles entre 2 y 3 2 568, porque 2 + 5 + 6 + 8 = 21, (regla del 3)
6
simultáneamente. y termina en 8, cifra par (regla del 2).
Los números que al sumar los dígitos que
9 lo componen den como resultado un 486 = 4 + 8 + 6 = 18, 1 + 8 = 9, múltiplo de 9.
múltiplo de 9.
10 Los números que terminan en cero. 10, 30, 480, 32 400
Aplicando las reglas de arriba, marca así los números divisibles entre las siguientes cifras.
© MONTENEGRO® 2015
Bloque
¿Dónde están los semáforos?
Te cuento que… para situar un lugar exacto en el primer cuadrante del plano cartesia-
no se necesita de un par ordenado de números. Éstos se ubican a partir de los ejes de
coordenadas (rectas roja y azul) que se cruzan en el punto de origen. En este punto se
ubica el 0 (cero).
Observa las figuras en el plano y después escribe las coordenadas en las cuales
se encuentran. Observa el ejemplo.
1. Escribe los pares ordenados que corresponden a la ubicación de las estrellas
del cuadrante. ( 9,4 ) ( 2 ,1 ) ( 7, 2 ) ( 2 ,6 )
Recuerda:
Para localizar un punto en
y un plano cartesiano, debes
situarte en el punto cero del
10 plano. Siempre te darán un
par de números, por ejemplo
9 (5, 4). El primer número del
par se localiza sobre el eje
8 horizontal o X (abscisas), y el
segundo sobre el eje vertical
Ordenadas o verticales
o Y (ordenadas) . El punto
7 que buscas se ubica donde se
cruzan las coordenadas.
6
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abscisas u horizontales
© MONTENEGRO® 2015
¡Evita queAbscisas
tu mascota se pierda! Colócale una placa
de identificación y anota en ella tu dirección y
número de teléfono.
Te cuento que… el plano cartesiano fue construido por primera vez por un gran pen-
sador y estudioso de las ciencias llamado René Descartes. Nació en Francia el 31 de marzo
de 1596 y murió el 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia. En el campo de la física, sin
saber que Galileo ya lo había hecho, construyó las leyes que rigen el movimiento de caída
de los cuerpos; como filósofo, su método fue tomar un punto de partida indudable y
permanente, tal como lo hizo en el plano cartesiano, y sobre ese punto construir todo el
conocimiento.
El plano cartesiano sirve, entre otras cosas, para diseñar “planos” de espacios como
nuestra casa o de espacios mayores como nuestro barrio o ciudad y también para obte-
ner y ubicar figuras geométricas.
Gracias al plano cartesiano todos podemos ser un pequeño dibujante, vamos a compro-
barlo.
Encuentra la figura. y
12
11
En el siguiente plano
C H
cartesiano localiza cada 10
punto y únelo, en orden B D I
alfabético y termina 9
G
uniendo el punto R con A E J
8
el punto A. F
7
Q L
A. (1,8) J. (12,8) 6
R K
B. (3,9) K. (11,6)
5
C. (5,10) L. (9,7)
4
D. (5,9) M. (9,4) P M
3
E. (6,8) N. (11,2)
F. (7,8) O. (2,2) 2
O N
© MONTENEGRO® 2015
G. (8,9) P. (4,4) 1
H. (8,10) Q. (4,7)
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I. (10,9) R. (2,6)
Bloque
Hunde al submarino
Escribe el par ordenado correspondiente a cada estrella del cuadrante. Observa el ejemplo.
Estrella roja = ( 1 , 3 ) y
Estrella verde = ( 5 , 3 ) 10
Estrella amarilla = ( 7 , 3 ) 9
Estrella negra = ( 9 , 3 ) 8
azul
7
Dibuja las estrellas de colores en 6
el lugar indicado del cuadrante.
Ordenadas
naranja
5
= (3, 7) 4
morada
= (3, 4) 3
2
= (3, 5)
1
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abscisas
Localiza en el siguiente cuadrante del plano
cartesiano los puntos indicados y escribe la y
letra correspondiente. Anota los números que 10
corresponden a los ejes x, y. 9
E F
8
A = (2, 6) D = (7, 2) G = (9, 4)
7
B = (7, 6) E = (4, 8) H = (4, 4) A B
6
C = (2, 2) F = (9, 8)
5
Une con rectas los puntos: A, B, D, C, A. 4 H G
Une A con E, E con F, F con G y G con D, aho-
© MONTENEGRO® 2015
3
ra une E con H, H con C, G con H y por último
2
B con F. C D
1
¿Qué figura se formó?
x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Prisma cuadrangular o cubo.
SEP 92-94 / Ubicación espacial. Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de
un sistema de coordenadas cartesianas. Intención didáctica: Que los alumnos usen el sistema de
coordenadas cartesianas en la realización de un juego. Matemáticas 6º 127
¿Cuánto miden?
Pulgada, pie y milla
Ahora te toca a ti. Calcula las siguientes equivalencias.
En equipo, contesten las siguientes preguntas.
1. ¿Cuántos pies equivalen a 1 metro? 3.28 ft
2. Si la estatura de una persona es de 4 ft y 6 in, ¿cuánto mide en metros y centímetros?
1.3716 m ó 137.16 cm (4 x 30.48) + (6 × 2.54) = 121.92 + 15.24 = 137.16 cm
© MONTENEGRO® 2015
SEP 95 / Medida. Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más
comunes del Sistema Inglés. Intención didáctica: Que los alumnos determinen la operación que les
128 6º Matemáticas permite encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla)
y las del Sistema Internacional de Unidades (SI).
Otras medidas
3
Bloque
Libra, onza y galón
Te cuento que… otras unidades del Sistema Inglés de Medidas son las de peso y
capacidad.
Por ejemplo:
Observa la receta y contesta las preguntas.
Harina 8 oz
Leche 14 qt
Huevo 1
Mantequilla 2 oz
Te cuento que… la divisa es la moneda extranjera para realizar cualquier pago, utili-
zando como medio un cheque, una transferencia o el efectivo. Las divisas fluctúan cons-
tantemente debido a una serie de factores como los económicos, sociales y políticos. Una
divisa puede cambiarse libremente con las monedas de los demás países o con el oro. El
cambio se realiza mediante la compra-venta; por ejemplo, si vas a ir de vacaciones a otro
país, cambias las moneda nacional, que son los pesos mexicanos, por divisas, o sea, por
monedas de uso en el país que visitarás. Eso es un cambio de moneda.
El cambio de monedas lo realizamos de la misma forma que las equivalencias entre unida-
des de medidas. Recuerda que:
• Para convertir unidades menores a mayores, dividimos las primeras entre las segundas.
• Para convertir unidades mayores a menores, multiplicamos las primeras por las segundas.
Vamos a realizar ejercicios de cambio de monedas. Recuerda que es probable que no co-
rrespondan al tipo de cambio actual, porque las divisas cambian constantemente.
La casa de cambio “México” presenta al público su tipo de cambio en pesos mexicanos en el siguiente cartel.
Resuelve cada transacción.
¿A cuánto estará
el dólar hoy?
Euro $16.37
1. Rivaldo regresa a Brasil por lo que va a cambiar $5 700 pesos mexicanos por la divisa de
su país. ¿Cuántos reales brasileños debe recibir? 1 153.84 reales brasileños.
2. Una cantante famosa llega a la ciudad de México para dar un concierto. Quiere com-
prar $35 000 pesos mexicanos. ¿Cuántos euros debe pagar? 2 138.06 euros.
© MONTENEGRO® 2015
3. Mi tía Rosa va a llevar a sus hijos a Disney Land, si quiere comprar 1 200 dlls, ¿cuántos
pesos pagará? 18 528 pesos.
SEP 97 / Medida. Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más
comunes del Sistema Inglés. Intención didáctica: Que los alumnos calculen equivalencias entre divisas
130 6º Matemáticas de diferentes países.
Comparamos el volumen
3
Bloque
¿Cuántos de éstos?
Te cuento que… una unidad de volumen se puede representar con un cubo que tiene
un centímetro por lado.
Una manera de calcular el volumen de los prismas es contando el número de cubos que lo
forman.
Volumen= base x altura x ancho
V= b x a x h
Donde b= base, a= altura y h= ancho
Calcula el volumen de estos cuerpos geométricos usando esta unidad .
168 25
cubos. cubos.
© MONTENEGRO® 2015
160 128
cubos. cubos.
SEP 98-99 / Medida. Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea ya sea directamente o
mediante una unidad intermediaria. Intención didáctica: Que los alumnos usen diferentes unidades de
medida para determinar el volumen de un cuerpo. Matemáticas 6º 131
Comparo el volumen
¿Cuál es más grande?
Te cuento que… el volumen es el espacio físico que ocupa un cuerpo, mientras que el
peso, depende del tipo y la cantidad de su masa. También es posible que se modifique la
forma de un cuerpo sin variar su volumen.
Ordena de menor a mayor (1 al 6) según el volumen de los siguientes cuerpos.
1
2
4
3
6
Observa las ilustraciones y resuelve las siguientes situaciones.
1
2
© MONTENEGRO® 2015
SEP 100 / Medida. Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea ya sea directamente o
mediante una unidad intermediaria. Intención didáctica: Que los alumnos comparen volúmenes de
132 6º Matemáticas cuerpos, tanto directamente como a través de diferentes unidades de medida.
¿Quién tiene la razón?
3
Bloque
¿Cuál es el mejor precio? / ¿Cuál está más concentrado?
Te cuento que... las mezclas, como las aguas frescas o algunos medicamentos, son un