Está en la página 1de 5

La teoría cromosómica de la herencia

-Mendel desconocía por completo la naturaleza de los «factores hereditarios». Años más
tarde, el descubrimiento de los cromosomas y del mecanismo de la división celular arrojó
luz sobre cómo se produce la herencia de los caracteres
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA MENDELIANA

Cuando Mendel realizó sus experimentos, no se conocía la existencia de la molécula


de ADN ni, por tanto, que esta se encontrara en los cromosomas.

Los investigadores de finales del siglo pasado y principios del actual elaboraron la
teoría cromosómica de la herencia mendeliana, según la cual los genes residen en los
cromosomas.

En 1902, Sutton, en EEUU, y Boveri, en Alemania, observaron que había un


paralelismo entre la herencia de los factores hereditarios y el comportamiento de los
cromosomas durante la meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron que los factores
hereditarios residían en los cromosomas.

Esta afirmación sirvió de base para la formulación de la teoría cromosómica de la


herencia unos años más tarde.

En 1909, Johannsen designó “el factor hereditario” de Mendel con el término gen.

En 1910, Morgan, observó en sus experimentos con la mosca del vinagre que los
machos de esta especie tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas,
y un par de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras X e Y
y denominó heterocromosomas o cromosomas sexuales, ya que son los responsables del
sexo.

Más tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten


juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los ojos, el tamaño de
las alas, etc. Después de efectuar numerosos cruces comprobó que había cuatro grupos de
genes que se heredaban ligados.

Se llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y que estos se
encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse juntos, por los que se denominó
genes ligados.

Posteriormente, Morgan determinó que los genes se localizan sobre los cromosomas
de forma lineal y que el intercambio de fragmentos de cromosomas se corresponde con el
fenómeno de la recombinación. También afirmó que los cromosomas conservan la
información genética y la transmiten de generación mediante la mitosis.

Todas estas observaciones permitieron a Morgan elaborar la teoría cromosómica de la


herencia.

En la actualidad sabemos muchas cosas que desconocían los genetistas de principio de


siglo sobre todo que los genes son porciones concretas de ADN. Por ello, hoy nos parece
evidente que los genes estén en los cromosomas, ordenados linealmente.
Los cromosomas y su papel en la herencia

Cadena de ADN

En 1902, Sutton y Bovery observaron la relación entre los cromosomas y la herencia y


propusieron que las partículas hereditarias (hoy llamadas genes) se encuentran en los
cromosomas, dispuestas una a continuación de otra. Ésta fue la primera formulación de la
teoría cromosómica de la herencia, demostrada por Morgan en los años veinte del pasado
siglo.

Treinta años más tarde se descubrió que el material hereditario está formado
exclusivamente por ácido desoxirribonucleico o ADN (excepto en algunos virus, que
contienen solo ARN). Este material hereditario se encuentra localizado dentro del núcleo
de las células asociado a proteínas, formando la cromatina. Solo en el momento de la
división celular, la cromatina se condensa y se empaqueta, permitiendo entonces la
observación de los cromosomas.

Se denomina gen a una porción más o menos larga de ADN (de un determinado
cromosoma) que contiene la información para sintetizar una determinada proteína
responsable de un carácter. En el núcleo de cada una de nuestras células hay
aproximadamente 25.000 genes. En una célula diploide, como las que forman el
organismo humano, hay dos juegos de cromosomas idénticos: los cromosomas de cada
pareja se denominan cromosomas homólogos.

Morgan

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el


zoologo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la
mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoria
cromos6mica de la herencia donde se establecia de manera inequívoca la
localizac16n fisica de los genes en la celula. Gracias a esta teoria se pudo dar
tambien una explicaci6n definitiva a los casos en los que no se cumplian con
exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.
De manera parecida a Mendel, Morgan se dedic6 a cruzar de manera
sistematica diferentes variedades de moscas del vinagre. Estas moscas
ofrecian muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo
vital muy corto, producen una gran descendencia, son faciles de cultivar,
tienen tan s6lo cuatro cromosomas y presentan caracteristicas hereditarias
facilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de
alas, etcetera.
En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos silvestres de ojos rojos. La
progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos
presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan
denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes
según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan
se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus
experimentos, concluyó que (1) algunos caracteres se heredan ligados al sexo, (2) que el
gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros
genes también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las
características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación
de los cromosomas, Morgan y Alfred Sturtevant prepararon un mapa con la localización de
los genes en el cromosoma.

Thomas Hunt Morgan, biólogo y genetista estadounidense (1866-1945), nació


en Lexington, Kentucky (Estados Unidos). Es famoso por sus trabajos de
confirmación de las leyes de la herencia del botánico austriaco Gregor
Mendel, sentando las bases de la genética experimental moderna. Por el
conjunto de estos trabajos, le fue concedido el premio Nobel de Medicina y
Fisiología en 1933.
Mientras realizaban experimentos y análisis citológicos sobre la mosca del
vinagre, (Drosophila melanogaster), Morgan y sus alumnos descubrieron que
los cromosomas se comportaban de modo similar a como Mendel creía que se
segregaban y apareaban aleatoriamente los genes. Al descubrir también que
los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de forma lineal
en cada cromosoma, Morgan y sus colaboradores crearon mapas
cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición
específica.
Sus aportaciones.- Morgan continuó sus experimentos y demostró en su
teoría de los genes (1926) que estos se encuentran unidos en diferentes
grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al
mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. En
1933 Morgan obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
A partir de los descubrimientos de Morgan se empezaron a estudiar
diferentes enfermedades humanas que se heredaban de generación en
generación, aunque no se conocía el por qué ni el cómo de dicha transmisión.
Una de las enfermedades conocidas desde tiempos remotos y que afectaba a
los varones, aunque transmitida por hembras, era la hemofilia (coagulación
anormal de la sangre). Gracias a los hallazgos de Morgan se empezó a estudiar
como una transmisión de genes ligados al sexo.
Una de las más importantes aplicaciones de los descubrimientos de Mendel y
Morgan en el campo de la medicina fue el hallazgo de los distintos grupos
sangre.
Nació en el rancho de El Moquete en Matamoros, Tamaulipas. Se inicia
en la carrera de las armas en 1847, combatiendo a los
norteamericanos.

Primero figura en las fuerzas conservadores, pero en la Intervención


Francesa ofrece sus servicios a Benito Juárez. En el Ejército de
Oriente se pone bajo las órdenes de Porfirio Díaz. Fue gobernador
del estado de Michoacán en 1877 y Secretario de Guerra y Marina en
1879.

Manuel González contaba con toda la confianza del


General Díaz cuando fue elegido Presidente de la
República para el periodo de 1880-1884. En su
administración se dio impulso a las vías férreas: el
Central Mexicano terminó su línea troncal de México
al Paso, se puso en servicio el de México a Morelia
y el de México a Celaya. La comunicación
submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsville
permitió la comunicación de México con todo el
mundo.

También por decreto del 20 de diciembre de 1882, se


estableció que a partir del mes de enero de 1884 se
usaría exclusivamente el sistema métrico
decimal en toda la República. Cuando entregó el
poder a Porfirio Díaz fue declarado por la Legislatura
de Guanajuato Gobernador del estado. Al morir en su
hacienda de Chapingo, cumplía su tercer periodo
consecutivo de gobernador en ese estado, donde fue
muy popular.

También podría gustarte