Está en la página 1de 11

Se trata de un padecimiento tumoral beningno, trasmisible e inoculable producido por un poxvirus Molluscum contagiosum (mide 300 milimicras)

La mayora de los casos se deben al VMC tipo 1 y con menos frecuencia al VMC tipo 2

Es ms frecuente en nios Contagio directo por contacto directo con personas infectadas o con objetos contaminados. Las localizaciones genitales en adultos suelen deberse a transmisin sexual.

La lesiones (ppulas) aparecen en cualquier parte del cuerpo, pero se ven en los bordes palpebrales, tronco y en el glande.

Papulas (2 a 3mm) semiesfericas , trasparentes de aspecto umbilicado, duras, indoloras de evolucin crnica

Las lesiones individuales suelen curar en 2 meses pero se transmiten por inoculacin, apareciendo nuevas lesiones en la proximidad.
En la mayora de los casos se trata de una enfermedad autolimitada, curandose las lesiones en unos 6 meses, aunque sin tratamiento pueden prolongarse durante aos.

Puede confirmarse mediante estudio anatomopatolgico que mostrar una hiperplasia epidrmica y grandes cuerpos de inclusin en los queratinocitos con gran cantidad de virus

Verrugas vricas son lesiones ms queratsicas y carecen de la morfologa hemisfrica y traslcida caracterstica En los pacientes con SIDA diversas infecciones micticas diseminadas como la criptococosis y la histoplasmosis o algunas infecciones bacterianas como la angiomatosis bacilar pueden ocasionar lesiones cutneas muy similares a las del molusco contagioso. Lesiones de trombidiasis

Queratolticos -Ac.salicilico (50mg) cada dos o 3 das por 12 semanas cido retinoico (50 mg) cada dos o 3 das por 12 semanas

Crioterapia: congelacin con nitrogeno lquido Curetaje

Imiquimod tpico :una vez al da, 2 das a la semana, con intervalos de 3 4 das (por ejemplo, lunes y jueves, o martes y viernes) por 16 semanas.

También podría gustarte