Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de México

Materia: Medición e instrumentación

Área: Ingeniería

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 1


Práctica no. 7 Fecha elaboración: __________

Osciloscopio digital Fecha revisión: _____________

Responsable: ______________

Indicadores

• Identificar cada una de las partes que constituyen el


osciloscopio digital.
• Experimentar el funcionamiento del osciloscopio digital.
• Medir las distintas variables eléctricas que pueden mostrarse
en un osciloscopio digital.

Normas de seguridad
• Seguir las reglas del laboratorio
• Tomar en cuenta las indicaciones del profesor

Equipo de seguridad
• Una bata de algodón

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 2


Investigación previa
• Define qué es un osciloscopio.
• ¿Qué tipos de osciloscopio conoces por su aplicación?
• ¿Qué parámetros se pueden medir con un osciloscopio?
• ¿Qué diferencia existe entre un osciloscopio analógico y un digital?
• Explica qué es atenuación.
• Investiga los pasos a seguir para poder medir voltaje, frecuencia y defasamiento.

Equipo
1 Osciloscopio digital
1 Multímetro
1 Transformador

Material proporcionado por el alumno


1 Diodo 1N4001
1 Resistor de 560 Ω
1 Capacitor de 10 µF /25v

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 3


Introducción
El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra
señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir de ahora denominado (Y)
representa el voltaje, mientras que el eje horizontal denominado (X) representa el tiempo.

La función principal de un osciloscopio es para

• Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.


• Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
• Determinar qué parte de la señal es DC y cuál AC.
• Localizar averías en un circuito.
• Medir la fase entre dos señales.
• Determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varía éste en el tiempo.

Osciloscopio
El osciloscopio es uno de los instrumentos de medición más versátiles que existen, ya
que podemos visualizar un gran número de fenómenos. Provisto de un transductor
adecuado puede convertir una magnitud física en una señal eléctrica, y ser capaz de
darnos el valor de una presión arterial, ritmo cardiaco, potencia de sonido, nivel de
vibraciones de un coche y, además de los parámetros eléctricos ya conocidos entre
muchas funciones más.

Tipos de osciloscopios
Los equipos electrónicos se dividen en dos tipos: analógicos y digitales. Los primeros
trabajan con variables continuas, mientras que los segundos lo hacen con variables
discretas. Por ejemplo, un tocadiscos es un equipo analógico y un reproductor de discos
compactos es un equipo digital.

Osciloscopios analógicos

Cuando conectamos la punta de medición en un circuito, la señal que analizamos es


dirigida a la sección vertical. La señal será atenuada o amplificada, según sea el caso,
para que con esto excite las bobinas de deflexión vertical que son las encargadas de
desviar el haz de electrones, que surge en el cátodo e impacta en la capa fluorescente
del interior de la pantalla, en sentido vertical. Si el haz luminoso se desplaza hacia arriba
indica que la tensión aplicada en ese instante es positiva con respecto al punto de
referencia (GND) o si el movimiento del haz es hacia la parte baja de la pantalla quiere
decir que nuestra medición es negativa.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 4


La señal también es procesada en la sección de disparo para que de esta forma inicie el
barrido horizontal, que es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte
izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo. El trazo se
consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión
horizontal y es regulable con la base de tiempo. El retrasado se realiza de forma mucho
más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra.
De esta forma, la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza
la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar
las señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo punto de la
señal repetitiva).

Figura no.1 Diagrama a bloques del osciloscopio analógico.

Los controles y ajustes básicos que debemos tener identificados plenamente son

• Para la atenuación o amplificación de nuestra señal utilizaremos el mando


VOLTS/DIV, que nos sirve para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea
aplicada a las placas de deflexión vertical. Es conveniente que ajustemos la señal
de tal forma que ocupe una parte importante de la pantalla, sin llegar a sobrepasar
los límites.

• La base de tiempo se modifica utilizando el mando SEC/DIV, el cual nos sirve para
ajustar lo que gráficamente representa el tiempo, que es una división horizontal de
la pantalla. Para señales repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan
observar aproximadamente un par de ciclos.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 5


• El disparo de la señal lo controlamos utilizando los mandos de nivel de disparo,
verificando el tipo de disparo para estabilizar lo mejor posible las señales
repetitivas.
• Y en la mayoría de los equipos, el control de enfoque y la intensidad de luz (en
nuestro caso no es necesario).

Figura no. 2. Osciloscopio digital.

Desarrollo

Experimento 1

a) Con la asesoría del profesor, identifica y asimila el funcionamiento de los siguientes


elementos en un osciloscopio:

1. Control de encendido.
2. Controles de ajuste y amplitud vertical.
3. Control de ajuste y base de tiempo horizontal.
4. Control de nivel de disparo.
5. Conector para sonda canal 1 y canal 2.
6. Punto de prueba para calibración.
7. Conmutador de atenuación en la sonda.

b) Dibuja el osciloscopio e identifica los controles.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 6


Experimento 2
a) Con la asesoría del profesor:

1. Calibra el osciloscopio y comenta los pasos a seguir.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________.

2. Dibuja el tipo de señal que se observa en el osciloscopio al momento de su


calibración.

3. Realiza una medición de una señal alterna utilizando un transformador reductor,


anotando los valores de amplitud y frecuencia obtenidos del oscilograma. Dibuja lo
observado.

Figura no. 3.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 7


*Las mediciones se tienen que tomar directamente del oscilograma que aparece en la
carátula del osciloscopio.

a) De lo observado en la medición anterior, di cuál es el valor del voltaje pico a


pico de la señal.
vpp =________________.

b) Indica cuál es el valor para el voltaje rms.


vrms =____________.

c) Calcula la frecuencia de la señal. ________________.

Experimento 3
1. Arma el diagrama de la figura 4 y comprueba en la práctica el efecto de defasamiento
de la señal de entrada con respecto a la de salida.

Figura no. 4

a) Mide de la señal del canal 1: Vpp =____________.


Vrms =____________. F =__________Hz.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 8


b) Mide de la señal del canal 2: Vpp =____________.
Vrms =____________. F =__________Hz.

c) Observa el defasamiento entre la señal del canal 1 y 2: ______________

d) Del circuito anterior dibuja los oscilogramas y expresa tus conclusiones.

Experimento 4
a) Arma el diagrama de la figura no. 5 y comprueba la función de rectificación que
realiza el diodo.

Figura no. 5

b) Mide de la señal del canal 1: Vpp =____________.


Vrms =____________. F =__________Hz.

c) Mide de la señal del canal 2: Vcd =____________.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 9


d) Del circuito anterior dibuja los oscilogramas y expresa sus observaciones.

Cálculos y gráficas

Observaciones

Conclusiones

Recursos bibliográficos

Wolf, Stanley, Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio, México,


Prentice-Hall.

Cooper, William David, Instrumentación electrónica y mediciones, México, Prentice-Hall.

Manual del osciloscopio.

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN Procedimiento Malab. 03 Rev. 3 abril 2007 10

También podría gustarte