Está en la página 1de 36

Nombre: ANTONIO DÍAZ MÁRQUEZ

8º SEMESTRE GRUPO “A”

ASESOR: MTRO. ALBERTO MONTES GARCÍA

Huauchinango, Pue., Mayo de 2009.

1
“ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA”

2
PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE

3
ÍNDICE
TITULO PÁG.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 5

CAPÍTULO I. LA PROBLEMÁTICA DOCENTE………………………………… 7


I.I MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………….. 8
I.2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO………………………………………………… 9
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………. 10
1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS PROPÓSITOS…………………………………. 11
1.5 PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE……………………… 11
1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA……………………………………… 13

CAPÍTULO II. ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS QUE


FUNDAMENTAN LA PROPUESTA……………………………………………….. 15

¿Qué es la comprensión lectora?....................................................................... 16


¿Cómo se considera una deficiente comprensión lectora?............................... 18
¿Qué origina la deficiente comprensión lectora?............................................... 19
Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora……………. 22
Causas familiares del problema de la comprensión lectora…………………….. 26
¿Qué son actividades lúdicas?........................................................................... 32
Actividades lúdicas para la comprensión lectora…………………………………. 34

CAPÍTULO III. ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO…………………………

CAÍTULO IV. PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA DE


ACCIÓN DOCENTE Y SU EVALUACIÓN…………………………………………..

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN………………………….


CONCLUSIONES……………………………………………………………………….

4
INTRODUCCIÓN:

La preocupación en la resolución de problemas de la enseñanza en la escuela primaria


concretamente, se ha agudizado, lógicamente para los que estamos inmiscuidos en
ese ambiente y que de alguna manera mostramos cierta propensión buscando
alternativas a los mismos, nos hemos dado cuenta que la educación en nuestro país,
está muy distante de lo que los planes y programas nos proponen o exigen, o en su
defecto ser competitivos con los países desarrollados en ese aspecto ¿A qué se debe
esto? ¿Qué está pasando con la educación y los maestros en México? Existen varios
cuestionamientos que cualquier miembro de la sociedad se pregunta y lo más
preocupante es no tener respuestas concretas o aún más, una solución que cambie el
rumbo educativo de nuestro país. En este proyecto voy a plantear un problema que
tiene que ver con parte de nuestras preocupaciones y también algunas acciones que
solucionen objetivamente y tengan trascendencia educativa y contribuya en el
mejoramiento de la sociedad.
La deficiente comprensión lectora se ha generalizado como el mayor conflicto en la
comunicación de los alumnos, y eso no solo en la institución escolar donde laboro, sino
en la misma sociedad en la que nos desenvolvemos. Nos hemos dado cuenta en los
jóvenes por su expresión, por la forma de comunicación verbal o escrita, la sintaxis en
la escritura y por qué no decirlo también en la oral, el escaso interés de los alumnos o
jóvenes por la lectura. Es evidente también este problema por los resultados que se
obtienen en otras asignaturas relacionadas con la lectura, no lo comprenden, o no le
entienden. Y algo que tengo que mencionar es que la comprensión lectora es la piedra
angular para otras áreas del conocimiento y que además no debemos olvidar el
principal enfoque del programa, “aprendizaje significativo” y si en la lectura los niños
no le toman sentido o un interés significativo, entonces tenemos que poner en acción
todo lo que esté a nuestro alcance para superar este conflicto y para que en la sociedad
exista una relación más armoniosa y comunicativa, con sentido humano y que además
supere las barreras de convivencia entre personas.
Para poder comprender mejor este proyecto, se ha estructurado partiendo desde el
problema, que es lo que trata el primer capítulo, en donde se manifiesta todas las

5
características situacionales de la misma. Después de esto habría que analizar si la
cuestión teórica y los métodos que se proponen pueden dar respuesta a la propuesta,
esto es lo que se explica en el segundo capítulo. Inmediatamente de estar
fundamentado en la cuestión teórica-metodológica, se propone en el capítulo cuarto la
estrategia general del trabajo, que es lo que nos llevará a la acción manifestada de
manera concreta en el capítulo quinto, la puesta en práctica de la alternativa de acción
docente y su evaluación.
De tal manera que debido al análisis de mi práctica docente, me he percatado que la
cuestión que me atañe en este estudio es en torno al planteamiento. ¿Cómo lograr una
eficiente comprensión lectora mediante prácticas lúdicas con los alumnos? Esto parte
de la descripción que se menciona anteriormente, del cual surge el problema y nos
inspira tomar una iniciativa de actividades que coadyuven en los niños mayor
comprensión y esto los inspire a formarse como alumnos lectores.

6
CAPITULO I
LA PROBLEMÁTICA DOCENTE

7
I.I MARCO CONTEXTUAL

El entorno en el que se presenta el problema se sitúa en la comunidad de Ixtepec,


Xicotepec, Pue. A 45 minutos de la cabecera municipal, un pueblo rural de
aproximadamente 180 habitantes en su mayoría campesinos, pues algunos por
necesidades económicas trabajan en las ciudades en distintos empleos. La
subsistencia está determinada en la producción principalmente de café; cítricos como la
naranja, el jobo, la ciruela, mandarina, guayaba, maracuyá, entre otros; destacan
también el mango, zapote negro, mamey, diversidad de plátanos, etc.
En este ambiente aparece inmersa la institución escolar primaria “ADOLFO LOPEZ
MATEOS”, de organización bidocente, con una población escolar de 42 alumnos de 1º a
6º grados de los cuales 1º, 2º y 3º están bajo mi responsabilidad, con un número de
22, que desafortunadamente la gran mayoría vive en condiciones económicas
preocupantes y cuyos padres sobreviven con un sueldo de 500 pesos a la semana
dando como consecuencia una calidad de vida por debajo de lo que cualquier familia
pueda anhelar.
En este sentido tiene también su repercusión en el ámbito educativo y sociocultural,
dado que los padres tampoco tienen un nivel de preparación que contribuya en la
superación de sus hijos y que además andan más preocupados por su sobrevivencia
que por la educación de los mismos. Esto también tiene su efecto en la cuestión de
valores y autoestima, porque con todas esas preocupaciones los padres viven un
ambiente muy estresado y de la misma manera influyen en los niños contaminando el
carácter y sus actitudes.
Así mismo, en este contexto participamos los profesores que tenemos también que ver
en la educación de los niños, y en esto nos caracterizamos por ser un tanto pasivos
debido también al tener grupos multigrado, pero que nos preocupamos de cierta
manera, pues participamos en los cursos de actualización y exponemos nuestros
problemas en las reuniones de consejo a nivel escuelas multigrados. Pero
indiscutiblemente no es suficiente, pese a ello necesitamos mayor esfuerzo para
superar todos nuestros problemas.

8
1.2 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

En las etapas de desarrollo que menciona Piaget, se describen las diferentes


características que se supone debe tener el niño en el aspecto cognitivo, con ello
mismo puedo decir que a los alumnos que hago referencia deberían estar
prácticamente en la etapa de las operaciones formales, donde “el alumno o la persona
puede resolver problemas abstractos en forma lógica. Su pensamiento se vuelve más
científico. Desarrolla intereses por los aspectos sociales y por la identidad” (Problemas
de aprendizaje, tomo I pág.17). Pero enfocando esto con cuestiones prácticas, me doy
cuenta que no es así, que hay una serie de situaciones que no concuerdan del todo con
la descripción de Piaget. Esto da a entender que algo pasa y hace que los alumnos no
estén desarrollando satisfactoriamente la etapa en cuestión. ¿Por qué razón? –por lo
que a continuación describiré:
Los alumnos tienen cierta maduración en la cual pueden resolver problemas, pero de
manera muy concreta, es decir, de cosas prácticas y muy sencillas, pero siempre y
cuando estén guiados por el maestro, cuando esto no es así, los resultados que
obtienen no son los correctos. En cierta actividad ellos dicen: “es que no lo podemos
resolver”, “es que no le entendemos”. Y cuando nos ponemos a leer juntos, tratando de
entender cada frase que expresa el problema, al final dicen, “ah... ya le entendimos,
pero si era fácil”. Esto lo expreso resumidamente, pero es una situación que a menudo
sucede, inclusive cuando tienen que hacer una investigación de historia, geografía, etc.
Lo que me lleva a concluir que los alumnos no tienen todavía maduración y, además, se
presenta el problema de que ellos tienen deficiente comprensión lectora, principalmente
por lo descrito anteriormente.
En una encuesta que se les hizo a los alumnos hace como dos años, pudimos constatar
cuáles asignaturas les gustaba más y cuáles menos. Mostraron mayor apatía a las de
historia, geografía, civismo y matemáticas, porque según ellos hay que leer mucho y
porque en matemáticas no le entienden.
De la misma manera, en un diagnóstico que se hizo en consejo técnico, en el que se
propuso revisar las libretas de los alumnos pudimos detectar los resultados siguientes.
• Existencia de planas.

9
• Ejercicios mecanizados.
• Pocos escritos propios.
• Escritos propios muy escuetos.
• Resúmenes (fragmentos transcritos).
Entre otras que se encontraron, esto justifica, sobre todo por los escritos, que hay cierta
complejidad en su elaboración, por no tener la comprensión de los textos como para
poder elaborar una explicación propia de los mismos. De ahí la deducción de que el
problema se centra en la comprensión lectora.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Parece sencillo pensar que los niños que ingresan a la primaria, van a desarrollar de
manera equitativa, cuantitativa y cualitativa una buena calidad de aprendizaje y más
aún si los padres comentan que en sus casas éstos son muy listos e incluso
inteligentes. Por un lado es aceptable el comentario de los padres, pues según los
textos que han escrito algunos psicólogos como Vigotsky aseguran que los
conocimientos del niño son adquiridos socialmente, de su entorno. Lo que no pone en
duda que los aprendizajes que en un principio tienen los niños, son adquiridos en el
hogar y en la sociedad donde el niño crece. Este conocimiento es para él de cierta
manera más fácil pues lo ha adquirido de forma espontánea e inclusive lúdicamente con
sus amigos o vecinos. Indudablemente esto hace pensar en los padres que el
conocimiento del niño va a desarrollarse de manera eficaz en la escuela, pues si en
casa que no son profesionales logran hacer que el niño aprenda, pues con mayor razón
será en la escuela donde hay personal capacitado para tal efecto.
Pero los resultados no son tan lógicos, pues sucede que en la escuela los niños se
enfrentan a nuevos problemas y llegan con limitantes y sus aprendizajes ya no marchan
como lo hacían en su hogar. El detalle está cuando se enfrenta con la lectura de textos,
primordialmente en los grados de segundo y tercero. Les resulta muy complicado,
primero leer el texto, en donde lo hacen pero de manera pausada o como comúnmente
se dice, “tartamudeando” lee por sílabas, lo que hace que desarrolle una lectura lenta y
pausada resultando indudablemente poca comprensión, esto es que a su manera

10
manifieste lo que el texto trató de darle entender, como mencioné en el diagnóstico, que
esto se complica más cuando se trata de resolver problemas matemáticos en donde no
saben qué algoritmo van a utilizar por no comprender bien lo que el planteamiento o el
texto trata de darles a entender.
Ante esta situación se ha valorado el problema existente con éstos grupos y de manera
aferrada y personal se tratará de enfrentar ésta situación desarrollando un análisis más
profundo y utilizando todas las estrategias que sean necesarias par poder superar los
objetivos propuestos por los Planes y Programas de Estudio de educación primaria. De
tal modo que mi problema se plantea: ¿De qué manera la comprensión lectora
afecta en la adquisición de aprendizajes significativos en los alumnos de primero
a tercero grados?

1.4 PLANTEAMIENTO DE LOS PROPÓSITOS.


Para el desarrollo del presente proyecto, se plantearon los siguientes propósitos:

Objetivo general:
Lograr la comprensión de textos, mediante estrategias didácticas relacionadas
con el juego que contribuyan a la asimilación satisfactoria de los aprendizajes

Buscar y utilizar en el acervo de libros, textos accesibles para los alumnos, que
motiven el entusiasmo por la lectura.

Compartir con los alumnos el hábito por la lectura, con actividades lúdicas como:
a) Los encantados, b) Juego de canicas c) Noticieros locales d) Juegos
interactivos, etc. para lograr una mejor comprensión de los contenidos.

1.5 PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE.

En el Plan y Programas de estudio 1993, nos plantea un currículum aparentemente


estratégico, en el que cada maestro tiene que cumplir para poder lograr los objetivos de

11
educación primaria. En tal situación el docente se esmera de alguna forma por lograr
dichos objetivos, pero se enfrenta a una situación complicada plasmada en el contraste
de lo que en la escuela se vive y la sociedad en su conjunto. Hay un mundo en las
escuelas y otra en la sociedad.
Concretamente, en la escuela donde presto mis servicios, en relación al plan y
programas, considero que debería estar ya en un proceso de ciertas modificaciones o
de actualizaciones, para salir también de ese atolladero, pues caemos en el error de
solo seguir en línea recta lo que en el plan nos marca sin percatarnos de la realidad que
los alumnos enfrentan.
Cuando echamos un vistazo o tal vez distraídamente miramos esa realidad, nos nace
una preocupación preguntándonos, ¿Qué está pasando? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué
será de éstos niños si sigo encerrado en éste círculo vicioso? Es entonces que
haciendo esas reflexiones, cuando tratamos de buscar alternativas, especialmente
cuando los niños tienen problemas de lectura, específicamente en la comprensión de
ésta.
Dado el tipo de problema que se está estudiando con los alumnos, el trabajo que me
compete realizar corresponde al proyecto pedagógico de acción docente, pues en él se
van a establecer los mecanismos que como docente debo determinar para lograr en los
alumnos una mejor asimilación de los contenidos, tomando en cuenta el contexto social
y también histórico en que los alumnos se desenvuelven.
CONCEPTUALIZACION:
El proyecto pedagógico de acción docente, se entiende como las herramientas, las
formas o la manera como el docente y los alumnos logran:
• Conocer y comprender un problema significativo de su práctica docente.
• Proponer una alternativa docente de cambio pedagógico.
• Exponer la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa.
• Presentar la forma de someter la alternativa a un proceso crítico de evaluación,
para su constatación, modificación y perfeccionamiento.
• Favorecer con ello el desarrollo profesional de los profesores participantes.
(antología pág. 64)

12
De tal manera que en dicho proyecto se tiene que centrar en la problemática docente,
en su práctica y la presentación de una alternativa crítica de cambio que conduzca a un
mejoramiento del quehacer educativo caracterizándose como más pedagógica, esto es,
que logre una formación más completa, integral, objetiva y significativa en los alumnos.
Este proyecto es pedagógico porque centra su atención en los sujetos de la educación,
los procesos docentes, el contexto histórico-social y en la prospectiva de la práctica, lo
que conllevará a una nueva y futura, más innovadora.
Se considera de acción docente porque como ya se ha descrito, parte de la
experiencia, de la práctica, de la problemática de ésta, hacia una alternativa que
nuevamente nos llevará a la práctica, por ello mismo se desarrolla en un proceso de:
PRACTICA-TEORIA-PRACTICA, de manera sucesiva y tal vez interminable, porque en
cada paso se van encontrando nuevos retos que se tienen que superar.
Por ello mismo y dada las características de mi problema, relacionado con mi actividad
docente y en la superación de ella, me enfrento entonces a desarrollar este proyecto
denominado de ACCION DOCENTE.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

Inmiscuyéndose en la realidad laboral se descubren innumerables casos problemáticos


que se viven y alguno de ellos se nos presenta preocupante, entonces nace un
problema que merece atención especial.
Mi experiencia en la docencia, como cualquier otra, ha estado llena de sinnúmero de
problemas, pero desde hace mucho tiempo he tratado de sacar conclusiones para
saber cuál darle especial prioridad.
Las calificaciones que los alumnos han estado registrando están por debajo de lo
esperado. Posteriormente, al hacer de manera minuciosa unas preguntas de algunas
áreas como matemáticas, historia, geografía e inclusive español (por escrito), por las
respuestas que daban era evidente que ni siquiera la pregunta entendían, pero cuando
las preguntas se hicieron de forma verbal o leyendo con ellos, la interpretación de éstas
fue positiva, pero ahora el detalle era encontrar las respuestas. Entonces podría
entenderse de que tampoco habían entendido la lectura, pese a que ya la habían leído.

13
De ahí la razón de elegir el problema “¿cómo lograr una eficiente comprensión
lectora, mediante prácticas lúdicas con los alumnos?”. Y también poder superar
este problema con el proyecto pedagógico de acción docente titulado: “ACTIVIDADES
LÚDICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA”.
En tal sentido, en este proyecto me he propuesto lograr a largo plazo, que los alumnos
sean capaces de interpretar la lectura de manera provechosa, con la finalidad de poder
enfrentar por sí solos situaciones de comunicación o resolución de problemas distintos
que impliquen racionalización de textos y que en el futuro contribuyan a un
mejoramiento considerable de la comunidad.

14
CAPÍTULO II. ELEMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS QUE FUNDAMENTAN LA
PROPUESTA.

15
Voy a hacer referencia en este apartado lo que sustenta mi problema y mi propuesta,
desde el punto de vista de los diferentes teóricos y de otras investigaciones que
también validen lo que con anterioridad he manifestado referente a Actividades
lúdicas para una eficiente comprensión lectora. Para ello voy a dar respuesta a
algunos cuestionamientos al respecto, enfocados al análisis del problema y a la
alternativa. El primero sería LA DEFICIENTE COMPRENSION LECTORA en la escuela
Primaria y en el segundo ACTIVIDADES LUDICAS como alternativa de superación del
problema planteado, así tendríamos lo siguiente:
¿Qué es la comprensión lectora?
Tendremos a continuación algunas consideraciones de diferentes autores de lo que es
el punto en cuestión. Sobre todo lo que en mi práctica sucede donde se cree que leer
bien de corrido significa leer en toda su expresión. Pero leamos lo siguiente.
“Aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a
descifrar.
Es cierto, iremos más lentamente si no consideramos como primer objetivo
del aprendizaje de la lengua la rapidez en la lectura, pero a cambio
tendremos la seguridad de que el niño está aprendiendo a leer
comprensivamente.
En muchas ocasiones se considera que primero debe lograrse que los niños
lean de corrido, porque la comprensión vendrá después. Sin embargo,
cuando se comienza a leer mecánicamente es muy difícil cambiar después la
forma de lectura.” (SEP. Programas de estudio de Español. Educación
primaria. México: SEP, 2000, p. 8.)
Esto nos hace pensar que si un alumno lee bien de corrido no lo es todo, su
lectura sería mecánica si no le da significado a lo que lee.
Así mismo, sucede que los niños interpretan de manera escueta algunos
textos sencillos como cuentos cortos, pero en otros textos diferentes tienen
problemas de comprensión.

“El desafío es lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes
escritos que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria o

16
enriquecedora para la vida (personal, laboral, académica), en vez de hacerse
expertos en ese género exclusivamente escolar que se denomina
“composición” o “redacción”[...] La lectura responderá a un doble propósito.
Por una parte, un propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos
constitutivos de la práctica social de la lectura con el objeto de que cada
alumno pueda realizarlos en el futuro, en situaciones no didácticas.
Por otra parte, un propósito comunicativo relevante desde la perspectiva
actual del alumno”. (LERNER, Delia,. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo
posible y lo necesario. México: SEP, Biblioteca para la actualización del
maestro, 2001, pp. 41 y 126.)

“El propósito fundamental de la lectura es comprender los sentidos de un


texto para efectuar una interpretación. Competencia en la interpretación de
texto significa desarrollar una capacidad para encontrar el sentido general
del mismo; es buscar sentidos diferentes, extraer nuevos significados
partiendo de lo leído y generar significados propios sobre él”. (YNCLÁN ,
Gabriela. Castillos Posibles. Búsqueda de significado e interpretación de
texto en el aula. Una propuesta para la educación básica. México: CIECE,
pp.10-12.)
Estos autores parecen dar al clavo lo que es la comprensión lectora, y me ponen más
en preocupación porque no es precisamente lo que se está viviendo dentro del aula,
pero para darme más entendimiento sobre esta pregunta, démonos cuenta lo que dice
Liliana Cicetto y coautores, en su libro ESTRATEGIAS DE LECTURA Tomo I pág. 11
“No basta, para comprender un texto, con conocer los elementos que componen un
sistema de escritura y sus reglas, no basta con reconocer letras, signos de puntuación,
signos auxiliares y otras convencionalidades, no basta con haber descubierto la
naturaleza alfabética de nuestro idioma ni con ser capaces de hacer corresponder
fonemas con grafemas (es decir sonidos con letras), no basta con poder silabear o
deletrear un texto e incluso leerlo de corrido y en voz alta.
Nos falta información que no está a simple vista, información más profunda que no
poseemos por no ser usuarios de ese idioma.

17
No podemos comprender el texto en alemán, por lo tanto, no podemos leer en alemán.
Esto echa por tierra antiguas concepciones de la lectura, utilizadas hasta ahora en la
escuela, que sostenían que la decodificación (letra a letra, sílaba a sílaba o palabra a
palabra) y/ o la oralización de un texto era lectura.
Tradicionalmente se ha considerado que la lectura es un acto puramente mecánico, a
través del cual el lector pasa sus ojos sobre lo que está impreso, recibe y registra esas
imágenes perceptivo-visuales y traduce las grafías en sonidos. Por eso, los esfuerzos
en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura estaban orientados a que esos
sonidos se reprodujeran lo más fielmente posible, repitiéndolos en voz alta, letra por
letra, sílaba por sílaba o palabra por palabra, de tal manera que aquel que lograba
descifrar sin errores un texto se transformaba en buen lector.
Así la práctica escolar del descifrado, desligada de la búsqueda de significado, hizo de
la lectura una mera decodificación.
Pero la verdad es que leer es comprender, es atribuirle un sentido, un significado al
texto escrito, sin necesidad de decodificarlo ni de oralizarlo. El propósito fundamental de
la lectura es la construcción de significado”.

Entonces, en un ambiente de lectura, para que esta sea entendida como tal, el alumno
debe tener una vivencia con ella misma, presentar un buen sentido de lo que esta
leyendo y que para el tenga un significado. Leer no es solo decodificar, sino
comprender lo que se esta decodificando, por eso, para que los alumnos tengan
también buena comprensión lectora, deben aprender a leer leyendo.
Como ya he manifestado, todas estas expresiones son de cierta manera convincentes,
pero no lo son todo, para que ello se logre los niños deben tener entusiasmo por la
lectura, atracción hacia ella, y mis alumnos no tienen ese despertar, más adelante
veremos como lograremos eso con las actividades lúdicas.
¿Cómo se considera una deficiente comprensión lectora?
En parte, cuando los alumnos solo decodifican lo escrito y no interpretan lo
que leen, lo que para ellos no representa algo significativo, que les de
sentido lo que en el texto aparece. Cuando en ellos no se forman imágenes
que representen el texto y les facilite ilustrarlo, todo lo contrario a lo que los

18
autores mencionaron en la pregunta anterior y a lo que los siguientes
mencionan:
“La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el
significado no es una propiedad del texto, sino que se constituye mediante
un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al
texto.
En dicho proceso, el lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación,
muestreo, confirmación, autocorrección, entre otras) que constituyen un
esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la
información textual para construir el significado, es decir, comprender el
texto. Así, el lector centra toda su actividad en obtener sentido al texto, su
atención se orienta hacia el significado y sólo se detendrá en las letras,
palabras u oraciones cuando tenga dificultades en la construcción de éste.
Mientras no sea así, el lector no reparará en los detalles gráficos y seguirá
con su búsqueda del significado”. (GÓMEZ Palacio, Margarita, et al. La lectura
en la escuela.
México: SEP, 1995, p. 20.)

“La comprensión es la finalidad natural de cualquier acto habitual de lectura


y es la finalidad del proceso[...] la comprensión no es una cuestión de
comprenderlo todo o no comprender nada, sino que, como en cualquier acto
de comunicación, el lector realiza un acto de interpretación determinada del
mensaje que se ajusta más o menos a la intención del escritor. Saber qué
condiciones influyen en el grado de comprensión de la lectura resulta de gran
interés para la planificación educativa de estos aprendizajes, ya que la
capacidad de entender un texto y la posibilidad de enseñar a hacerlo han
pasado a considerarse los aspectos clave de la lectura y de su enseñanza”.
(COLOMER, T. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste-MEC,
1996, p. 54.)

19
Cuando esto no sucede en los alumnos estamos hablando de que hay deficiencia en la
comprensión de la lectura y que los alumnos por un lado memorizan oraciones o
palabras lo cual genera una explicación reducida de lo que leen y dicen “eso es todo lo
que le entendí”. En pocas palabras la deficiente comprensión lectora, es lo que sucede
en mi práctica y los alumnos no se entusiasman a entrarle de manera motivante o que
les llame la atención leer.
¿Qué origina la deficiente comprensión lectora?
Son varios factores que nos llevan a presentar este fenómeno en las aulas. De acuerdo
a los siguientes autores, vamos a concluir cuales son para de esa manera poder
contrarrestar el problema.

“Quienes estamos relacionados con la enseñanza reconocemos en la lectura uno de los


medios indispensables para acceder al conocimiento, por tanto, necesitamos que los
alumnos y antes que ellos los maestros, seamos lectores competentes; es decir,
personas capaces de enfrentarnos a cualquier tipo de texto (por complicado que éste
sea), para comprenderlo y disfrutarlo. [...] La comprensión lectora, como búsqueda de
significado e interpretación, no tiene que ver con aprenderse de memoria ciertas frases,
recordar el título del texto, la fecha en que fue escrito, el nombre del autor, señalar el
personaje principal o algún asunto parecido. Todo esto puede darse en la medida que lo
leído logre repercutir en el lector, no como mero aprendizaje memorístico para resolver
el cuestionario, sino como situación significativa”.
(YNCLÁN, Gabriela. Castillos Posibles. Búsqueda de significado e interpretación de
texto en el aula. Una propuesta para la educación básica. México: CIECE, pp. 9-10.)

“A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la
escuela, y de que la concepción de la lectura como acto comprensivo es aceptada por
todo el mundo, la mayoría de investigaciones sobre las actividades de lectura en la
escuela demuestran que en ellas no se enseña a entender textos.[...] Una primera
constatación, bastante evidente, es que gran parte de las actividades escolares se
sustentan en la utilización del escrito. Los alumnos leen y escriben más que hablan. En
cambio, pocas de estas actividades y situaciones están orientadas a enseñar a

20
comprender el texto. Para resumir las podemos clasificar en dos grupos: actividades
orientadas a leer para aprender y actividades orientadas a aprender a leer”.
(COLOMER, T. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste-MEC, 1996, pp.
80-81.)

[La constatación de que muchos de los estudiantes, en los diversos niveles educativos,
son incapaces de valerse del sistema de escritura como medio de comunicación,
denotando bajos niveles de comprensión lectora, nos remite a cuestionarnos sobre las
causas por las cuales esto ocurre, y a plantear algunas posibles soluciones a este
problema. Soluciones que, desde nuestro punto de vista, tendrían que iniciarse con la
reconsideración del concepto que los maestros de la educación básica tienen de la
lectura, para lograr formas diferentes de incidir en el desarrollo lector de los alumnos
por medio de la enseñanza.
En este sentido, la tradición pedagógica presenta determinadas prácticas escolares que
histórica y socialmente se arraigan en una concepción institucional del sistema de
escritura. 87-37-Xint Página 26.
Al respecto, Beatriz Rodríguez (1985) señala que “la escuela ha dado existencia a lo
que podríamos llamar el sistema de escritura escolar”. Este sistema se conforma por los
elementos que privilegian los métodos de enseñanza. Así, encontramos el trabajo sobre
secuencias de vocales, consonantes, silabas y palabras, o de cualquier otra
combinación posible, lo que se traduce en que dicho sistema sirva para pasar del
primero al segundo grado]. (GÓMEZ Palacio, Margarita, et al. La lectura en la escuela.
México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1995, pp.13-14.)

“Otro problema muy grave es el de la simulación en la lectura. Si nos encontramos con


alumnos que “no saben leer” como nosotros esperamos, solemos cargarle la culpa al
docente del grado o del nivel anterior. Esta larga cadena está construida de culpas
ajenas, de omisión de la corresponsabilidad. Las horas que pasan reloj checador en
mano midiendo el tiempo en la lectura de rapidez, la insistencia en la fluidez, la
entonación, el modo de tomar el libro, el seguimiento de la puntuación.

21
Pero también, las planas interminables frente a las que hay que irse “de bajadita” como
dicen los niños, la copia de lectores y el dictado para matar el tedio del maestro, la
supremacía del dibujo de las letras por sobre el esfuerzo de redacción son escenas
cotidianas que favorecen la simulación, lo peor viene cuando los castigan con la
repetición de palabras para corregir las letras mal hechas y las faltas de ortografía,
cuando los castigan sin recreo y con lectura”. (AGUILERA Arriaga, Sandra. “La lectura y
la escritura en la escuela. Las dos caras de una moneda” en Observatorio Ciudadano
de la Educación. México: Colaboraciones Libres, marzo de 2003.)
También tenemos a otra autora que al respecto habla de dos grandes factores:

CAUSAS PEDAGÓGICAS DE LOS PROBLEMAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.


(CASA COILA, MANUELA DAISHY)

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de cualquier nivel es
el de la comprensión lectora. Así el interés por la comprensión lectora sigue vigente,
aun cuando este fenómeno se creía agotado, sobre todo en la década de los años 60 y
70 en que algunos especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo
del descifrado: si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la comprensión
por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los profesores guiaban más su
actividad a la decodificación, fueron comprobando que la mayoría de los alumnos no
entendían lo que leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser el predominio
del método tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo, sumiso;
mientras que el docente es el dueño del conocimiento, es el centro del proceso
Enseñanza aprendizaje, quien impone la autoridad en el aula, entonces los alumnos no
serán críticos, reflexivos, capaz de actuar con independencia, creatividad y
responsabilidad en su vida cotidiana.

Los docentes del área de Comunicación en particular y los demás áreas deben mejorar
la labor pedagógica, contribuir a la mejora del clima institucional, tomar más interés y su

22
papel debe ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la jerarquía de etapas en
donde solos deben descubrir, asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a
través de sus interacciones como el ambiente académico.

• Dificultades en la comprensión lectora

Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño


tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:

• Deficiencias en la decodificación.
• Escasez de vocabulario.
• Escasez de conocimientos previos
• Problemas de memoria. (por saturación )
• Carencia de estrategias lectoras.

• Formación Docente:

Un punto que merece atención urgente es la formación y capacitación de docentes


preparados para trabajar en las zonas rurales. Zonas muchas de ellas bastantes
alejadas e inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del analfabetismo, el
bilingüismo, familias de bajos recursos con usos y costumbres indígenas que hacen
más difícil la tarea educativa.

Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes intitulados, de otras carreras


profesionales, sin vocación pedagógica, quienes se hacen cargo de la enorme masa de
alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y selva. Sin embargo las
políticas educacionales han tratado de remediar dicha situación con programas de
capacitación a distancia y actualmente lo vienen haciendo los institutos superiores
pedagógicos, las Universidades con programas de extensión. Los educandos requieren
de profesionales debidamente preparados para las alejadas zonas rurales.

23
Las causas pedagógicas tienen gran repercusión en la comprensión lectora y
lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las condiciones que se realiza en
el proceso enseñanza – aprendizaje; así se tiene:

El Predominio del método tradicional, Inadaptación de los programas a los intereses de


los alumnos, Falta de comprensión maestro alumno, condiciones desfavorables de la
infraestructura.

• Predominio del Método Tradicional.

La enseñanza ineficaz es posiblemente la causa más importante de las dificultades en


el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión lectora. Muchas veces
el profesor en su afán de terminar sus programas recargan en forma excesiva los
conocimientos que deben comprender y aprender sus alumnos, despreocupándose en
consecuencia de que comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hacen su
enseñanza una actividad monótoma y aburrida recurriendo en forma exagerada al
"dictado", omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos.

Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la lectura,


ortografía, matemática y lenguaje implican el aprendizaje en forma secuencial.

• Inadaptación de los programas a los intereses de los alumnos.

Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que desempeña


el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a aprender ortografía si es
que no conoce la importancia de escribir correctamente; si no le ve la importancia de la
lectura evitará leer el texto, si no le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer
ejercicios. Villegas; (1999).

La falta de atención de que se aquejan algunos maestros, deriva casi siempre de la


falta de interés del alumno por lo que se enseña.

No se debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender deben
desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes dificultades en el

24
Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella. Entonces se debe diversificar los
programas curriculares de acuerdo a la realidad de la institución.

• Relación Maestro – Alumno.

Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de contacto y
comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro lejos de comprender al
alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y
castigarlo delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud
negativa , por que no aprovechó sus enseñanzas, o por que su comportamiento no se
ajusta a la disciplina que él impone y en otros casos extremos hasta por las
características físicas o extracción social a la que pertenece el niño. Villegas; (1999).

Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el interés por el


estudiante, el amor a la escuela, a la lectura entonces no habrá una comprensión
lectora, y el comportamiento del alumno. Por el contrario si se muestra interés y
preocupación por el alumno y lo alentamos continuamente en sus pequeños, pero
grandes progresos difícilmente será un problema en el colegio y en su aprendizaje, por
que éste depende de la comprensión de la lectura. Lo mismo se debe cuidar de las
relaciones del niño con sus compañeros, pues muchas veces las particularidades del
alumno, que lo hacen semejante o diferente, inferior o superior al grupo, pueden
generar conflictos que perjudiquen en alguna medida su aprendizaje debido a la falta de
hábitos de lectura.

• Fomentar el Hábito de Lectura.

La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar desde


los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si
se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta los siguiente:

• Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar


los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.

25
• Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que
realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y
acercarlo a la lectura.
• La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto
voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un
deber.
• No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros
niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.
• Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio
o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le
gustó y por qué, así como para intercambiar ideas.

• Condiciones de la Infraestructura.

Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los hábitos


de lectura, éste repercute en el rendimiento académico, por ejemplo la iluminación
imperfecta, la falta o mal estado de las pizarras, la falta de carpetas, aulas demasiado
reducidas, alrededores deprimentes, que son justamente las características de algunas
instituciones educativas, que no cuentan con los requisitos mínimos para la enseñanza.

CAUSAS FAMILIARES DEL PROBLEMA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.


Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de la capacidad de
comprensión lectora pueden estar alrededor del sistema educativo nacional, regional y
local, de la institución educativa, del aula, de los docentes, alumnos y del contexto
familiar.
En el contexto familiar se reproducen las dificultades que los segmentos sociales
tienen por la sobrevivencia y el mantenimiento de su propia vida y que abandonando el
acompañamiento de sus hijos por el trabajo que realizan, tiene que dejarlos sin poder
ayudarlos y los niños no encuentran en la familia el apoyo necesario, no solo
económico y emocional sino principalmente cultural y educativo.
Una de las causas son las situaciones familiares, por lo que los alumnos deben
contar con el apoyo de sus padres en cuanto a la orientación de sus trabajos,

26
incentivación a los hábitos de estudio; por que los padres lectores son modelos
altamente motivadores de la lectura para sus hijos. La animación a la lectura no
significa sólo comprar libros, cuentos y guardarlos. Significa tener un ambiente que
motive, que anime a leer: ver a sus padres leyendo, contar cuentos antes de acostarse
o animarles a que lean ellos solos un ratito, aprovechar una tarde lluviosa para leer en
lugar de jugar, y muchos más ejemplos de actitudes de la familia que motiven esta
afición.
Varios investigadores han afirmado que el ambiente familiar influye en el
rendimiento escolar tanto como la inteligencia del estudiante. Los niños y jóvenes no
desarrollan sus habilidades verbales solo dentro de la escuela. Los entornos familiares,
sociales, tienen en ellas una influencia decisiva. Se aprenden fuera de la escuela
formas verbales que ésta no controla, pero son modos de comunicar en la sociedad.
El medio familiar tiene gran importancia en la comprensión lectora y en el
desarrollo e integración de la personalidad del alumno. Es en su seno donde se
modelan sus rasgos y características del desarrollo de personalidad, se forman y
consolidan sus hábitos y costumbres, su lenguaje básico, muchas de sus actitudes,
experiencias, conocimientos y sentimientos de seguridad. Villegas; (1999).
La familia es la institución social por excelencia, constituyen un área de
desenvolvimiento social y es el primer grupo de referencia del que disponen los
individuos.
Desde un punto de vista psicológico, las relaciones familiares han sido
consideradas como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la
personalidad, ya que desde temprana edad constituyen un marco de referencia de
actitudes y valores y marca las relaciones interpersonales anteriores.
Brinda afecto y seguridad emocional a través de la compleja red de
interrelaciones que se establece entre sus miembros. Según FREUD la familia ha de
ser estudiada como generadora de la personalidad del individuo enfatizando la
importancia de las experiencias infantiles en los primeros años de vida de las personas.
• Participación de la familia en la lectura.- Para lograr que los alumnos lean y
se conviertan en lectores interesados y selectivos, no basta la labor del
educador: se requiere la colaboración sistemática de la familia y de la comunidad

27
especialmente, porque demasiadas instituciones y medios audiovisuales
compiten por ocupar el tiempo libre de los estudiantes.
La colaboración de los padres para estimular la lectura es muy importante, por el hecho
de ser los padres los miembros de la familia que más conocen a los niños, las
recomendaciones van dirigidas a ellos: Cuba; (2000).
1. Los padres deben leer en sus horas libres delante de sus hijos y comentar con
ellos o ante ellos los libros leídos. Los niños deben sentir que los mayores gozan
con la lectura y que el tiempo que les dedican vale la pena.
2. Los padres deben leerles a sus hijos desde pequeños las lecturas en voz alta, de
cuentos, poemas novelas, constituyen para muchos un recuerdo altamente
emotivo.
3. Los padres deben leer junto con sus hijos.
4. La familia debe constituir una fuente de presión sobre la escuela en relación a la
cantidad y calidad de la lectura de sus hijos, a través de una crítica constructiva y
de un diálogo cordial. Al mismo tiempo los padres deben informar a los maestros
sobre el interés o el rechazo que sus hijos manifiestan por los libros en general.
5. La lectura como fuente de recreación, implica el uso del tiempo libre. Cuando los
padres mantienen a sus hijos demasiado ocupados con actividades hogareñas, o
bien los maestros dan tareas muy consumidoras de tiempo, no es posible leer
con fines recreativos.
6. La lectura también requiere, además de tiempo libre, que el niño tenga un lugar
tranquilo sin contaminación donde pueda leer , sentado con comodidad y con luz
apropiada. Estos requerimientos son especialmente importantes pero parecen
inalcanzables para los niños de ambientes con deprivación sicosocial.
7. Los padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de sus
hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la actividad
lectora. No se debe imponer la lectura como una obligación ni utilizarla como una
amenaza o castigo.
• La familia es otra gran escuela de las personas.- El mejor ambiente para
incentivar la afición a la lectura es la familia. Sin embargo, como una
consecuencia de la crisis social y económica del país, las familias de los alumnos

28
que estudian en las escuelas públicas están desestructuradas o destruidas en un
porcentaje muy elevado. Hogares abandonados por los padres, madres solteras,
padres que no pueden atender a sus hijos por que trabajan desde muy temprano
hasta muy tarde, padres sin empleo o subempleados, padres con bajo nivel
cultural o analfabetos, entre otros son características negativas de los hogares
de muchos alumnos. Así no tienen buenas condiciones para el estudio. En el
origen de esta crisis familiar están casi siempre las carencias económicas. Las
mejores educativas no se van a consolidar en el país, si no se mejora la calidad
del empleo de los padres de familia que tienen hijos en la escuela pública.
Veamos con precisión la influencia de los factores que proviene del hogar que es
desde dos puntos de vista:
1. Actitud de los padres hacia los hijos.
Éste es un factor de suma importancia, pues la forma como se relacionan los padres
con sus hijos, sus actitudes y maneras de criar en alguna medida repercuten en la
escolaridad y la práctica de lectura de los mismos. De tal manera que ciertas
características y actitudes de los padres desarrollan determinados rasgos psicológicos
en sus hijos. Villegas; (1999).
Por ejemplo en el medio rural se observa mucho padres agresores, éstos son
rígidos, secos en su relación social , de actitud dominante, de saludo a medias, , se
impone más al temor que por el afecto, tiene un lenguaje agresor, protagonizan riñas y
escenas dolorosas a nivel del hogar. Engendran en sus hijos inseguridad y suspicacia,
sensibilidad, timidez, viven una situación de duda, pues no saben cuando su papá
estará de buen humor o no.
Entonces es probable que el alumno o alumna llegue al colegio insuficiente o
defectuosamente preparado para hacer frente a las exigencias del Aprendizaje tan
complejos como la lectura, aritmética y expresión oral y escrita.
Por lo tanto es necesario insistir en que es un deber de los padres preocuparse por
el trabajo escolar de sus hijos, estimular los hábitos de lectura a que éstos lo hagan lo
más perfecto posible, evitando una excesiva presión y toda crítica negativa,
especialmente cuando sus hijos se hallan en dificultades y tener en cuenta que la

29
actitud de reproche agrava la situación, hace que sus hijos descuiden sus deberes
escolares, aparece el desinterés, la pereza, etc.
2. Desorganización familiar.
Este factor trae graves consecuencias no solo en la personalidad de los niños sino
también en los hábitos de la lectura, en su rendimiento escolar. Por ejemplo tenemos
algunas formas de desorganización familiar:
a. Hogares de Padres separados: Los alumnos que han sufrido la separación y
divorcio de sus padres se sienten aislados, desconfiados. Una vez separados cada cual
a veces en forma exagerada adoptan mecanismos como la diversión , los hijos a veces
se convierten en un obstáculo para sus padres. Como es de esperar, este tipo de
hogares suele generar graves problemas emocionales en los hijos, sobre todo en la
conducta que muestran en el colegio, tornándose deprimidos, inseguridad personal,
desmotivación, poco comunicativos, irritables y hasta rechazo del estudio.
Otros se vuelven dependientes del maestro y se convierten en emotivos y
sentimentales.
b. Hogares de madres solteras:
Estas madres ofrecen unas veces amor excesiva protección y otros fastidios y agresión.
Cuando el niño siente falta de afecto suele adquirir una serie de conductas defensivas
de tipo neurótico, tales como la persistencia de manías, s.
Este tipo de hogares propician fallas en la identificación de no haber modelos de
identidad necesarios al niño. En el colegio, estos niños se muestran pensativos,
deprimidos.
En general todas éstas causas afectan a los alumnos en cuanto a su comprensión de
lectura y Aprendizaje, por falta de hábitos de lectura, escritura, matemáticas, etc .
Las relaciones familiares han sido consideradas como un elemento
fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad, ya que desde temprana
edad constituye un marco de referencia de actitudes y valores, y marca las relaciones
interpersonales anteriores. Fernando Canda; (1999).
• Factor Socioeconómico.- Es conocido que la pobreza en que vive gran parte
de nuestra población, caracterizada por la deficiencia nutricional, la falta de un
buen ambiente, la insalubridad del ambiente, falta de recursos materiales, falta

30
de bibliografía o libros etc., limita en alguna medida su desarrollo, generándose
problemas especialmente en el área cognitiva, los estudiantes de posición
económica baja se encuentran en el grupo de los que no aprenden y presenta
las siguientes características: Inteligencia promedia baja, repetición de años.
Las clases sociales consideran y valoran la educación de forma diferente. así el
nivel de comprensión bajo se da en la mayoría de las clases sociales
desfavorecidas que no cuentan con recursos económicos que en las clases
favorecidas. La clase media valora más la educación que la clase baja, ya que
sus miembros en su mayoría son profesionales y de instrucción superior o
trabajadores altamente especializados, en comparación de los miembros de la
clase baja que por lo general estudiaran sólo los primeros años de primaria.
Es característico que el alumno de clase media reciba estímulo y aprobación
cuando rinde bien en la escuela, en cambio en el alumno de clase baja el buen o
mal rendimiento producto de la lectura muchas veces no es motivo de atención
de los padres, incluso muchas veces quien se muestra preocupado por el bajo
rendimiento académico es el profesor.
• Material Bibliográfico.- Los libros son el material más valioso para emplear en
la Enseñanza son los libros que se lee y discuten, se aprende y disfruta, se
relacionan con las experiencias y los sentimientos del que los utiliza. Son
también las mejores fuentes de experiencia. Por otra parte, en estos tiempos de
las máquinas y las computadoras, el libro es un instrumento de enseñar casi
ideal; liviano, portátil, atractivo, resistente, duradero y cubre un amplio campo del
conocimiento humano.
Están orientados a la enseñanza en el cual cada alumno avanza según su propio
ritmo. El material bibliográfico es el documento esencial que toda institución,
docente, padres de familia y alumnos deben poseer para concretizar los contenidos
de la asignatura y además para la práctica de lectura y su comprensión.

¿Cómo se presenta la comprensión lectora en mi práctica?

31
En el primer capítulo he mencionado cual es la situación en la práctica, en la que se
evidencia más claramente este problema, en la medida en que los alumnos tratan de
exponer algún tema y lo hacen de manera muy escueta, y los otros solo repiten lo que
los anteriores dijeron. En otro sentido no se cumple de manera satisfactoria lo que es la
comprensión lectora. Hay una alumna que codifica lo escrito de manera rápida, es decir,
“lee de corrido”. Pero el detalle está en que no comprende lo que leyó, se le dificulta
comentar o platicar lo que ha leído. Otra situación más preocupante es que a la mayoría
de los alumnos no les llama la atención la lectura, por un lado porque no pueden
codificar las grafías y al mismo tiempo no logran comprenden lo que leen. De ahí la
propuesta de generar un ambiente ameno para la lectura, motivante, atractivo,
agradable, que les llame la atención y que al mismo tiempo logre que comprendan lo
que leen, por eso la alternativa de utilizar actividades lúdicas para comprender lo que
leen.

¿Qué son las actividades lúdicas?


Antes de entrar a las actividades lúdicas es importante considerar lo que Manuela
Daishy propone y que tiene que ver en parte con lo que yo propongo:
ESTIMULACIÓN PARA LA LECTURA (Casa Coila, Manuela Daishy)
La lectura se puede motivar a través de procedimientos como los que se describen a
continuación, que también pueden ser sugeridos a los padres que desean estimular a
sus hijos hacia la lectura: Permitir que los niños vean a sus padres y maestros leer en
diversas situaciones.
• Recorrer con ellos librerías, y mirar, hojear o comprar libros.
• Tener a disposición de los niños variados materiales de lectura con láminas
atractivas, formato manejable y diferentes contenidos que interesen a los
niños: aventuras espaciales, ciencias naturales, cuentos tradicionales.
• Leerles cuentos en voz alta, con adecuada entonación y con entusiasmo: la
lectura de cuentos, y no el simple hecho de contar cuentos familiariza a los
niños con el vocabulario y las estructuras sintácticas características del texto
escrito.

32
• Consultar libros, diccionarios, enciclopedias u otro material cuando los niños
formulen alguna pregunta. Por ejemplo, si el niño pregunta ¿Cuál es el
planeta más grande que existe?.
• Comentar las lecturas, en especial las noticias periodísticas, un libro
interesante o un artículo de revista. Hacer notar que aunque se es adulto,
siempre se está aprendiendo de cosas nuevas a través de la lectura.
• Aprender y compartir con los niños juegos lingüísticos, como
adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que están en
determinado libro.
• Dramatizar cuentos o leyendas a través de la mímica, teatro de títeres,
marionetas y juegos dramáticos. Hacer que participen los niños. Leerles las
partes pertinentes que memoricen el libreto.
• Contarles a los niños los cuentos, leyendas o narraciones que los adultos
leían cuando pequeños y que les impresionaron de tal modo que aún los
recuerdan.
• Comprarles libros con contenidos que les interesen y suscribirlos a revistas.
Iniciarlos a que lleven libros como regalo de cumpleaños.
• Leer en presencia de los niños las instrucciones para hacer funcionar un
determinado juego, una máquina interesante o los pasos para realizar una
receta de cocina.
• Valorar a las personas a las que les gusta leer.
• Copiar alguna narración fantástica, real o divertida, contada o creada por los
niños, respetando sus palabras y sus formas de estructurar las oraciones.
Leérsela a los mismos niños y a otras personas (parientes) en presencia de
ellos.
Todos estos aspectos harán que los estudiantes sean capaces de leer y comprender un
texto.

La propuesta anterior resulta atractiva y sin lugar a dudas se obtendrán buenos


resultados, pero me inclino más hacia las cuestiones lúdicas, porque a los niños lo que

33
más les llama la atención es el juego y creo que lograrán una buena lectura si ésta les
es agradable, amena, atractiva y la comparten con el juego.
En el libro del maestro Español de primero y segundo grados sugiere algunas
estrategias de lectura, pero que de manera particular quiero considerarlas pero que se
desarrollen como juegos que llamen la atención a los educandos.
Desarrollando una serie de estrategias que Goodman define como esquemas amplios
para obtener, evaluar y emplear información.
La palabra estrategia, tal como la define el diccionario, es el arte de dirigir un conjunto
de disposiciones para alcanzar un objetivo. Podemos aplicarla con muchos sentidos:
hay estrategias militares, estrategias para juegos como el ajedrez, estrategias políticas,
estrategias de seducción...
Refiriéndonos específicamente a la lectura, las estrategias son las habilidades que
emplea todo lector para aplicar conocimientos previos con el objeto de comprender el
texto.
En realidad, son acciones simultáneas que, en general, pasan inadvertidas a nivel
consciente.
Intentaremos a partir de ahora hacerlas consientes a los efectos de identificarlas y
sugerir una serie de actividades para desarrollarlas en el aula. Por supuesto, no se
pretende que los niños las reconozcan ni mucho menos que repitan sus nombres, sino
que se apropien de sus procesos y las pongan en práctica. ¿Cuáles son entonces, esas
estrategias que todo lector pone en juego durante el proceso de lectura?
Las estrategias de lectura, que se manifiesta en el libro del maestro como mencioné
anteriormente son: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y
autocorrección. Sin lugar a dudas y a través de la investigación lograremos que estas
estrategias se logren a través del juego.
Las actividades lúdicas son en pocas palabras, el desarrollo de juegos que a través de
ellos los alumnos logren una lectura de comprensión satisfactoria, y que de alguna
manera inadvertida como ya se dijo, se supere a un nivel interpretativo más
significativo, es decir, que en los alumnos se represente la idea que el escritor quiera
dar a entender, que el alumno le tome sentido y de esta manera pueda interpretar
diversos textos en diferentes niveles.

34
Actividades lúdicas para la comprensión lectora.
Como ya he mencionado reiteradamente, la intención es considerar las estrategias de
lectura, pero partiendo siempre como juego didáctico, para ello la edición
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSION. De Liliana
Cinetto, nos propone unas sugerencias al respecto y que pondremos en práctica,
además de otras actividades que propondré también para el mismo efecto. Veamos
solo algunos ejemplos:
ESTRATEGIA TEMA ACTIVIDADES
-Vocales en fuga.
-Zoo loco
*FUGA DE LETRAS
-Teclado incompleto.
-Goma bromista.
-Sílaba traviesa.
*FUGA DE SILABAS -Sílaba compartida.
MUESTREO -¿Cómo empieza?
-Cuento incompleto.
*FUGA DE PALABRAS
-Fuga de verbos.
-¿Cuál d todos estos objetos está
*JUEGOS DE DISCRIMINACION
perdido?
VISUAL RAPIDA
-¿De qué tratará este texto?
*EL CONTENIDO DE UN LIBRO A -Títulos perdidos.
PARTIR DEL PARATEXTO. -Libros y más libros.
*EL CONTENIDO DE UN LIBRO A -Títulos y más títulos.
PARTIR DEL TITULO. -Más títulos perdidos.
*EL CONTENIDO DE UNA NOTICIA
-Titulares perdidos
PERIODISTICA A PARTIR DEL
-Titulares mezclados.
TITULAR.
PREDICCION *PREDECIR EL FINAL DE UNA -Globo en blanco.
HISTORIETA. -Cuadro en blanco.
*PREDECIR EL SIGNIFICADO DE -¿Qué será, qué será…?
UNA PALABRA. -Palabras extrañísimas.
*LAS PALABRAS QUE PUEDEN -Palabras y siluetas.
ENCONTRARSE EN UN TEXTO. -Palabras en fuga.
*JUEGOS DE PALABRAS CON -Código secreto.
CLAVES. -Mensaje en clave.
*ENCONTRAR PALABRAS -Buscapalabras.
ESCONDIDAS -Palabras encadenadas.
ANTICIPACION *FORMAR PALABRAS A PARTIR DE
-Bloques de sílabas.
-Palabras mareadas.
LETRAS O SILABAS MEZCLADAS
-Batidora de palabras.
*FORMAR ORACIONES A PARTIR -Rompecabezas de oraciones.
DE PALABRAS MEZCLADAS -Diccionario loco.

35
*JUEGOS VISUALES QUE
-Fotos y más fotos.
REQUIERAN QUE SE INFIERA
-¿Quién es?
INFORMACION.
-Laberinto complicado.
*DESCIFRAR ENIGMAS
-Embrujos enigmáticos
INFERENCIA *REPONER PALABRAS QUE SE -La sexta palabra.
OMITEN EN UN TEXTO. -Esconder la cabeza.
*PLANTEAR PREGUNTAS CUYA
RESPUESTA NO ESTE EXPLICITA
-Los preguntones.
EN EL TEXTO Y DEBA SER
INFERIDA.
-Dibugrama.
*RESOLVER CRUCIGRAMAS
-Crucigrama
*ENCONTRAR PALABRAS EN -Sopa de animales.
CONFIRMACION Y SOPAS DE LETRAS -Sopa de adjetivos.
AUTOCORRECCION *RESOLVER ANAGRAMAS
-Sólo para valientes.
-Anagramas de sustantivos.
*RESOLVER JUEGOS DE -Dos letras.
PALABRAS -Una letra.
(Me falta una gran cantidad por definir estas actividades, incluyendo los conceptos de
cada estrategia, por falta de tiempo…)

36

También podría gustarte