Está en la página 1de 228

Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

INTRODUCCIÓN

La filosofía subyacente en todas y cada una de las propuestas contempladas


en el Plan Director parten de una premisa muy simple, como es la de convertir defini-
tivamente a Iruña-Veleia en un yacimiento en el que, combinando investigación, con-
servación, documentación y difusión, se ofrezca el suficiente conocimiento como para
que sea considerado un referente para el norte peninsular, tanto en el campo científico
como en el de las visitas culturales. En definitiva, recuperar el yacimiento para toda la
ciudadanía.

Con ese objeto, el Plan Director ha establecido las líneas de actuación priorita-
rias que en el futuro se realicen en el yacimiento, así como los programas de inves-
tigación, documentación, conservación y difusión a llevar a cabo en los próximos 10
años.

Desde esta perspectiva la redacción del Plan Director arrancó con el objetivo
inicial de detectar, caracterizar y reconocer las carencias y necesidades más urgentes
que el yacimiento de Iruña-Veleia presenta en la actualidad para, después, plantear
toda una serie de actuaciones concretas destinadas a paliarlas en los diferentes cam-
pos de actuación propuestos. Actuaciones que, obviamente, se abordarán siguiendo
un orden de prioridades durante los diez años de desarrollo del mismo.

No obstante, y teniendo en cuenta los mismos principios señalados, el Plan


Director plantea también la necesidad de realizar trabajos de nuevo cuño a realizar
a corto, medio y largo plazo hasta alcanzar sus 10 años de vigencia. Estos trabajos
tienen que ver, evidentemente y en primer lugar, con la recuperación científica del yaci-
miento pero sin olvidar la necesaria obligatoriedad de otros campos como son el de la
difusión social de estos conocimientos, la recuperación paisajística y la conservación
de sus restos, aunque no necesariamente por este orden, como se verá claramente a
lo largo de la exposición de nuestras propuestas.

PLANDIRECTOR.indd 2

3
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

1. ORGANIGRAMA DE GESTIÓN 6. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN SOCIAL ........................................... 167


1.1. Diseño de los órganos de dirección, control y ejecución; 6.1. Propuesta de accesibilidad al yacimiento ................................ 169
redacción de funciones y responsabilidades ............................ 7 6.2. Diseño de los contenidos didácticos ........................................ 180
6.3. Determinación de recorridos, puntos focales de la visita,
2. DELIMITACIÓN FÍSICA, RÉGIMEN LEGAL Y PROPIEDAD ......... 9 contenidos de la cartelería y puntos de descanso .................... 189
2.1. Situación del yacimiento ......................................................... 13 6.4. Propuesta para el nuevo centro de acogida al visitante
2.2. Régimen legal de protección .................................................... 15 y servicios anexos ................................................................... 197
2.3. Régimen de propiedades actuales ........................................... 16
7 RECUPERACIÓN DEL FONDO
3. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN DE DOCUMENTACIÓN PATRIMONIAL ........................................ 199
Y RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA ........................................ 21 7.1. Fondo bibliográfico.................................................................. 202
3.1. Proyecto de conservación para las obras de consolidación 7.2. Fondo documental, gráfico y cartográfico ................................ 205
de la puerta sur y lienzos adyacentes de la muralla 7.3. Fondo de hemeroteca actual ................................................... 207
del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia en Iruña de Oca 7.4. Fondo epigráfico...................................................................... 208
(Álava) ..................................................................................... 23
3.2. Propuesta de recuperación de las estructuras de las zonas 8. OTRAS ACTUACIONES ................................................................ 213
ya excavadas ........................................................................... 32
8.1. Levantamiento topográfico para la obtención del modelo
3.3. Propuesta de adecuación del vallado perimetral ...................... 43 digital del terreno en la zona de Iruña-Veleia ........................... 215
8.2. Propuesta de adecuación de servicios y equipamientos
4. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DISEÑO PAISAJÍSTICO para la excavación arqueológica .............................................. 218
DE LAS ZONAS ABIERTAS AL PÚBLICO Y DE ASESORAMIENTO 8.3. Propuesta de expropiación ...................................................... 219
DEL TRATAMIENTO DE LA VEGETACIÓN DURANTE
LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DEL YACIMIENTO
DE IRUÑA-VELEIA ........................................................................ 47 9. CRONOGRAMA ............................................................................... 223
4.1. Objetivos y características básicas de los trabajos................... 49
4.2. Descripción pormenorizada del programa de trabajo global .... 50 10. PRESUPUESTO ............................................................................. 227
4.3. Trabajos a desarrollar en la fase actual. Año 2010 .................. 52

5. INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ............................................. 59


5.1. Nuevas líneas de investigación ................................................ 61
5.2. Nuevos sectores de excavación ................................................ 89
5.3. Metodología y sistemas de registro .......................................... 105
5.4. Definición y contenido de los conjuntos informáticos .............. 140
5.5. Protocolos de tratamiento, recuperación, conservación
y catalogación de material mueble .......................................... 151
5.6. Diseño y programación de publicaciones y presentaciones
científicas................................................................................ 165

5
1. Organigrama de gestión
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

1. ORGANIGRAMA DE GESTIÓN

1.1. Órgano competente: la Diputación Foral de Álava 1.2. COMISIÓN TÉCNICA

La Diputación Foral de Álava será la Institución competente en garantizar la ejecución Esta Comisión estará integrada por:
del Plan Director de Iruña-Veleia y la adecuada coordinación entre todas las partes intervinientes
PRESIDENTE/A:
en el desarrollo del mismo.
• Director/a de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava.
Estas competencias las ejercitará a tenor de las competencias reglamentarias que
VOCALES:
por Ley de Patrimonio Cultural Vasco, Normativa sobre Actuaciones Arqueológicas en Álava
o Reglamento sobre Materiales Arqueológicos y Paleontológicos de la Comunidad Autónoma • Jefe/a del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la Diputación
del País Vasco, tiene asignadas la Diputación Foral de Álava a través de su Departamento de Foral de Álava.
Euskera, Cultura y Deportes. • Jefe/a del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava.
• Jefe/a del Servicio de Patrimonio Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava.
La Diputación Foral de Álava y el Departamento mencionado estará asistida en todo
• El/la Responsable de la UPV/EHU del Plan Director de Iruña/Veleia.
momento por el/la Responsable de la UPV/EHU del Plan Director de Iruña/Veleia:
• Técnico/a de Educación y Difusión del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y
Le compete a la Diputación Foral de Álava la aprobación, promoción, representación, Arqueológico.
control y cobertura del Plan Director de Iruña-Veleia, que deberá incluir todos los informes
• Técnico/a del Museo de Arqueología de Álava que actuará como Secretario/a.
técnicos y balances económicos y la programación de las actividades y actuaciones anuales e
informes elaborados por la Comisión Técnica.
Son funciones de la Comisión Técnica la supervisión y seguimiento del Plan Director
A la Diputación Foral de Álava le corresponde también todo lo relacionado con la difusión de Iruña-Veleia y la elaboración de las propuestas e informes que le sean solicitados por la
e información relativa al Plan Director de Iruña-Veleia (convocatorias de prensa, campañas de Diputación Foral de Álava o el/la Responsable del Departamento Competente, así como la
imagen, representación oficial, etc). elaboración de los proyectos de actuación anual en Iruña-Veleia.

Para el buen desarrollo y ejecución del Plan Director de Iruña-Veleia, la Diputación Foral Será también competencia de esta Comisión la promoción integral del yacimiento y,
de Álava constituirá la Comisión Técnica. con ello, la búsqueda de recursos necesarios, espónsors, etc, para completar los objetivos
contenidos en el Plan Director.

Se reunirá al menos dos veces al año y en cuantas ocasiones fuera necesario a propuesta
del Director/a de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava.

Para el asesoramiento científico de la Comisión Técnica, el Presidente/a de dicha


Comisión podrá nombrar cuantas Comisiones considere necesarias para el buen desarrollo del
Proyecto de Iruña-Veleia, o requerir los servicios de cuantas personas de reconocido prestigio
científico en la especialidad estime necesarias.

9
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

1.3. COMISIONES DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO 1.4. EL/LA RESPONSABLE DE LA UPV/EHU


DEL PLAN DIRECTOR DE IRUÑA/VELEIA
Cuya misión es asesorar en todo lo relativo a proyectos, intervenciones, actuaciones y
propuestas que sean requeridas por la Comisión Técnica. El nombramiento del Responsable de la UPV/EHU del Plan Director de Iruña/Veleia será

La Comisión o Comisiones que se constituyan estarán integradas por: competencia exclusiva de la Diputación Foral de Álava, quien la ejercitará de forma convenida
con la UPV/EHU.
• Director/a de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava.
Corresponde al Responsable:
• Jefe/a del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la Diputación
Foral de Álava. • La elaboración de informes relativos a las actuaciones en Iruña-Veleia.
• El/la Responsable de la UPV/EHU del Plan Director de Iruña/Veleia. • Realizar el seguimiento y control de las actuaciones anuales.
• Técnico/a del Museo de Arqueología de Álava.
• Realizar propuestas a la Comisión Técnica.
• Asesores/as científicos.
• Estar en permanente contacto con el Jefe/a del Servicio de Patrimonio Histórico-
Artístico y Arqueológico y el Técnico/a del Museo de Arqueología a la hora de llevar a
cabo los programas a ejecutar en Iruña-Veleia.

10
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

ÓRGANO COMPETENTE
DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA
Funciones:
• Representante Legal del Plan Director de Iruña-Veleia
• Difusión e Información
• Promoción del Yacimiento
• Búsqueda de recursos
• Aprobación de presupuestos y control y cobertura del Plan Director de Iruña-Veleia
• Ratificación de todos los informes técnicos y balances económicos
• Programación de las actividades anuales e informes elaborados por la Comisión Técnica

COMISIÓN TÉCNICA
PRESIDENTE/A
Director/a de Euskera Cultura y Deportes

VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL VOCAL Funciones:


Jefe/a del Servicio de Jefe/a del Servicio de Jefe/a del Servicio de Técnico/a del Museo de Técnico/a de Educación y Difusión VOCAL
• Elaboración del informes relativos
Patrimonio Histórico-Artístico Restauración de la Diputación Patrimonio Arquitectónico de Arqueología de Álava que del Servicio de Patrimonio El/la Responsable a Iruña-Veleia
y Arqueológico Foral de Álava la Diputación Foral de Álava actuará como Secretario/a Histórico-Artístico y Arqueológico de la UPV/EHU del Plan Director
• Realizar el seguimiento y control
Asesor técnico de la Asesor técnico de la Asesor técnico de la Asesor técnico de la Asesor técnico de la de Iruña/Veleia
de las actuaciones anuales
Diputación Foral de Álava Diputación Foral de Álava Diputación Foral de Álava Diputación Foral de Álava Diputación Foral de Álava
• Realizar propuestas a la Comisión
Técnica
Funciones: Reunión
• Contacto permanente con el
• Supervisión y seguimiento del Plan Director de Iruña-Veleia • Dos veces al año y cuantas requiera el Presidente Jefe/a del Servicio de Patrimonio
• Elaboración de proyectos de actuaciones anuales en Iruña-Veleia Histórico-Artístico y Arqueológico
y con el Técnico/a del Museo de
Arqueología de Álava.

COMISIÓN ASESORAMIENTO CIENTÍFICO


Director/a de Euskera, Cultura y Jefe/a del Servicio de Patrimonio
El/la Responsable de la UPV/EHU Técnico/a del Museo
Deportes de la Diputación Histórico-Artístico y Arqueológico de Asesores/as científicos
del Plan Director de Iruña/Veleia de Arqueología de Álava
Foral de Álava la Diputación Foral de Álava

Función: Especialistas en:


• Asesorar en todo lo relativo a proyectos de intervenciones, actuaciones y - Arqueología antigua - Epigrafía - Arqueometría y analïticas
propuestas que sean requeridas por la Comisión Técnica - Mundo prerromano - Numismática
- Escultura e iconografía - Difusión y musealización

11
2. Delimitación física, régimen legal y propiedad
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

2 DELIMITACIÓN FÍSICA, RÉGIMEN LEGAL Y PROPIEDAD

21 Situación del yacimiento

Administrativamente, el yacimiento de Iruña-Veleia se halla incluido dentro del


territorio de la localidad de Trespuentes. Esta pertenece junto con los pueblos de Nan-
clares de Oca, Ollávarre, Víllodas y Montevite, al Municipio de Iruña de Oca, formado
en 1976 de la fusión del antiguo municipio de Iruña (Villodas y Trespuentes) con el de
Nanclares de Oca (Nanclares, Ollávarre y Montevite). El actual municipio tiene una
superficie total de de 53,2 km², se sitúa a una altitud máxima de 594 m y se engloba
en la Cuadrilla de Añana.

Geográficamente, este municipio se localiza en la zona central de la provincia, Fig. 1 Mapa de situación general

en la llamada zona de Valles Occidentales Alaveses, y rozando ya la parte occidental


de la Llanada Alavesa. En concreto, Trespuentes, Víllodas y Nanclares están integra-
dos en la Llanada, mientras que Ollávarre y Montevite se ubican en el corredor que se
forma entre la Sierra de Badaya y la Sierra de Tuyo. Presenta una situación especial-
mente estratégica, en el punto focal de una encrucijada de caminos que por el sur da
acceso al paso de la Puebla de Arganzón -puerta hacia la Meseta Norte y al Valle del
Ebro- y por el oeste al corredor que se dirige hacia Subijana de Morillas-puerta a los
valles de Cuartango y Valdegobía a través de Salinas de Añana.

Trespuentes se sitúa al pie de la Sierra de Badaya, al norte de un marcado


meandro que describe el curso del Zadorra al rodear el espolón de Arkiz. En una pe-
queña colina -sita aproximadamente en el centro de este espolón aterrazado- se loca-
liza el yacimiento de Iruña-Veleia. La altura máxima de este pequeño cerro es de 569,7
m, con un desnivel extremo sobre el río Zadorra de 80 m en los puntos en los que cae
en impresionantes cortados al norte y al suroeste. En cambio, en la zona sur y este va
perdiendo altitud suavemente hasta alcanzar las tierras de la Llanada occidental. Fig. 2 Mapa de situación particular

15

PLANDIRECTOR.indd 10 02/04/2010 2:15:59


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

22 Régimen legal de protección

El Oppidum de Iruña y el Puente de Trespuentes son Monumento Histórico Na-


cional desde que el 22 de Enero de 1916, lo fueran declarados por Real Decreto.

Ya en 1984, en virtud de la asunción de la competencia exclusiva en materia de


Patrimonio cultural por la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Gobierno Vasco
emite el Decreto 265, a fecha de 17 de julio, por el que quedan declarados Monumen-
tos Histórico-Artísticos de carácter Nacional una serie de bienes considerados de inte-
rés histórico y cultural, y que se publica a fecha de 4 de agosto de 1984 en en BOPV
nº 132. Entre ellos se encontraban algunos que ya gozaban de calificación anterior Fig. 3 Vista general del Oppidum
-como el caso del Oppidum y del Puente de Iruña- y pasaban a ser tutelados a través
de la Dirección del Patrimonio Histórico-Artístico.

Actualmente tanto el Oppidum como el Puente pertenecen a la categoría de


Monumentos, Conjuntos Monumentales y Yacimientos de la Comunidad Autónoma
del País Vasco con la máxima protección establecida por el Gobierno Vasco, la de Bien
Cultural Calificado, según la Ley de Patrimonio Cultural de 6 de Agosto de 1990 (BOPV
nº 157), estando inscrito como tal en el Registro de Bienes Culturales Calificados.

En 1996 se otorga además el Decreto 234, a fecha de 8 de Octubre, por el que


se regula el procedimiento de Declaración de Zonas de Presunción Arqueológica, ca-
tegoría establecida por la Ley 7/1990 de 3 de julio. En virtud de esta nueva disposición,
se concede una subvención para la correcta delimitación espacial del yacimiento de
Iruña con el fin de asignarle el régimen de protección adecuado en toda su exten-
sión.

16

PLANDIRECTOR.indd 11 02/04/2010 2:16:04


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

nas. El resto continúan siendo fincas de particulares que se localizan en la zona más
alejada del oppidum-sobre todo en su parte oriental-y cuya expropiación se halla pre-
vista para un futuro inmediato. (imagen plano propiedad)

23 Régimen de propiedades actuales

La extensión considerada como área arqueológica de Iruña-Veleia abarca


aproximadamente 126 hectáreas y se corresponde con los terrenos circunvalados por
el meandro que describe el río Zadorra hacia el norte, sur y oeste, y cerrados al este
por una diagonal que marca la carretera A-3302. Todos ellos se incluyen en el polígono
3 del municipio de Iruña de Oca.

Actualmente la mayoría de las fincas que se encuentran dentro de este área,


se hallan en la denominada calificación de rústicas, siendo muy pocas las urbanas.
En concreto estas últimas se concentran en la zona suroriental, a ambos lados de la
carretera vecinal A-4358 (antigua A-3304) o Calle Iruña de la localidad de Víllodas, y se
corresponden con las ocupadas por la fábrica de prefabricados caravista Faconor y Fig. 4 Plano de propiedad actual

por los nuevos chalets construidos en 2002-2003 pertenecientes al urbanismo de esta


localidad.

El resto son fincas rústicas de las cuales, las inscritas dentro del perímetro del
oppidum, que abarca unas 11 hectáreas, se encuentran valladas y en erial ya desde
antes de 1985. Aproximadamente tres cuartas partes de estas se empleaban en tareas
de laboreo agrícola mientras que el resto del terreno lo completa una zona boscosa en
el sector noroccidental, en baldío al menos desde finales del siglo XIX.

Las localizadas extramuros del recinto amurallado son en su mayoría parcelas


agrícolas, y aún hoy algunas se siguen labrando. Las de las riberas del Zadorra son
fincas de amplio desarrollo longitudinal que se corresponden con zonas de chopera.

Respecto a su régimen de propiedad, casi la totalidad son de posesión pública.


Todo el recinto encintado pertenece a la Diputación Foral de Álava, así como sus par-
celas más inmediatas. La Junta Administrativa de Trespuentes posee el extremo no-
roeste del meandro, algunos ribazos que se extienden por el suroeste y la finca más
extrema comprendida en el noreste de triángulo arqueológico. Los ribazos más sudo-
rientales pertenecen a la Junta de Víllodas, así como las zonas clasificadas de urba-

17

PLANDIRECTOR.indd 12 02/04/2010 2:16:05


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 23 Evidencias funerarias documentadas en Iruña durante las diferentes intervenciones

18

PLANDIRECTOR.indd 56 02/04/2010 2:16:43


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 24 Evidencias protohistóricas documentadas en Iruña durante las distintas intervenciones

19

PLANDIRECTOR.indd 57 02/04/2010 2:16:48


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

20

PLANDIRECTOR.indd 61 02/04/2010 2:16:54


3. Conservación y restauración arquitectónica
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

miento facilitado por la UPV del que es autora la arqueóloga María Luisa Palanques
Salmerón.

312 Emplazamiento

El yacimiento de Iruña-Veleia está situado en el término municipal de Iruña de


3 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA Oca a unos 10 km al Oeste de Vitoria, ocupando el espolón de Arkiz, delimitado al
Norte, Sur y Oeste por un gran meandro del río Zadorra. De sus 126 hectáreas de ex-
tensión, 11 pertenecen al recinto amurallado.
31 Proyecto de conservación para las obras de consolidación
de la puerta sur y lienzos adyacentes de la muralla del Según el Mapa Topográfico del IGN, el oppidum de Veleia se encuentra entre
yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia en Iruña de Oca los 42º 50´ 37´´ y los 42º 50´ 24´´ de latitud norte y entre 2º 47´ 29´´ y 2º 47´ 3´´de
(Álava) longitud oeste (según meridiano de Greenwich) y a una altitud que oscila entre 510 y
542 m sobre el nivel del mar.

311 Objeto del proyecto Al yacimiento accede por el sur desde la A-4314 a la que se llega por la
A-3302.

Óscar Reinares Fernández, arquitecto, redacta por encargo de la Diputación 313 Descripción del yacimiento
Foral de Álava y de la Universidad del País Vasco, el siguiente proyecto de ejecución
para las obras de consolidación de la puerta sur y lienzos adyacentes de la muralla del
La ocupación conocida en el solar de Iruña abarca más de 1500 años de his-
yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia en Iruña de Oca (Álava).
toria, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d.C. Parece que en este siglo se
Los trabajos de restauración contemplados están encaminados a la adecuación abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su
constructiva y estructural de la llamada puerta sur y sus lienzos de muralla contiguos, uso como Priorato de la Orden de San Juan a mediados del siglo XIV.
garantizando la conservación del monumento.
Tras una ocupación poco definida en el bronce final y la Edad del Hierro, es
Para ello se propone el desbrozado y limpieza de la zona de actuación, la con- durante la primera mitad del siglo I d.C. (época julio-claudia), cuando aparecen las
solidación de los rellenos de las fábricas y la reposición parcial de las propias fábricas primeras domus o viviendas urbanas romanas.
de sillería, sillarejo o mampostería, de manera que se asegure la estabilidad del con-
Avanzado el siglo I, en época flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, cons-
junto, mejorando la comprensión del acceso al recinto del oppidum por la parte sur
truyéndose lujosas viviendas y grandes edificios públicos que debieron configurar un
del yacimiento.
centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad de Iruña.
Es fin primordial de la intervención que se proyecta, la investigación histórica,
En el siglo II también se realizan importantes obras de embellecimiento y mejo-
arqueológica y artística del monumento que permita contrastar los datos obtenidos
ra de instalaciones urbanas, siendo citada Veleia en las fuentes antiguas por Plinio y
con los conocidos hasta la fecha. Es por ello que se consigna un capítulo de estudios
Ptolomeo.
asociados que ha de servir para tal fin.
Durante el siglo III, redujo su superficie urbana aunque sin duda este periodo es
La redacción del presente proyecto se ha realizado en estrecha colaboración
el peor conocido. A finales de dicho siglo o principios del siguiente se construyen las
con el equipo redactor del Plan Director para el yacimiento, dirigido por el arqueólogo
murallas que serían la última gran obra pública realizada en la ciudad.
Julio Núñez Marcén. Los planos del proyecto se han elaborado a partir del levanta-

23

PLANDIRECTOR.indd 63 02/04/2010 2:16:59


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Los siglos siguientes marcan el declive progresivo de la ciudad, habiéndose en- Esto generó el deterioro de las partes conservadas con especial afección a la
contrado enterramientos en recintos habitacionales lo que evidenciaría su abandono. puerta sur y sus lienzos adyacentes.

No disponemos a día de hoy de mucha información sobre lo que ocurrió en la El estado actual de la puerta sur y en general de toda la muralla excavada, pue-
ciudad romana entre el final del Imperio y la Baja Edad Media, salvo la ya citada pre- de considerarse como deficiente, con problemas de derrumbe de rellenos y deterioro
sencia del priorato. de materiales pétreos originales de las hojas.

314 Descripción de la muralla Además de lo dicho, el enraizamiento de plantas superiores sobre los rellenos
y la erosión provocada por los agentes naturales ha contribuido a que la situación ac-
Las murallas de Veleia rodean el oppidum, con un perímetro de más de 1.200 m tual, especialmente en los cubos O2 y O3 y en el lienzo O23, pueda ser considerada
y una superficie de aproximadamente 11 ha en su interior. Los restos conservados al- como preocupante para la conservación del monumento y para la propia seguridad
de las personas.
canzan en algunos puntos los 9 m de altura máxima desde la rasante exterior, aunque
en algunos lugares como el cubo O1 apenas queda una hilada de su fábrica externa.
Por otra parte se han detectado leves descalces por sobreexcavación y daños
Su anchura varía entre los 4 y los 5,5 m.
locales en sillares con desplacados, arenización y aparición de fisuras y grietas.
El recinto posee, según lo descubierto hasta el momento, dos puertas: al Sur,
316 Propuestas de intervención
una monumental, y una poterna secundaria. Del resto se supone el emplazamiento de
la situada al Norte y al Este, aunque se desconoce todo.
DESBROZADO Y LIMPIEZA
Se construyeron con un núcleo de tongadas de piedra tomadas con argamasa
de cal y arena que rellena el espacio creado por las hojas de los alzados. En el tramo Se ha previsto el desbroce de toda la zona de actuación. Se realizará con me-
comprendido entre el cubo E2 y el cubo O3, la hoja exterior conservada es de fábrica dios manuales, tomándose especiales precauciones en las zonas próximas a los pa-
de grandes sillares de piedra local, probablemente reaprovechados de edificios públi- ramentos de la muralla y puerta para evitar alteraciones en la cohesión de los rellenos
cos en desuso. El resto de los alzados tanto interiores como exteriores, salvo elemen- y daños en las fábricas.
tos aislados, es de fábrica de mampostería de lajas.
Todos los trabajos de desbroce y limpieza se llevarán a cabo con supervisión
Se estima que las murallas se construyeron en un corto periodo de tiempo a arqueológica y con autorización previa de los expertos en paisajismo del equipo re-
finales del siglo III o inicios del IV, en la época denominada tetrárquica con una finali- dactor del plan director.
dad comercial y económica más que militar, que obedecía a una nueva organización
de la estrategia imperial, por la que determinadas ciudades que ejercían de nudos de RESTAURACION Y CONSOLIDACION DE PARAMENTOS Y RELLENOS
comunicación se fortificaron para asegurar la recaudación, custodia y transporte de
caudales. La intervención proyectada en las fábricas de la puerta y en sus lienzos y torres
adyacentes está encaminada a adecuar constructivamente el monumento frenando
315 Estado actual de la puerta sur y lienzos adyacentes el proceso de deterioro generalizado en que se encuentra. Los criterios definitivos se
fijarán en relación con los datos arqueológicos obtenidos, con los ensayos e informes
petrológicos elaborados y con la propia realidad de la intervención.
Las murallas fueron los primeros vestigios que se conocieron del yacimiento
arqueológico, constatándose la utilización por los habitantes de la zona de sus sillares Las operaciones de restauración, generalizables a la mayoría de paramentos y
y mampuestos como materiales reutilizados de construcción. recogidas en los planos de proyecto, incluyen el recalce de fábricas, la limpieza super-
ficial de sillares, fijación previa, eliminación de colonias vegetales, limpieza de sales,

24

PLANDIRECTOR.indd 64 02/04/2010 2:17:00


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

escarificado y posterior retacado de juntas (sólo en los casos de fábricas amorteradas 317 Conclusión
deterioradas), relleno y sellado de grietas y reintegración de sillares.
Con lo expuesto, quedan suficientemente descritas las obras de restauración a
En las partes del monumento en las que se estima necesario aportar, por ne-
realizar.
cesidades constructivas, nuevos sillares o mampuestos, se propone utilizar el mismo
material, que será mayoritariamente piedra local o similar, reutilizada en un pequeño
Serán de aplicación todas las disposiciones vigentes en materia de construc-
porcentaje. En todos los casos de nuevo aporte de material, se colocará una malla
ción.
de poliéster con fibra de vidrio que permita apreciar las diferencias de las fábricas sin
distorsionar la continuidad constructiva. El proyecto de ejecución para las obras de de consolidación de la puerta sur y
lienzos adyacentes de la muralla del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia en Iruña
Hemos aceptado la posibilidad de reconstrucción analógica por considerar que,
de Oca (Álava) que nos ocupa, consta de la presente memoria, el presupuesto de
en gran medida, la destrucción actual se ha producido como consecuencia del robo
ejecución material (listado de materiales, precios auxiliares, descompuestos y estado
de materiales para ser reutilizados. En cualquier caso, el rigor de los levantamien-
de mediciones), el pliego de condiciones técnicas particulares de índole técnica en
tos planimétricos efectuados permitiría la reversibilidad de las actuaciones llevadas a
cuyo capítulo VI se recoge toda la normativa de obligado cumplimiento, los anexos a
cabo.
la memoria, siete hojas de planos y, finalmente, el estudio de seguridad y salud de las
obras.
De cualquier manera, las reconstrucciones sugeridas estarán fundamentadas
en tres premisas: la conservación de las fábricas subyacentes, el apeo de zonas ex-
Se prevé para las obras descritas en este proyecto de ejecución, un plazo de
puestas a una inminente pérdida de equilibrio y la intencionalidad en poner de ma-
ejecución de TRES MESES (3) a partir de la fecha de comienzo y una vez obtenida la
nifiesto una correcta lectura del monumento, recuperando, por ejemplo, de manera
preceptiva Licencia Municipal. El plazo de garantía será de UN AÑO (1).
discreta la presencia del hoy desaparecido cubo O1.
Asciende el presupuesto de ejecución material a la cantidad de CIENTO QUINCE
Todas las operaciones descritas en este apartado se realizarán bajo supervisión
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y UN EUROS CON QUINCE CÉNTIMOS (115.871,15
arqueológica.
€) al que añadiendo los gastos generales (13%), el beneficio industrial (6%) y el I.V.A.
correspondiente (16%), da como resultado un presupuesto de contrata de CIENTO
ESTUDIOS ASOCIADOS
CINCUENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS CON CIN-
Aparte de los ya citados estudios de caracterización de materiales pétreos y CUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS (159.948,54 €).
morteros y de los estudios para la definición de los sistemas de tratamiento superficial
para la conservación de los sillares, se ha previsto la realización del registro gráfico
del estado final de la obra que deberá formar parte del futuro atlas cartográfico del
.
conjunto del yacimiento.

También se propone la realización por parte de la empresa adjudicataria de


una memoria final que reúna documentación escrita y gráfica del estado inicial del
monumento, cartografía de patologías, estudios asociados, trabajos de restauración
llevados a cabo, estado final y pliego de condiciones de uso y mantenimiento con re-
comendaciones de limpieza y conservación.

25

PLANDIRECTOR.indd 65 02/04/2010 2:17:00


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

26

PLANDIRECTOR.indd 66 02/04/2010 2:17:01


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

27

PLANDIRECTOR.indd 67 02/04/2010 2:17:04


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

28

PLANDIRECTOR.indd 68 02/04/2010 2:17:06


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

29

PLANDIRECTOR.indd 69 02/04/2010 2:17:08


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

30

PLANDIRECTOR.indd 70 02/04/2010 2:17:09


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

31

PLANDIRECTOR.indd 71 02/04/2010 2:17:13


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

y acometer pequeñas intervenciones de cara a su protección y conservación. Funda-


mentalmente deberán contemplarse las siguientes:
 Limpieza de la zona exterior.
 Eliminación progresiva de vegetación sobre la muralla.
 Recalce de las zonas donde se han extraído piezas arquitectónicas y epi-
gráficas reutilizadas, valorando la posibilidad de extraer y sustituir algu-
nas piezas que todavía se mantienen incrustadas y deteriorándose.
 Recalce de las esquinas de los torreones rectangulares.
32 Propuesta de recuperación de las estructuras de las zonas
ya excavadas  Atacado con mortero del relleno interno.

321 La muralla sur. El entorno de la puerta  Limpieza de la poterna y estabilización del corte en el derrumbe interior de
la muralla en ese punto, saneándolo y colocando una malla que evite nue-
vos derrumbe.
El sector al que nos vamos a referir presenta los restos de muralla en mejor
estado de conservación de todo el encintado, contando además con el elemento más  Colocación de vallas de seguridad en la parte superior de la muralla y en
singular de los conocidos, la puerta sur, y el mayor porcentaje de material de sillería la parte superior de la poterna.
de toda la parte de la muralla visible. Se sitúa entre el segundo torreón al Este de la
puerta y el tercero al Oeste. Para las labores relacionadas con la restauración arquitectónica deberá redac-
tarse un proyecto de ejecución y las labores relacionadas con la vegetación deben
Es ésta la parte de la muralla que precisa una intervención más urgente por su contemplarse dentro de los proyectos de paisajismo.
propio estado y por su posición dentro del conjunto arqueológico, en el que ocupa la
entrada y es la primera impresión que el visitante recibe del yacimiento. 323 El acceso a la ciudad por la puerta sur

Tanto la situación actual como todos los trabajos que deban emprenderse se La puerta sur es el acceso actual al oppidum, donde se encuentra la mayor parte
verán fuertemente condicionados por el hecho de tratarse de un sector completamen- de los restos visibles (en realidad todos los restos si exceptuamos la propia muralla).
te excavado al exterior por Nieto y parcialmente al interior por Elorza y posteriormente
por Filloy y Gil73. Pese a que en un futuro se tienda a una presentación del yacimiento en la que
se muestren también las zonas exteriores, la puerta sur seguirá siendo un paso obli-
Para esta zona, dado su mal estado y la urgencia con la que creemos que debe gado para los recorridos.
actuarse sobre ella, se presenta dentro de este Plan Director un proyecto de Consoli-
dación Arquitectónica. Esta situación preferente dentro del sistema de recorridos y accesos hace nece-
sario dignificar el propio elemento (la puerta romana) eliminando rellenos que impiden
322 Continuación de los trabajos de limpieza y consolidación de la observar completamente el paramento conservado y acometiendo su restauración.
muralla sur
Estas actuaciones se han tratado ya en el apartado referido a las excavaciones ar-
queológicas determinadas por las labores de conservación y restauración de la muralla.
En este sector, también excavado al exterior por Nieto, el estado de conserva-
ción de la muralla es en general mejor. Pese a ello será necesaria una revisión general
Pero además, hay que adecuar el camino, en cuanto a pendiente y a pavimenta-
ción, para facilitar un uso cómodo y continuado. Para ello sería necesario rebajar toda

73 Para más información sobre las intervenciones ver el capítulo Antecedentes históricos.

32

PLANDIRECTOR.indd 72 02/04/2010 2:17:15


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

la zona situada delante de la puerta, hasta alcanzar la cota que presenta el corredor espacio entre los dos muros perpendiculares a la muralla.
de la puerta. x Impermeabilización y relleno del espacio exterior al Sudeste de las estructuras.

Una vez superada la puerta también hay que modificar la pendiente del camino
Como vemos son actuaciones muy puntuales y en ningún caso excesivamente
de acceso y su entorno, hasta alcanzar el camino de la parcelaria por donde propone-
urgentes al no verse excesivamente comprometida la estabilidad de los restos. De to-
mos que discurra el recorrido interno para los visitantes.
dos modos será necesario un proyecto de restauración y, al encontrarse incluido den-
Para modificar la pendiente se tenderá a rebajar el recorrido en una distancia de tro de una de las áreas de visita que se proponen y cercano a la muralla, integrarse en
35 m, desde la salida del corredor de la puerta hasta donde el actual camino se desvía las actuaciones paisajísticas de dichas zonas.
de la parcelaria.

324 El sector 1

Las excavaciones realizadas por Nieto en este sector dejaron al descubierto


parte del paramento interno de la muralla, dos muros, orientados sudoeste nordeste,
que adosan perpendicularmente contra ella y un edificio formado por seis estancias
rectangulares dispuestas en forma de retícula con una orientación similar a los muros
citados. Estos son los elementos que hoy continúan visibles y que han sido objeto en
los últimos años de obras de consolidación. Además, en las planimetrías de Nieto se
observan otros elementos con una orientación diferente, más cercana a Norte-Sur, que
hoy no son visibles.

El mayor interés del sector consiste en mostrar un fragmento del paramento in-
Fig. 25 Detalle de la restauración actual
terno de la muralla bien conservado y algunas estructuras que pueden mantenerse a
la vista para la visita del público, pese a que su interpretación dista de estar resuelta.

La restauración realizada hasta el momento ha consistido, en la parte excavada,


en el recrecido de los muros, sin intervenir sobre las estructuras originales y el cubri-
b y grava (Fig. 25) y, sobre
miento parcial de los espacios interiores con malla antihierva
el paramento de la muralla, el relleno de algunos desprendimientos puntuales (Fig.
26).

Las actuaciones ha realizarson


a realizar sonmínimas:
mínimas:
x Limpieza de todo el sector.
PLANDIRECTOR.indd 73
x Consolidación de las estructuras originales que puedan quedar a la vista.
x Desmontaje parcial del recrecido del muro perpendicular a la muralla situado al Sur.
x Limpieza de elementos sueltos y consolidación del muro perpendicular a la mu-
ralla situado al Norte en la zona más cercana a la muralla (Fig. 27).
x Impermeabilización y relleno de los espacios internos de las estructuras y del Fig. 26 Detalle del rejunteado de la muralla

33

PLANDIRECTOR.indd
PLANDIRECTOR.indd73 73 02/04/2010
02/04/20102:17:15
2:17:15
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

325 El sector 6

El estado actual de esta zona es el fruto de las excavaciones de Elorza de los


años 1974 y 1975 y de la última campaña de Gil en el año 2008 que incluyó la conso-
lidación de un número importante de las estructuras visibles. Estas consolidaciones,
en las estructuras en las que fueron completadas, se limitan al recrecido de los muros,
en algunos casos con importantes añadidos, pero sin intervención sobre los elemen-
tos originales, lo que ha provocado un aumento del peso sobre la estructura original,
comprometiendo su estabilidad.

Por otro lado la zona tiene varios perfiles verticales sin proteger que están su-
friendo una gran erosión, lo que, además del aspecto de abandono, está suponiendo
la perdida de una gran cantidad de información estratigráfica.

Fig. 27 Muro Norte perpendicular a la muralla Las actuaciones a realizar deben tratar de proteger las estructuras, consolidan-
do o cubriendo parcial o totalmente las que están soportando deterioros importantes,
tratando de ofrecer en este sector, fundamentalmente por su situación junto a la puerta
sur de la muralla, un aspecto cuidado y comprensible.

Las intervenciones restauradoras necesarias son de diversos tipos, con relle-


nos, impermeabilizaciones y drenajes de zonas, consolidación de las estructuras que
deban quedar visibles, recrecido de algunas de ellas, para recuperar la cota de circu-
lación, o al menos una superficie homogénea por la que se pueda circular en la actua-
lidad, e incluso desmontaje de algunos de los recrecidos de las últimas actuaciones
que son excesivos y ocultan algunos de los elementos originales.

Trataremos de realizar una descripción de las intervenciones necesarias. Inicia-


remos nuestra descripción desde el este, junto al camino de entrada.

Junto al camino y al interior de la muralla encontramos una zona triangular com-


pletamente excavada, con la roca a la vista y en la que existe una sima, actualmente
cubierta con un palier de madera (Fig. 29). Continuando al lado del camino existe una
zona completamente sin excavar. Entre las dos existe un corte vertical que alcanza
hasta 170 cm de altura que sufre continuos derrumbes.

La primera de las zonas, por su cercanía a la muralla, se verá afectada por las
actuaciones asociadas a la restauración de este elemento. La segunda deberá tratarse
Fig. 28 Propuesta de actuación en el sector 1 conjuntamente con intervenciones, que propondremos más adelante, relacionadas
con las mejoras del acceso para las visitas.

34

PLANDIRECTOR.indd 74 02/04/2010 2:17:18


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Hacia el Oeste encontramos junto a la muralla dos muros paralelos que adosan cio entre el sótano y el muro debería se rellenado tras la limpieza y la consolidación
oblicuamente contra ella. Estos muros han sido consolidados mediante el añadido de de los cimientos.
nuevas hiladas. Deberán también tratarse de forma conjunta con la muralla, aunque en
uno de ellos resulta evidente que el recrecido ha sido excesivo, impidiendo parcial- Las actuaciones arqueológicas en esta zona se reducen a la documentación
mente la vista de la muralla, por lo que será necesario desmontar parte de dicho recre- previa y el control de la limpieza que suponga movimientos de tierra.
cido.
Al Oeste del sótano encontramos, continuando la fachada norte, otro sótano de
dimensiones menores, y al Sur, una serie de estructuras excavadas parcialmente. La
excavación en esta parte no se encuentra completada, pese a lo que se han realizado
labores de consolidación de los muros mediante añadido de hiladas. Algunos de los
muros se encuentran parcialmente cubiertos de rellenos, otros excavados pero sin
consolidar y casi destruidos y otros parcialmente recrecidos. La solución en este pun-
to es difícil. En primer lugar debería realizarse una documentación previa (fotográfica,
topográfica y alfanumérica del estado actual. Una vez realizado, y tendiendo siempre
a la intervención mínima, aunque supusiese la necesidad de recrecer algo más el
muro occidental del sótano mayor y cegar el vano que comunica ambos sótanos, de-
bería rellenarse completamente el espacio situado entre el muro este del sótano y el
final de la zona excavada.

Fig. 29 Entrada de la sima tapada por un palé

Más alejado de la muralla encontramos un gran sótano tallado en la roca. Se


ha tallado completamente la planta de esta estancia, incluso dejando en resalte tres
apoyos para pies derechos, y sobre los laterales cortados en la roca se han situado
los muros de mampostería. Las intervenciones en el sótano deberían incidir en la esta-
bilidad de los muros y quizá en la protección de la roca visible en el suelo, donde las
acumulaciones de agua y su congelación están actuando muy negativamente.

Al Sudoeste del sótano, entre él y la muralla, queda una franja que debiera ser
objeto de relleno, aunque también debería incluirse en el proyecto de restauración
de la muralla. Al nordeste del sótano, paralelo al cierre del mismo por este lado, se
Fig. 30 Propuesta de actuación en el sector 6
encuentra un muro paralelo. También ha sido recrecido pero sus cimentaciones han
quedado expuestas y se están deteriorando comprometiendo su estabilidad. El espa-

35

PLANDIRECTOR.indd 75 02/04/2010 2:17:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Las zonas rellenadas, excepto el interior del sótano mayor cuyo relleno sería Aunque que la zona quedará fuera de las áreas de visita que se proponen, las
muy parcial, deberían quedar con un acabado “pavimentado”, es decir, listo para po- estructuras reconstruidas permanecerán visibles, ya que para cubrirlas completamen-
der circular por ellas, de modo que fuese accesible al público. En este caso podríamos te sería necesario demoler parte de lo recrecido, con el peligro de que las estructuras
diferenciar las zonas junto a la muralla y en el entorno del camino de entrada, que po- originales se deteriorasen en ese proceso.
drían pavimentarse con áridos compactados, de la situada al Oeste del sótano, en la
que podría hacerse una siembra de vegetación del tipo césped rústico, que enlazaría Consideramos que la mejor solución es el rellenado de los espacios rectangulares
con el espacio sin excavar situado al Oeste. En esa zona debería despejarse todo el hasta cubrir al menos las banquetas de cimentación de los muros. Para ello se realizará
espacio de los acopios de piedra y las terreras procedentes de diversas excavacio- una primera protección de las cimentaciones con geotextil para rellenar con una primera
nes. capa de gravas (a ser posible arcilla expandida para evitar una excesiva presión), poste-
riormente colocar una capa de material aislante, para evitar escorrentías interiores que
Como puede apreciarse son una serie de intervenciones importantes que deberán sigan arrastrando el mortero terroso de los muros originales. Sobre esa capa aislante se
contar con un proyecto arquitectónico de ejecución, contemplando además las actuaciones terminará de colocar un árido, que en este caso también sirva para circular.
paisajísticas que se proyecten para el camino de acceso, la muralla y todo el entorno.
Aunque son escasos, existen puntos donde la obra original todavía sobresaldrá
326 Los sectores 8 y 9 por encima del pavimento, por lo que en esos puntos deberá consolidarse para evitar
que continúe degradándose.
Se trata de una zona en la que las estructuras visibles en este momento se en-
cuentran en un estado de conservación y de presentación al público muy variado, lo
que las hace casi completamente ininteligibles. El estado actual es el fruto de varias in-
tervenciones arqueológicas: La primera excavación de Gratiniano Nieto, una posterior
de Eliseo Gil que se completó con una última restauración en la que se han recrecido
los muros y se han rellenado parcialmente los espacios dejados por las estructuras
con gravas sobre malla antihierba.

Por un lado, en el sector 8, encontramos una serie de estancias rectangulares


orientadas Noroeste-Sudeste, que han sido excavadas por debajo del nivel de circu-
lación, dejando a la vista sus banquetas de cimentación y fases previas. Estas estruc-
turas han sido consolidadas mediante adición de nuevas hiladas, pero sin intervenir
en el muro original. Estas actuaciones no han detenido la acción del agua sobre los
morteros terrosos que traban la mampostería, pero además ha supuesto un añadido
importante de peso.

Los fondos de las estancias han sido rellenados de gravas sobre una malla
antihierba, pero sin hacer corresponder la cota de relleno con la de los suelos de las
estancias reconstruidas, lo que dificulta su interpretación por parte del visitante.
Fig. 31 Detalle de los descalces provocados por la filtración del agua en las cimentaciones originales
En el extremo noroeste de la zona se encuentran varias estructuras que no han
sido objeto de ningún tipo de tratamiento, encontrándose completamente deteriora-
das, pese a ser fruto de las últimas intervenciones. La parte exterior de las estructuras se encuentra actualmente sin tratamiento
y con las pendientes hacia los muros. Se tratará de cambiar en lo posible el sentido
de la pendiente mediante rellenos sobre láminas impermeabilizantes que dirijan las

36

PLANDIRECTOR.indd 76 02/04/2010 2:17:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

aguas hacia el exterior. Especialmente preocupante es la situación del muro que cierra
la estancia situada al nordeste del conjunto por ese mismo punto cardinal. Este muro
recoge todas las aguas de la pendiente que ya han arrastrado casi completamente los 327 El sector 11
morteros terrosos de la cimentación. En este caso es necesaria una consolidación del
cimiento, pero también la creación de un drenaje exterior que permita dirigir las aguas En este sector no se va a realizar, por el momento, ningún tipo de intervención
hacia otro punto (Fig. 31). arqueológica ni va a ser acondicionado para la visita. Por esta razón consideramos
oportuno cubrirlo adecuadamente en vez de dejarlo al aire libre, y así evitar que las
Por otra parte tenemos adyacente al anterior por el noroeste, tenemos el sector estructuras descubiertas se puedan erosionar y degradar.
9, que fue intervenido en los años 90 del siglo pasado por Eliseo Gil. Se encuentra
completamente abandonado y con las estructuras que aparecieron en la excavación Actualmente son visibles varios muros de escasa altura, pues incluyendo una
muy deterioradas. Por ello proponemos una limpieza, impermeabilización y relleno, hilada que se les ha añadido durante la última restauración, no pasan de los 30 cm. El
con la posibilidad de que, habiendo aislado convenientemente los restos, vuelva a resto de la zona excavada se encuentra cubierta muy parcialmente con geotextil y gra-
restituirse la vegetación. va, ofreciendo un aspecto bastante descuidado. Al encontrarse alejada de otras zonas
excavadas se hace difícil relacionarla con otras estructuras para que sea entendible
En la primera zona las actuaciones incluyen drenajes y consolidaciones que por el visitante.
deberán ser objeto de un proyecto de restauración. Las actuaciones de la segunda
zona resultan más urgentes y al mismo tiempo más sencillas. Deberían acometerse Proponemos como primer paso la limpieza de todo el sondeo, retirando la tierra
con la máxima inmediatez posible. que se haya podido acumular con el tiempo y quitando las hierbas y plantas que ha-
yan crecido. El segundo paso será aislar el conjunto con un geotextil que ha de tapar
todos los muros y, a su vez, cubrir éste con áridos o arcilla expandida. Este último
procedimiento se decidirá en función de la situación del sector una vez que se haya
procedido a su limpieza.

328 El sector 12

Este sector corresponde al resultado conjunto de dos intervenciones. Una pri-


mera de Nieto en la que se excavó un sótano con planta compuesta formada por la
intersección de dos rectángulos y parte de otro situado junto a la esquina nordeste
del anterior y comunicado con el mismo. A ello se añade una intervención de E. Gil
en la que se amplió la excavación del segundo sótano hacia el Este, documentando
la continuidad del muro que lo cierra por el Norte. La superficie final de la excavación
de este lado es una pendiente, que si bien se encuentra estabilizada y no parece tener
problemas de erosión, ofrece un aspecto confuso en la interpretación del conjunto.

Dentro de la misma actuación, junto a la esquina sudeste del primer sótano se


ha excavado una cisterna con revestimiento de opus signinum y dos pilares de arenis-
Fig. 32 Propuesta de actuación en el sector 8 ca para sustentar el suelo.

37

PLANDIRECTOR.indd 77 02/04/2010 2:17:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Las estructuras de este sector han sido objeto de obras de consolidación re- to, por sus dimensiones, puede corresponder a una atarjea que librase a los sótanos
cientemente. Se han recrecido los muros del conjunto hasta darles una cota homogé- de la humedad y puede indicarnos la presencia de otros elementos.
nea. Al parecer no se ha intervenido sobre los elementos originales.
Los restos, y sobre todo el revestimiento del muro sur de la cisterna, siguen
El conjunto es uno de los que pueden considerarse destacados dentro de los que sufriendo un importante deterioro por la humedad que proviene de las tierras que
actualmente pueden verse en el yacimiento. En él son visibles las subestructuras de las adosan contra él.
casas, tanto las de almacenamiento, representadas por el sótano, como las de recogida
de aguas, que en otros lugares se encuentran cubiertas pero en este, al faltar el suelo, Sin duda resultará necesaria una nueva intervención restauradora para la que
dejan ver su estructura. Resulta necesario mantenerlo visible para el público. habrá que elaborar un proyecto de ejecución. Como en otros casos deberá coordi-
narse con las propuestas paisajísticas que afectan a la cercana zona de descanso y al
Esto supone ciertos problemas en cuanto a su conservación. camino propuesto para el recorrido principal del yacimiento.
x La filtración de aguas a través de sus muros desde las zonas adyacentes to-
davía rellenas. Estas filtraciones están provocando que el opus signinum que Sin embargo, el mal estado que presenta el revestimiento de la cisterna, haría
reviste la cisterna se separe del muro y en los otros sótanos que el mortero necesaria una intervención urgente y provisional para protegerlo. Consideramos que
terroso de las juntas de la mampostería esté siendo arrastrado (Fig. 33). un rellenado completo de este elemento mediante arcilla expandida aislada del reves-
timiento original.
x Meteorización de la roca del suelo del sótano. Esta afección no resulta tan gra-
ve, pero además de proporcionar un aspecto de abandono, finalmente puede
llegar a afectar al apoyo de los muros y, combinado con el problema de las
filtraciones, a su estabilidad.

Fig. 33 Afecciones en las estructuras de la cisterna y del sótano

Actualmente la visualización del conjunto resulta confusa por la falta de un cierre


en el lado este. En ese lado, como ya se ha señalado, hay una rampa que si bien re-
sulta estable, puede equivocar al visitante a la hora de situar los niveles de circulación
de los edificios romanos.
Fig. 34 Propuesta de actuación en el sector 12
Por otro lado, si comparamos la planta esquemática que ofrece Nieto en su me-
moria con los restos que actualmente están a la vista, falta un muro paralelo al cierre
sudoeste del primer sótano, situado a una distancia en torno a los 50 cm. Este elemen-

38

PLANDIRECTOR.indd 78 02/04/2010 2:17:28


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

estado en el que se encuentran, deberá incluir el recrecido de casi todos


ellos hasta una cota homogénea.
329 El sector 14
 Drenaje de las zonas en el entorno de la cisterna del impluvium, que está
sufriendo filtraciones que la están deteriorando gravemente.
Se trata de un sector sobre el que se han realizado varias intervenciones de
 Rellenado de los espacios resultantes tras la consolidación de los muros
excavación y restauración. La primera intervención arqueológica, realizada por Grati-
hasta las cota de circulación. En el entorno del impluvium este relleno se
niano Nieto, se centró únicamente en la excavación de un impluvium con suelo de
completaría con un pavimento (árido compactado y drenante) sobre el que
mosaico muy deteriorado. Posteriormente se intervino restaurando el pavimento y su
se podría circular. Estos rellenos también deben proteger las cimentacio-
encintado y colocándole una cubierta metálica. El resto del sector no ha sido objeto de
nes de la marquesina metálica que cubre el impluvium, que se encuentran
ninguna intervención restauradora, ni siquiera el entorno más inmediato del impluvium,
expuestas en alguno de los apoyos (Fig. 36).
donde se están produciendo filtraciones hacia la cisterna inferior, con una grave degra-
dación de sus revestimientos y un posible deterioro de los muros. (Fig. 35) También la
exposición de las cimentaciones de estos elementos está produciendo descalces que
en última instancia pueden arruinar tanto la obra original como las restauraciones (Fig.
35).

Fig. 35 Afecciones estructurales en el sector 14

Finalmente Filloy y Gil


ampliaron el área de excavación hacia el Este y el Sur, quedando esta intervención
inacabada, por lo que también se está deteriorando de manera muy evidente.

En general, las actuaciones irán encaminadas a mantener el sector dentro de Fig. 36 Apoyos de las cubiertas metálicas incidiendo en las cimentaciones originales
las zonas de visita del yacimiento, pero siempre protegiendo debidamente los restos
de estructuras y la estratificación no excavada. La restauración de este sector requerirá de la redacción de un proyecto de
intervención que recoja todos estos aspectos y que debe coordinarse con los
Las actuaciones a realizar serían las siguientes: proyectos de paisajismo y con todo lo relacionado con los recorridos para los
 Limpieza de todo el sector, con retirada de todos los arrastres producidos visitantes.
desde que se abandonó la excavación.
 Consolidación de los muros correspondientes a la misma fase de ocu-
pación a la que corresponde el impluvium. Esta consolidación, debido a

39

PLANDIRECTOR.indd 79 02/04/2010 2:17:31


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 38 Cubierta del impluvium y detalle de la restauración de sus muros perimetrales

Además se realizó la consolidación la bóveda de la cisterna, para ello se res-


tituyeron las losas verticales del canal que discurre paralelo a la pared sur del atrio
desplazados por el peso de los rellenos de construcción del mosaico, asimismo se eli-
minaron rellenos sobre la cisterna para disminuir el peso que soportaba la estructura.
En la limpieza de la bóveda se observaron dos capas de revestimiento de opus signi-
nium y, así mismo, se pudieron documentar una lechada de mortero de cemento y un
rejuntado con cemento gris en dos puntos de la cubierta. Junto a la restauración del
mosaico también se ha intervenido en las estructuras murarias conservadas en todo
el sector de la segunda vivienda. En definitiva, los primeros trabajos de consolidación
llevados a cabo en la segunda vivienda se centraron en los muros perimetrales del
impluvium, la cama del mosaico, los cubiculae occidentales y la taberna oeste. Para su
Fig. 37 Propuesta de actuación en el sector 14 consolidación se procedió a recrecer los muros hasta la cota donde estaba situado el
mosaico. El recrecido de las estructuras se realizó mediante lajas unidas con cemento
blanco y arena fina. Para diferenciar las zonas restauradas de las estructuras originales
3 2 10 El Sector 16
conservadas se instaló entre ambas obras una delgada capa de cerámica. (Fig. 38). I

Los restos que hoy se conservan en este sector corresponden fundamental- En sucesivas campañas, manteniendo la misma técnica, se recrecieron los mu-
mente a una vivienda construida en época flavia amortizando otra anterior considera- ros de las tabernae y se instalaron sillares de hormigón -con la ranura para el encaje de
da julio-claudia. una puerta- para sustituir a los sillares modulares. Asimismo se protegieron los niveles
de suelo con una malla antihierba y cubriendo la malla con áridos de diferentes colo-
También en algunos puntos de la domus, denominada Pompeia Valentina, una res en función de la tipología de la solana. El mismo procedimiento se llevo a cabo en
vez retirados los restos de época altoimperial se han documentado ciertas estructuras la consolidación de los espacios identificados como cubicula y en los accesos de las
identificadas con el poblamiento prerromano. habitaciones. En relación con la taberna del basurero se recrecieron y consolidaron
todos los muros salvo uno de ellos, que correspondería con una reforma relacionada
Las actuaciones de consolidación y restauración del sector 16 se han dirigido con el basurero.
en varios frentes. Uno de los puntos clave ha sido la restauración, consolidación y
recolocación del mosaico hallado en 1966. Para garantizar una mayor protección del El estado actual que presenta la casa es en general bueno, aunque con ciertas
miso se procedió a colocar encima una cubierta metálica. (Fig. 38). deficiencias.

40

PLANDIRECTOR.indd 80 02/04/2010 2:17:34


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Por una parte existen puntos en los que las cimentaciones de los muros y apo- Además los rellenos de gravas se han ejecutado solo parcialmente, encontrán-
yos han quedado a la vista, sin haber sido consolidada su fábrica. Esto, junto con el dose zonas donde se ha recreado la cota de circulación de la casa junto a otras en las
peso que se le ha añadido con lo recrecidos ha provocado algunos desprendimientos que se ven estructuras de fases precedentes o cimentaciones, haciendo difícilmente
que deben ser reparados. comprensible la estructura de la casa, pese a los paneles explicativos existentes.

Por otra parte hay estructuras de las fases previas a la vista y sin ningún tipo de Las actuaciones a realizar contemplan una primera urgente, en la que deberá
tratamiento que están sufriendo un fuerte deterioro. cubriese con geotextil y rellenarse con árido limpio o arcilla expandida un espacio que
ha sido excavado por debajo de las cimentaciones de la domus y que ya está sufrien-
do algún derrumbe.

Las actuaciones posteriores deberán contemplar la protección de las estructu-


ras anteriores, con especial cuidado de la cisterna de opus caementicium, que debe-
rán ser consolidadas y cubiertas.

Se contemplará el recrecido de algunos de los muros de forma que puedan re-


llenarse las estancias hasta la cota de circulación, protegiendo y ocultando las cimen-
taciones de las estructuras, cumpliendo un doble objetivo de proteger el monumento
y hacerlo más comprensible.

Con estas actuaciones se tratará también de que algunas de la partes de la


casa o de las calles excavadas recuperen una pavimentación que permita el acceso,
facilitando que los visitantes puedan circular entre los restos reconstruidos en lugar de
mantenerlos como algo inaccesible, como situado en una vitrina.

3 2 11 El sector 17

El estado actual del sector es el resultado de varias actuaciones arqueológicas,


que se iniciaron con la de Verástegui, en los últimos años del siglo XIX y finalizaron con
la intervención de 2008 en la que se retomó la excavación del sector y se consolidaron
parcialmente las estructuras.

La consolidación consistió en el recrecido de las estructuras existentes hasta


unas cotas homogéneas, el rejuntado de las roturas de los muros y, en algunos pun-
tos, el rejuntado de los paramentos originales.

Sin embargo, se observan varias deficiencias en el sector que comprometen la


seguridad de los visitantes, la estabilidad de las estructuras y la legibilidad del con-
junto. Por ello consideramos que para proteger los restos y mantenerlos dentro de
las zonas de visita del yacimiento resultarán imprescindibles nuevas actuaciones de
Fig. 39 Propuesta de actuación en el sector 16 consolidación y restauración. Estas intervenciones deberán ir acompañadas de actua-
ciones arqueológicas de diferente tipo.

41

PLANDIRECTOR.indd 81 02/04/2010 2:17:36


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Las actuaciones a realizar en este sector son las siguientes: cubrir el sondeo realizado cerca del torreón número cuatro, ya que será incluido den-
 El relleno y nivelación de algunas zonas del conjunto, consiguiendo al tro del recorrido de visitas.
mismo tiempo varios objetivos. Por una parte mejorará la seguridad de
los visitantes, al eliminar la posibilidad de caída a agujeros de varios me-
tros. Por otra se protegerán los paramentos y cimentaciones de varias
estructuras, cubriendo completamente otras. Con ello se simplificará la
lectura de los restos, destacando los dos elementos fundamentales del
sector: la gran cimentación del templo y la muralla.
 La protección de la parte superior de la muralla para evitar el acceso directo
del visitante al borde, donde hay una caída de 4,5 m (Fig. 40). También hay
que retirar parte de las tierras sobre la muralla que dificultan la vista del
monumento desde este lado (Fig. 40).

Fig. 40 Zona sin proteger al borde de la muralla y terreras sobre la misma

Fig. 41 Propuesta de actuación en el sector 17


Pese a que la mayoría de las intervenciones propuestas son rellenos, al realizarse
sobre estructuras con alzados de varios metros, pueden afectar a su estabilidad, por lo
que resulta imprescindible que sean parte de un proyecto arquitectónico propio.

De ejecución urgente en la zona es la colocación de barandillas que impidan la


caída en la zona de la muralla y en la zona interior del templo.

3 2 12 Sondeos al interior de los lienzos norte y este de la muralla

Los sondeos que se han llevado a cabo próximos a la muralla para definir el
trazado de la misma serán rellenados.

En primer lugar se desbrozarán y se retirará la tierra desprendida de sus perfi-


les. Posteriormente se taparán con geotextil. Una vez instalado éste se cubrirá con
áridos limpios o arcillas expandidas. Este procedimiento evitara que la estratigrafía y
las zonas de muralla descubiertas se sigan deteriorando. Únicamente se dejará sin

42

PLANDIRECTOR.indd 82 02/04/2010 2:17:39


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Respecto al primero de ellos, es evidente que la distancia de la valla a la


muralla en el tramo sur es mínima. Se encuentra tan próxima al monumento que
interfiere por completo en su visión, volviéndola poco estética y dificultando la
comprensión de este elemento.

Las consecuencias negativas que representa para la conservación se deben a


su colocación inmediata sobre el relleno de la muralla en al tramo norte. Aunque no se
hayan realizado zapatas para el anclaje de los postes, su afianzamiento con cemento
y el peso de la misma sobre él pueden provocar daños en el monumento.
3 3 Propuesta de adecuación del vallado perimetral
Por todo ello, la colocación de un nuevo vallado es necesario para proteger
correctamente el monumento. La valla cumplirá una doble función por un lado, ésta
331 Ubicación del vallado actual
impedirá el acceso a las ruinas y, además, a de permitir llevar a cabo todas las actua-
ciones establecidas para su protección y difusión.
Desde la década de los 80, los terrenos que se encuentran al interior del recinto
amurallado de Iruña, es decir la zona equivalente al oppidum tardío, están delimitados Sin embargo, el nuevo vallado no está exento de prejuicios patrimoniales ya
y cerrados para su protección por un vallado. Todos estos terrenos son propiedad de que, su trazado debe realizarse únicamente cercando terrenos de propiedad pú-
la D.F.A., y se corresponden con los que en 1915 se declararon Monumento Histórico- blica, y sus obras de cimentación se ejecutarán dentro de zonas en las que se han
Artístico. detectado restos del yacimiento arqueológico, pudiendo afectar a UUEE todavía
ocultas en el suelo.
La valla discurre prácticamente durante todo su trazado paralela a la muralla. En
el tramo noroccidental, allí donde el lienzo exterior es visible desde la puerta sur hasta 332 Propuesta a corto plazo para la ubicación del vallado
el edificio excavado por Verástegui, se encuentra instalada con una distancia respecto
al monumento de 0,20 a 1 m.
Se reubicará la valla en una posición que continuará siendo provisional. Su in-
mediato traslado es necesario, principalmente por dos razones: para poder llevar a
En el tramo suroriental y nororiental, donde las ruinas de la muralla son eviden-
cabo el proyecto de restauración y consolidación en el frente suroccidental de la mura-
tes pero no visibles al quedar ocultadas por la maleza vegetal, la distancia es mayor,
lla y su puesta en valor; y para incluir dentro del yacimiento el área correspondiente al
entre 10 y 20 m, englobando a la maraña arbustiva.
primer sector de las propuestas de investigación, al sureste de la puerta sur, rindiendo
viable la intervención y protegiéndola.
En todo su trazado norte, la muralla se asienta sobre un imponente cortado que
cae hacia el Zadorra, y la valla discurre directamente sobre la cumbrera arruinada del
En el lado suroriental, la valla se retranqueará entre 150-200 m, abarcando una
núcleo interno del encintado.
nueva área de unos 70000 m². El nuevo trazado incluye en el recinto arqueológico las
parcelas 97 y 98, y discurre en línea recta entre estas, y las dos colindantes al sur-la 95
En el tramo noroccidental, desde el edificio de Verástegui -en la parte donde
y 96. Su enlace con la antigua valla se realiza un poco más al norte del quiebro de la
desconocemos la dirección que toma el trazado-, la valla sigue el recorrido del camino
muralla este, exactamente por el linde entre la parcela 97 y 100.
vecinal de circunvalación del yacimiento, englobando el punto más alto del altozano.
En esta zona, realiza un quiebro muy forzado en las proximidades del puente, para
En la parte suroeste, se anulará toda la valla que discurre justo delante de la
adaptarse al camino que desde él sube al yacimiento.
muralla excavada, para conseguir el punto de vista adecuado del monumento. Se
colocará un tramo de valla 130 m más al sur de la entrada actual al yacimiento, que
La ubicación actual de la valla acarrea algunos problemas, relacionados tanto
discurrirá perpendicularmente a la carretera A-4358, por el linde entre las parcelas 92
con su puesta en valor del yacimiento, como con su conservación.
y 245, yendo a morir en el límite con la parcela 93. A partir de este punto no se colo-

43

PLANDIRECTOR.indd 83 02/04/2010 2:17:45


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

cará una nueva valla, ya que la superficie rendirá inaccesible por la diferencia de cota
existente entre las terrazas, que al ser muy pronunciada impedirá el acceso al conjunto
arqueológico. 333 Propuesta a largo plazo para la ubicación del vallado definitivo

La nueva entrada a este se realizará por medio de una puerta -que ya está dise- Para realizar la excavación del segundo sector propuesto, el nororiental, será
ñada por el arquitecto Javier Olmeda (Servicio de Patrimonio Histórico Arquitectónico necesaria también la recolocación del trazado de la valla en este punto con el fin de
D.F.A.)- instalada en la carretera -a la altura del límite entre las parcelas 245 y 92- y incluir la nueva excavación en el recinto arqueológico. Para poder intervenir en esta
la zona de servicios y equipamientos quedará incluida dentro del área arqueológica. zona será necesaria la adquisición de la parcela 100 -que continúa siendo de propie-
Para la realización de la puerta se excavará una zanja de cimentación continua desde dad particular- por parte de la D.F.A., actuación que se encuentra ya prevista dentro
el escarpe que se precipita hacia el Zadorra hasta la actual carretera. Posteriormente, del proyecto de expropiación.
sobre la zanja se instalará una zapata de hormigón que servirá como base para situar
los soportes de la nueva valla, así como las sujeciones necesarias para la nueva puerta También deberá desarrollarse un proyecto de nuevo trazado para el vallado
de acceso al yacimiento de Iruña-Veleia. norte, el que se encuentra afectando directamente a la muralla, ya que deberá ser co-
rregido para cesar los daños que en este momento está causando.
El nuevo cercado continuará hacia el este donde discurre el tramo más extenso
de la valla. La valla es de tipo de malla de torsión provista de postes de anclaje cada Cada una de las propuestas que se han realizado en este punto incluirán en su
tres metros, cada poste dispone de una cimentación propia. La excavación de las zan- realización el control arqueológico de las obras.
jas para la colocación de los postes no superará en ningún caso el medio metro de
profundidad. Para la excavación de las cimentaciones de los postes se empleará una
retroexcavadora.

La ejecución del nuevo cercado se llevara a cabo con la inspección y control por
parte del equipo de arqueólogos, e implicará las siguientes actuaciones:
x Replanteo previo de la zanja occidental e inspección superficial de la misma
por parte del arqueólogo.
x Tanto la ejecución de la zanja occidental como las cimentaciones individuales
de los postes contarán en todo momento con la continua presencia de un ar-
queólogo.
x Si se considerase necesario se podría modificar el trazado de la zanja y las
cimentaciones individuales durante la ejecución de las mismas.
x En caso de impacto sobre restos arqueológicos, y estos no fuera salvable me-
diante la rectificación del trazo de la valla, se procedería a la excavación y do-
cumentación de los mismos con carácter de urgencia.
x El conjunto de intervenciones – excavación de la zanja occidental y las cimen-
taciones individuales- realizadas para la instalación del nuevo cercado serán
documentadas arqueológicamente.
x Una vez concluido la fase de campo se elaborara una memoria final de los tra-
bajos realizados durante la intervención.

44

PLANDIRECTOR.indd 84 02/04/2010 2:17:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

45

PLANDIRECTOR.indd 85 02/04/2010 2:17:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

46

PLANDIRECTOR.indd 86 02/04/2010 2:17:57


4. Paisajismo
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

 Las condiciones climatológicas del lugar de emplazamiento.


 Las características identitarias del espacio de actuación en cuanto a relie-
ve, vegetación, cursos hidrológicos, proximidad de poblaciones, accesi-
4 TRABAJOS DE DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LAS ZONAS ABIERTAS bilidad y rutas tradicionales del ámbito.
AL PÚBLICO Y DE ASESORAMIENTO DEL TRATAMIENTO DE  Vistas desde la zona de actuación hacia el entorno urbano y/o natural y
LA VEGETACIÓN DURANTE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS viceversa.
DEL YACIMIENTO DE IRUÑA-VELEIA  Integración de la actuación en su entorno y en las necesidades de la po-
blación.
41 Objetivos y características básicas de los trabajos

Tras las diversas visitas realizadas a Iruña Veleia para conocer in situ las carac-
terísticas del lugar y la previsión de realización del Plan Director de este Yacimiento
Arqueológico se ha diseñado un programa de trabajos paisajísticos a realizar que se
divide claramente en dos aspectos diferenciadores.
x Diseño paisajístico del espacio incluido en el programa de visitas y su entorno
visual.
x Asesoramiento técnico en temas más concretos de tratamiento de la vegeta-
ción que ha colonizado las ruinas y que debe trabajarse para evitar su interfe-
rencia con los trabajos de excavación arqueológica.

Conscientes de que nuestro trabajo no sería más que un pequeño eslabón en


el conjunto de trabajo del grupo de expertos involucrado en este Programa entende-
mos que nuestros servicios siempre quedarán supeditados a la dirección del equipo y
trabajaremos en estrecha colaboración con los diferentes miembros. En este sentido
serán para nosotros de rigurosa prioridad las directrices y preferencias del equipo de
arqueología en cuanto a aspectos de la excavación, formales o estéticos, pretensio-
nes de uso (capacidad de acogida al público), grado de dificultad del mantenimiento
de las actuaciones, etc y las ideas planteadas por los arquitectos en lo referente al
diseño del espacio y sus elementos.

Como dinámica de trabajo ofrecemos nuestra disponibilidad para reunirnos


con dicho equipo a fin de fijar criterios y usos del espacio público y de recibir la
información necesaria para su redacción (cartografía, planos y alzados del ámbito
de proyecto, demarcación de zonas de excavación y fases de acondicionamiento
programadas etc).

Paralelamente a esta disponibilidad para integrarnos en el equipo multidisci-


plinar, como criterios básicos en nuestro trabajo tendremos en cuenta los siguientes
elementos del lugar:

49

PLANDIRECTOR.indd 88 02/04/2010 2:18:12


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

etc. Se plantea la posibilidad de recorridos internos pero también la de llegar


a adecuar un camino que permita dar un paseo algo mayor relacionando Iru-
ña Veleia con el Río Zadorra y Trespuentes y el paisaje circundante. A priori la
zona del bosque elevado reúne un potencial elevado para rediseñarse como
área de estancia complementaria. La idea que crear un espacio de esparci-
miento y de paseo complementario al núcleo de la visita que será el recorrido
por las zonas de excavación (Fig. 43).
x La propuesta de gestión extensiva de la jardinería del conjunto del Yacimiento.
4 2 Descripción pormenorizada del programa de trabajo global Se elaborará un calendario general de gestión de la jardinería del recinto que
incluya la programación de podas, desbroces, siegas, etc.

421 Tratamiento paisajístico de los espacios visitables y su entorno


visual

El objetivo de este trabajo es crear un entorno amable para las visitas. Nunca se
tendrá la intención de desviarles del verdadero interés del lugar que son las ruinas y
los trabajos de excavación sino de hacer más confortable su visita.

En estas fases de diseño se describirán los elementos nuevos y más significa-


tivos (volúmenes, materiales, colores tanto a nivel de los restos arqueológicos como
de los equipamientos e infraestructuras que surjan para acoger el uso público ya sean
pequeños edificios, aparcamientos, accesibilidad u otros aspectos de la propuesta).
Se medirá la fragilidad paisajística del ámbito entendida como la susceptibilidad de
este lugar a verse alterado significativamente por la actuación proyectada. Se ana-
lizará la visibilidad e intervisibilidad, el acceso y grado de frecuentación, la rareza o
presencia dentro del mosaico paisajístico, etc. En este sentido se aplicarán técnicas
de simulación visual que permitan comparar el estado del entorno antes y después de
su transformación.
Fig. 42 Nivel 1 Fig. 43 Nivel 2
En concreto se propone trabajar tres niveles diferenciados:
x La zona de entrada desde Billodas. Como ideas iniciales surge la posibi-
lidad de rediseñar la zona de aparcamiento y edificio de acogida dándole
un aspecto más integrado, no tan de bolsa de parking, el diseño de una
avenida arbolada que dignifique la entrada a la zona de excavación y la
creación de unas pequeñas áreas de descanso resguardadas del sol, el
viento o la lluvia (Fig. 42).
x La creación de una serie de itinerarios y espacios de recorrido y mirador en el
interior del recinto amurallado. Se estudiarán los factores de visibilidad (cuen-
cas visuales generales, localización de los principales puntos de observación,

50

PLANDIRECTOR.indd 89 02/04/2010 2:18:18


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

4 2 2 Asesoramiento técnico en el tratamiento concreto de la vegeta-


ción que interfiere en los trabajos de excavación

Esta área de servicios tiene un carác-


ter más concreto y relacionado con el ritmo
y las fases de excavación. Consiste en el
asesoramiento técnico mediante visitas
e informes periódicos en función de los
plazos marcados por la campaña de exca-
vación. En un corto plazo estos trabajos se
centrarían en unos 140 metros de la zona
de la muralla de entrada.

A posteriori se podrían extender a la


realización de alguna cata en la zona de
la muralla que da hacia Trespuentes. En
este segundo caso los trabajos adquirirán
una mayor complejidad dados los desni-
veles del cortado y el porte de la vegeta-
ción existente.

51

PLANDIRECTOR.indd 90 02/04/2010 2:18:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

En líneas generales el objetivo de esta intervención será la mejora y acondicionamien-


to de un acceso y zona de acogida digna al Yacimiento. En la actualidad la llegada al recinto
es funcional pero de baja calidad estética. La gran bolsa de parking junto al edificio de entra-
da, el cerro degradado y la valla junto a la muralla empobrecen la imagen del sitio.

Además vista la previsión de excavación en la finca actualmente agrícola que


queda enfrente del parking se refuerza la necesidad de diseñar un lugar acogedor
donde los coches o/y autobuses puedan ser aparcados sin cobrar excesivo prota-
gonismo, los arqueólogos puedan disponer de unas instalaciones dotacionales para
43 Trabajos a desarrollar en la fase actual. Año 2010 apoyo (almacén, vestuario etc), y los visitantes tengan zonas de mirador y reposo
junto a las áreas de visita. El programa de diseño preverá todos estos usos y además
431 Diseño de la zona de entrada al yacimiento y del recorrido inte- dignificará la vista de la muralla hoy en día semiapantallada entre la maleza y despres-
tigiada por vallas adheridas a su estructura.
rior y de la zona de estancia del bosque
* RECORRIDO INTERIOR Y ZONA DE ESTANCIA EN EL BOSQUE
* ZONA DE ENTRADA.

Una vez que traspasamos la muralla y entramos en el recinto interior se prevé


la necesidad de diseñar un circuito controlado por donde los visitantes puedan dis-
currir accediendo a las zonas visitables de ruinas y disfrutando de un área interior de
descanso acotada para poder reposar y pasear libremente en los periodos libres de

52

PLANDIRECTOR.indd 91 02/04/2010 2:18:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

la visita. De esta manera se controla y dirige el acceso público limitándolo y no permi-


tiendo el acceso libre a toda la extensión del Yacimiento. La entrada se realizará como
actualmente por la puerta de la zona sur de la muralla, reutilizará un camino preexis-
tente al que se le iran añadiendo ramales de llegada hasta los diferentes puntos de
exposición y se coronará con la llegada al bosque o área de recreo. A partir de este
punto se plantean dos alternativas. Por un lado los visitantes podrán descender hacia
la zona del río completando la visita arqueológica con el esparcimiento natural o tomar
una conexión de nueva ejecución que unirá el camino interior con el camino perimetral
exterior de la muralla. Mediante esta opción se podrá cerrar el bucle y hacer un circuito
en el que se hace la visita primero por el interior del Yacimiento y regresando por el
exterior bordeando y acompañados por el lienzo sur de la muralla.

Camino interior

Para la adecuación del camino interior se aprovechará el camino existente me-


Fig. 45 Imagen del camino a reutilizar para el circuito de visita
diante el desbroce de sus laterales dejando a la vista las borduras de piedra que resul-
ten de valor en la limpieza y mejorando en tramos puntuales el firme. A este eje princi- Áreas de visita
pal le saldrán ramales hacia las zonas de interés. Destacar en este punto que en el
manejo anterior de la zona existe un exceso de vías abiertas por lo que a excepción En las zonas en las que se prevean las visitas se realizará un tratamiento blando
del camino que se reutiliza para el circuito el resto serán clausurados y revegetados creando un área perimetral de estancia donde puedan estar los grupos escuchando y ob-
para evitar el tránsito. servando las ruinas. Inicialmente se plantea un gesto sencillo diferenciando las alturas de
siega de la pradera actual, haciendo que en la zona de estancia se realice una siega intensi-
va y en la exterior no transitable se mantenga la vegetación más alta a modo disuasorio.

Fig. 44 Imagen del camino a reutilizar para el circuito de visita Fig. 46 Imagen de una de las zonas de visita

53

PLANDIRECTOR.indd 92 02/04/2010 2:18:30


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Generación de miradores, hacia las ruinas y hacia el paisaje circundante

En la zona más elevada junto al bosque se abre una meseta cubierta por una
pradera en bastante buen estado. Desde esta plataforma se observan restos arqueo-
lógicos y en un plano más lejano el fondo del paisaje circundante; el mosaico de cul-
tivos, setos y montañas.

Fig. 47 Imagen de una de las zonas de visita

Acondicionamiento del bosque

La colina boscosa interior donde quedan restos de al menos un poblado medie-


val es la candidata ideal para acoger la zona de recreo libre del Yacimiento. Por el
momento no se planea su excavación y puede emplearse con mayor libertad. Además
sus condiciones de cobertura vegetal permitirán el cobijo del viento y del sol en los
días de temperaturas extremas. Para su adecuación se exige un esfuerzo intenso de
aclareos puesto que la masa ha sufrido un proceso de naturalización y tanto la cober-
tura arbórea como arbustiva son exuberantes no permitiendo actualmente ni el uso ni
el tránsito a través de ella.

Fig. 48 Transformaciones a realizar en la zona de bosque. Clareos selectivos, trazado de caminos y placi
tas interiores verdes Fig. 49 Aprovechamiento de zonas de aberturas visuales hacia el paisaje o hacia
las ruinas para la inclusión de miradores

54

PLANDIRECTOR.indd 93 02/04/2010 2:18:34


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Unión con el camino perimetral del Yacimiento. Cierre de circuito. * NIVEL DE DETALLE DE LAS ZONAS DISEÑADAS.

En las imágenes se observa la continuidad de la pradera mirador ya citada. En


El nivel de detalle del diseño paisajístico será el de proyecto ejecutivo.
este punto además de disfrutar de las vistas se puede enlazar con el camino perimetral
Se redactarán los documentos necesarios para poder proceder a la contratación de
exterior de la muralla habilitando un circuito cerrado entre el camino interior por el que
los trabajos de acuerdo a los documentos establecidos por la Ley de Contratación
hemos llegado hasta el bosque y el camino perimetral que nos devolverá al punto de
Pública. Se definirán las características generales de la obra mediante la adopción y
acogida donde espera el vehículo de los visitantes. Con este refuerzo se da alternativa
justificación de soluciones concretas. Incluye todos los planos de detalle y definición
para no tener que hacer el camino de ida y vuelta por el mismo sitio además de dar
de materiales necesarios para la ejecución de la obra así como la redacción de la
otro punto de vista del Yacimiento al pasear junto el pie de la muralla.
memoria descriptiva, presupuesto, pliego de condiciones técnicas y el estudio básico
de seguridad y salud. Dentro de la memoria se incorporarán perspectivas, alzados…
que faciliten la comprensión realística del proyecto diseñado y de su evolución en el
tiempo posterior a su implantación.

El proyecto incorporará toda la información necesaria y suficiente para su expo-


sición pública, licitación y aprobación por parte de la administración competente, así
mismo deberán estar visados por el Colegio que corresponda, por lo que incluirá los
siguientes documentos:

DOCUMENTO 1 - MEMORIA

MEMORIA
Capitulo 1 - Antecedentes
Capitulo 2 - Objeto del Proyecto
Capitulo 3 - Estudio de alternativas
Capitulo 4 - Justificación de la solución adoptada
Capitulo 5 - Descripción de las obras
Capitulo 6 - Calendario de obras y plazos de ejecución
Capitulo 7 - Resumen del Presupuesto y conocimiento para la Administración

ANEJOS A LA MEMO RIA


Anejo 1 - Informes Previos al Proyecto
Anejo 2 - Cartografía y Topografía
Anejo 3 - Geología y Geotecnia (cuando proceda)
Anejo 4 - Estudio de afecciones Ambientales (cuando proceda)
Fig. 50 Vistas en la zona de pradera a cota elevada junto al bosque. Aproxima Anejo 5 - Estudio de Seguridad y Salud (cuando proceda)
damente desde este punto surgiría el enlace descendente de conexión
con el camino perimetral exterior de la muralla

55

PLANDIRECTOR.indd 94 02/04/2010 2:18:41


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

DOCUMENTO 2: PLIEGO DE CONDICIONES

El Pliego de Condiciones Técnicas que regulará la ejecución de las obras y las * ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO DE LA
pruebas previstas dispondrá, entre otras, y en forma de articulado las materias corres- JARDINERÍA GLOBAL DEL YACIMIENTO
pondientes a los siguientes apartados:
1 - Objeto y descripción de las obras
El plan de gestión de la jardinería será el soporte para la contratación de los
2 - Calidad de los materiales, su posible procedencia y ensayos a que de trabajos de mantenimiento del conjunto del área. El plan acogerá las condiciones
ben someterse. técnicas y el calendario para la ejecución de los siguientes trabajos habituales en una
3 - Normas para la elaboración de las distintas fábricas, precauciones ne zona verde abierta al público como la del Yacimiento de Iruña Veleia.
cesarias durante la construcción y control de calidades obtenidas.
Labores de conservación.
4 - Normas de medición y abono de las unidades de obra.
 Céspedes y praderas: riego, siegas, abonados, aireados y perfilados.

DOCUMENTO 3: PRESUPUESTO  Plantaciones: riego, abonados, cavas y escardas, podas y recortes, labo-
res de reposición.
Este documento contendrá los capítulos siguientes:  Caminos, paseos, zonas estanciales: recebados, escardas mecánicas o
Mediciones químicas.
Cuadro de precios  Mobiliario: revisión de anclaje, pintado o esmaltado, reposición de ele-
Presupuesto general mentos dañados. Limpieza.

Presupuesto para conocimiento de la Administración


Dado el carácter del ámbito se procederá a un tratamiento extensivo que garan-
tice un buen estado estético y ornamental con un planeamiento de trabajos mínimos.
DOCUMENTO 4: PLANOS El buen aspecto de la zona verde debe evitar la pérdida irreversible del material ve-
getal, los costes políticos en términos de credibilidad (una zona verde en mal estado
Todas las obras objeto de Proyecto se representarán gráficamente de manera
genera desencanto y protesta social).
que sea posible situarlas y replantearlas. Dicha representación gráfica dará lugar al
documento “PLANOS” del Proyecto. Los Planos del Proyecto serán suficientes para * ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO SOBRE GESTIÓN DE LA VEGETA-
definir las obras y las particularidades del terreno sobre el que se ubique. Contendrán
CIÓN EN LAS ZONAS DE EXCAVACIÓN DE LA MURALLA DE ENTRADA
las acotaciones necesarias para definir geométricamente las obras y posición y las
notas y observaciones que determinen el tipo de material de todo elemento o parte de
cada estructura a dispositivos. Consistirá en la redacción de un informe previo del estado actual en el que se
recoja el grado de invasión de la vegetación en las zonas de excavación y se fijen las di-
Se incluirán los Planos siguientes (escala orientativa): rectrices para su eliminación selectiva. Se definirán los medios técnicos oportunos para
- Planos de situación general 1: 10.000 este tipo de acciones que deben realizarse con mucho cuidado y de manera muy arte-
sanal en las zonas más delicadas. En los frentes de la muralla y ya distanciándonos de
- Planos de situación: 1: 5.000
los muros además de la realización de desbroces se preverán los trabajos de reperfilado
- Plantas y perfiles longitudinales, H= 1:200, H=1:500 y V= 1:100 de tierras puesto que se ha observado pequeños acopios cerca de algunas formaciones
- Perfiles transversales 1:100 no deseables debiendo planificarse su extracción y nivelación del terreno final.

- Secciones tipo 1: 50, 1:20 y 1:25

56

PLANDIRECTOR.indd 95 02/04/2010 2:18:43


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Cada una de las acciones deberán ser consensuadas y supervisada por un ar-
queólogo que el equipo director asigne puesto que es muy difícil encontrar en el mer-
cado equipos de jardinería formados en gestión de este tipo de espacios. En el infor-
me se explicitarán también las direcciones técnicas y de supervisión. A partir del
comienzo de los trabajos el control será ejercido mediante visitas periódicas.

57

PLANDIRECTOR.indd 96 02/04/2010 2:18:44


5. Investigación arqueológica
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

511 Etapa prerromana

5111 Sociedad prerromana y contacto con Roma

1. Nuestro conocimiento de los pueblos prerromanos de la zona es muy de-


5 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ficiente, debido a la carencia de fuentes tanto directas como indirectas. La primera
mención de la ciudad de Veleia y del pueblo de los caristios se debe a Plinio (III, 26),
que vivió bajo Vespasiano (69-79 d.C.), el cual los denomina con una variante de
51 Nuevas líneas de investigación nombre (Carietes), que aparecerá atestiguada minoritariamente en otros documentos
epigráficos interesantes. De modo muy escueto, al narrar la organización provincial
de Hispania, nos refiere que al convento cluniense los “carietes y venneses aportan
El análisis realizado de los antecedentes del yacimiento nos lleva a la necesidad
cinco civitates, entre las que están los velienses”, dando a entender que estos últimos,
de plantear cuatro líneas de investigación que, grosso modo, coinciden con los cuatro
es decir, los habitantes de Velia (es una variante del nombre que más tarde se gene-
periodos fundamentales en la ocupación del mismo:
ralizará como Veleia) constituyen la ciudad más importante entre las cuatro caristias
La etapa prerromana existentes.

La vía y la etapa imperial A pesar de tratarse de la mención más antigua, hay que señalar que en ese
momento la zona lleva ya, como mínimo, un siglo bajo dominio efectivo romano. Si
La definición del oppidum bien es verdad que la zona fue integrada en la administración romana comparativa-
mente más tarde que otras regiones más meridionales del valle del Ebro, el hecho de
La etapa posromana pertenecer a Hispania le supuso el privilegio de contar desde el año 74 d. C. con el
derecho latino, que otorgó Vespasiano a todos los hombres libres de Hispania (según
Para ello se desarrollan cuatro capítulos, en los que participan diferentes es- nos cuenta también el mismo Plinio). Lo que en muchas partes de Hispania esta con-
pecialistas, valorando las posibilidades y necesidades de cada una de las líneas pro- cesión representa una culminación de un largo proceso de romanización efectiva, en
puestas. A partir de esto, propondremos más adelante los nuevos sectores de inter- esta zona supondrá un acicate para la romanización de las estructuras sociales.
vención.
La segunda mención temporal en las fuentes nos lleva ya a pleno s. II d. C., en
Adelantamos que no parece posible en un periodo de diez años desarrollar to- el momento más floreciente de la romanización en Hispania, cuando el geógrafo ale-
das ellas con la misma intensidad, por lo que nos centraremos en las que responden jandrino Ptolomeo cita Ouéleia como una de las ciudades de los Karistoí, y nos aleja
a los dos periodos centrales. En lo concerniente a las etapas prerromana y posroma- de los primeros momentos del contacto indígena-romano.
na, creemos que todavía nos encontramos en un momento en el que no se pueden
plantear intervenciones de importancia. Se tratará de, -con los resultados de los datos Son igualmente de gran interés dos menciones epigráficas a los carietes, proce-
que nos ofrezcan los nuevos sectores y algunas intervenciones de otro tipo, como la dentes de otros lugares del imperio.
documentación de estructuras visibles en Arkiz para el periodo prerromano o la reco- a) en primer lugar, una lápida procedente de Brescia (Galia Cisalpina) dedicada
pilación y estudio de la documentación en relación con la Encomienda de San Juan a un oficial de rango ecuestre que comandó la Cohors Carietum et Veniaesum,
de Jerusalén para el periodo posromano-, contar con unas preguntas claras a las que donde la denominación étnica (Carietum) nos remite directamente, por su for-
responder y plantear, a más largo plazo, las intervenciones que nos ayuden a ello. ma, a la mención de Plinio. A diferencia de otras referencias epigráficas a uni-
dades auxiliares, en esta inscripción es la propia cohorte la que dedica la ins-
cripción a su antiguo comandante, que terminó su carrera civil en Brescia. Ello
da a entender que en la primera mitad del s. I d. C. , época en la que se data el

61

PLANDIRECTOR.indd 98 02/04/2010 2:18:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

epígrafe por razones paleográficas y de organización de la carrera ecuestre, la MLH IV). Cada una de estas inscripciones plantea interesantes problemas lingüísticos
unidad militar se hallaba acantonada en esta ciudad o en sus cercanías, dando y culturales, como son su adscripción a una lengua u otra (problema no resuelto ni
pie a elucubrar sobre su participación en el sometimiento y control de las po- materialmente hablando en el fragmentado bronce de Aranguren), empleo de dife-
blaciones alpinas bajo Augusto. rente sistema de escritura (escritura indígena en La Custodia, Andelo y Belorado, y
b) en segundo lugar una dedicación honorífica a un notable romano (L. Elio alfabeto latino en Iuliobriga), influencia del alfabetismo en la redacción del epígrafe de
Lamia) hecha por los Carietes V [(donde es sugerente suplir Venneses), halla- Belorado, empleo de diferente material de soporte y técnica de incisión (mosaico An-
da en Roma, en un lugar altamente significativo desde el punto de vista políti- delo, bronce de Aranguren), todo ello relacionado muy probablemente con actividad
co: en el Porticus ad Nationes. Este Elio Lamia debe ser identificado con toda romana en la región.
probabilidad con el gobernador de la Citerior entre el 25/24 y el 22 a. C., de
Junto a estos escasos testimonios, contamos con la información más numero-
modo que nos encontramos ante un documento muy temprano que atestigua
sa, aunque de carácter diferente, proporcionada por las monedas ‘ibéricas’, es decir
la sumisión de los Carietes respecto a Roma y las relaciones políticas de de-
acuñadas en escritura ibérica. Precisamente las monedas de las denominadas “cecas
pendencia expresadas a través de la institución del patronato.
vasconas” plantean los problemas más agudos de localización, difusión, interpreta-
ción, etc. (Blázquez 2009). A este grupo, caracterizado por algunos rasgos formales
Estos testimonios prueban dos aspectos de mucho interés:
comunes que describió Untermann en MLH I (A.36 a A.46, pp. 237-255), pertenece la
famosa ceca que emitió moneda con leyenda baĚĞkunes, no localizada con seguridad,
en primer lugar la existencia de una unidad militar romana, de carácter auxiliar,
para la cual se han propuesto desde la más tradicional Pamplona hasta la más reciente
bautizada con el nombre étnico de los Carietes, al igual que otras similares que se
Viana. Fue una ceca de amplia difusión, que por razones misteriosas dejó imitaciones
crearon como la de los Várdulos, Cántabros, etc. Fueron instrumentos creados por el
tardías en ciertas monedas del pueblo belga de los Ambiani: IMONES. Al mismo grupo
poder romano para: a) la obtención de fuerza militar, en concepto de tributación perso-
pertenecen también las monedas con leyendas arsaos, arsakoson, bentia(n), benkota
nal de los pueblos vencidos, y b) romanización de la población. El segundo texto nos
(R. de la ceca de baĚĞkunes y de bentia), olkaiĚun, ontikes, sesars, tiĚsos, unambaate. Ha
lleva a las relaciones de dependencia y patronato de las poblaciones indígenas, or-
habido muchos intentos de explicación, buscando apoyos tanto en el vasco antiguo,
ganizadas políticamente, con personajes notables e influyentes de la política romana.
en el celtibérico y el ibérico, aunque el único rasgo verdaderamente claro de todo el
Ambos son testimonios de los fenómenos de contacto entre las sociedades indígenas
conjunto es su dificultad para la clasificación. Últimamente, J. Velaza (Beltrán & Velaza
y la nueva estructura política, social y cultural romana.
2009) ha estudiado el conjunto desde el punto de vista paleográfico, llegando a plan-
2. Ni Veleia ni la zona alavesa han proporcionado hasta el momento ningún tes- tear cuestiones muy interesantes acerca de la llegada de la escritura a la zona y su
timonio epigráfico indígena que nos permita saber a ciencia cierta sobre la adscripción empleo por las elites de estas ciudades y cecas.
lingüística de estas gentes antes de su inclusión en el mundo latino.
Este marco general nos permite pensar que Veleia, cuya importancia como núcleo
La zona está situada en los márgenes del área de la epigrafía prerromana, con en el periodo prerromano está fuera de toda duda, — no solo por los restos arqueológi-
testimonios claros en el valle del Duero y el valle del Ebro. Tenemos incluso por el oes- cos referidos al castro de Arkiz, sino también por esas referencias de los autores latinos
te un testimonio a una latitud tan septentrional como Iruña (Veleia), como es Reinosa y epígrafes citados —, pudo participar en época prerromana, o en los primeros decenios
(Iuliobriga), que ha proporcionado una estela con un texto celtibérico ya en escritura tras la conquista, del conocimiento de la escritura, ya fuera la ibérica o la latina, y poder
latina. Por el este, en los últimos años se ha enriquecido nuestro conocimiento con la utilizarla para la redacción de algunos textos en la lengua propia del lugar.
aparición de dos epígrafes indígenas en territorio vascón, como son la lámina broncí-
Es un horizonte que queda abierto, al que solamente una excavación bien pro-
nea de Aranguren (cerca de Pamplona) y el mosaico de Andelo (Muruzábal de Andión,
gramada podrá dar la respuesta adecuada.
Na). El círculo queda cerrado en la parte meridional con otros testimonios, también
aparecidos en tiempos relativamente recientes, como son las téseras de hospitalidad
Iruña constituye no solo un yacimiento de gran potencial arqueológico en tér-
procedentes de La Custodia de Viana (Na), hacia el sureste, y la tésera en forma de
minos generales, como se ha repetido muchas veces, sino un lugar excepcional para
pez hallada en Belorado (Bu), hacia el suroeste. (Para todas ellas, véase Untermann
iluminar el trascendental periodo de transición entre el mundo prerromano e indígena

62

PLANDIRECTOR.indd 99 02/04/2010 2:18:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

y el romano. A diferencia del yacimiento romano de Clunia, por ejemplo, — con la que Pompeia Valentina (publicado por E. Gil) con una perfecta onomástica latina de civis
coincide, por otro lado, en la afortunada circunstancia de mostrar todo su territorio romana.
urbano libre de edificaciones modernas — la antigua Veleia romana se levantó parcial-
mente sobre el área de la antigua ciudad indígena, de modo que proporciona inme- Frente a la epigrafía lapidaria, la cual en su inmensa mayoría procede de des-
jorables condiciones para estudiar los procesos de transformación, fenómeno que no cubrimientos en posición secundaria, es decir, en reutilización antigua o moderna, los
ocurre en Clunia. Otros emplazamientos antiguos, como Lara de los Infantes, p. ej., grafitos por lo general proceden de estratos arqueológicos bien definidos, lo cual uni-
que ha dado una de las colecciones epigráficas latinas con onomástica indígena más do a la facilidad del propio soporte cerámico para la datación constituyen elementos
importante del Norte de Burgos no tiene yacimiento arqueológico excavado, de modo epigráficos de primer orden para la fijación cronológica.
que le lleva a decir al arqueólogo J. A. Abásolo (2007) en un estudio reciente sobre
Augusta Nova (actual Lara) que “aún no conocemos cómo se produjo la transición a Todo el material escrito, desde el más simple grafito hasta las inscripción públi-
la época romana” (p. 126). ca más sustanciosa, es una fuente inestimable para el estudio de la transformación de
la sociedad indígena en la romana: muchos de ellos dejan entrever los hábitos de de-
La vertiente lingüística de esta “transición a la época romana” consiste en el em- nominación personal de los peregrinos y su acomodación al sistema latino. Es decir, la
pleo de la lengua latina para la redacción de todo tipo de epígrafes. Muchos de estos onomástica personal (con la adición a veces de la teonimia) representa un campo de
eran públicos, relacionados con los asuntos de la ciudad o con personajes importantes estudio fructífero para adentrarse en la sociedad indígena (su estructura, su lengua) y
de dentro o fuera de la comunidad (dedicaciones, tablas de patronato, etc.) y la gran estudiar su adaptación a la nueva situación política y cultural. Se trata de un aspecto
mayoría privados. Conocemos la epigrafía latina de Iruña aparecida hasta el momento particular de “llegar a ser romano” (Cooley 2002). Y al mismo tiempo se podrá com-
(gracias a las viejas ediciones de Baraibar, Fita, CIL, la más reciente de Elorza (1967) parar este proceso con el que se observa en los territorios adyacentes, celtibéricos o
y otros, aunque no contemos todavía con una edición moderna de ellas), de la que se vascones, para ver las similitudes, las diferencias o los particularismos apreciables (p.
desprenden datos interesantes sobre la onomástica de los peregrinos en los primeros ej. con la onomástica del valle del Duero, en Gorrochategui et al. 2007).
siglos imperiales. Pero no hay datos precisos ni estudios sobre los epígrafes no lapida-
rios, es decir, grafitos de tipología diferente incisos sobre instrumentum domesticum. Además, todo este apartado relacionado con la escritura y sus productos se
Este es un problema general de la recopilación epigráfica tradicional, que solamente observará desde una perspectiva que tenga en cuenta los estudios de literacy (a los
en los últimos años va recibiendo la atención que se merece (como queda de mani- que J. Velaza ya ha dedicado un trabajo, 2009) y las situaciones de bilingüismo en la
fiesto en el trabajo colectivo coordinado por Feugère, M. & Lambert, P.-Y., 2004). antigüedad, para lo cual es inexcusable remitir al trabajo modélico de Adams (2003).

Los grafitos suelen aportar por regla general una visión sociológica de la lengua 3. Quedan evidentemente todos los aspectos materiales relacionados con la
diferente a la que encontramos en los epígrafes oficiales o incluso privados lapidarios; sociedad del periodo prerromano:
son un medio más directo para conocer el uso de la escritura por parte de la población a) establecimiento del poblamiento en el entorno geográfico, y las relaciones
en general, el conocimiento del latín, el tipo de latín, las mezclas lingüísticas, etc. que con otros enclaves dentro de la zona o región. Cuestiones de arqueología
no suelen traspasar a la redacciones cuidadas de los epígrafes oficiales. Hasta hace areal, arqueología del paisaje, comunicaciones entre esos lugares (p. ej. vías
pocos años, la epigrafía de la región solo contaba con los repertorios epigráficos de que unirían Veleia con el castro de Peña de Oro al norte y con otros castros
inscripciones sobre piedra. Ahora contamos con las recientes publicaciones de Unzu pertenecientes a los caristios) y con otras zonas colindantes (Llanada oriental
& Ozcáriz (2009) sobre los grafitos descubiertos en la Plaza del Castillo de Pamplona de los várdulos, Rioja alavesa de los berones, etc.)
o la de Mª A. Mezquíriz (2006) sobre los grafitos hallados en las excavaciones de Cara. b) modelo de hábitat: elementos defensivos (muralla, foso, etc.), organización
En este sentido también, Iruña-Veleia puede ser un yacimiento prometedor. Hay evi- urbana, calles, edificios públicos / privados; áreas comunes, etc.
dencias muy interesantes, aunque escasas, recogidas en la publicación de G. Nieto,
entre las cuales destaco el grafito ]one aut pidico, (mal leído por Nieto, al que he ha- c) estructura de las viviendas; técnicas de construcción.
llado paralelos precisos en otros grafitos hispanos, galos y germanos, Gorrochategui d) restos materiales, cerámica, hierro, etc. y las inferencias de todo tipo que se
2009), que nos lleva a una fórmula latina de increpación contra ladrones, o el grafito de obtiene de su estudio, como relaciones culturales con otras zonas, influencias,
comercio, economía, jerarquización social, etc.

63

PLANDIRECTOR.indd 100 02/04/2010 2:18:48


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

e) necrópolis, tumbas y su análisis, estudio y consecuencias históricas. Referencias antiguas:


1. Plinio III, 26: ... in eundem conventum (Cluniensem) Carietes et Vennenses V
Todos los apartados anteriores y más constituirían ellos mismos un programa civitatibus vadunt, quarum sunt Velienses. ...
ambicioso para muchos años. Probablemente en el marco de este Plan Director, cuyo
2. Ptolomeo II, 6, 64: Caristioí: Souestásion, Toúllika, Ouéleia
objetivo primario es hacerse una idea cabal de la ciudad romana de Iruña, en sus es-
tructuras urbanas más importantes desde su fundación hasta su abandono, habrá que 3. Brescia: CIL 05, 04373 (p 1079) = InscrIt-10-05, 00162 = D 02694 :
limitarse a identificar también las estructuras básicas del hábitat prerromano de Iruña, C(aio) Mefio C(ai) f(ilio) / Cla(udia) Saxoni / primo pilo praef(ecto) / coh(ortis)
para poder planear con más criterio y conocimiento una intervención sistemática en praef(ecto) fabr(um) / pontific(i) quinquen(nali) / coh(ors) Carietum et / Ve-
las estructuras de ese periodo, tras haber valorado cuál es la relación de dependencia niaesum
que mantienen con las estructuras posteriores romanas.
Orden ecuestre.
4. En definitiva, los escasos testimonios de las fuentes latinas del primer siglo Carrera militar: primus pilus, praefectus cohortis, praefectus fabrum
del Imperio, tanto literarias como epigráficas, apuntan a una importancia relevante de Carrera civil municipal: pontifex (vitalicio), (duumvir) quinquennalis (máxima
Veleia dentro del pueblo indígena de los caristios o carietes, así como a la nada desde- magistratura municipal), según Demougin (1992: 312) “ritiene la sua carriera
ñable entidad del propio pueblo, ya que dio lugar a la creación de unidades militares preclaudiana”.
auxiliares romanas con nombre propio.
4. Roma: CIL 06, 41036 = AE 1948, +00093 = AE 1981, 00043F = AE 1992,
Ni el yacimiento ni sus alrededores han proporcionado hasta ahora testimonios 00169.
indígenas, pero el hecho de que se hallase en una zona limítrofe del área epigráfica L(ucio) A[elio L(uci) f(ilio) Lamiae pr(aetori)] / XVvir(o) [sacr(is) fac(iundis)
ibérica, en una zona intermedia entre el área cultural celtibérica de la meseta y el área leg(ato) pr]o pr(aetore) / Carietes V[3 patrono].
cultural ibero-vascona del Ebro, hace de este territorio un lugar especialmente inte-
resante para indagar las relaciones culturales de sus habitantes con esas zonas ya
previamente delimitadas, así como para establecer mejor las que tenían con los cas-
tros de la vertiente cantábrica, que ha recibido también un impulso investigador en los
últimos años (Unzueta 1995,1996, Peñalver 2002).

Una excavación que tenga en cuenta muy señaladamente el problema del con-
tacto entre la sociedad indígena y la implantación de las estructuras políticas romanas
(que se reflejarán desde el urbanismo hasta la expresión escrita de epígrafes) podrá
responder a las preguntas que inevitablemente debe hacerse el historiador que quiera
indagar sobre los problemas de continuidad, trasformación y cambio que ocurren en El estudio reciente de G. Alföldy, Studi sull’epigrafia, pp.113-123 (pace AE 1992,
ese oscuro y crucial siglo y medio que va desde los revueltos tiempos de los enfren- p. 58) identifica este L. Aelius Lamia como el gobernador de la Hispania Citerior desde
tamientos sertorianos (que sabemos afectaron decisivamente a las comunidades del el año 25/24 al 22 a. C. , y no como su hijo, cónsul en el año 3 d.C., ya que la aparición
Ebro y a los vascones, para lo cual véase ahora el reciente y muy interesante estudio de otro pueblo hispano de la Citerior en el conjunto de dedicaciones, como son los
de Armendariz 2008 sobre el poblamiento y territorio vascón en este periodo) hasta la Ercavicenses, apuntan directamente al padre y no al hijo, que desarrolló actividad en
extensión del derecho latino en tiempos de Vespasiano. Germania, Illyricum y África, pero no en Hispania.

5. Hortigüela: CIL 02, 02878 = CIL 02, 02882 = ERLara 00214 = HEp-05, 00153
= HEp-06, 00172: Abásolo 2007, p. 131.

Ambatae / Veniaenae / Valeri Cres/centi f(iliae) an(norum) XL.

64

PLANDIRECTOR.indd 101 02/04/2010 2:18:49


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5112 Análisis de valoración de la etapa prerromana de Iruña a junto al camino, donde los materiales del Bronce Final/Edad del Hierro abundan y
la vista de los resultados obtenidos en prospecciones y son casi exclusivos.
anteriores excavaciones. Datos para la preparación de un
No obstante si releemos la citada memoria de excavaciones llegamos a la con-
Plan Director
clusión que, incluso en la zona del oppidum, en los niveles inferiores aparecen ma-
teriales especialmente cerámicos de estas primeras etapas. Recogemos alguna de
Este informe solamente tendrá el valor de las conclusiones a las que se puede llegar por las citas que se hacen en la memoria de las excavaciones de G. Nieto. Igualmente
una observación de los distintos materiales existentes en los fondos del Museo de Arqueolo- entresacamos aquellos párrafos de las memorias sucintas publicadas por E. Gil en Ar-
gía de Álava, que principalmente recogen los aportados en nuestras prospecciones, los recu- keoikuska, donde se hace alusión a estos aspectos.
perados por Gratiniano Nieto en sus campañas de 1949-1954, ya que los posteriores de
Juan Carlos Elorza de 1973, nos ha sido imposible estudiarlos. Lógicamente estas notas sola- EXCAVACION DE G. NIETO
mente tendrán el valor de una aproximación a la problemática que debiera tenerse presente en
la excavación del Castro y Oppidum, en sus fases prerromanas, que se centrarían en aspectos Sector A.
concretos como son los de: Origen del asentamiento y facies cultural; continuidad o disconti-
nuidad del poblamiento en sus diferentes etapas prerromanas; interrupción o absorción por la Zona de seis estancias junto a la muralla suroeste.
implantación romana, del periodo anterior; incidencias y matizaciones de las etapas de tran-
Recinto 1. Junto a materiales típicamente romanos y en un nivel removido por las labo-
sición (Hierro/romano);etc. Otro gran problema estriba en la no existencia de diarios ni
res de labranza, “... y el fragmento de un vaso de borde cilíndrico, de tipo hallstáttico...”.
inventarios de las excavaciones de Gratiniano Nieto y Juan Carlos Elorza y desconocimiento de
las llevadas a cabo por Eliseo Gil, que pudiesen resolver alguno de los problemas que parecen
Recinto 2. Profundidad 0,30 m. “ ... En el recinto 2 se encontraron, a 0,30 m de
estar presentes, a la vista de los materiales.
profundidad, agrupados entre bastantes cenizas, fragmentos de cerámica negra y una
ficha grande muy irregular, de cerámica negra también. A 0,50 m de profundidad salió
Tomando como base la memoria de excavaciones publicada por G.Nieto (“El Oppidum
un fragmento de cerámica negra con el borde decorado con incisiones hechas con
de Iruña (Álava)”. 1958) así como los resúmenes publicados en Arkeoikuska por E. Gil, y los
un instrumento de punta roma. En un ángulo se encontraron cinco piedras hincadas
materiales que hemos podido estudiar, tanto de la primera excavación, como de los localizados
formando un rudimentario hogar.
en nuestras prospecciones, se pueden exponer las siguientes reflexiones.

Recinto 6. “... En el 6 salió mucha ceniza, algunos tiestos de cerámica negra,


REPARTO ESPACIAL
poca sigillata, y cubriendo el piso que es de argamasa fuerte, una capa de ceniza de 0,15 m
En una valoración, no pormenorizada, pueden distinguirse, claramente, dos espa- de espesor. Junto al muro que separa este recinto del número 5 se encontraron unas
cios. Por un lado el que corresponde al asentamiento prerromano propiamente dicho losas formando un hogar rectangular; a sus lados había tierra roja calcinada, un cuerno de buey
que queda bien definido en la punta del espolón, en lo que se denomina ARKIZ, donde todavía y tiestos de barro tosco pertenecientes a dos vasijas de tamaño grande, algún fragmento de
pueden verse aterrazamientos artificiales y parte de los muros defensivos, así como viviendas sigillata lisa y un regatón.
semirrupestres excavadas en la roca, que estructuraban el lugar de hábitat. Este espacio pare-
Espacio de pasillo/calle. Profundidad 0,50 m. había una capa de ceniza de 0,25 m,
ce tener como límite aproximado, al E, el actual camino que rodea el recinto amurallado.
entre los que aparecieron trozos de madera carbonizados, algunos fragmentos de cerámica
Sin embargo existe un espacio, en las fincas que desde este camino lo separan del espolón,
negra basta decorados con ungulaciones...” Debajo de la capa de ceniza salió otra
donde parece existir un acuñamiento o superposición de niveles prerromanos/romanos,
más compacta, y en ella, a la profundidad de 3 metros, se encontró un fragmento de cerámica
en sentido creciente decreciente, E-W En las zonas próximas al camino son casi exclu-
ornamentada con líneas pintadas de tipo ibérico y fragmentos de cerámica negra de
sivos los materiales romanos, en tanto que en las zonas próximas al primer aterraza-
tipo hallstáttico con el borde decorado con incisiones hechas con instrumento de pun-
miento de la zona del espolón, son más abundantes los materiales prerromanos. Otro
ta roma y otros decorados con verdugones en la panza del vaso, ornamentados con
tanto ocurre en las terrazas que se proyectan hacia el rio Zadorra, por su lado norte
incisiones también...”

65

PLANDIRECTOR.indd 102 02/04/2010 2:18:49


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Recinto 11. “... y a 0,65 metros salieron fragmentos de cerámica negra decora-
dos con incisiones dispuestas en espiga, otros lisos y otros decorados con cordones
Sector B. digitados análogos a los reproducidos en la figura 6 (de la memoria) trozos informes de
hierro y una fíbula de bronce, en forma de verraco, decorada con círculos concéntricos,
Al exterior de la muralla en su parte NW. y la aguja y el pie de una fíbula de muelle bilateral del tipo de las de La Tene I...”

“... Se comenzó el trabajo abriendo una zanja d e un metro de anchura que atravesó de N Sector E.
a S el recinto 2 y en ella se pudo apreciar que después de una capa de tierra vegetal de 0,20 m.
seguía otra de tierra oscura de 0,40 en la que salían fragmentos de terra sigillata y otros ín- Entre el camino que atraviesa el oppidum de N a S y la muralla, a la profundidad
dices romanos. Debajo de esta capa había otra de de 0,30 m., de tierra más compacta entre de 0,40 metros; entre la ceniza se encontraron fragmentos de cerámica basta, unos
la que salieron tiestos de cerámica negra espatulada, decorada con incisiones en los bordes y lisos y algunos or namentados con incisiones dispuestas en espiga, otros decorados
con verdugones digitados o decorados con incisiones. Estas notas las encontramos con cordones digitados, un asa de pezón con orificio vertical, un fragmento grande de
repetidas en este sector...” cerámica rojiza de perfil acampanado, pequeños fragmentos de cerámica negra grafi-
tada, y una bola de piedra de 0,048 centímetros de diámetro; todo ello de caracteres
Recinto 1. “... En el nivel I, entre tierra muy compacta y dura, se recogieron coincidentes con los que ofrece el material recogido en el nivel del sector B.
tiestos de cerámica tosca, decorada con incisiones en el borde y otro con un verdu-
gón decorado con incisiones. Sector F.

Recinto 10. “...El corte que se dio antes de Junto a la parte interior de la muralla, al lado W de la puerta. “... se encontró también
proceder a la exploración total del recinto 10 dio el un anillo de azabache, un hacha de hierro, y junto al suelo firme, un fragmento de cerámica
siguiente resultado: Capa de tierra vegetal de 0,25 m. de tipo ibérico...”
debajo de ella una capa de tierra negruzca de 0,60 ocu-
pando la zona enmarcada por los muros; en esta zona Sector H.
aparece sigillata, debajo una capa de ceniza, otra capa
de tierra muy compacta y dura en la que se encontraron Próximo a la puerta sur, a la derecha del camino que atraviesa el recinto.”... y una capa c)
fragmentos de cerámica negra espatulada y decora de 0,30 m. de tierra muy compacta, en la que se encontraron fragmentos de cerámica negra
da con incisiones y verdugones pellizcados.” ornamentada con incisiones en el borde...”
Fig. 51 Cerámica recuperada en las exca-
vaciones de Nieto (1958) Recinto 2. “...En el nivel c) se encontró un hogar, y entre cenizas que había junto
a él, fragmentos de cerámica negra, alguno decorado con cordones digitados...”
“... Nivel I. Los muros que limitan el recinto llegan hasta los 85 cm; debajo de este nivel se
encontró una capa de ceniza de 0,05 en la que se encontraron pequeños fragmentos de vidrio Sector J.
fino y algunos de cerámica negra espatulada, siendo más numerosos estos en la capa existen-
te debajo de la ceniza: en ella aparecieron abundantes fragmentos de cerámica de color negro Finca denominada Los Huertos.
brillante mezclados, con otros de cerámica más tosca decorada con incisiones en los bordes o
con cordones digitados. En el mismo nivel aparecieron. cuatro fichas, dos de cerámica negra y Recinto 1. “... En el centro de la estancia a 2.30 m. de profundidad, había una pie-
dos de cerámica amarillenta, un punzón de hueso de forma apiramidada, un colmillo de jabalí dra de forma irregular, pero con la cara superior alisada como para servir de base. En la
que fue utilizado como punzón, un trozo de alambre de bronce, que parece perteneció exploración que se hizo por debajo del nivel citado se encontraron fragmentos de cerámi-
a una pulsera, y la punta de una aguja de bronce.” ca negra ornamentados con verdugones digitados e incisiones....”

66

PLANDIRECTOR.indd 103 02/04/2010 2:18:50


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Sector K. Otro grupo es el que se refiere a las cerámicas bruñidas de superficie espatu-
lada, presentes sobre todo en los pequeños recipientes de cuerpos de perfil convexo
Finca denominada El Campanario. (121) terminando en cuellos ligeramente abiertos (125) o bien ve r t ic ales (111). Co-
rresponde a estos tipos la pieza gemela unida a la altura media del cuerpo y con una
Silo IV. “... En la misma capa se cogieron siete fichas circulares. En la capa com- perforación que une ambos recipientes, comunicándolos. Algunos fragmentos bruñi-
prendida entre 1,50 y los 2 m. se re cogieron algunos fragmentos de cerámica pintada dos se ornamentan con líneas de incisión fuerte y con diseño de espina-pez, enmar-
con líneas, de tipo celtibérico...” cado con líneas diametrales.

Muralla. Por otro lado, y con una mayor variedad de formas, se presentan las cerámicas
torneadas de pastas con cocción oxidante. Corresponden a recipientes de “mesa” y
Puerta sur. Entre varios fragmentos de estelas (de carácter romano), tambores de colum- en otros casos a vasijas contenedoras de productos. Las formas repiten tipos carac-
nas, etc se encontró: “... Una estela de piedra caliza de 0,53 x 0,415, sin desbastar por la cara terísticos del mundo celtibérico. Se ornamentan con temas lineales pintados con man-
posterior, es anepígrafa y está decorada con un jinete diseñado con un trazo finísimo...” ganesos, siendo su diseño de simples líneas paralelas, semicírculos concéntricos, y
en algún caso con temas de composición en los que aparecen temas vegetales. Otras
Muralla del S.W. “... Al nivel de la línea de sillares más baja de la torre tercera se
piezas corresponden a fichas recortadas sobre fragmentos cerámicos.
recogieron fragmentos de cerámica, de tipo ibérico, ornamentada con círculos paralelos pin-
tados...”
Metal
LOS MATERIALES
Aparte de ciertos fragmentos de hilos de bronce y fragmentos de aguja de claro
origen prerromano, otras piezas, como ciertos útiles de hierro, presentan ciertas du-
Cerámicas
das sobre su correspondencia a uno u otro nivel, ya que en la memoria no se aclara
Atendiendo a sus características podemos decir que son exponente claro de dos mo- suficientemente. Sí corresponden a esta primera época, en su segunda fase, tres res-
mentos claramente diferenciables. tos de fíbulas, dos de tipo zoomorfo, una que solamente conserva un resorte de tipo
bilateral y otra de tipo de disco.
Por un lado estaría el lote cerámicas elaboradas por modelado. Los recipientes de
mayor tamaño, están presentes en la primera fase. Sus formas, aún cuando presen-
tan algunas diferencias, tienden a desarrollar unos cuerpos del tipo 221 de líneas compuestas
convexas salientes, con un arranque de cuello bien marcado.

Estos cuellos se orientan a formas 125, concavas oblicuas abiertas, que en cier-
tos casos tienen escasas dimensiones, en tanto que en otros se desarrollan alcanzando un
gran tamaño. Generalmente son recipientes de espesores en torno al centímetro, con
superficies simplemente alisadas. Las ornamentaciones más abundantes son a base
de impresiones, digitadas o anguladas o con un mestizaje de ambas, que se fijan sobre la
propia superficie de los recipientes o sobre cordones, que en la mayor parte de los casos se
Fig. 52 Fibulas recuperadas en las excavaciones de Nieto (imagen toma-
desarrollan sobre el punto de flexión cuerpo/cuello. Otras ornamentaciones, del tipo da de Museo Alavés de Arqueología, 1983: 135)
de impresiones decoran los labios de las vasijas. A todo esto hay que unir, impresiones
con instrumento, acanaladuras e incisiones corridas con punta roma, desarrollando
temáticas curvilíneas. Todos estos materiales indican un primer momento que pudo originarse en el
Bronce Final/Hierro I, sobre la que se superpuso otra fase del tipo del Hierro II de ca-

67

PLANDIRECTOR.indd 104 02/04/2010 2:18:51


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

rácter celtibérico, con exponentes tan claros como la producción cerámica, las fíbulas nuestro entorno- , sobre el que se producirán sucesivos ordenamientos que le darán su defi-
y la. estela denominada “Del jinete”. nitiva configuración urbana en época clásica.

Aun conociendo por estos materiales, el proceso que de ellos puede deducirse, Precisamente estas remodelaciones son responsables de afectar al estado de conser-
poco aportan para el conocimiento de la dinámica de poblaciones, cuyas matizacio- vación de los niveles inferiores particularmente en zonas como las que ahora nos ocupan en
nes y avatares solo podrá llegar a conocerse mediante la excavación del yacimiento. este Sector 2, en el que las unidades estratigráficas (UU.EE) se suceden en un corto paquete
que en ocasiones no sobrepasa el metro de potencia. De hecho, y como es lógico, las zanjas
EXCAVACIONES DE E. GIL de cimentación de los edificios de más entidad de época altoimperial, afectan a las UU.EE
antiguas, creando estratigrafías inversas y otras alteraciones puntuales…”
I CAMPAÑA DE EXCAVACIONES. (Arkeoikuska 94. 89-93)

Sector 1

“…Este sector ha puesto de manifiesto potentes niveles correspondientes al


establecimiento indígena previo, -con lo que parece tratarse de un bagaje material en-
raizado fuertemente en las culturas autóctonas del Hierro I; de hecho, la presencia de
ítems de tipo celtiberizante es escasísima-. Sobre ellos, se instaló una primera trama
urbana ortogonal de época preflavia…”

Sector 3

“… Bajo este nivel, hasta hoy desconocido, los restos de la destrucción de una
serie de estancias atípicas de una fase anterior –sotanos, habitaciones semirrupestres
con paramentos mixtos de las de piedra y adobe, etc.-, que nos hablan de unas téc-
nicas constructivas vigentes en las sociedades indígenas, al menos desde la segunda
Edad del Hierro…”

II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES. (Arkeoikuska 95. 101-110)

“…En cuanto a las fases más antiguas de este yacimiento, hemos comenzado a cons- Fig. 53 Estructuras talladas en la roca localizadas en Arkiz
tatar la existencia de niveles cuyo principal material asociado son las producciones cerámicas
modeladas, ampliamente representadas en los contextos de nuestra prehistoria reciente. En
I INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN RELACIÓN A LOS IMPLUVIA A Y B .
concreto se registra la presencia de fragmentos de recipientes realizados en pastas afinadas
(Arkeoikuska 96. 175-180)
y en menor bruñidas, cocidas todas ellas a fuego reductor. Estos ajuares se ponen en rela-
ción con restos constructivos, cuyas técnicas está así mismo, dentro del bagaje cultura de
Resultados
nuestras sociedades indígenas del Bronce Final y Edad del Hierro, como son la utilización de
la roca base del terreno para el acondicionamiento de fondos de viviendas, cubetas y otras “ En el sector del Mosaico A, al que hemos denominado 5 (de acuerdo a nuestro
construcciones, así como para el encaje de postes perimetrales y otros apoyos,; técnicas programa de investigación sobre este yacimiento), hemos intervenido en unos 250 metros
todas ellas en esta fases arcaicas del asentamiento de Iruña/Veleia. Dicho asentamiento se cuadrados, obteniendo los siguientes resultados:
revela paulatinamente, por otra parte, como un notorio poblado –entre los más extensos de
A nivel estratigráfico, y ordenado de más antiguo a más reciente:

68

PLANDIRECTOR.indd 105 02/04/2010 2:18:52


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Niveles de un Bronce Medio Avanzado-Bronce Final, a los que corresponden “… El pavimento de opus caementitium fue perforado, bajando más de 70 cm. Desde
unos potentes cenizales (señalado en color gris en el plano) seguramente basureros, su cota originaria. Esta perforación nos ha permitido constatar cómo el citado pavimento de
en los que se amortizó gran cantidad de cerámica y restos de fauna. Estos cenizales argamasa descansaba sobre una capa de nivelación de arcilla rojiza –seguramente la misma
se vieron afectados por las construcciones subsiguientes, tanto de la edad del Hierro bajo todas las estructuras de esta edificación-. Esta nivelación se superpone a su vez sobre
como de época romana, llegando a desaparecer en algunas zonas y conservándose los derrumbes de las estructuras del poblado indígena prerromano. Así se observa en el corte
en otras, entre los cimientos de las viviendas. un estrato uniforme de manteados sobre un potente relleno de habitación…”

Niveles del Bronce Final - Edad del Hierro, a los que corresponden restos es- “…La calle en sí se resolvió mediante una potente capa de nivelación de arcilla rojiza
tructurales, en concreto unas zapatas de cimentación de edificaciones de paramentos –ya detectada en las subestructuras y pavimentos de la citada domus-. A su vez descansa
curvos (estructuras señaladas en color verde oscuro en el plano. Se construyeron so- sobre los derrumbes de las estructuras del poblado indígena prerromano. En este punto
bre los cenizales precedentes y están muy afectados por las posteriores edificaciones estos restos –zapata de cayuela sobre la roca base del terreno- se asociaban a un nivel de
de época romana, conservándose puntualmente entre los cimientos de éstas.” ocupación con cerámicas torneadas de tipo celtibérico…”

“ En el sector del Mosaico B, al que hemos denominado 6 (de acuerdo a nuestro IV CAMPAÑA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “DOMUS DEL IMPLU-
programa de investigación sobre este yacimiento), hemos realizado cuatro sondeos VIUM A” “HABITACIÓN DE LAS PINTURAS” (Arkeoikuska 99. 160-174).
perimetrales al impluvium conocido, de 4 metros cuadrados, obteniendo los siguientes
resultados: “…Emprendimos pues la excavación de los rellenos del basurero, llegando a definir
por completo su fosa. Esta cortaba sucesivamente el pavimento original de opus caementi-
A nivel estratigráfico, y ordenado de más antiguo a más reciente: tium de la taberna, los rellenos de nivelación sobre la 1ª Domus, así como los rellenos forma-
dos por los niveles de ocupación indígenas previos, de hecho perforaba aún una capa del
Niveles de la II Edad del Hierro. A los que corresponden las fases de construc- suelo fundacional indígena, constituida por arcillas grises estériles, directamente en contacto
ción, ocupación y destrucción de una vivienda con el fondo en cubeta, rehundido en ya con la base de roca natural del terreno…”
la roca base del terreno, al estilo de las detectadas en el vecino poblado de Atxa (Gil
1995). A esta edificación se asocian elementos de ajuar, entre los que destacan las V CAMPAÑA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “DOMUS DEL IMPLUVIUM A”
características cerámicas de tipo celtibérico.” (Arkeoikuska 00. 137-139)

II CAMPAÑA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “DOMUS DEL IMPLU- No se hace alusión a ningún nivel de la Iruña prerromana.
VIUM A”. (Arkeoikuska 97. 214-219)
V CAMPAÑA DE EXCAVACIONES. CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA “DOMUS DEL IMPLU-
No se hace alusión a ningún nivel de la Iruña prerromana. VIUM A” (Arkeoikuska 01. 169-173)

III CAMPAÑA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “DOMUS DEL IMPLU- “…En esta estancia se habilitó en época tardorromana un vertedero urbano que per-
VIUM A”. (Arkeoikuska 98. 173-181) foró el pavimento altoimperial preexistente, así como los subyacentes niveles pertenecientes
a la etapa prerromana del asentamiento. La propia naturaleza y configuración del vertedero
“... Para determinar las zapatas de todos los cierres, descendimos por debajo de los –una excavación abierta con perfiles de talud- llevó a considerar la posibilidad y conveniencia
niveles originarios de suelo –que eran de arcilla apisonada-, detectando tanto al interior como de la eliminación de los citados rellenos. Ello traía además consigo una doble potencialidad.
al exterior de la taberna restos de estructuras y un nivel de ocupación indígena prerromano. En primer lugar ha permitido a modo de registro estratigráfico, secuenciar la ocupación pre-
De hecho se trata de la zapata de una estancia de planta rectangular dotada de una solera de rromana en este sector. En segundo lugar ha ayudado a proyectar y abordar la futura solu-
arcilla con huellas de cremación…” ción para el relleno de este recinto.”

69

PLANDIRECTOR.indd 106 02/04/2010 2:18:54


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

“Sin embargo el resultado de los trabajos en este recinto ha desbordado larga y satis- gación. Así se detectaron in situ los restos de una estructura de habitación, una cabaña cons-
factoriamente las expectativas iniciales. En primer lugar se contaba con el dato de la existen- truida mediante postes encajados en agujeros excavados ex profeso de los que subsistían
cia de una estratigrafía de alrededor de un metro de potencia, contando entre la capa de pa- las correspondientes cuñas y, en ocasiones, restos de los propios maderos carbonizados.
vimento de argamasa y el fondo de los depósitos excavados para alojar el basurero. De ellos Además de los postes (varias decenas) se conservaban pavimentos de arcilla cocida y diver-
se sabía su adscripción a los niveles indígenas del asentamiento. La eliminación de estos sos revestimientos para los alzados y techos del mismo material. Esta estructura se colapsó y
rellenos iba a posibilitar además el estudio de las cimentaciones de los muros que delimitan hundió, sellando en su interior toda una serie de evidencias y materiales que de otra forma no
la taberna en cuestión y su entorno inmediato.” habrían llegado hasta la actualidad. El análisis de los elementos de ajuar recuperados permite
situarse culturalmente en un Bronce Final. La colección de recipientes cerámicos hallada es
“…mientras que el U.E, 5078 se quedó colgado a unos 65 cm. Sobre los sedi- muy notable y permite hablar ya de una vajilla local (presumiblemente fabricada en el propio
mentos indígenas.” poblado) pero diversificada , adaptada a las diferentes necesidades de la época y tecnológica
y formalmente vinculada a las principales corrientes de la vertiente mediterránea de Vasconia.
“Se llega ahora precisamente al análisis de los niveles prerromanos subyacentes bajo De ese modo podemos hallar paralelos entre los ajuares del oppidum indígena de Iruña y el
el pavimento de la taberna. Los diferentes ítems cerámicos asociados han permitido esta- de poblados como el Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) o La Hoya (Laguardia) entre otros.
blecer –ya en una atribución preliminar- la secuencia del lugar desde la 2ª Edad del Hierro
a la Edad del Bronce. En lo que hace a la más reciente de estas etapas se constata así la Así, siempre en cerámica modelada, cocida en atmosfera reductora, se han identifica-
presencia de cerámica torneada de “tipo celtibérico”, con decoración pintada. A nivel estruc- do cuencos y platos, ollas de pie desarrollado, carena alta y borde vuelto; todos ellos con pe-
tural pertenecería a este momento un murete de mampuestos calizos (U.E. 5316) claramente zones perforados para suspensión y, en algunos casos, acabados afinados y bruñidos. Ade-
diferenciado de las estructuras de época romana por su alineación N.-S., como el resto de más de las cerámicas, destaca un conjunto de pesas de cubierta, realizadas en arcilla secada
las zapatas prerromanas localizadas aquí. Se han identificado también diferentes suelos de al sol, destinadas a sujetar las techumbres de materiales ligeros (paja, cañizo, etc.), sin olvidar
ocupación (UU.EE. 5339, 5341) así como cuñas de poste (UU.EE. 5327, 5335) que informan la industria ósea, con buen número de espátulas y otros útiles, seguramente vinculados al
sobre la edificación de estructuras de habitación con armaduras ligneas, en la tradición de la trabajo doméstico de la cerámica, así como esperables y abundantes restos de alimentación.
arquitectura indígena de la zona. A resaltar uno de los depósitos intencionales localizados e Todo ello va a permitir la reconstrucción histórica de las primeras fases de la ocupación de la
investigados, al interior de una fosa simple y prácticamente ya en contacto con la roca base colina de Iruña en el 1er milenio a.C. y su configuración como un pujante poblado fortificado,
de la zona –la habitual cayuela-. Así amortizados en un hoyo y acompañados de un depósito del que hasta fechas recientes apenas se contaba con datos fiables.
de composición orgánica y matriz cenicienta (U.E. 5334) se han recuperado una serie de
perfiles de cerámica modelada. Estos recipientes permiten acercarnos a las más antiguas Bajo ese nivel del Bronce Final se halla otro, aún más antiguo, quizás del Bronce Me-
ocupaciones de la colina de Iruña durante la Edad del Bronce. Así, junto el resto de los ítems dio, que se manifiesta en grandes cenizales en los que, a modo de basureros, se amortizan
cerámicos recuperados, estas evidencias pueden ponerse en relación desde el punto de restos cerámicos y de fauna, entre otros ítems.”
vista tecnológico-cultural, con las cerámicas antiguas de otros poblados alaveses o con la
presente en los depósitos en cuevas. El propio sustrato rocoso se encuentra , como era pre- II CAMPAÑA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA “DOMUS DEL IMPLUVIUM A”
visible, aprovechado para la instalación de un fondo de cabaña rehundido (U.E. 5351)…” (Arkeoikuska 2003. 69-73)

CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA. DOMUS DEL IMPLUVIUM A. I CAMPAÑA (Arke- “Trabajos en el exterior de la muralla en su lado S. …Adicionalmente bajo la segunda
oikuska 2002. 54-61) torre del este se han identificado restos de lo que sería el poblado de la II Edad del Hierro.
Concretamente, parte de un fondo de cabaña, con levantes de ladrillos de adobe y restos de
“…Investigación estratigráfica en los cuadrantes N.-NE. De la vivienda, para compren- ajuar asociados (cerámicas modeladas, restos de fauna, resto de objetos de hierro, etc.). Ello
der la posible delimitación de esta domus en ese sector y secuenciar la evolución estratigráfica pone de relieve la enorme extensión del poblado indígena previo que antecedió a la ciudad
en este sector. Para ello se ha procedido a su intervención en profundidad. Tras la eliminación de Veleia. Así, aunque no se han encontrado indicios de cultura material de esos momentos
de los estratos correspondientes al nivel de construcción (zapatas y zanjas de cimentación) en las fincas al sur del recinto amurallado, estos aparecían descontextualizados, siendo pues
de las estructuras altoimperiales de esta zona, comienzan a aparecer los niveles indígenas. la primera vez que se constata la existencia de estructuras y niveles de habitación asociados
Se han revelado estos como grandemente interesantes desde el punto de vista de la investi- a esa área.”

70

PLANDIRECTOR.indd 107 02/04/2010 2:18:55


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

“Todo ello aparece bajo un potente nivel de escombros que tras las excavaciones de Grati- tardorromana. Únicamente se ha localizado un enterramiento aislado atribuible a épo-
niano Nieto de los años 50 del pasado siglo, fue aportado para nivelar los frentes de la muralla. ...” ca tardoantigua. La naturaleza de los depósitos arqueológicos permite adscribirlos en
la mayor parte de los casos, a niveles de carácter doméstico, asociados en muchos
CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA. III CAMPAÑA. (Arkeoikuska 2004. 63-67) casos a estructuras, sea de potentes muros en el caso de niveles romanos o del Hierro
II, sea de postes excavados en el caso del Hierro I…”
No se hace alusión a ningún nivel de la Iruña prerromana.
“…Por su parte en la zona E. del recinto amurallado (Zona II), donde también
CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA. IV CAMPAÑA. (Arkeoikuska 2005. 51-57) se han llevado a cabo sondeos durante esta campaña, hemos continuado constatan-
do una diferenciación clara entre los resultados obtenidos en los practicados en las
No se hace alusión a ningún nivel de la Iruña prerromana. fincas próximas a las murallas con respecto a los situados más lejos. Así, todo el área
próxima, muestra un elevado potencial arqueológico, cuyos registros estratigráficos
CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA. V CAMPAÑA. (Arkeoikuska 2006. 80-87)
abarcan también una amplia cronología entre el Hierro I y el siglo III d.C., incluso con
algún enterramiento conservado de cronología tardoantigua. En este caso los niveles
No se hace alusión a ningún nivel de la Iruña prerromana.
prerromanos se evidencian más zonalmente debido a la alteración de los mismos por
el potentísimo nivel de ocupación y de edificaciones de la ciudad romana altoimperial,
CIUDAD DE IRUÑA/VELEIA. (Arkeoikuska 2007. 72-73)
correspondientes fundamentalmente a estructuras de carácter doméstico, así como a
“Prospección en la Zona III ubicada en la parte NW. Y W. …En esta zona son algunos viales…”
visibles una serie de estructuras subyacentes, asociables al yacimiento arqueológico.
“Área de alto potencial. …Presenta una extensión de 700.199 m2. Se extiende
Se trataría por un lado de una serie de muros y por otro, de posibles estructuras exca-
por gran parte del emplazamiento, incluyendo toda la parte alta del NW. Del mismo,
vadas en la roca. Los muros se ubican en zonas de contención de terrazas. Algunos
todo su lateral W. y SW., así como por una amplia zona junto a la muralla al SE., E., y
se corresponden con restos estructurales de la ciudad romana altoimperial, lo cual se
NE. de la misma…”
ha podido demostrar mediante los resultados obtenidos en los registros estratigráficos
realizados junto a ellos. Otros en cambio son de factura poco expresiva. Por su parte,
“…Los registros estratigráficos (algunos realmente potentes) marcan un amplio
las posibles estructuras excavadas en la roca no pueden ser datadas por sí mismas,
periodo del ocupación del yacimiento entre el Bronce Final y el siglo III d.C. a lo que se
estando además vaciadas de su contexto estratigráfico (si es que alguna vez lo tuvie-
añadirían contextos funerarios de época tardorromana y tardoantigua. Así el poblado
ron). Corresponderían en unos casos a puntos de extracción de materia prima (lajas
prerromano se extendía ampliamente en la zona dl espolón de Arkiz y también pun-
de caliza) y en otros a posibles recintos de habitación, quizás atribuibles al poblado
tualmente en la zona S., estando mejor conservado el poblado del Bronce Final/Hierro
prerromano o mejor a la ciudad altoimperial, en la que se viene detectando el aprove-
I, ya que el del Hierro II fue más afectado por la construcción de la ciudad romana. En
chamiento del sustrato rocoso con finalidad constructiva…”
todos los casos los restos de esta cronología se adscriben a viviendas…”
“Sondeos arqueológicos. …Durante esta campaña se han llevado a cabo un to-
ETAPAS PRERROMANAS. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL FUTU-
tal de 134 sondeos estratigráficos, en las Zonas II y III, de 2 x 2 m. de extensión. Todos
RO PLANTEAMIENTO DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA
estos sondeos, tras su excavación y completa documentación, han sido cubiertos de
nuevo con la tierra desalojada y han sido situados por un equipo de topógrafos. El bloque cronológico que engloba la problemática de la introducción en el te-
rritorio alavés, de mundos culturales de carácter centroeuropeo y peninsular, durante
Es de recibo destacar los sondeos llevados a cabo en la zona NW. Y W. del
el primer milenio a.C. ha sido estudiado en estos últimos cincuenta años, en base a un
yacimiento, sobre el conocido espolón de Arkiz (Zona III). Han mostrado éstos un
programa de investigación a medio y largo plazo,que elaboramos a principios de los
elevado potencial arqueológico, con registros estratigráficos que abarcan una amplia
años 60 del pasado siglo.
cronología entre el Bronce Final/Edad del Hierro y época romana altoimperial, hasta el
siglo III d.C. No se han registrado por el momento en esta zona secuencias de época

71

PLANDIRECTOR.indd 108 02/04/2010 2:18:56


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Así, se han ido cubriendo diferentes etapas, tanto de conocimiento general de La implantación romana en potentes estructuras de castros fortificados, se de-
la ocupación territorial, como de los pasos evolutivos que se fueron dando a lo largo tecta en varios lugares (Castro de Carasta, Castro de Arkiz/Iruña, Castro de Portilla,
del tiempo. etc.) con lo que quizás habría que tener en cuenta, y plantearse, si ello tiene o no que
ver, con la estructuración de la romanización del territorio.
De esta forma se conocieron los aspectos de asentamiento, desarrollo, imbrica-
ción o no de cada uno de los mundos culturales presentes en Álava. La excavación en De ahí el interés de acometer el estudio de la fase prerromana, a tener en cuenta
el poblado de Castro Berbeia ofreció datos sobre la facies de Cogotas I; las del Castro en este planteamiento del Plan Director para el conocimiento de Iruña y por ampliación
de Henaio y Peñas de Oro permitieron conocer la implantación centroeuropea; en el a todo el territorio alavés.
poblado de La Hoya se conoció el asentamiento de carácter centroeuropeo y su im-
bricación con el mundo celtibérico. Aparte, las excavaciones de necrópolis y algunas REFLEXIÓN EN RELACIÓN A LOS INFORMEs DE J. GORROTXATEGUI Y A. LLA-
cuevas junto con otros fenómenos como los Depósitos en Hoyos, incrementaron y NOS
complementaron otros aspectos como los relacionados con lugares de culto, etc. Sin
embargo el proceso de romanización de estas comunidades precedentes, no es bien Aunque no se preven actuaciones directas que tengan relación con esta etapa
conocido, por faltar el yacimiento clave que pudiese aportar suficientes elementos durante los primeros 10 años de desarrollo del Plan Director, obviamente se esperan
para ello. En este caso por los datos conocidos pero no bien estudiados, considera- encontrar vestigios del poblamiento protohistórico en cualquiera de los sectores pro-
mos que Iruña es clave para completar esta visión en aspectos tales como: puestos para la excavación, y más a tenor de las hipótesis actuales, que plantean un
habitat de aproximadamente 55 ha para el poblado de la II Edad del Hierro. Por lo
Origen, continuidad o discontinuidad del poblamiento en sus diferentes eta- tanto, es de esperar que las futuras excavaciones permitan la comprobación de tales
pas prerromanas. hipótesis -precisando la extensión- y teniendo en cuenta además que uno de los sec-
tores, el sur, mostrará los niveles de contacto entre el mundo indígena y el primer es-
Interrupción o absorción del periodo anterior, por la implantación romana. tablecimiento romano, y como sugiere Gorrochategui, a nivel material pertirá conocer
el proceso de aculturación.
Incidencias y matizaciones de las etapas de transición (Hierro/romano)

Lo que si queda de manifiesto es la importante extensión de la etapa prerroma-


na por todo el yacimiento, ya que abarcaría desde el espolón de Arkiz, hasta por lo
menos la domus de la denominada Pompeia Valentina, en una superficie estimada en
al menos 20 ha Hasta ahora solamente se han podido detectar los niveles prerroma-
nos en puntos concretos que no han podido excavarse en superficie, por tener encima
las estructuras de implantación romana. Con ello únicamente se conocen partes muy
reducidas del trazado de las construcciones más antiguas (circulares o rectangulares),
que al igual que en otros castros fueron construidas con zapatas de muros en seco y
levantes de materiales perecederos. Por ello sería interesante poder aislar una zona
sin estructuras romanas superpuestas o que se pudieran eliminar, para tener un espa-
cio donde excavar en una amplia superficie, con lo cual se lograrán conocer aspectos
de la estructuración y ordenación de los primeros asentamientos. Por los datos obte-
nidos y expuestos anteriormente, se puede conocer como estos niveles antiguos se
encuentran a profundidades muy desiguales, ya que en algunos casos se encuentran
a más de 2 m de profundidad, en tanto que en otros lugares lo están a escasamente
0,50 m inmediatamente por debajo de las zapatas de cimentación de los muros roma-
nos, como ocurre en la domus de Pompeia Valentina.

72

PLANDIRECTOR.indd 109 02/04/2010 2:18:56


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

512 La vía y la etapa imperial Las viae publicae, fueron carreteras de uso público construidas, como en la
actualidad, sobre suelo público y financiadas desde el poder central de Roma, y su
importante consideración social resulta patente si tenemos en cuenta que en el año
5121 La vía
20 a.C. el propio emperador Augusto asumió el cargo de curator viarum, o lo que es lo
mismo, máximo responsable de la red viaria imperial, aprovechando la ocasión para
Roma fue el centro difusor de una cultura única y universal, que logró unificar reorganizar completamente, desde el punto de vista administrativo, su funcionamien-
los intereses de gentes provenientes de regiones y culturas muy distintas entre sí, des- to. A partir de ese momento cada una de las vías consideradas públicas por el estado
de el Mar del Norte al Sahara y desde el Golfo Pérsico al Atlántico, durante casi ocho romano dispuso de un magistrado específico, de rango senatorio, cuyas funciones
siglos. Este éxito de la cultura romana sólo puede explicarse gracias a la fluidez de los abarcaban desde cuestiones meramente constructivas, como es el mantenimiento
intercambios económicos, políticos, institucionales y, como no, intelectuales que man- material de la vía -incluyendo las tareas de señalización de la misma-, su regulación
tuvo la sede del poder, Roma, con las más diversas regiones de su Imperio. Como jurídica y el control “policial” de la misma, es decir la seguridad. No obstante, el papel
bien ha señalado Lorenzo Quilici en varias ocasiones, esta forma de funcionamiento administrador de estos curatores superó en muchas ocasiones estas funciones bá-
podría asemejarse a la de un gran “organismo vivo” y, prolongando su metáfora, las sicas, llegando a ejercer funciones de control sobre la red secundaria de caminos e,
vías podrían equipararse a las arterias que permitieron crecer y desarrollarse a ese incluso, sobre la impartición de justicia o de la leva militar en los territorios por los que
gigantesco ser, constituyendo además una de las manifestaciones materiales más em- discurrían estas vías principales de carácter estatal.
blemáticas de la civilización romana. Reproduciendo sus propias palabras, el investi-
gador italiano se refería también al tema de las vías de esta forma “Roma, …se mantu- Sin duda, una de las funciones más transcendentes que cumplieron estas vías
vo viva gracias al aporte continuo, generación tras generación, de hombres públicas fue la de dar soporte material al servicio del correo imperial, el denomina-
provenientes de regiones y civilizaciones muy diferentes, algunas con tradiciones mile- do cursus publicus o cursus fiscalis, correo que, a diferencia del funcionamiento de
narias y a otras, por el contrario, cuyo protagonismo histórico se debió precisamente a nuestros servicios de correos actuales sólo atendía, en principio, al transporte de do-
su contacto con la propia Roma. Todos los pueblos comprendidos entre los gélidos cumentación, mercancías o personas pertenecientes a la administración estatal. Este
mares del norte y el encendido desierto del Sahara y desde el Atlántico al Golfo Pérsico servicio de correos que, como comenta Suetonio, permitía al poder central estar per-
tomaron parte activa en esta ecúmene supranacional del mundo antiguo”. manentemente informado de cuanto sucedía en las provincias lejanas, tiene algunos
precedentes en época republicana pero fue de nuevo el primer emperador, Augusto, el
Desde el punto de vista de la responsable de refundarlo y darle una estructura propia que, no obstante, evolucionó
administración romana, estas vías a lo largo del tiempo. Augusto tuvo el merecimiento de convertirlo en un servicio regu-
podían tener carácter privado, muni- lar y diario, organizándolo con una estructura casi militar de funcionarios que permitían
cipal o estatal, siendo estas últimas una rápida y efectiva circulación de mensajes, información, así como de magistrados
las de mayor importancia estratégi- o mercancías entre las diferentes sedes administrativas del Imperio.
ca, desde el punto de vista del esta-
do, siendo, además, las que confor- La fórmula ideada por Augusto para mantener en contacto permanente a Roma
maron el cañamazo básico sobre el con sus gobernadores y la administración provincial resulto un éxito y sobrevivió a lo
que se desarrolló la inmensa red via- largo de todo el imperio, siendo muchos los investigadores actuales que ven en este
ria del mundo romano. No en vano, servicio uno de los pilares en los que el estado romano basó su capacidad de gober-
sólo el recorrido de estas calzadas nar un territorio tan extenso durante tanto tiempo.
estatales o viae publicae, como ellos
Fig. 54 Vista general del Iter XXXIV a su paso por el yacimien- las denominaban, superaría se- Básicamente, el servicio del Cursus Publicus consistió en ubicar a lo largo de
to de Mariturri gún nuestros cálculos actuales los estas vías estatales una serie de estaciones que permitían disponer a los correos ofi-
120.000 km de trazado. ciales, ya fueran simplemente a caballo o en carruajes, del pertinente cambio de mon-
turas o animales de tiro, así como de las reparaciones necesarias y también, diaria-
mente, de un lugar donde descansar y reponer fuerzas durante la noche. Estas

73

PLANDIRECTOR.indd 110 02/04/2010 2:18:57


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

estaciones, que podríamos denominar de “postas”, recibieron en un momento deter- correos del estado. No obstante, y como ocurría con las estaciones mayores, también
minado el nombre de mansiones y mutationes, diferenciación que obedecía tanto a la estas meras postas podían albergar otro tipo de actividades y de servicios. En cuanto
importancia como al equipamiento de las mismas. a la distancia que las separaba entre sí, o bien de las estaciones mayores, la media se
establece entre las 5 y las 12 millas romanas, o lo que es lo mismo entre los 7,4 y los
17,76 km, aunque en este caso las excepciones a la media son muy numerosas.

El funcionamiento de los servicios prestados por estas estaciones se encontra-


ba al cargo de funcionarios y operarios, libres o esclavos, con encargos perfectamente
diferenciados, personal que, aún trabajando en principio para el poder central, fue
costeado, salvo en momentos muy concretos, por las entidades administrativas loca-
les, las cuales, obviamente, también debían hacerse cargo del coste de los animales y
de su manutención, así como de los gastos del alojamiento, reparaciones, etc., gene-
rados por el discurrir de los propios correos imperiales

Por regla general, la ubicación de las mansiones se hizo coincidir con pobla-
ciones “mayores” -caso de Iruña Veleia- estratégicamente situadas a lo largo de las
principales vías, mientras que las estaciones secundarias, las mutaciones, se distribu-
yeron en función de las necesidades del recorrido y de las posibilidades de abasteci-
miento, situándose normalmente en contextos rurales. En cualquier caso, y como ha
demostrado la arqueología, en muchas ocasiones la presencia de estas estaciones, ya
fueran principales o secundarias, se convirtió en un elemento de atracción poblacional
y comercial en las zonas atravesadas por las vías públicas.

Fig. 55 Detalle del modo constructivo de la vía a su paso por Mariturri

Las primeras, las llamadas mansiones, fueron las estaciones principales y, en


principio, debían de disponer de recuas y establos de mayor capacidad, talleres de
reparación, almacenes para el forraje de los animales, así como de habitaciones de
descanso para los correos oficiales o simplemente viajeros, ya que se trataba de esta-
ciones separadas entre sí por una jornada de viaje. A estas instalaciones básicas, no
obstante, podían sumarse otro tipo de servicios, entre los que destacan, por su cons-
tatada frecuencia, los edificios termales. La distancia que separaba a estas estaciones
mayores variaba sensiblemente en función tanto de la dificultad orográfica del terreno,
como de la densidad de poblamiento de su entorno geográfico, pero la media podría-
mos situarla entre las 20 y 24 millas romanas, es decir entre 29,6 y 35,2 km.

Las mutationes, por su parte, no eran otra cosa que estaciones secundarias
situadas a lo largo del recorrido existente entre dos mansiones próximas, y su función Fig. 56 Detalle de una de las zanjas topográficas del Iter XXXIV a su paso por Mariturri
básica consistía en proporcionar simplemente el cambio de caballos o bueyes a los

74

PLANDIRECTOR.indd 111 02/04/2010 2:18:59


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Dentro ya de la etapa final del Imperio, en el siglo IV de nuestra era, a algunas trado o emperador que había construido o reparado la calzada, además de otras infor-
de estas estaciones del correo imperial se les adjudicó una nueva función administra- maciones complementarias de naturaleza variada.
tiva, que consistía en la recaudación, en especie, de un impuesto destinado a sufragar
los salarios de las legiones encargadas de defender las fronteras del Imperio. Este Sabemos con seguridad que el territorio alavés fue atravesado por una de esas
impuesto, denominado Annona, se recogía y almacenaba en determinadas mansiones vías principales, concretamente la que unía las entonces importantes ciudades de As-
para su posterior transporte hasta los acuartelamientos fronterizos del limes renano, torga y Burdeos, y gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como
puesto que las tropas exigían el pago en especie ante las continuas devaluaciones de el llamado de Antonino, disponemos del nombre de hasta cuatro estaciones mayores,
la moneda. Papel este último que la Beleia que aparece mencionada en el Itinerario de las mansiones, incluidas en su territorio, ya que las estaciones secundarias sólo fueron
Antonino seguramente cumplió. recogidas en estos itinerarios en casos muy concretos.

El servicio de correos administrativo, obviamente, dejó de funcionar con la des- Se trata de la vía, denominada comunmente iter XXXIV, que penetraba en tierras
aparición del Imperio, pero algunos de los reinos formados tras su extinción parece alavesas desde la mansio denominada Deobriga, y cuya ubicación en el entorno del
que mantuvieron ciertos servicios similares, aprovechando la infraestructura creada cerro de Arce Mirapérez, dentro del actual termino municipal de Miranda de Ebro, no
por el poder romano. ofrece en este momento ninguna duda. Este asentamiento, además, se sitúa justo
sobre la confluencia del Ebro y el Zadorra, donde existen noticias históricas sobre la
Para finalizar esta breve introducción sobre la importancia histórica de las vías existencia de un vado cumpliendo, de esta forma, el papel estratégico que antes atri-
romanas creemos necesario aludir, al menos en sus características más notables, al buíamos a este tipo de estaciones viarias. El paso de la vía en esta zona queda certi-
soporte material de estas vías públicas o estatales. Su trazado, en líneas generales, ficado, también, por el hallazgo de un milliarium, un mojón característico y definitorio
trataba de sacar el mejor partido posible de las condiciones topográficas del terre- de estas “carreteras”, que fue hallado al pie mismo del cerro de Arce en el siglo XVIII,
no que debía atravesar, evitando de esta forma la realización de grandes obras de lo que asegura, el carácter público de esta vía.
acondicionamiento, por ello son frecuentes los casos en los que estas vías presentan
recorridos quebrados y sinuosos. No obstante, en las grandes vías en cuya construc- Atravesado el río Ebro la vía se dirigía a la mansio de Beleia, la primera situada
ción primaba la necesidad de conectar más rápidamente el punto de arranque de la en el territorio actual de Álava, estación que todo el mundo coincide en identificar con
vía con su punto final, estas grandes obras de infraestructura –puentes, viaductos el denominado “Oppidum de Iruña”. No es necesario insistir de nuevo en la impor-
y túneles- fueron realizadas sistemáticamente consiguiendo trazados rectilíneos de tancia de sus restos monumentales, entre los que destacan actualmente sus “bien”
gran envergadura. El mejor ejemplo de esta práctica nos lo ofrece la vía Aemilia en conservadas murallas tardorromanas, para destacar su estratégico papel en la arti-
su tramo entre Cessena y Piacenza, en el Valle del Po, donde encontramos un tramo culación del territorio alavés en época romana, papel que no fue ajeno, sin duda, a
prácticamente rectilíneo que recorre una distancia cercana a los 450 kilómetros. Estas su condición de mansio del Cursus Publicus. Baste recordar en este sentido, que a la
vías publicas estaban generalmente pavimentadas con sólidas losas de piedra y con- antigua Beleia se le asignó a fines del imperio, concretamente a comienzos del siglo
taban con bordillos, sistemas de evacuación de aguas y hasta con aceras peatonales V d.C., un cuerpo de ejército que, con bastante probabilidad, se ocupaba específica-
en tramos concretos cercanos a las poblaciones más importantes. La anchura más mente del control y vigilancia de la vía en esta zona. Papel que justifica plenamente
habitual de una vía pública se situaba en los 4,10 metros, si bien en algunas zonas en que este sea uno de los objetivos básicos de la investigación futura en el yacimiento y
las que se concentraba una densidad de tráfico especialmente intensa dicha anchura al que, como se verá, se le dedica una especial atención, en cuanto a actuaciones de
podía alcanzar una dimensión mayor, habiéndose documentado calzadas de hasta 16 investigación se refiere, dentro de este plan director.
metros de anchura en las cercanías de poblaciones importantes o, también, cuando la
vía se prolongaba en el interior de estas poblaciones. El tramo de vía existente entre Beleia y la siguiente mansio señalada por el
mencionado itinerario, y denominada Suestatio o Suessatio, es sin duda el que mejor
Otro elemento importante y exclusivo de estas vías principales fueron los milia- conocemos arqueológicamente, puesto que una buena parte de su recorrido ha po-
rios, mojones que jalonaban la vía indicando el número de milla, esto es la distancia dido ser reconocido físicamente. La vía salía de Beleia por su flanco -“puerta”- este,
recorrida con respecto a una determinada mansion, y también el nombre del magis- como pudo comprobarse en las excavaciones llevadas a cabo por Paquita Sáenz de
Urturi en 1993, dirigiéndose desde ese punto hacía la actual población de Margarita en

75

PLANDIRECTOR.indd 112 02/04/2010 2:19:03


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

cuyas proximidades efectuaba una inflexión hacia el Sur para ganar el Alto de Armen- 5122 Datos de las intervenciones llevadas a cabo en el año 1993
tia, bajo el cual se situaba una de las estaciones intermedias mencionadas, una mu- en el entorno de Iruña/Veleia, motivadas por la instalación
tatio, en el lugar denominado Mariturri, que se encontraba estratégicamente situada de tuberías para el sistema de regadío de Arrato. Tramo de
a medio camino entre dos mansiones y donde, además, ha sido posible documentar
la calzada Iter XXXIV
arqueológicamente un tramo de aproximadamente 300 m de la propia vía, así como su
larga evolución histórica que, a grandes rasgos, situaría su construcción a comienzos
de nuestra era y su perduración hasta época medieval. Introducción

Desde allí, la vía continuaba su recorrido por la zona meridional del actual casco Con el presente informe, de forma breve a la espera del estudio más completo
urbano de Vitoria-Gasteiz hasta alcanzar Arkaia, al Este de Vitoria, población bajo la que estamos preparando, se pretende la puesta en valor del tramo de calzada romana
cual se localizan los restos de la antigua población y mansio de Suesatio. La presencia que existe en el entorno de Iruña-Veleia por su zona oriental, que forma parte de una
de un nuevo milliarium, aparecido en el barrio vitoriano de Errekaleor, no hace sino de las principales vías de comunicación del Imperio romano, se trata de la De Hispania
reiterar el carácter público de esta vía y certificar el paso por este punto de la misma. in Aequitania, Ab Asturica Burdigalam citada en el Itinerario de Antonino y conocida
como el Iter XXXIV, que unía las ciudades de Astorga y Burdeos, atravesando Álava de
La población de Suessatio, a tenor de los datos disponibles en la actualidad, Oeste a Este, siendo precisamente la ciudad de Iruña-Veleia uno de los núcleos de
dispuso de un plano “urbano” regularizado, al menos en parte, de infraestructuras hi- población de paso obligado.
dráulicas desarrolladas e, incluso, de un gran edificio termal, pero desconocemos las
instalaciones propias de la mansio. Intervención del año 1993

El siguiente hito de la calzada mencionado por el Itinerario de Antonino es la A lo largo del año 1993, y por iniciativa propia, llevamos a cabo el control de la
mansio de Tullonium, población desconocida que se ha querido identificar con las infraestructura del Sistema de Regadío Arrato.
actuales entidades de Askarza, Gáceta o, en última instancia, en el término de Alegría-
Dulantzi y más concretamente con el lugar denominado Angostina, donde se han Una de las incidencias de mayor impacto que esta obra podía representar para
recuperado algunos fragmentos de ladrillo romano. Teniendo en cuenta la entidad el Patrimonio Cultural, era la apertura de zanjas en el entorno del Conjunto Arqueoló-
“urbana”de las mansiones antes mencionadas e, incluso, la de la estación secundaria gico de Iruña-Veleia, ya que el proyecto abarcaba una amplia zona en los alrededores
de Mariturri, parece poco probable tal identificación, por lo que la posición definitiva de del recinto amurallado.
esta estación continua siendo un problema por resolver. No obstante, parece bastante
probable que se situase en el entorno de Alegría puesto que a fines del siglo XVIII se
recuperó, en el cerro de Henayo, una pequeña ara votiva dedicada al dios tópico Tullo-
nio. De hecho en recentísimas excavaciones llevadas a cabo en la zona baja del casco
urbano de esta localidad de Alegría parece que comienzan a reconocerse niveles de
ocupación romana.

La última de las mansiones de la vía XXXIV atribuible a territorio alavés es la de


Alba situada, según las distancias contempladas en el itinerario, a las puertas del Valle
de la Burunda, paso natural hacia la cuenca de Pamplona. La homofonía y los restos,
hoy día desaparecidos, de un tramo de “calzada”, llevó a algunos investigadores a
relacionarla con la actual población de Albeniz, pero los restos arqueológicos des-
cubiertos en el Lugar de Albeiurmendi-San Román de San Millán, correspondientes
muy probablemente a unas termas, recomiendan situarla en este punto, desde el que,
Fig. 57 Ubicación de los sondeos y trazado de la calzada romana
obligada aquí por la orografía, seguiría un trazado muy similar al de la actual N-1.

76

PLANDIRECTOR.indd 113 02/04/2010 2:19:04


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Tras un control fuerte de las obras se lograron dos cosas en relación con Se trata de un tramo de aproxima-
este entorno: damente 300 m que discurre en paralelo al
 Conocimiento de la estructura viaria de la calzada Astorga Burdeos, y citado camino hasta alcanzar una cota más
descubrimiento de estructuras arquitectónicas relacionadas con la vía. elevada, donde se desvía hacia el norte des-
cribiendo una suave curva, posiblemente
 Eliminación de tramos de regadío proyectados que tenían fuerte inciden-
para salvar un conjunto de edificios que allí
cia en las zonas sur y oeste que rodean el recinto amurallado, hecho que
existían. A partir del cruce con otro camino
permitió la salvaguarda del Patrimonio.
de parcelaria traza otra línea casi recta hasta
alcanzar el recinto amurallado, a donde se
Datos sobre la calzada
accede a través de una poterna, actualmen-
te enmascarada entre la vegetación y los
En la zona existente entre la carretera A-3302 y el recinto amurallado, junto al
restos de la muralla.
camino de parcelaria allí existente, por su lado norte, la apertura de la zanja para la in-
troducción de la canalización descubrió la estructura de un vial que, tras las oportunas
Con la finalidad de estudiar sus ca-
consultas historiográficas, tuvimos que relacionar con el trazado de la citada vía Iter
racterísticas estructurales se procedió a una
XXXIV de Astorga a Burdeos. Lorenzo de Prestamero ya la había reconocido a finales
excavación de urgencia en uno de los pun-
del siglo XVIII y, según nos informaron vecinos de la zona, se hallaba visible aunque
tos donde, por tratarse de una zona llana, la
encubierta y ligeramente disminuida en su anchura, utilizándose como camino agrí-
incidencia del arado hubiera sido menor y
cola hasta el año 1962 en que la Concentración Parcelaria la ocultó sustituyendo su
Fig. 59 Restos estructurales de la calzada
así conservarse mejor la calzada. Se planteó
servicio por el camino actual, hecho que permitió su conservación.
un sondeo con una longitud de 2 m, cuyos
resultados resumimos brevemente.

Tras la retirada de la capa agrícola de la finca, en ese momento con cultivo de


cereal pudimos comprobar que la vía alcanzaba una anchura de 6,10 m, y que pre-
sentaba un pavimento de fuerte compactación con un encachado de grijo y piedras
calizas, muy bien conservado en los laterales y en puntos centrales. No se realizó
ningún corte lateral total.

A varios metros de este sondeo, por necesidades de la obra se cortó lateralmen-


te parte de la calzada, pudiendo comprobar que presentaba un espesor en torno a los
0,50 m, superponiéndose varias capas de piedra y grijo.

Estructuras descubiertas junto a la calzada

En la confluencia de los caminos de parcelaria que en esta zona existen, y entre


el que lleva dirección E-W, y el trazado de la calzada romana, se localizó un conjunto
edificatorio que, creemos, tendría relación con la vía situándolo cronológicamente en
una fase anterior, que basándonos en el material recuperado situaríamos en torno a
los siglos I-II d.C.
Fig. 58 Ubicación del sondeo sobre la calzada

77

PLANDIRECTOR.indd 114 02/04/2010 2:19:06


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

A finales de 1993 fue presentado un proyecto para la Recuperación de un tramo 513 Definición del oppidum
de calzada en el entorno de Iruña a efectuar en 1994 que fue denegado, por existir un
proyecto más amplio para ese yacimiento, en el que no tuvo cabida.
Las actuaciones llevadas a cabo en Iruña, ya desde mediados del siglo XIX, han
intervenido prioritariamente en zonas situadas al interior del perímetro de la muralla, es
Dadas las características que presenta el tramo de Iruña, donde creemos que
decir, en la parte que equivale al oppidum de época tardía. Extramuros de este recinto
se encuentra bastante bien conservado esperamos que se lleve a cabo su estudio en
Nieto realizó la excavación de su sector B, Gil una serie de sondeos de 2x2 m entre
su totalidad.
los años 2005-2007, en el marco del proyecto denominado “Estudio histórico-arqueo-
En la revista Arkeoikuska correpondiente al año 1993, publicamos un informe lógico de Iruña-Veleia” y la excavación derivada del seguimiento de las obras para la
sobre esta intervención. “Sistema de Regadío Arrato”, pp. 298-311. instalación del parking y las nuevas infraestructuras de acogida en 2007; y Sáenz de
Urturi la excavación de algunos puntos que resultaban afectados por las obras del
Una breve reseña fue recogida igualmente en la obra Arqueología de Urgencia regadío de Arrato entre 1993 y 1994.
en Álava /1989-1993, “Sistema de regadío Arrato”, pp.103-112.
A pesar de la incidencia de los estudios en ese área, son pocos los avances rea-
Aportación al conocimiento del trazado de la vía Iter XXXIV, Astorga -Burdeos lizados en el conocimiento de la realidad romana en Iruña en el momento bajoimperial
y todavía restan una serie de cuestiones fundamentales por resolver que enumeramos
El conocimiento de este tramo de calzada entre la carretera y el recinto amu- a continuación.
rallado de Iruña, junto con las referencias de vecinos de la zona, la consulta de do-
cumentación al respecto y una intensa prospección, además de otros sondeos en La muralla
puntos cercanos, nos permitió comprobar que el trazado de esta importante vía de
comunicación se detectaba desde Iruña hasta la localidad de Zuazo de Vitoria, visible Cronología de construcción
a simple vista en el término de Margarita, tramo que tristemente fue eliminado por la
Sabemos con seguridad que a partir de un momento aún no determinado entre
construcción de la ampliación del Polígono de Jundiz en el año 2005.
mediados del siglo III y principios del IV d.C., la ciudad altoimperial más extensa se
Aunque la historiografía y especialmente el investigador Lorenzo de Prestame- provee de un encintado, reduciendo su superficie a aproximadamente unas 11 ha. En
ro ya habían descrito este trazado, hasta su redescubrimiento en 1993 había pasado opinión de Gil la construcción debió tener lugar en época tetrártica, en un contexto ge-
desapercibido o cuestionado, incluso podemos afirmar que hasta el inicio de las exca- neral de amurallamiento de las ciudades del Imperio. Sin embargo, estas conclusiones
vaciones de Mariturri llevadas a cabo por nosotros entre 2001 y 2006, donde ha sido se basan en tramos muy reducidos e inconexos, sin un estudio general de la muralla
descubierto un tramo de esta vía de 300 m de longitud, no había sido aceptado por y dando por sentada la coetaneidad de toda la obra.
buena parte de los investigadores del tema.
Modo constructivo
En la actualidad, gracias a estos trabajos citados, a los que en el año 1996
El tramo excavado en el lateral sur de la muralla, muestra con claridad dos téc-
realizamos en el yacimiento de Arkaia (Suessatio), y prospecciones y revisiones de
nicas constructivas bien diferenciadas y definidas. Por un lado, tanto la puerta sur
obras entre Iruña-Veleia y Alegría-Dulantzi (Tullonio), que esperamos publicar en bre-
como los torreones que la flanquean y los que siguen hacia el Este y Oeste se cons-
ve, conocemos con bastantes garantías por donde discurría este camino para enlazar
truyen con materiales reutilizados de la ciudad altoimperial, o de su necrópolis (sillares
estas tres localidades citadas en la historiografía romana, al margen de que en fechas
de gran tamaño, tambores y basas de columnas, lápidas, etc.) formando el paramento
próximas se pueda establecer la totalidad de su trazado tanto hacia el Este como ha-
externo de la parte baja y colocados también en algunas zonas del paramento interno,
cia el Oeste.
levantado a base de lajas de calcarenita trabadas con mortero de cal. El núcleo interno
se compone de un relleno de lajas similares y tongadas del mismo mortero. Parece
que la parte superior se continuaría con paramento doble de lajas y relleno interno.
Las torres de estos tramos son de planta semicircular. Por el contrario a partir del tercer

78

PLANDIRECTOR.indd 115 02/04/2010 2:19:09


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

torreón del Oeste, los lienzos se construyen en su totalidad a dos hojas de mampos- El trazado
tería de lajas con relleno interno. No podemos asegurar, sin disponer de ningún estu-
dio arqueológico completo o al menos amplio, que los diferentes modos constructivos Del perímetro del monumento son visibles aproximadamente unos 458 m de
no respondan a distintas obras, lejos estamos de poder aseverar que “Ambas zonas muralla, sacados a la luz en su totalidad durante las actuaciones de Nieto. Además
fueron realizadas indudablemente de una vez,(…) sin el menor atisbo de duda” (Gil, prácticamente todo su trazado se conoce con seguridad, gracias a que los imponen-
Filloy, 2006: 472). Con la observación de algunos tramos de los paramentos descu- tes muros aún hoy afloran entre la maleza que rodea sus ruinas. Por lo tanto, tenemos
biertos pueden apreciarse cambios evidentes pero será necesaria la realización de seguridad absoluta de la extensión del poblamiento tardío de la ciudad, excepto en su
estudios completos: arqueométricos, lectura de alzados, etc. para establecer conclu- zona noroccidental, donde no se vislumbra el cierre del encintado, siendo dos las pro-
siones válidas. Sin que ello signifique que todo el trazado no obedezca a un proyecto puestas para la dirección que tomaría la muralla en este punto y a las que ya hemos
único; evidentemente existen reparaciones, etapas de construcción e incluso proba- hecho referencia en el apartado 3.4.
blemente reconstrucciones de época posromana que podrán documentarse e identi-
ficarse con la lectura de sus alzados mediante la disciplina de la Arqueología de la Por otro lado, aparte de la puerta monumental y la estrecha poterna del tramo
Arquitectura. sur, no se conoce el emplazamiento exacto del resto de los accesos a la ciudad. Esto
ha traído como consecuencia la ignorancia en relación al grado de vinculación exis-
tente entre la construcción de la muralla y la vía. No se puede observar si son las puer-
tas las que se adecuan al trazado ya existente de la calzada –de la que se conocen
dos tramos en dirección a Margarita gracias a la excavación de urgencia realizada por
Paquita Sáenz de Urturi-, como resultaría más lógico o viceversa, que el trazado varíe
para adaptarse al nuevo recinto.

Sobre la interpretación de la muralla y el urbanismo del oppidum tardío

Remitimos también al apartado 3.4, para ver las diferentes propuestas interpre-
tativas de Nieto, Elorza o Gil, sobre las causas que llevaron a la ciudad a amurallarse.
La más reciente de ellas es la que apoya el carácter civil de esta construcción, que en
todo momento se costearía a expensas de la ciudad. Entorno al siglo IV d.C. desco-
nocemos el urbanismo de la ciudad ya que la escasa superficie sobre la que se ha in-
tervenido, impide realizar una correcta secuenciación del desarrollo urbanístico, al no
ser extrapolables a todo el asentamiento hechos que pueden responder tan solo a un
edificio concreto. Esto implica desconocer igualmente el resto de su realidad social,
económica, política, etc.

El abandono del oppidum


Fig. 60 Detalle del tramo sur de la muralla con elementos constructivos altoimperiales reutilizados

Los últimos signos de vida activa de la ciudad se datan hacia mediados del siglo
Del mismo modo, resta por abordar el estudio petrológico del monumento para la
V d.C., sin que parezca producirse posteriormente ningún atisbo de recuperación, al
correcta identificación del tipo de materiales constructivos. Hasta ahora todo son vagas
no existir señales de ocupación ulterior. Esto nos dirige directamente hacia nuevas in-
clasificaciones, para Nieto los sillares se trataban de caliza traída de Pancorbo, mientras
cógnitas, como la de la causa que provoca el abandono y el lugar al que se trasladaría
que Gil opina que son de arenisca y las lajas de la mampostería de cayuela local.
la población al dejar Veleia.

79

PLANDIRECTOR.indd 116 02/04/2010 2:19:10


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La necrópolis 514 Etapa posromana: de Veleia a Iruña

Se conocen enterramientos de época tardía tanto al interior como al exterior


Aparentemente, y apoyándonos exclusivamente en los hallazgos arqueológicos
del oppidum, datados aproximadamente hacia finales del siglo V d.C., momento en el
publicados hasta el momento, los últimos signos de poblamiento de la ciudad romana
que la ciudad ya estaría amortizada, pero desconocemos completamente la posible
de Veleia se documentan hacia mediados del siglo V d.C., pudiendo retrasar el uso de
ubicación del espacio funerario que sin duda le correspondería, tanto en su momento
ciertos espacios urbanos, ya con otros fines como es el funerario, hasta finales de este
altoimperial como tardío.
mismo siglo (Filloy, Gil, 2000: 133). Este hecho se produciría dentro de una situación
Nuevas líneas de investigación general de abandono de los asentamientos romanos que, de forma generalizada, se
extendería supuestamente por todo el Imperio y en especial en la provincia Tarraco-
Sin ánimo de olvidar ni despreciar otras etapas históricas del yacimiento, nos nense. Hipótesis cuestionada por numerosos investigadores desde hace ya varias
disponemos a abordar plenamente y en profundidad el estudio de la época tardía del décadas.
asentamiento. Los tres sectores de excavación propuestos guardan relación con esta
línea, que nos parece vital en la historia de la ciudad. Por otra parte, ante la cantidad No obstante, es necesario reconocer lo poco, o nada, que sabemos del enclave
de hipótesis y preguntas sin contestación y el gran número de problemas de todo tipo que ocupaba dicha ciudad romana con posterioridad a este supuesto abandono. El va-
aún por resolver a día de hoy, pero sobre todo, ante las abundantes incógnitas acerca cío informativo no resulta extraño, sin embargo, durante este periodo de la Historia, al
del elemento que sin duda define e identifica al yacimiento desde siempre, es decir, que nos referimos con los nombres de Tardoantigüedad y Alta Edad Media y que com-
sobre su muralla, nos creemos en la obligación de intentar retomar los estudios dentro prendería finalmente unos 500 años. Para este largo período, nuestras únicas fuentes
de esta parcela. escritas disponibles son algunas Crónicas, mandadas redactar por los monarcas de
los distintos reinos peninsulares, que se fueron modificando durante estas centurias,
Por ello, de los tres sectores que proponemos para la excavación, dos de ellos y que generalmente reflejan noticias exclusivamente referidas a la historia política de
están directamente relacionados con el estudio de la muralla, mientras que el tercero los mencionados reinos. Sin duda la Arqueología es la que más información nos está
-el que se sitúa extramuros al sureste de la puerta sur- también nos proporcionará da- proporcionando durante los últimos años, para llegar a comprender estos periodos en
tos sobre este elemento aunque sea de forma más colateral al principal objetivo de la todas sus dimensiones, tanto políticas como sociales, económicas, religiosas, etc.
intervención, ya que un hecho siempre presente en todo estudio arqueológico, es el
de la inevitable interrelación de absolutamente todos sus elementos y periodos, como Resumiremos a partir de ahora la información de la que disponemos en este
partes de una única, completa y compleja realidad histórica, en la que nada puede momento, información proporcionada, tanto por el documento escrito como por la
olvidarse, relativizarse o excluirse del conjunto. cultura material, para poder aproximarnos al lugar de Veleia durante estos periodos.

En las Crónicas Asturianas, dentro del ciclo cronístico de Alfonso III, Veleia apa-
rece citada en dos ocasiones: en la Crónica de Alfonso III74, en su versión de A Sebas-
tián, se la menciona con el nombre de Velegia Alabense, cuando se describe como el
rey Alfonso I el Católico, junto con su hermano Fruela, conquistó a mediados del siglo
VIII, un gran número de ciudades que se encontraban en manos de los musulmanes75
(Ruíz de la Peña, Gil Fernández, 1985: 209).

74 Sólo aparece citada en la versión de A Sebastián de la Crónica de Alfonso III, no así en la versión
Rotense de la misma.
75 Noticia que es recogida por el Padre Vitoria en su obra Cometeorología (1587) y que en cambio
Prestamero en su Camino Militar Romano, cuando transcribe este texto, hoy desaparecido, da como
falsa (González Echevarri, 1900-1906: 299). Becerro de Bengoa (1917: 4-5) copia la misma referen-
cia.

80

PLANDIRECTOR.indd 117 02/04/2010 2:19:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La segunda alusión a la ciudad la hallamos en la Crónica Albeldense, que cuan- lugar. En las fuentes mencionadas hasta ahora, había sido denominada Veleia, Velia o
do describe los obispos con sede en el año 883 cita a Albarus Velegiae (Ruíz de la Velegia, pero en un momento que no podemos determinar, situado en cualquier caso
Peña, Gil Fernández, 1985: 229), lo que nos indicaría la existencia en el solar de la entre finales del siglo IX, cuando se redacta la Crónica Albeldense y el año 1025, fecha
antigua Veleia de una silla episcopal hacia fines del siglo IX. de redacción que se indica en el manuscrito de la Reja de San Millán78, este topónimo
desapareció del mapa habitado de Álava.
De importancia capital, nos parece ante lo aportado por estas noticias escritas76
el hallazgo, durante las excavaciones de Nieto (1958: 151, Lám. LXXI) de “un capitel de En la Reja de San Millán, concretamente, se recogen los 308 lugares de Álava,
piedra arenisca que tiene forma de cono truncado” y que apareció entre los derrumbes reunidos dentro de 21 alfoces o circunscripciones, que debían pagar un impuesto al
del tramo sur de la muralla junto al tercer torreón desde la puerta hacia el Este. Sobre Monasterio de San Millán de la Cogolla, en la mayoría de los casos en hierro, y en
él llamó ya la atención Julio Núñez (1998: 132) en un artículo escrito como consecuen- algún caso en ganado. Por vez primera, disponemos de documentos escritos para el
cia de una ponencia que se le encargó en ocasión del primer coloquio Internacional lugar de Álava, que nos muestran un hábitat compuesto por una serie de pequeñas
sobre la Romanización de Euskal Herria. En él databa este elemento constructivo entre aldeas -cuya formación, desde las propuestas actuales, se iría produciendo paulatina-
los siglos VII y X d.C. como resultado de su análisis tipológico, para cuya realización mente a lo largo de esos cinco siglos- que aparecen organizadas dentro de distintas
contó con la ayuda del que sigue siendo sin duda a día de hoy uno de los mayores entidades jurisdiccionales y vinculadas a poderes intra o extrarregionales (García de
especialistas para esta época, Luis Caballero Zoreda. Cortazar, 2005: 215).

Si como hemos comentado antes, las noticias con las que contamos sobre el Dentro del alfoz de Langrares, aparecen recogidas las aldeas de Langrares,
sitio de Veleia son escasas para los momentos Tardoantiguos y Altomedievales, no Villodas y Transponte, pagando las dos primeras tres rejas al monasterio y una, la últi-
podemos decir nada diferente en relación a la Plena y Baja Edad Media o a la Edad ma de ellas (Caro Baroja, 1980: 114 y 117). En este caso, las presencias nos parecen
Moderna. Las razones de ello seguramente no sean simples de resumir, pero nos tan significativas como las ausencias, puesto que en ningún momento se recoge un
parece importante reproducir un párrafo de Azkarate y Palacios (1996: 63) con el que topónimo que responda al nombre de Veleia o al de Iruña. Becerro de Bengoa (1883:
no podemos dejar de estar de acuerdo: “el lugar de Iruña siguió estando ocupado a 446) propuso en su día, no obstante, que la Benea que cita este documento, situada
lo largo de los siglos y posee una historia que ha sido sesgada por algunos excesos cerca de Nanclares, fuera una “modificación sencilla” de Beleia o Belea, pero es una
romanistas que han ocultado o minusvalorado ocupaciones posteriores”77. hipótesis que debe ser, sin duda, revisada.

Un primer argumento sobre el que queremos llamar la atención, para arrojar luz Caro Baroja (1980: 141) recoge la relación de pueblos del Obispado de Calaho-
sobre este momento histórico de la ciudad, tiene que ver con el propio nombre del rra en tiempos del Obispo Don Jerónimo Aznar (1238-1257) según copia mandada
realizar por Felipe II del manuscrito existente en la Catedral de Calahorra. En él, dentro
76 Según las que podríamos deducir que el despoblado que hoy llamamos Iruña, se encontraría
habitado al menos durante los siglos VIII y IX. A falta de pruebas arqueológicas, no podemos asegu- del Arciprestazgo de Vitoria y Yurre se recogen de nuevo los pueblos de Villodas y
rar que existiese un poblamiento con solución de continuidad desde época tardoantigua hasta estos
siglos en al menos algunas zonas del oppidum tardoantiguo, pero sin duda tendremos que tener en
Lanclares, no apareciendo en cambio Transponte.
cuenta esta posibilidad.
77 No nos resistimos a hacer un breve comentario sobre algo que podríamos denominar la Historia Podríamos pensar a raíz de estos dos documentos y en ausencia de cualquier
de la Historiografía de Iruña, y que sin duda ha dado lugar a curiosas paradojas. Ya desde el siglo
XVII autores como el Padre Henao negaron la dominación romana de las tierras vascas. Esta negación otro que haga referencia a ella, que ni a principios del siglo XI ni a mediados del siglo
fue aún más radical durante los siglos XVIII y XIX, cuando otros como “Landazuri, Ortiz de Zarate y XIII, existía aún, en el lugar que luego se conocerá como Iruña ninguna aldea o pue-
Moraza, con apasionado provincialismo, llegaron a afirmar que jamás los romanos conquistaron a los
vascos” (Pírala, 1885: 58), sin duda como consecuencia de su empecinada defensa fuerista. Fueron sin blo79, y que la Veleia que hemos visto nombrada por última vez hacia finales del siglo
embargo la mayor imparcialidad política y el amor por la Historia de otros tantos ilustres hombres de
nuestras tierras (más preocupados por el verdadero conocimiento de la realidad pasada de su país,
IX había desaparecido.
que por utilizar esta como abanderada de unos fines muy determinados, aún a costa de falsear ciertas
noticias históricas o de ignorar otras), las que permitieron sacar a la luz la veracidad de ese pasado 78 Algunos historiadores proponen la data de mediados del siglo XII para la redacción de este do-
romano. Personajes como Prestamero, Amador de los Ríos o Federico Baraibar, aportaron pruebas cumento fiscal, pero en opinión de García de Cortázar (2005: 217), la realidad poblacional y jurisdic-
incontestables e impulsaron el estudio de la época romana en la provincia de Álava. Resulta cuanto cional que se ve reflejada en él, se ajusta sin problemas a las distintas informaciones que poseemos
menos curioso, observar como en el siglo pasado la continuación del espíritu de estos ilustrados, nos sobre los núcleos de habitación a principios del siglo XI.
ha llevado en el caso de Iruña a incidir sobremanera en la recuperación de esta etapa del yacimiento, 79 Más adelante hablaremos de la Orden de San Juan y de la existencia de un Priorato correspon-
yendo en detrimento del conocimiento de las realidades históricas asentadas allí, tanto con anterio- diente a dicha Orden en Iruña, del que solo podemos constatar su existencia ya a mediados del siglo
ridad como con posterioridad a la dominación romana. XIV, pero no descartamos que su fundación fuese anterior y al pertenecer al Priorato de Navarra y

81

PLANDIRECTOR.indd 118 02/04/2010 2:19:15


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La referencia documental más antigua que conservamos del topónimo de Iruña80 posesiones, se debe al claro interés de los monarcas por asentar a la orden militar en
nos la proporciona el Diccionario Geográfico-Histórico de España de la Real Academia sus tierras en beneficio de la lucha contra los musulmanes. Su patrimonio en los reinos
de la Historia de 1802 (voz Iruña: 382-383). Según un documento del Libro 3º de las de la Península se irá acrecentando durante toda la Edad Media y Moderna, llegando
Actas particulares de la Castellanía de Amposta en Zaragoza81, Rodrigo Alfonso de Lo- a ser tan importante, que ya desde tiempos de Fernando el Católico, la Corona Espa-
groñyo asistió como comendador de Vallejo e Yrunya, a una asamblea de la Orden de ñola intentará hacerse con sus posesiones . En 1802 Carlos IV se nombra a sí mismo
San Juan celebrada en Zaragoza el 12 de Marzo de 1352 y también a las celebradas Gran Maestre de la Orden Hospitalaria en sus dominios por Real Decreto, el cual se
el 8 de julio y el 25 de septiembre del siguiente año en el mismo lugar82. verá confirmado cuando en 1806 el Pápa Pio VII le conceda un Breve, permitiéndole
enajenar una séptima parte de las posesiones de la lenguas peninsulares de San
Como vemos, el topónimo de Iruña aparece en relación desde el primer mo- Juan. Sin embargo, estas disposiciones no llegarán a realizarse como consecuencia
mento con la Orden de San Juan. Esta Orden, cuyo nombre completo en la actualidad de la Guerra de Independencia y será finalmente con la Desamortización de Mendiza-
es el de Soberana e Ínclita Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y bal, en 1836, cuando las posesiones de la Orden se pongan en el mercado mediante
de Malta, fue fundada oficialmente en el año de 1113 en Jerusalén, por el Beato Ge- subasta pública, como sucedió con el resto de tierras y bienes de las llamadas manos
rardo, mediante Bula concedida por el Papa Pascual II. Con anterioridad, parece que muertas.
desde mediados del siglo XI, la Orden tenía en Jerusalén un hospital para dar amparo
a los peregrinos de cualquier raza o religión. Ya en tiempos de Alfonso XII, se suprimen las lenguas de Castilla y Aragón y se las
une en la Asamblea General de España, que aun se mantiene vigente a día de hoy.
Al constituirse el Reino de Jerusalén en 1099, cuando los cruzados al mando de
Godofredo de Bouillon tomaron la Ciudad Santa, la Orden asumió también funciones Como hemos dicho la referencia documental más antigua del topónimo Iruña,
militares para la defensa de los enfermos, peregrinos y tierras conquistadas a los mu- aparece en un documento de mediados del siglo XIV que hace referencia a un “comen-
sulmanes. Por lo tanto, a su primera misión hospitalaria queda añadida la militar, en el dador de Vallejo e Yrunya”. Los comendadores eran los gobernadores de las Encomien-
marco de las cruzadas. Fue mediante esa bula papal de 1113, que la reconoce como das, que estaban formadas por un conjunto de propiedades cercanas unas a otras, sien-
Orden exenta de la Iglesia, sólo bajo tutela de la Santa Sede, cuando va a comenzar a do las unidades básicas de agrupación de los bienes de la Orden. Para ser comendador
expandirse tanto por Tierra Santa como por Europa. era necesario tener el rango de Caballero (Sangro, 2003-2004: 635-636).

En España la vemos instalada desde el mismo año de su reconocimiento oficial, Tendremos que esperar hasta el siglo XVI, para encontrar una nueva mención
cuando la Reina Doña Urraca de Castilla les cede la aldea de Paradinas. En el caso del topónimo de Iruña. Concretamente, la referencia se encuentra en la obra de Fer-
de la Península Ibérica, la temprana instalación y la rapidez en el incremento de sus nández Palomares (1984: 10-11) que transcribe un fragmento de la “Coronica de la
Ilustrísima Milicia y Sagrada Religión de San Juan Bautista de Jerusalén”, escrita en
Aragón de esta dicha Orden, no tuviese porqué aparecer recogido en el Obispado de Calahorra y pu-
diendo por lo tanto existir caserío en el lugar ya en estos momentos. 1626 en Valencia por Fray Agustín de Funes y editada en Zaragoza en 1639. En este
80 Aunque algunos historiadores citen Iruña desde el siglo XVI refiriéndose a ella como población texto se recoge como, siendo Fray Juan de Homedes83 Gran Maestre y encontrándose
muy antigua que muchas veces pudo confundirse con el anterior nombre de la ciudad de Pamplona,
que también fue Iruña, y atribuírsele quizás a esta última ciertos episodios históricos que en realidad en Caspe, el Monasterio de San Juan de Acre -llamado de las Comendadoras de San
corresponderían a la primera (Joseph Moret), o que simplemente recogen el topónimo de Iruña en sus Juan y sito extramuros de la Villa de Salinas de Añana, en la Diócesis de Burgos- man-
obras en lugar del de Veleia, al ser aquel por el que se conocía dicho lugar cuando ellos escribieron
(Diego de Salvatierra, Fray Juan de Vitoria), la referencia documental más antigua que poseemos de dó a dos de sus religiosas a prestar obediencia en nombre de toda la comunidad al
este topónimo es la que proporcionamos aquí. Gran Maestre, y movidas por la pobreza y necesidad que padecían, a solicitarle auxi-
81 Esta misma información será recogida por Madoz (1845-1850: 135) y por una noticia anónima
publicada el La Ilustración Española y Americana (1871: 391), señalando esta última la fecha de 1332
lio. Haciendo constar al Gran Prior, que la suya era además, una de las comunidades
en lugar de la de 1352, que pueda deberse a un error de copia del propio autor o bien a un error de
imprenta. 83 Fray Juan de Homedes y Coscón nació en Magallón en 1477 y fue elegido Gran Maestre de la
82 El llamado Priorato de Iruña pertenecía al Priorato de Navarra y Aragón, uno de los cuatro prio- Orden de Rodas en 1536, ocupando el puesto cuadragésimo séptimo en la historia de los Grandes
ratos o provincias sanjuanistas en las que se dividía la Península. Se trataba de las demarcaciones Maestres Hospitalarios, hasta su muerte en la isla de Malta en 1553 (Gracia, 2003:9). Este cargo se
administrativas en las que se hallaba fragmentada cada una de las lenguas (agrupaciones geográficas) encontraba en el vértice superior dentro de la estructura piramidal que tenía la Orden y para llegar
pertenecientes a la Orden por todo el mundo. En la Península Ibérica funcionan desde el siglo XII, y a él había que ser Caballero. Ejerce el poder ejecutivo en nombre del Capítulo General (órgano supe-
a este de Aragón y Navarra se le conocía además como Castellanía de Amposta (Barquero, 2003: 135- rior a quien corresponden los poderes legislativo y judicial) y desde el asentamiento de la Orden en
136). A principios del siglo XIV, se va a desgajar una parte de esta castellanía, dando lugar al quinto la Isla de Rodas (1310) recibe el reconocimiento de los monarcas cristianos como Príncipe Soberano
Priorato de la Lengua de España, el de Cataluña (Barquero, 2003: 248). (Sangro, 2003-2004: 631-632).

82

PLANDIRECTOR.indd 119 02/04/2010 2:19:16


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

más antiguas de España, ya que antes perteneció a la Orden del Temple84. A raíz de “Apeo de Iruña, de la Orden de San Juan de Acre. En el lugar de Foronda que es
este encuentro, el Gran Maestre Homedes, envió una carta al Gran Prior Fray Don Die- tierra de Alava y en la hermandad de Badayaoz, a siete días del mes de noviembre y año
go de Toledo85 solicitándole que en su Capítulo Provincial asignara a las Hospitalarias del Señor de mil e quinientos e treinta e siete años…”(Ibidem: 14).
la renta suficiente para sustentar a un sacerdote que les dijera Misa y les diera los Sa-
cramentos. Parece que el Gran Prior así lo hizo y al celebrar ese mismo año de 1537 Por lo que nos dice su transcriptor a partir de aquí el manuscrito se vuelve ilegi-
su Capítulo en la villa de Fuen de la Peña86, les asignó 70 fanegas de trigo de las rentas ble, y sólo se puede leer con claridad el apeo que se refiere a los pueblos de Escan-
de Santiago de Iruña87. Desconocemos la razón de ello, pero en este mismo Capítulo, zana, Tobera, Añastro, Arrieta, Burgueta y Golernio.
las separó de la Encomienda de Burgos-Buradón, a la que pertenecían antes, y de la
que en aquel momento era Comendador Fray Don Francisco Manrique. Sin embargo, en el mismo legajo se conserva otro documento perteneciente al
apeo de 1574 (Fernández Palomares, 1984: 15-87), del mismo Priorato de Iruña y que
De esta misma fecha de 1537, se conserva en el Archivo Histórico Nacional un es prácticamente idéntico al de 1537. En este segundo transcribe las propiedades que
apeo de las heredades, rentas y bienes que la dicha encomienda de Burgos y Bura- el Priorato posee en un total de 17 pueblos89:
dón poseía en el Priorato de Iruña88 (Fernández Palomares, 1984: 14, 87-110). Este
apeo comienza de la siguiente forma: “Apeo de las heredades de Nuestra Señora de Iruña90 que se hizo este año de
1574 con Provisión Real de Su Magestad, a pedimiento del Muy Ilustre Señor fray Juan
84 En 1312, el Papa Clemente V suprime definitivamente la Orden del Temple y decide incorporar de Barrientos Salazar, Comendador de la Encomienda de Burgos y San Juan de Bura-
sus bienes a los de los Hospitalarios de San Juan. Sin embargo va a aplazar esta decisión en los reinos
de Castilla, Aragón, Portugal y Mallorca. Parece que la intención de los reyes españoles de apoderarse dón y sus anexas, con poder que tenía el muy reverendo Señor fray Asencio de Mendo-
de estos territorios y la presión que con este fin ejercieron al Papa, fue una de las razones princi-
pales que provocó esta decisión de la Santa Sede. El caso de la Corona de Castilla (territorio al que za, Prior de Ntra. Sra. de Iruña. Y son de los lugares que se siguen adelante:
pertenecía el Monasterio de San Juan de Acre) parece ser uno de los más problemáticos. Ya en 1319,
considerando Juan XXII finalizado el aplazamiento, dispone el traslado de las antiguas posesiones
del Temple a los Hospitalarios. El monarca Alfonso XI, por entonces menor de edad, ordena con la Ariniz, Víllodas, Gomecha, Hueto de Yuso, Olíbarri (de Viña), Legarda, Apodaca,
autorización de su madre, la regente Doña María de Molina, el cumplimiento de dicha disposición. En Foronda, Elosu, Ciriano, Trespuentes, Otaza, Margarita, Subijana de Alava, Zumelzu”
la práctica, la mayoría de los traspasos no se realizaron, ya que desde 1308 la Monarquía había ido
donando las posesiones del Temple a la clase nobiliaria y a las Ordenes Militares nacionales, que aho- (Ibidem: 15).
ra se resistían a devolverlos. Se conocen gran cantidad de pleitos durante estos años, que en algunos
casos provocaron la excomunión de algunos maestres de las Ordenes Militares. Como consecuencia
de estos se consiguió en otras ocasiones la entrega de ciertos territorios a la Orden de Malta, pero que Un poco más adelante el apeo nos informa de la realización del mismo por
al cabo de unos años vuelven a verse en distintas manos (Barquero, 2003: 35-66). Observando este Real Orden:
periplo, parece evidente que la disolución del Temple no comportó importantes beneficios para la
Orden de San Juan, al menos en lo que se refiere al territorio del Reino de Castilla, en un momento en
el que además esta orden se encontraba en clara recesión (Ayala, 1999: 39). Queda claro sin embargo, “Don Felipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las
que las posesiones del monasterio de San Juan de Acre, sí terminaron definitivamente en manos de
la Orden Hospitalaria (a día de hoy este convento sigue vivo), a juzgar por el párrafo del manuscrito dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia,
que transcribe Palomares, y a pesar de que Palacios (1981: 103, 1985: 199) no nos de la noticia de la
primigenia fundación templaria de esta congregación, de la que por otra parte sabemos, no conserva de Mallorcas, de Sevilla de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén,
gran parte de la documentación de su archivo a causa de un incendio. En cambio, Becerro de Bengoa Conde de Flandes y de Tirol, etc., a Vos el nuestro Corregidor de la ciudad de Burgos
si apunta un posible origen diverso de este convento cuando describe Añana en sus Descripciones de
Álava (1918: 8): “Ya en el siglo XI existía en aquel delicioso mirador del valle un monasterio, tal vez de y a vuestros lugartenientes en el dicho oficio y a vos los alcaldes ordinarios del lugar
otra orden”.
tos, en concreto del Priorato de Castilla. En cambio, dos siglos atrás vemos como Iruña pertenecía
85 Gran Prior de Castilla en tiempos de Carlos V, como indica la inscripción dedicatoria existente en al Priorato de Aragón y Navarra o Castellanía de Amposta, teniendo además el rango superior de
el Convento de San Francisco de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), fundado por este personaje en el Encomienda (junto con Vallejo) que ahora parece haber perdido, deviniendo simplemente en una de
año 1532 (Publicación del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, www.alcazardesanjuan.es). las propiedades de la Encomienda de Burgos-Buradón. Desconocemos la razón de su cambio de ads-
86 Actual pueblo de Fuentelapeña en la provincia de Zamora. cripción territorial, pero sin embargo podemos apuntar que no fue una situación extraña la división
87 Se refiera a la iglesia parroquial de Trespuentes, la del Apostol Santiago, como se desprende de Encomiendas de gran tamaño para una mejor gestión, y que por otra parte, tampoco fueron raras
además del apeo de este lugar-del que enseguida hablaremos-cuando se alude a una “raín detrás la (como peculiaridad en la Lengua de Hispania) la acumulación de varias encomiendas en manos de una
iglesia de Señor Santiago, del dicho lugar de Trespuentes” (Vidal, 1984: 63), y queda más claro aún en misma persona como premio a su buena administración (quizá sea esta una de las razones por las
la explicación que Palacios (1977: 48) proporciona del documento de la crónica de Fray Juan de Fu- que en el siglo XIV aparezcan unidas la de Vallejo y la de Iruña) (Sangro, 2003-2004: 636)
nes, cuando dice como la Encomienda de Burgos y Buradón “tenía cierta participación en las décimas 89 No hemos podido consultar todavía el manuscrito del Archivo Histórico Nacional, por lo que no
de las iglesias del lugar de Iruña”. nos ha quedado suficientemente claro si el apeo de fecha posterior también recoge las heredades
88 Podemos ver como ya no se hace referencia a la Encomienda de Vallejo e Iruña (documento fe- correspondientes a los cuatro pueblos de Treviño y a Escanzana y Tobera. Por lo que se desprende de
chado en 1352) sino a la Encomienda de Burgos y Buradón, a la que pertenecía el Priorato de Nuestra las palabras de su transcriptor, cuando asegura que los dos son prácticamente idénticos suponemos
Señora de Iruña. Como ya hemos dicho al hablar de San Juan de Acre, esta Encomienda formaba parte que sí.
de uno de los cinco Prioratos en los que se encontraba divida la Lengua de Hispania en estos momen- 90 Por primera vez aparece la advocación que tendría la Iglesia del Priorato de Iruña.

83

PLANDIRECTOR.indd 120 02/04/2010 2:19:16


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

de Atapuerca, Quintanapalla, Lences y San Juan de Buradón y Santa María de Iruña… otra huertezuela en Iruña, detrás la ermita de Señor Sant Martín…” (Ibidem: 71).
”(Ibidem: 17). x Y también por primera vez, nos proporciona la más antigua referencia docu-
mental sobre el caserío del sitio de Iruña, donde viven los priores junto a la
El apeo del lugar de Trespuentes comienza de la siguiente manera:
Iglesia y junto a la cual también se levanta el hospital, cuya primera mención
se recoge aquí igualmente. Además podemos deducir que al hacerse el apeo
“En el lugar de Trespuentes, a siete días del mes de noviembre y año del Señor
del solar de Iruña dentro del territorio de Trespuentes, aquel estaría en la juris-
de mil y quinientos y setenta y cuatro años, en presencia de mí el dicho Juan Sáez de
dicción de este último: “Unas casas en Iruña adonde los priores de Iruña suelen
Heribe, escribano real y juez de comisión, y de los testigos yuso escritos, pareció pre-
vivir, son teniente las dichas casa al hospital de la dicha encomienda, y están
sente fray Asencio de Mendoza, prior de Nuestra Señora de Iruña, en nombre y como
pegadas a la dicha casa y hospital a la dicha iglesia de Nuestra Señora de Iruña,
procurador de fray Juan de Barrientos Salazar, comendador de la encomienda de Bur-
con una huertezuela y era, y la dicha huerta es teniente al corral de las dichas
gos y San Juan de Buradón y sus anexas, y, por virtud de la Real Provisión de su Mages-
casas, y también otro pedazo de tierra junto a la dicha huerta, y por la otra parte
tad, requirió a Martín de Holarte, regidor del dicho lugar, mandase tocar la campana,
al ejido público…” (Ibidem: 71).
según tenían de uso y costumbre de se juntar en su concejo…”(Ibidem: 61).

En este párrafo, además de nombrar a Juan de Barrientos Salazar, Comendador


de Burgos y Buradón, se dice que también lo es de sus anexas, refiriéndose segura-
mente al Priorato de Iruña, del que como podemos ver era Prior un tal Fray Asencio de
Mendoza, en nombre del Comendador, y probablemente designado por él.

La información que nos proporciona este documento sobre el sitio de Iruña


para estos momentos es importantísima, y sin duda no ha sido lo suficientemente
considerada91. No haremos un análisis detenido del mismo, ya que no pensamos que
sea este el momento oportuno y creemos que el documento deberá ser estudiado en
profundidad más adelante, cuando se disponga de mayor tiempo, pero nos gustaría
apuntar ciertos datos que se pueden extraer con una somera lectura:
x La gran extensión de este Priorato, por un total de 23 pueblos, en cada uno de
los cuales posee gran cantidad de tierras, heredades, solares, casas, huertas,
montes, etc. que no nos lleva sino a sorprendernos de nuevo ante la importan-
cia que parece tener el mencionado Priorato y el olvido de que ha sido objeto
en la historiografía.
x Las que probablemente sean las primeras referencias documentales de la mu-
ralla del oppidum, que entendemos estaría en uso, al menos en lo que se
refiere a su lienzo Norte, sirviendo de resguardo al Priorato: “…otra pieza tras Fig. 61 Ilustración de Santa María de Donela de Pretamero (A.T.H.A. DH 1299-2)

la cerca de Iruña, hacia la parte del Zadorra(…) (Ibidem: 66) (…)en la misma
cuesta que está entre la puente de Iruña y la cerca y camino que suben para x “…una pieza en el término que llaman delante Doniella, y junto al camino que
Iruña, que llaman aldapi…” (Ibidem: 74). van desde Iruña para el lugar de Margarita…” (Ibidem: 74). Prestamero (Gonzá-
lez de Echevarri, 1900-1906: 302-303), sitúa en este mismo lugar la Ermita de
x Por primera vez se cita una ermita en el solar de Iruña con su advocación92: “…
Donela -de la que además nos proporciona un dibujo de una de sus puertas
91 A excepción de algunas publicaciones como la de Azkarate y Palacios (1996), o la de Palacios y de arco de medio punto con dos inscripciones legibles: “Todas las paredes
Rodríguez (2008).
92 La confusión existente desde el siglo XVIII acerca de la situación, advocación y número de ermi- de la Ermita, que llaman de Donela, inmediata a Iruña hácia el O. por donde
tas que existieron en el lugar es considerable.

84

PLANDIRECTOR.indd 121 02/04/2010 2:19:17


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

viene el camino romano, parece que se hicieron de inscripciones…” Parece Juan de Acre: “En Iruña Priorato del Orden de Sn Juan en la Provincia de Alava y una
claro por tanto, que esta ermita se situaba al exterior del recinto amurallado de sus Hermandades con este nombre. Corresponde este Priorato a la Encomienda de
del opiddum, vecina al lugar en el que aparece este topónimo en el siglo XVI, y (ilegible) Burgos-Buradón cuyo Comendador lo confiere (el monasterio de Salinas de
que hoy en día aún se conserva (González de Salazar, 1989:106-107). Podría- Anana de Sas Comendadoras corresponde al Gran Prior de Castilla y Leon quien suele
mos descartar por tanto la situación que da Nieto (1958: 45-46) de la misma dar comision al Prior de N. Sª de Iruña para dar el hábito y profesion a dichas Señoras
al interior del recinto amurallado, y que probablemente surja al relacionar la a quienes contribuye el Comendador de Burgos-Buradon con alguna porción de trigo
información que proporciona Prestamero con el topónimo de La Ermita en el y cevada” (ATHA, DH 1299-2).
lugar que él la sitúa, y que por otra parte parece corresponderse con la ubica-
ción del Priorato de San Juan: “En una finca emplazada en el pago de la ermita, Describe también tres edificios: obviamente una iglesia, una casita donde vi-
propiedad de Miguel Sáez de Cortazar, limitada por SO. con la muralla, por el vían los responsables del Priorato, en la que al parecer se hallaba la pila bautismal, y
NE. con terrenos ocupados por las ruinas de Nuestra Señora de Donela, por el en cuya pared oriental se podían leer dos inscripciones romanas (cuya transcripción
SE. por el camino que desde la plaza se dirige hacia la muralla y por el NO. con proporciona), y también de “una ermita situada (…)á diez pasos de la iglesia del Prio-
un pequeño barranco artificial”. rato…” (González de Echevarri, 1900-1906: 298 y 301).
x Y ya para terminar con el apeo, hemos podido comprobar cómo mucha de
El Diccionario de la Real Academia de la Historia (1802, voz Iruña: 383) recoge
la toponimia menor correspondiente a los términos municipales de Villodas
además: Se conserva en este sitio una iglesia gótica con su torrecilla separada, per-
y Trespuentes, permanece fosilizada al menos desde el siglo XVI. Por poner
teneciente á dicho priorato, con sacramento bautismal, en donde dice misa todos los
algunos ejemplos: Momario-Mamario, Hoxinburun-Ojimburu, Salysasi-Salizazi,
días festivos un Freyre de esta órden, una casa y un mal edificio que llaman hospital, y
Sansolo-Sansolo, Iruña-Iruña, Aranzaeta, Aranzeta, Isleta-Isleta, Herdayde-Ar-
una ermita próxima á la Iglesia perteneciente al lugar de Trespuentes94.
daide, Cortabe-Cortabea, etc. (González de Salazar, 1989: 106-107; Fernández
Palomares, 1984: 24-31, 61-76) La siguiente mención documental referida a este priorato nos indica que se
encuentra ya en ruinas, es decir deshabitado. Con motivo de las primeras excavacio-
Otros topónimos, como el de El Conjuradero (González de Salazar, 1989: 106- nes planificadas que se realizan en el oppidum por parte de la Comisión Provincial de
107) nos recuerdan las costumbres de estos pobladores de Iruña: “…otra pieza en Monumentos, bajo la presidencia de Florencio Janer, éste eleva varios informes a las
término de arquiz que llaman mendico hostea, la cual es detrás de la casilla adonde Reales Academias de la Historia y de San Fernando (Ortiz de Urbina, 1996: 168-173),
conjuran,…” (Fernández Palomares, 1984: 65). en ellos se refiere a la capilla de la Orden de San Juan, describiéndola en estado de
ruina. Parece que además realizó unos “apuntes gráficos(…)de las ruinas del templo”
Como vemos, gracias a este documento podemos asegurar la existencia de un (Velasco, 1867: 29) y lo adjuntó al informe enviado a la Academia de San Fernando.
Priorato de San Juan en Iruña todavía en el tercer cuarto del siglo XVI, con importantes Informe que Ortiz de Urbina (1996: 169) afirma que no ha podido localizarlo en los
propiedades repartidas por un total de 23 pueblos, que tendría en el sitio de Iruña una archivos de dicha institución.
iglesia, un hospital y ciertas casas en las que viviría el prior y los freires del mismo93.
La Academia de San Fernando, ante la información que recibe sobre la iglesia,
Tendremos que esperar hasta finales del siglo XVIII para encontrar más infor- y en la tónica de lo que conceptualmente podríamos llamar un romanticismo tardío,
mación sobre él, esta vez de mano de Prestamero que nos habla del priorato tanto solicita a la Comisión de Álava la ampliación de información sobre la misma mediante
en sus informes epigráficos como en su Camino militar romano. De sus escritos de- informes más detallados y planos de la planta, alzados y secciones con el fin de que
ducimos como en esta época el Priorato seguía aún en funcionamiento y continuaba la Academia pueda evaluar lo que conviene a su conservación (Ortiz de Urbina, 1996:
perteneciendo a la Encomienda de Burgos y Buradón, del Gran Priorato de Castilla y 173). Como inmediatamente veremos ningún efecto tuvo el interés de la Academia
León. Además el Prior de Iruña era el encargado de ordenar a las hermanas de San para el mantenimiento de este edificio.
93 Micaela Portilla (1978: 987) nos dice como en 1647, el “Prior de Nuestra Señora de Iruña, Don 94 Los datos que recoge el Diccionario, vienen de la mano de P.J. de Álava, encargado por la Real
Domingo Martínez de Trespuentes, Gobernador de la Encomienda y Capellán de Honor de Felipe IV” Academia de la Historia de recopilar la información correspondiente a la provincia de Álava. Sabemos
bautizaba en Martioda a Don Francisco de Quincoces y Hurtado de Mendoza, que más tarde sería además, que Prestamero colaboró con él en esta tarea (Ortiz de Urbina, 1996:78). La misma informa-
caballero de Santiago. ción será recogida posteriormente por Madoz (1845-1850: 135).

85

PLANDIRECTOR.indd 122 02/04/2010 2:19:19


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Becerro de Bengoa será el siguiente personaje que más información nos propor- que con tanto cariño examinamos se componía de una sola nave, de diez metros de
cione sobre el Priorato, al menos en lo que se refiere a la arquitectura del que parece ser longitud, por cuatro de anchura, y estaba todo labrado de piedra sillar. El ábside con
el único edificio todavía en pie en el siglo XIX, la iglesia. Conocemos ya su estado de sus esbeltas ventanas ojivales, sus delgados contrafuertes, y su esculpida imposta,
abandono -apuntado por Janer-, pero en este momento Becerro (1917: 4-6) nos hace dejaba entrar la luz y el agua del exterior sobre las amontonadas losas de su altar,
saber algo más sobre el templo por medio de una descripción, tan idílica como detalla- por la colosal hendidura de su bóveda, que con tejado y nervios se había hundido.
da. Fue redactada en 1880 a partir de los apuntes recogidos en la excursión que junto En el interior cuatro arcos, que arrancaban de varios capiteles de ranúnculos, robles
con Perea, Manteli95 y Amador de los Ríos realizó en 1871 al despoblado de Iruña: y hiedras talladas, formaban el gótico techo, en cuyas redondas claves se destacaba
la cruz de Malta. Estaba rota y desquiciada la linda portadita del mediodía, y por entre
“Amador descubriéndose saludó á las rotas vigas de su derruido portegal, trepaba una parra silvestre, para conseguir que
la pintoresca ruina del monasterio de San sus amarillentos pámpanos jugaran con el viento sobre el tejado. Singular espíritu de
Juan de Iruña, que apareció ante nuestros poesía y de contemplación llenaba el ambiente de aquel solitario y ameno sitio, que en
ojos. Deshacíase Pereda en exclamacio- otro tiempo mandaba sus orgullosos comendadores á las grandes asambleas de los
nes de alegría por lo sorprendente del Sanjuanistas;”…
hallazgo, y Manteli penetrando por entre
las ruinas que él ya conocía, llevaba de la En su Libro de Álava97 también nos describe Becerro (1877: 312-313) las ruinas
mano al veterano catedrático, para ense- de Iruña someramente:
ñarle las pocas bellezas interiores que aún
se conservaban en pié. Yo abrí un álbum “En la Edad Media, los caballeros de la orden militar de San Juan, establecieron
y copié el conjunto, con harta suerte por sobre las ruinas un priorato, del que aún se conservan bastantes restos; recompusie-
cierto, porque hoy no quedan ya en aquel ron las murallas del antiguo recinto, y alzaron también su casa prioral. Hoy, nada de la
sitio, ni una piedra ni un árbol”96. (…) muralla queda en pie; el sitio está totalmente abandonado, y solo por entre el follaje y
frondosidad del arbolado, que espontáneamente y en rústico y pintoresco desórden ha
“En medio de aquel antiquísimo crecido allí, se distinguen rasgados los muros del templo, cuyos esbeltos arcos ojivales
poblado, alzaron los caballeros de la Or- sellados en la clave con la característica cruz de Malta, sirven de refugio á los pastores
den de San Juan un priorato, cuyo templo y á los cazadores, ó inspiran fantásticas ideas en la mente del visitador curioso si sabe
gótico de principios del siglo XIII, fue el sentir y pensar”.
que acabamos de ver. Ni la casa prioral,
Fig. 62 Dibujo del Priorato de San Juan según
ni el hospital, ni las dependencias queda- Es necesario tener en cuenta, igualmente, su comentario sobre como el Priora-
Becerro (1871)
ban en pié. Poco á poco la desolación fue to reconstruyó la antigua muralla del recinto98. Aunque no proporciona fuente alguna
haciéndose completa. El ruinoso edificio, sobre este dato -circunstancia nada particular entre los autores de esta época- no
debería descartarse esta posibilidad al abordar en el futuro el estudio estratigráfico de
95 El Señor Manteli poseía una imprenta en la casa número 63 de la calle Cuchillería, donde mu- los lienzos de muralla que aún se conservan.
chas tardes solían reunirse sus amigos en tertulia. Entre los asiduos se encontraban Perea y Becerro
de Bengoa. Tenía este grupo en común su afición por las letras, casi todos los que allí paraban eran
escritores, por lo que decidieron fundar lo que llamaron Centro Literario Vascongado. El fin de esta
editorial era el de publicar obras sobre el País Vasco, escritas por ellos o por otros, editar viejos ma-
nuscritos y reeditar ediciones ya agotadas. Hacia 1869 Manteli va a comprar la casa número 5 de la
calle Postas y a establecer allí su vivienda y su taller tipográfico, en el que en 1877 verá la luz la obra
de Becerro El libro de Álava (Martínez Salazar, 1993: 79). 97 Aunque sabemos que para la fecha de publicación de este libro (1877) las ruinas del priorato se
96 Se refiere al que parece ser el único boceto conservado de este templo y que Becerro publicará en hallaban ya totalmente arrasadas por la última carlistada, Becerro lo tenía prácticamente terminado
1883 junto con un pequeño artículo intitulado Alaba en la “Euskal-Erria”. Rollo de Mendoza-Monaste- en 1871 (Martínez Salazar, 1993: 80), y por lo tanto, aquí nos habla todavía de las ruinas que aún se
rio de Iruña, en la revista Euskal Erria (IX, 1883: 443-446). Como ya hemos dicho con anterioridad, el mantenían en pie cuando él pudo visitarlas.
supuesto dibujo que realizaría Janer no ha sido hallado por el momento. Por otra parte, Becerro nos 98 Esta noticia será reproducida por Vera (1912: 448) en el tomo dedicado a la provincia de Álava
está describiendo lo que vio en 1871 y que sin embargo para cuando redacta sus notas ya no existe, de la Geografía General del País Vasco-Navarro de Carreras Candi, junto con el dato de la destrucción
como él mismo indica. Entre estos dos momentos poco distantes en el tiempo ha tenido lugar la últi- de los edificios que aún quedaban en pie, por las luchas civiles del siglo XIX, y la cita de las Actas de
ma Guerra Carlista (1872-1876) y estos parajes han quedado devastados. la Castellanía de Amposta de 1352.

86

PLANDIRECTOR.indd 123 02/04/2010 2:19:20


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Aprovechando la oportunidad que nos brinda otro texto de Becerro es necesa- Supone Becerro, que ya después de la Reconquista se construyen sobre el so-
rio comentar algo más sobre el nombre de Iruña, en esta ocasión haciendo referencia lar de la antigua Veleia una iglesia y unas casas, apoyándose en el hecho de que para
a él como antropónimo. el siglo siglo XV tenemos el apellido documentado, y que por lo tanto, estos proven-
drían del solar que les daría el nombre. Supone también que del mismo modo que los
Como sucede con el topónimo, nos es imposible precisar el momento de su Iruña donan a los monjes sus tierras en Badaya, los antepasados de estos donantes
aparición. Parece que la referencia más antigua a Iruña como apellido es la de Fray habrían hecho lo mismo con sus posesiones en Iruña, esta vez regalándolas a los
Juan de Vitoria, copiada primero por Prestamero y después por el propio Becerro: Hospitalarios de San Juan. Hace además aparecer en el solar de Iruña una ermita ro-
mánica que los beneficiarios de esta última donación aprovecharían para levantar su
“Iruña fue pueblo cercado, habitado de Moros, que tuvieron allí Rey, que tuvo pala- templo gótico.
cios, cuyas insignias aún duran, fue gran pueblo, fuerte y con baño que tenía el Rey(…)en
las cuevas hallaron los de la familia Iruña, un gran tesoro escondido con que se hicieron Micaela Portilla (1987: 981)
ricos…” (Becerro, 1917: 5) “… y nobles y fundaron el monasterio de Santa Catalina de en su estudio sobre las casas to-
Badaya ya hacia los años de 1400…” (González de Echevarri, 1900-1906: 299). rre de Álava nos dice lo siguiente
al estudiar la de Badaya: “Pode-
No sin confusión, Becerro (1883: 443) nos dice lo siguiente: “No lejos de Men- mos fecharla a fines del siglo XIII
doza, está Trespuentes, en la orilla derecha del Zadorra, y pasando el puente romano o ya en el siglo XIV, cuando se ha-
que aun se conserva en dicho punto, se sube el repecho de Iruña, alzado casi vertical llaban en pleno auge las próximas
sobre el rio, frente a la severa sierra de Badaya y á las ruinas del convento de agustinos de Mendoza y Mártioda. Enton-
de Santa Catalina, que fundaron y mejoraron á principios del siglo XV Juan Martínez de ces, la torre de los Iruña, a media
Iruña, Andres Martínez de Iruña, su mujer Mari Sánchez y su hijo, el bachiller de Iruña, ladera de Badaya, albergaba a los
originarios del solar de este nombre, donde tuvieron su casa y torre, con un modesto señores cuyo apellido recordaba
templo románico del siglo XIII”. la próxima ciudad romana de Iru-
ña, asolada durante las invasiones
Puede deducirse, por tanto, que esta familia de los Iruñas, enriquecidos de una bárbaras, y hoy en periodo de ex-
manera que podríamos denominar mítica al encontrar un tesoro en las cercanías de cavación. El viejo “oppidum” de-
Iruña, donó a principios del siglo XV la casa torre y la ermita románica que poseían en bió contar en el Medioevo con
la Sierra de Badaya a unos monjes, los cuales fundaron el Convento de Santa Catali- algunos vecinos, entre ellos los
na99. Continúa así el autor (Ibidem: 446): progenitores de los Iruñas”. Afir-
mación que consideramos de la
“Sobre sus ruinas (las del despoblado de Iruña), se alzaron después de la re-
máxima relevancia.
conquista un santuario y algunas viviendas, puesto que dieron nombre a la familia de
Iruña. (…) Los antecesores de la familia de Iruña, que edificó el convento de Badaya, Si la torre fundada por la fa-
debieron ceder su solar a los caballeros de la Orden de San Juan, quienes utilizando milia es del siglo XIII-XIV, cabe su-
parte de la edificación románica elevaron un elegante y sencillo monasterio gótico. Sus Fig. 63 Capitel prerrománico recuperado en la excavación de
poner que fue en este momento,
Nieto
ruinas se contemplaban hasta hace pocos años, ocultas entre el solitario y olvidado cuando abandonarían su casa en
bosquecillo que se formó en aquella cima y solo eran visitadas por los cazadores, los el solar de Iruña para trasladarse a Badaya, dejando a los Caballeros de la Orden de
pastores o algún curioso”. San Juan el predio de Iruña para instalar su hospital, algo que cronológicamente pudo
suceder, bien durante el siglo XIII o bien durante el XIV.

99 En concreto la torre y la ermita se donan en 1407, siendo convertidos en convento de Jerónimos Por el momento, no hemos encontrado ninguna otra documentación sobre el
ya en 1411. Fue en 1472, cuando los jerónimos abandonan el convento, cuando lo ocupan los agusti-
nos a los que se refiere Becerro (Portilla, 1978: 984). templo románico al que se refiere Becerro -pero tampoco podemos descartar que el

87

PLANDIRECTOR.indd 124 02/04/2010 2:19:21


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

autor no lo confunda con el documentado en Badaya- y ninguna de las campañas de Comendador de Vallejo e Iruña y que a mediados del siglo XIV asiste a una asamblea
excavación realizadas en el yacimiento ha incidido en la zona del Priorato, por lo que de la Orden de San Juan en la Castellanía de Amposta. Esta Orden, continuará asen-
tampoco podemos disponer de fuentes arqueológicas para resolver este problema tada en Iruña con toda seguridad hasta el último decenio del siglo XVIII, momento en
histórico -a excepción del capitel prerrománico que ya hemos descrito-. el que Prestamero aún nos habla de cómo el Prior de Nuestra Señora de Iruña era el
encargado de ordenar a las hermanas del vecino convento de San Juan de Acre. En-
Una noticia curiosa que tiene que ver con el linaje de los Iruña, la encontramos tre este momento y el tercer cuarto del siglo XIX, cuando tenemos noticia de que sus
recogida por Vidaurrazaga (1975) en la introducción que realiza a la publicación de un edificios se encuentran en estado de ruina, se produciría el abandono del Priorato. La
manuscrito de Fray Juan de Vitoria, escrito entre los años 1585 y 1597 y conservado paulatina destrucción de sus estructuras que deviene durante estos años, va a verse
en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. En este documento que se trans- acelerada por la última Guerra Carlista (1872-1876) durante la cual estas van a ser to-
cribe, se indica que el autor del mismo se apellida Cortazar, Gortazar o Agortazar, no talmente devastadas y reducidas a meros escombros.
siendo éste, otro que Fray Juan de Victoria, llamado Fray Juan de Agortazar Axpuru.
Vidaurrazaga proporciona una breve genealogía del propio autor, de la que se deduce El olvido al que ha sido sometido este pasado más reciente del llamado “yacimien-
que la casa solar primitiva del apellido Cortazar se encontraba en Ceanuri y que los to romano de Iruña”, nos obligará a prestar una especial atención a estas coordenadas
descendientes de la misma fueron hombres de armas y alcaldes de las fortalezas de cronológicas, primeramente con una investigación documental que se desarrollará de
los Avendaños y los Mendozas. Y que uno de este último linaje, “casó con una Corta- manera exhaustiva para poder prever depués la excavación del enclave de San Juan en
zar, hija del Prior de Iruña”. Iruña, a lo que también nos ayudarán las intervenciones que se desarrollen durante los
10 años del Plan Director.
Después de la importante información proporcionada tanto por Prestamero
como por Becerro de Bengoa acerca del Priorato de la Orden de San Juan en Iruña, Con el fin de resaltar la importancia histórica que este enclave tuvo, evidente-
pocas -por no decir ninguna- nuevas noticias se recogen sobre el mismo. El resto de mente en época romana, pero por lo que se puede intuir en estas líneas, también en los
autores posteriores100 a estos eminentes alaveses se dedican a copiar los datos reco- siglos posteriores, al abordar el estudio de un yacimiento, todas las etapas en él conte-
gidos por ambos o por los Diccionarios de la Academia de 1802 y 1845. nidas deberán ser atendidas con el máximo rigor metodológico sin priorizar ni olvidar
ninguna de ellas101.
Baraibar (1882-1883: 47), eminente erudito contemporáneo a Becerro de Ben-
goa, y gran cultivador de la arqueología clásica, sobre todo en el campo de la epigrafía,
sólo se refiere al monasterio para indicar su desaparición durante la última guerra:

…”se alza una colina aislada, en la cual se descubren vestigios de antigua pobla-
ción, y sendos trozos de murallas, presididas hasta la última guerra civil por las ruinas
de un templo románico ó bizantino que embellecian singularmente aquel lugar”.

Para concluir, podemos afirmar que sin duda el antiguo solar de Veleia estuvo
poblado ya desde la Edad Media, periodo durante el cual esta realidad espacial
pasó a conocerse con el nombre de Iruña, bautizando con el mismo a uno de los lina-
jes más importantes Álava, los Iruña. Sería esta misma familia, quien probablemente
en algún momento del siglo XIII o XIV, cediese las tierras del antiguo oppidum a los
Hospitalarios de la Orden de San Juan. Se elevó allí el Priorato de Nuestra Señora de
Iruña, cuya primera noticia segura conocemos por un documento que se refiere a un

100 Por ejemplo Vera (1912: 448-449) en la voz Iruña del Diccionario General del País Vasco-Navarro 101 Por la misma razón, las noticias sobre el pasado prerromano del oppidum se presentan también
o Corta (1928: 338). Ambos recogen de Becerro probablemente, la noticia de la reconstrucción de las de forma independiente, atendiendo también a la mayor facilidad en la lectura del discurso históri-
murallas en los tiempos del Priorato. co.

88

PLANDIRECTOR.indd 125 02/04/2010 2:19:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

investigación. Sin embargo creemos que las intervenciones en áreas extensas que se
proponen pueden ofrecer datos sobre ese periodo y sobre los primeros momentos de
la ciudad romana. Para ello, en los nuevos sectores de excavación, se primará, en los
lugares donde no se vea comprometida la estabilidad de las estructuras posteriores,
la excavación hasta agotar la estratificación.

Por otra parte, la documentación geométrica del yacimiento, con una topografía
propia y completa del mismo, incluirá una documentación exhaustiva del espolón de
Arkiz. Con todo ello, al finalizar los 10 años de intervención que propone el Plan Direc-
52 Nuevos sectores de excavación tor, podrá y deberá realizarse una propuesta de actuación relacionada con la ocupa-
ción protohistórica del lugar sobre el que luego se asentó Veleia.
5 2 1 Sectores de excavación vinculados a nuevas líneas de
5 2 1 1 Sector Sudeste: La ciudad altoimperial y la vía
investición

La zona que se propone para su excavación integral se sitúa en la parte meridio-


Los tres nuevos sectores de excavación que proponemos a continuación tra-
nal del yacimiento y, más concretamente, en las fincas situadas al exterior de la puerta
tarán de cubrir, durante los próximos 10 años, las dos líneas de investigación que
sur del recinto amurallado, ubicadas al Este de la carretera de acceso al monumento
consideramos centrales para Iruña-Veleia: la vía y la etapa imperial y la definición del
y justo a la altura del actual aparcamiento. Concretamente, el nuevo sector de exca-
oppidum tardorromano.
vación se sitúa, en su mayor parte, en la parcela 98 del polígono 3 de Iruña de Oca.
Aunque también afecta parcialmente a la parcela 405 (recintos 3 y 6) y a la parcela 394
Las dos se centran en la etapa romana de la ciudad. Esto no significa que du-
(recintos 1 y 3), ambas dentro del mismo polígono.
rante estos años deban abandonarse las otras dos líneas de investigación: la etapa
prerromana y la posromana, sino que por el contrario, se irán realizando actuaciones
En este lugar, unas fotografías aéreas realizadas en el año 2004 por el profesor
que nos permitan definir cuales han de ser las intervenciones futuras
F. Didierjean (Université Michel de Mountaigne, Bordeaux 3), revelaron la existencia
de una serie de estructuras complejas enterradas en las que, sin dificultad, pueden
Sobre la etapa posromana, resulta evidente que las intervenciones que se efec-
reconocerse la presencia, en el subsuelo, de peristilos (patios columnados), pórticos
túen permitirán documentar restos de actividades posteriores al periodo romano que
lineales de grandes dimensiones, así como de numerosas estancias de habitación y
estratigráficamente se sitúan sobre los de época romana. Además otras intervencio-
dependencias funcionales asociadas a ellos.
nes relacionadas fundamentalmente con el paisajismo y la adecuación del yacimiento
para su apertura al público, permitirán sacar a la luz y documentar numerosas estruc-
Hay que destacar que frente a una orientación este-oeste mayoritaria de las es-
turas que hoy apenas se columbran entre los matorrales, correspondientes al Priorato
tructuras que se observan en la fotografía aérea, en el extremo este de la misma todas
de época medieval y moderna de la Orden de San Juan de Jerusalén y a los usos
ellas se ordenan sudeste-noroeste, continuando la alineación de varias parcelas. Toda
agrarios del espacio interior del oppidum.
esta alineación parece corresponder a la entrada de la vía Ab Asturicam Burdigalam a
Veleia.
Por otro lado, creemos fundamental para este periodo y para definir las futuras
actuaciones arqueológicas sobre el mismo, la realización durante estos años de una
La coincidencia en este sector de la estructura viaria y de un importante número
investigación profunda sobre la documentación medieval y moderna en relación a la
de estructuras urbanas lo hace muy favorable para poder documentar las relaciones
citada encomienda y, en general, sobre el lugar.
entre el nacimiento de la vía y la ciudad, el desarrollo posterior de ambas y las trans-
formaciones que la interacción de ambas va produciendo, así como el modo en el que
Sobre el periodo prerromano, el conocimiento previo resulta en realidad esca-
la presencia de la vía influirá en la forma de construir el recinto amurallado y en como
so para proponer en este momento actuaciones concretas dentro de esta línea de
se situarán sus elementos principales.

89

PLANDIRECTOR.indd 126 02/04/2010 2:19:23


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Todo ello sin olvidar que la excavación permitirá el conocimiento de un impor- Esta fase afectará a la parte de la parcela 394 dentro del nuevo sector de ex-
tante sector urbano, con una amplia diacronía, pero sin duda mucho menos afectado cavación. Se trata de una superficie de aproximadamente 1500 m2 en la que junto a
por las actividades del periodo tardío que la zona intramuros. Será por lo tanto una árboles de cierto porte que podrían conservarse in situ en algún caso y trasladarse en
zona fundamental para el conocimiento de la ciudad romana en sus primeros siglos otros, existe una gran cantidad de arbustos y matorral que junto con la valla en la que
de desarrollo. se encuentran enganchados hacen prácticamente invisible a la muralla e impractica-
ble el tránsito.
* Dimensiones del sector
Hay que tener en cuenta que se prevé que esta parte sea una de las zonas de
La planta del sector esta formada por un triángulo isósceles de aproximadamen- tránsito para la visita al sector mientras se realicen los trabajos de campo, por lo que
te 9000 m2 -con uno de sus lados en la carretera de acceso, su base en la mitad del debe quedar excavada en los primeros momentos de la intervención para adecuar el
camino que se trace a los restos que se documenten. Por otro lado la presencia de
límite de la parcela 98 y la parcela 95 y el otro lado por la diagonal donde cambia la
algún árbol in situ siempre hará más agradable el paseo en los días de verano.
orientación de las estructuras visibles en la fotografía aérea- y un rectángulo de aproxi-
madamente 6500 m2, unido con el vértice del triángulo, continuando el lateral de la
La zona debe quedar preparada para la excavación con toda la tierra vegetal
carretera de acceso, con su paralelo en la parcela 405, donde aflora la roca, mientras
retirada. Se delimitarán las zonas que no deben excavarse para proteger los árboles
que otro lateral se sitúa en el tramo de muralla al este de la puerta sur. Las extensio-
que queden in situ. Los árboles que vayan a transplantarse deberán ser preparados
nes son aproximadas ya que su delimitación exacta deberá producirse al replantear
para un traslado con garantías de éxito.
el sector sobre el terreno, pero en todo caso oscilará entre los 15500 m2 y los 17000
m2 si tenemos en cuenta el margen respecto a la carretera que debe dejarse para el
La ejecución de las labores de desbroce y aclareo se realizarán bajo control
nuevo vallado.
arqueológico, en todo el proceso, con presencia continua durante la retirada de las
tierras vegetales.
* Fases de trabajo
- Retirada de la tierra de labor en el resto del sector
Se prevé que la excavación de toda esta zona se realice en tres intervenciones
anuales, de las cuales la primera contará con fases previas de desbroce y retirada Fundamentalmente se trata de la parte que se sitúa en la parcela 98, sobre una
mecánica de tierras, mientras que las siguientes estarán íntegramente dedicadas a la extensión de aproximadamente 14000 m2 y con una potencia aproximada en torno a
excavación manual. los 50 cm, por lo que hablaríamos de un volumen de tierra de labor desplazada de
7000 m3.
Cada una de estas intervenciones anuales irá seguida de un informe de la exca-
vación. Tras los tres años de intervención en campo, se procederá a una síntesis de los La retirada se realizaría mediante retroexcavadora giratoria de entre 10 y 20
resultados de la zona que se verá reflejada en una memoria del sector. La realización Tm, con cazo de limpieza (cazo de ancho superior a 1 m y no dentado), bajo estricto
de la memoria requerirá de un periodo de un año durante el cual no se acometerán control arqueológico por parte de 2 arqueólogos con amplia experiencia en este tipo
intervenciones de campo vinculadas con las nuevas líneas de investigación, aunque si de trabajos.
podrán realizarse intervenciones puntuales relacionadas con restauración arquitectó-
nica, paisajismo o documentación. Se trata de una parte de las labores de campo de la máxima importancia, ya que
de ella depende en gran medida el éxito de los trabajos. Si el arqueólogo encargado
Para la primera intervención anual las fases de trabajo son las siguientes: del control no tuviese la experiencia suficiente podría darse el caso de retirar mecáni-
camente parte de la estratificación histórica y destruir algunas estructuras (lo que es
- Desbroce y aclareo de la zona adyacente a la muralla irrecuperable) o lo más habitual que no se retire completamente la tierra de labor, con
lo que deberían utilizarse medios manuales para ello, dilatando el tiempo y encare-
ciendo en gran medida el trabajo de campo.

90

PLANDIRECTOR.indd 127 02/04/2010 2:19:24


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La tierra se transportará por medio de dos camiones tipo dumper de 15 Tm. Se Para cada una de las zonas otro arqueólogo sería el responsable del registro
realizará un acopio en la misma parcela 98 -en su mitad nororiental, sobre una zona estratigráfico, revisando en primera instancia las fichas realizadas por cada uno de los
de aproximadamente 15000 m2- sin producir grandes montones, dejando las tierras excavadores. Este mismo especialista será también el encargado de la supervisión del
tendidas con una altura máxima de 1,5 m para evitar una excesiva afección al paisaje. registro fotográfico y de la correcta recogida de las muestras destinadas a analíticas
En caso de no resultar suficiente el espacio, podría utilizarse otra zona de la parcela oportunas. Todas las decisiones en estas materias estarán consensuadas entre los
97, contigua por el nordeste a la 98, de aproximadamente13500 m2. responsables de cada zona y el coordinador y este, a su vez, con los organismos de
control que se establezcan.
Esta segunda fase se desarrollaría durante un periodo aproximado de 1 mes.
Para la realización del trabajo de campo se contará igualmente con seis arqueó-
- La tercera fase corresponde a la excavación arqueológica manual logos, también con la experiencia suficiente para la realización de labores de excava-
ción y cumplimentación de fichas de registro estratigráfico.
Los primeros trabajos a realizar serán la limpieza superficial de todo el espacio
en el que previamente se haya retirado la tierra de labor, eliminando todos los sobran- En general, en todo lo referido a la excavación, registro, recogida de materiales
tes y dejando visible la superficie de la estratificación no afectada. y responsabilidad sobre cada una de las partes del proceso de excavación se seguirá
lo expresado en el apartado dedicado a los protocolos de intervención.
Junto a estas labores será necesario comenzar la excavación de la zona situada
junto a la muralla, que ya se encontrará desbrozada y limpia. Tanto para las fichas como para los listados del registro de campo se utilizarán
plantillas en las que se encuentren al menos todos los campos especificados en los
El trabajo de campo anual se desarrollará durante 6 meses (que deberán estar apartados dedicados a los protocolos de intervención y a las plantillas de campo, pu-
entre abril y octubre) con unas posteriores labores de laboratorio de cuatro meses diendo añadirse otros por decisión del Director de la excavación.
para el tratamiento de la documentación y los materiales.
Documentación cartográfica
Dada la gran extensión a excavar es necesario, evidentemente, un equipo am-
plio, formado por arqueólogos con experiencia en la excavación en grandes áreas, La excavación de un área de gran extensión necesita de un registro gráfico de
dado que el registro presenta problemáticas muy diferentes al de las excavaciones alta precisión. Para ello se implantará una red de bases topográficas y una cuadrícula.
urbanas en las que prima la potencia y complejidad de la estratigrafía o a las excava- Esta implantación será realizada por un equipo de topografía compuesto por dos to-
ciones estacionales de poca duración y extensión. pógrafos. Desde dichos elementos de referencia de se dibujarán por topografía todas
las unidades estratigráficas descubiertas, labor que se llevará cabo por un aparatista
El equipo de excavación, teniendo en cuenta nuestra experiencia en trabajos (topógrafo o arqueólogo), asistido por el excavador de la UE o el responsable de re-
de este tipo, deberá ser único, coordinado por un arqueólogo con amplia experiencia gistro de cada zona.
de campo que revise el registro y resuelva problemas estratigráficos sobre el terreno,
además de solucionar las necesidades logísticas que se presenten. La cuadrícula permitirá el dibujo manual de algunos elementos, o dibujos de
detalle y su posterior integración con el resto de la planimetría. Los resultados de los
Serán necesarios dos arqueólogos, también con una experiencia en trabajos de trabajos de topografía deben ser un archivo de Autocad® en 3D que sirva de base
campo reconocida, que serán los responsables de cada una de las zonas de excava- para el SIG que gestionará toda la información generada en la excavación.
ción, en las que, gracias a su presencia, podría trabajarse tanto de forma alternativa
como simultánea, de modo que la excavación no se detuviese incluso durante las Para la codificación de los puntos, independientemente de las propias plantillas
necesarias labores de registro gráfico. Estos arqueólogos también serán responsa- que pueda realizar el topógrafo, se rellenarán los listados correspondientes especifi-
bles, en su zona, del cumplimiento del protocolo de recogida y etiquetado del material cados en el apartado de protocolo y en el referido a las plantillas de campo, de modo
arqueológico. que se asegure la integridad de la información.

91

PLANDIRECTOR.indd 128 02/04/2010 2:19:24


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Equipamiento 5 2 1 2 Sector Nordeste. La inserción de la muralla en la trama urbana


altoimperial. La puerta este.
En cuanto los medios materiales necesarios, además de las herramientas habi-
tuales (carretillos, picos, palas, azadas, paletas, paletines, escobas, capazos, etc…)
serán imprescindibles, para cada una de las intervenciones semestrales, los siguien- Así como el primer sector se encuadra fundamentalmente en la investigación en
tes elementos auxiliares y herramientas: torno a la vía y al urbanismo altoimperial, este sector nororiental resulta de gran interés
para esas cuestiones, pero fundamentalmente para abordar la definición del oppidum,
Elementos auxiliares necesarios durante todo el trabajo de campo con la construcción de la muralla y de la puerta este, y para su posterior desarrollo.
La parte intramuros de la zona elegida presenta una potente estratificación, favorecida
Una caseta de obra para oficina, una caseta comedor, 2 casetas vestuario (a ser tanto en su formación como en su conservación por la posición de la muralla, que en
posible con lavabos y duchas), todas ellas con conexión a línea eléctrica (si es posi- esta zona forma un auténtico muro de contención de una terraza que ha favorecido la
ble) y dos váteres químicos. acumulación de estratos contra ella.

Un contenedor para herramienta. Dimensiones del sector

Todos estos elementos auxiliares se situarán al exterior del sector de excava- La planta del sector esta formada por un rectángulo de aproximadamente 8000
ción, en la zona que hemos definido como área de servicios y equipamientos, en el m , con la mitad del sector dentro de las parcelas 109, 405, 406, 99 y 9000 y la otra
2

entorno del aparcamiento actual. mitad en la parcela 100, es decir parte intramuros y parte extramuros. La extensión
aproximada intramuros es de 3500 m2, y extramuros de 4500 m2, pero su delimitación
Maquinaria de extracción y transporte de tierras necesaria en periodos exacta deberá producirse al replantear el sector sobre el terreno.
concretos
Fases de trabajo
Una retroexcavadora giratoria de 4 Tm durante 22 días para realizar el desbroce
de la zona y la retirada de la tierra de labor. Se prevéque la excvación se realice en tres intervenciones semestrales a lo
largo de un trienio, de las cuales la primera contará con fases previas de desbroce y
Dos camiones extraviales para trasportar la tierra a la zona de acopio, durante retirada mecánica de tierras, mientras que las siguientes estarán íntegramente dedica-
22 días. das a la excavación manual.

Una miniexcavadora con cazo de limpieza durante 30 días alternos a lo largo de Cada una de estas actuaciones irá seguida de un informe de la excavación.
todo el trabajo de campo, con el fin de retirar las terreras realizadas durante la exca- Tras los tres años de intervención en campo, se procederá a una síntesis de los re-
vación manual. sultados de la zona que se verá reflejada en una memoria del sector. La realización
de la memoria requerirá de un periodo de un año durante el cual no se acometerán
Un dumper 4x4 durante 30 días para transportar las tierras de las terreras pro- intervenciones de campo relacionadas con las nuevas líneas de investigación, aunque
visionales, cercanas a la excavación y generadas por la excavación manual, hasta la si podrán realizarse intervenciones puntuales relacionadas con restauración arquitec-
terrera provisional de la zona de acopio. tónica, paisajismo o documentación.

La retroexcavadora giratoria y los camiones serán fundamentalmente necesa- Para la primera intervención anual las fases de trabajo son las siguientes:
rios durante la primera intervención, mientras que las máquinas de menor tamaño
serían necesarias durante los tres periodos de trabajo de campo propuestos.

92

PLANDIRECTOR.indd 129 02/04/2010 2:19:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Desbroce y aclareo de la zona adyacente a la muralla por el interior y exte- (lo que es irrecuperable) o lo más habitual que no se retire completamente la tierra de
rior. labor, con lo que deberían utilizarse medios manuales para ello dilatando en el tiempo
y encareciendo en gran medida el trabajo de campo.
Esta fase afectará a la parte de las parcelas 109, 100, 405, y 406 dentro del nue-
vo sector de excavación. Se trata de una superficie de aproximadamente 2600 m2 en La tierra se trasportará utilizando dos camiones tipo dumper de 15 Tm. Se reali-
la que junto a árboles de cierto porte que podrían conservarse in situ en algún caso y zará un acopio en la parcela 98, en su mitad nororiental, sobre una zona de aproxima-
trasladarse en otros, existe una gran cantidad de arbustos y matorral que junto con la damente 15000 m2, sin producir grandes montones y dejando las tierras tendidas con
valla en la que se encuentran enganchados hacen prácticamente invisible la muralla e una altura máxima de 1,5 m para evitar una excesiva afección al paisaje. En caso de
impracticable el tránsito. no resultar suficiente el espacio, podrá utilizarse otra zona de la parcela 97, contigua
por el nordeste a la 98, de aproximadamente13500 m2.
Hay que tener en cuenta que nos encontramos en el centro del sector propues-
to y que en esta zona la documentación de la muralla es prácticamente inexistente, si Esta segunda fase se desarrollaría durante un periodo aproximado de 1 mes.
exceptuamos dos sondeos realizados al interior, por lo que ha de primarse, siempre
que no resulte imposible, dejar el sector completamente despejado para la excavación Por la especial topografía del sector, con la muralla interrumpiendo el tránsito
y para la documentación de la muralla. entre la zona intramuros y la extramuros, la retirada de la tierra debe iniciarse por el
lado interior . En caso de no poder acceder los camiones dentro del recinto, será ne-
La zona debe quedar preparada para la excavación con toda la tierra vegetal cesario desplazar la tierra hasta la parcela 100, situada al exterior para cargarlos allí.
retirada. Se delimitarán las zonas que no deben excavarse para proteger los árboles Por ello, pese a tratarse de una extensión menor que la del sector sudeste, la retirada
que queden in situ. Los árboles que vayan a transplantarse deberán ser preparados de las tierras necesitará un tiempo similar.
para un traslado con garantías de éxito.
- La excavación arqueológica manual
La ejecución de las labores de desbroce y aclareo se realizarán bajo control
arqueológico, en todo el proceso, con presencia continua durante la retirada de las Los primeros trabajos a realizar serán la limpieza superficial de toda la extensión
tierras vegetales. en la que previamente se haya retirado la tierra de labor, eliminando todos los sobran-
tes y permitiendo que sea visible la superficie de la estratificación no afectada por el
- Retirada de la tierra de labor en el resto del sector laboreo agrícola.

Fundamentalmente se trata de la parte que se sitúa en las parcelas 99, 100 y Junto a estas labores será necesario comenzar la excavación de la zona situada
109, sobre una extensión de aproximadamente 5400 m2 y con una potencia aproxi- junto a la muralla, que ya se encontrará desbrozada y limpia.
mada en torno a los 50 cm, por lo que hablaríamos de un volumen de tierra de labor
desplazada de 3700 m3. El trabajo de campo anual se desarrollará durante 6 meses (que deberán estar
entre abril y octubre) con unas posteriores labores de laboratorio de cuatro meses
La retirada se realizaría mediante retroexcavadora giratoria de entre 10 y 20 para el tratamiento de la documentación y los materiales.
Tm, con cazo de limpieza (cazo de ancho superior a 1 m y no dentado), bajo estricto
control arqueológico por parte de 2 arqueólogos con amplia experiencia en este tipo Dada la gran extensión a excavar será necesario un equipo amplio, formado por
de trabajos. arqueólogos con experiencia en la excavación en grandes áreas, dado que el registro
presenta problemáticas muy diferentes a la de las excavaciones urbanas en las que
Se trata de una parte de las labores de trabajo de campo de la máxima importan- prima la potencia y complejidad de la estratigrafía o a las excavaciones programadas
cia, ya que de ella depende en gran medida el éxito de los trabajos. Si el arqueólogo de escasa duración y extensión.
encargado del control no tuviese la experiencia suficiente podría darse el caso de re-
tirar mecánicamente parte de la estratificación histórica y destruir algunas estructuras

93

PLANDIRECTOR.indd 130 02/04/2010 2:19:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

94

PLANDIRECTOR.indd 211 02/04/2010 2:21:10


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Una miniexcavadora con cazo de limpieza durante 30 días alternos durante el para las visitas como para los vehículos necesarios para servicios y obras, eliminando
desarrollo del trabajo de campo, con el fin de retirar terreras realizadas durante la ex- el paso de estos a través de la puerta sur de la muralla.
cavación manual.
Consideramos que para localizar el trazado deberá excavarse una profundidad
Un dumper 4x4 durante 30 días para transportar las tierras de las terreras pro- mínima de 1 metro, por la potencia que se observa en los rellenos sobre la muralla en
visionales, cercanas a la excavación y generadas por la excavación manual, hasta la el sector de la excavación de Verástegui.
terrera provisional de la zona de acopio.
Las primeras retiradas de tierras deberán realizarse en el entorno de la parte vi-
La retroexcavadora giratoria y los camiones serán fundamentalmente necesa- sible de la muralla y para ello podrán utilizarse en principio medios mecánicos, ya que,
rios durante la primera intervención, mientras que las máquinas de menor tamaño como puede verse sobre el terreno y comprobarse en una secuencia de fotos aéreas,
serían necesarias durante los tres periodos de trabajo de campo propuestos. en la zona se han depositado, en diferentes años, las terreras de las labores de exca-
vación por parte de Verástegui, y de las limpiezas posteriores de la zona.
5 2 1 3 Sector oeste. El trazado de la muralla
* Dimensiones del sector
Este nuevo sector de excavación se sitúa en la parte occidental del oppidum, al
norte de la zona excavada por Verástegui. Se plantea como un espacio rectangular de La planta del sector esta formada por un rectángulo de aproximadamente 1500
1500 m2 aproximadamente. m en la parcela 384, es decir, si se confirmase la propuesta de muralla realizada por
2

Nieto, parte intramuros y parte extramuros.


No se trata en este caso de realizar una excavación completa del sector, sino
de llevar a cabo intervenciones en la zona que nos permitan resolver el trazado occi- * Fases de trabajo
dental de la muralla. La mayor parte del encintado del oppidum quedó completamente
establecido tras las intervenciones de Nieto, siendo escasos los puntos en los que la Se prevé que la excavación de toda esta zona se realice en una intervención
muralla no es visible por el interior, por el exterior o por ambos lados. No es el caso del anual con fases previas de desbroce y retirada mecánica de tierras.
tramo occidental. Mientras que Nieto proponía su continuación hacia el Norte a partir
del edificio excavado por Verástegui, Eliseo Gil, por lógica poliorcética, sugirió que la La intervención irá seguida de una memoria de la excavación del sector. Dado el
muralla englobase el pequeño altozano situado al Oeste. Sin embargo, frente a la con- calendario que proponemos para los diez años de intervenciones, la realización de la
servación en el resto del trazado, en esta parte no se observa la existencia de restos memoria de este sector coincidirá en el tiempo con la redacción de la memoria general
de la muralla in situ ni restos del derrumbe. de las intervenciones del Plan Director, reflexiones y propuestas de futuro, por lo que
quizá deba quedar integrada como una parte de este documento final.
Esto nos lleva a considerar más factible el trazado propuesto por Nieto y, dada
la falta de restos en el otro, el único cuya existencia puede comprobarse. Para la intervención anual las fases de trabajo son las siguientes:

Cuando nos referimos a que no se realizará una excavación completa del sec- - Desbroce y aclareo de la zona nordeste del sector
tor, no estamos proponiendo una excavación de sondeos o zanjas, sino la apertura
del sector amplio y su excavación en área abierta, pero solo hasta el momento en el Se realizará sobre una superficie de aproximadamente 500 m2 en la que junto a
que quede localizado el trazado de la muralla, para a partir de ahí detener los trabajos árboles de cierto porte existe una gran cantidad de arbustos y matorral. En este caso
y una vez completada la documentación del elemento volver a cubrir el sector, prote- la opción preferente es la conservación de los árboles de porte, ya que esta esquina
giendo los restos encontrados. del sector es parte de una zona de descanso que se propone acondicionar mediante
una intervención paisajística sobre la vegetación existente.
Se propone proceder de este modo porque, aprovechando que la muralla se
encuentra cubierta, se podrá utilizar la zona como acceso alternativo al oppidum, tanto

95

PLANDIRECTOR.indd 132 02/04/2010 2:19:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La zona debe quedar preparada para la excavación, con las partes que no de- las que prima la potencia y complejidad de la estratigrafía o a las excavaciones esta-
ben excavarse para proteger los árboles que queden in situ, delimitadas. cionales de poca duración y extensión.

La ejecución de las labores de desbroce y aclareo se realizarán bajo control El equipo de excavación, teniendo en cuenta nuestra experiencia en trabajos de
arqueológico, en todo el proceso, con presencia continua durante la retirada de las este tipo, deberá será único, coordinado por un arqueólogo con amplia experiencia
tierras vegetales. de campo que revise el registro y resuelva problemas estratigráficos sobre el terreno,
además de solucionar las necesidades logísticas que se presenten.
- Retirada de la tierra de labor y de restos de terreras de excavación en el
resto del sector Ciñéndonos ya más concretamente a las tareas de campo, serían necesarios
dos arqueólogos, que contasen también con una experiencia en trabajos de campo
La retirada se realizaría mediante retroexcavadora giratoria de entre 10 y 20 reconocida, arqueólogos que serán los responsables de cada una de las zonas de
Tm, con cazo de limpieza (cazo de ancho superior a 1 m y no dentado), bajo estricto excavación, en las que, gracias a su presencia, podría trabajarse tanto forma alterna-
control arqueológico por parte de 2 arqueólogos con amplia experiencia en este tipo tiva como simultánea, de modo que la excavación no se detuviese incluso durante las
de trabajos. necesarias labores de registro gráfico. Estos arqueólogos también serás responsa-
bles, en su zona del cumplimiento del protocolo de recogida y etiquetado del material
En la zona se realizará un acopio temporal, ya que podrá ser reutilizado parcial- arqueológico.
mente para volver a cubrir la zona y para mejorar los posibles accesos. Finalmente los
sobrantes, junto con las escombreras anteriores que se observan en la zona, serán Para cada una de las zonas otro arqueólogo sería el responsable del registro
desplazados, momentáneamente a las áreas de acopio de la parcela 98, y finalmente estratigráfico, revisando en primera instancia las fichas realizadas por cada uno de los
a escombreras definitivas externas. excavadores. Este mismo especialista será también el encargado de la supervisión del
registro fotográfico y de la correcta recogida de las muestras destinadas a analíticas
El traslado de la tierra se realizará por medio de dos camiones tipo dumper de oportunas. Todas las decisiones en estas materias estarán consensuadas entre los
15 Tm. responsables de cada zona y el coordinador y este, a su vez, con los organismos de
control que se establezcan.
Los traslados de tierra hasta la primera zona de acopio podrían desarrollarse
a lo largo de 15 días, necesitándose otra semana al final de la intervención para los Para la realización del trabajo de campo se contará igualmente con seis arqueó-
traslados a los acopios de la parcela 98. logos, también con la experiencia suficiente para la realización de labores de excava-
ción y cumplimentación de fichas de registro estratigráfico.
- La excavación arqueológica manual
Al final de la intervención, deberá redactarse un proyecto de cubrimiento de la
Los primeros trabajos a realizar serán la limpieza superficial de toda la extensión zona excavada, de tal forma que el tránsito sobre ella no afecte a los restos de las es-
en la que previamente se haya retirado la tierra de labor, eliminando todos los sobran- tructuras que deban quedar in situ.
tes y permitiendo que sea visible la superficie de la estratificación ya no afectada.
En general, en todo lo referido a la excavación, registro, recogida de materiales
El trabajo de campo se desarrollará durante 6 meses (que deberán estar entre y responsabilidad sobre cada una de las partes del proceso de excavación se seguirá
abril y octubre) con unas posteriores labores de laboratorio de cuatro meses para el lo expresado en el apartado dedicado a los protocolos de intervención.
tratamiento de la documentación y los materiales.
Tanto para las fichas como para los listados del registro de campo se utilizarán
Dada la extensión a excavar es necesario, evidentemente, un equipo amplio, plantillas en las que se encuentren al menos todos los campos especificados en los
formado por arqueólogos con experiencia en la excavación en grandes áreas, ya que apartados dedicados a los protocolos de intervención y a las plantillas de campo, pu-
el registro presenta problemáticas muy diferentes a la de las excavaciones urbanas en diendo añadirse otros por decisión del Director de la excavación.

96

PLANDIRECTOR.indd 133 02/04/2010 2:19:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Documentación cartográfica Maquinaria de extracción y transporte de tierras necesaria en periodos


concretos
La excavación de un área de gran extensión necesita de un registro gráfico de
alta precisión. Para ello se implantará una red de bases topográficas y una cuadrícula. Una retroexcavadora giratoria de 4 Tm durante 15 días, 10 para la retirada de las
Esta implantación será realizada por un equipo de topografía compuesto por dos to- tierras y terreras antiguas y 5 para cargar posteriormente los camiones para el traslado
pógrafos. Desde dichos elementos de referencia de se dibujarán por topografía todas a la zona de acopio o al vertedero.
las unidades estratigráficas descubiertas, labor que se llevará cabo por un aparatista
(topógrafo o arqueólogo), asistido por el excavador de la UE o el responsable de re- Dos camiones extraviales para trasportar la tierra a la zona de acopio, durante
gistro de cada zona. 5 días.

La cuadrícula permitirá el dibujo manual de algunos elementos, o dibujos de En esta zona no será necesaria la excavadora pequeña ni los dumper al en-
detalle y su posterior integración con el resto de la planimetría. Los resultados de los contrarse la terrera provisional en un punto al que la maquinaria más pesada puede
trabajos de topografía deben ser un archivo de Autocad® en 3D. Servirá de base para acceder con facilidad.
el SIG que gestionará toda la información generada en la excavación.
5 2 2 Sectores de excavación vinculados a la protección, conservación
Para la codificación de los puntos, independientemente de las propias plantillas y restauración.
que pueda realizar el topógrafo, se rellenarán los listados correspondientes especifi-
cados en el apartado de protocolo y en el referido a las plantillas de campo, de modo Las intervenciones que se asocien a la protección, consolidación y restauración
que se asegure la integridad de la información. de zonas ya excavadas priorizaran en todos los casos el carácter de protección y
conservación. Esto no supone en ningún modo desechar la oportunidad –en algunos
Equipamiento
casos única– que una intervención restauradora supone para el conocimiento históri-
co del objeto de la restauración ni las aportaciones que una intervención arqueológica
En cuanto los medios materiales necesarios, además de las herramientas habi-
ofrece al proceso de restauración científica, que ha de estar siempre basada en el
tuales (carretillos, picos, palas, azadas, paletas, paletines, escobas, capazos, etc…)
mejor conocimiento previo que podamos obtener del objeto a restaurar.
será necesario, para cada una de las intervenciones de seis meses de campo, los
siguientes elementos auxiliares y herramientas:
En función del tipo de intervención restauradora, ésta irá acompañada de un
tipo de intervención arqueológica.
Elementos auxiliares necesarios durante todo el trabajo de campo
1. Cualquiera que sea la intervención (protección, consolidación, restauración)
Una caseta de obra para oficina, una caseta comedor, 2 casetas vestuario (a ser
deberá ir acompañada, al menos, de un control arqueológico. Éste se entenderá como
posible con lavabos y duchas), todas ellas con conexión a línea eléctrica (si es posi-
la presencia de un arqueólogo en los procesos de protección de restos, consolidación
ble) y dos váteres químicos. Todos estos elementos auxiliares se situarán al exterior
y restauración, en algunos casos durante todo el proceso, en otros casos sólo en
del sector de excavación, en la zona que hemos definido como área de servicios y
algunos de los momentos de la intervención restauradora. Esto deberá quedar clara-
equipamientos, en el entorno del aparcamiento actual.
mente determinado en el proyecto de restauración, en función de cómo cada parte de
Un contenedor para herramienta y otro váter químico, como equipamientos bá- la intervención pueda afectar a las estructuras exhumadas y a la estratificación todavía
sicos, que en este caso se situarían cercanos a este sector de excavación, ya que se sin excavar.
encuentra alejado aproximadamente 500 metros del área de servicios y equipamien-
El control arqueológico de estos trabajos contará al menos con los siguientes
tos.
puntos:

97

PLANDIRECTOR.indd 134 02/04/2010 2:19:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

-. Documentación previa del estado del objeto a restaurar. Esta será solo foto- al subsuelo y en la mayor parte de los casos en un grado que resulta muy difícil (y en
gráfica en el caso de que se trate de objetos fruto de excavaciones recientes en los casos imposible) prever.
que la zona se encuentra correctamente documentada (con documentación geomé-
trica, fotográfica y alfanumérica). En el caso de excavaciones en las que se carezca La intervención adecuada en estos casos es la excavación arqueológica de las
de una correcta documentación previa se subsanará en este momento esta falta en la zanjas previa al inicio de las obras, ya que los resultados de las mismas pueden obli-
medida de lo posible. gar a cambios en el proyecto.

-. Documentación de cualquier intervención que afecte a las estructuras o a la La excavación se realizará al menos sobre toda la superficie afectada por zanjas
estratificación no excavada. Incluirá documentación geométrica, fotográfica y alfanu- de drenaje, y en función de la profundidad necesaria en las mismas, se ampliará para
mérica. Se tratará de afecciones mínimas y previstas en el proyecto de restauración, cumplir con las normas de seguridad para trabajo en zanjas. En todo caso, para que
pues si se trata de acciones que afecten a una proporción importante de la estratifi- la excavación arqueológica se pueda llevar a cabo en unas condiciones correctas, la
cación subyacente deberá ser objeto de una excavación arqueológica, y si deben ser anchura mínima será de 1 metro. En caso de tener previsto profundidades superiores
desmontadas estructuras, se realizará un desmontaje arqueológico. a 1 metro, se optará siempre por una ampliación de la anchura de la zanja con cortes
escalonados o en talud frente a entibados que disminuyen la facilidad y en muchos
2. Consolidación de los perfiles de áreas de excavación. Estas consolidaciones casos, la calidad de la documentación arqueológica.
para evitar arrastres que produzcan pérdidas de estratificación no documentada pue-
den ser de diversos tipos. Desde consolidaciones por medios químicos, construcción 4. Consolidación de estructuras. Cuando se acometa la consolidación de es-
de muretes que lo sustenten, excavación de taludes estables, colocación de mallas. tructuras (rejuntados, socalces, hiladas de protección) se ha de tener en cuenta la
existencia de una documentación geométrica correcta, el impacto sobre la estratifica-
En todos los casos, se iniciarán con una limpieza bajo control arqueológico de ción subyacente y la existencia de un registro arqueológico completo de la estructura.
los arrastres ya producidos (salvo que la consolidación sea inmediata al proceso de En caso de tratarse de elementos procedentes de excavaciones que carezcan de un
excavación). registro adecuado o de elementos no excavados sino visibles (como algunas partes
de la muralla) sin necesidad de intervención, deberá realizarse el registro arqueológico
Posteriormente, en función del impacto que tengan sobre la estratificación, la completo, incluyendo el análisis estratigráfico de los alzados.
intervención arqueológica podrá mantenerse como un control con registro de los per-
files (caso de muretes, mallas, productos químicos) o será necesaria una excavación Se realizará también la documentación geométrica y arqueológica de los añadi-
arqueológica en caso de taludes estables que afecten a la estratificación arqueológica. dos para la consolidación, quedando de ellas un registro similar (aunque el detalle en
Especificamos esto porque puede darse el caso de taludes que únicamente afecten las partes descriptivas puede ser menor al de las UUEE históricas) al de los elementos
al estrato superficial de tierras de labor, lo que se solventaría también con un control constructivos.
arqueológico.
En el caso de realizarse socalces o recimentaciones de estructuras que afecten
3. Drenajes. Parece imprescindible para una buena conservación de las estruc- al subsuelo, se preverá la excavación arqueológica previa de la zona afectada. Solo en
turas un correcto drenaje de las mismas. Estos drenajes han de contar con las pen- el caso de que el proceso de apertura de las zanjas para estos elementos y la cons-
dientes del terreno y con el hecho de que muchas de las zonas excavadas correspon- trucción de los mismos deba ser simultáneo, porque peligre la estabilidad de la estruc-
den a áreas más o menos amplias pero que quedan por debajo de la superficie actual tura, se sustituirá la excavación previa por un control arqueológico de las obras.
del yacimiento, convertidas balsas.
5. Restauración de estructuras. Cuando la intervención restauradora vaya más
Por eso resulta imprescindible la apertura de zanjas de drenaje para sacar estas allá de la simple conservación física del elemento constructivo y se proponga una
aguas y en el interior de los espacios excavados la creación de superficies imper- reintegración de partes desaparecidas, utilizando criterios funcionales, estructurales o
meabilizadas y con pendientes artificiales dirigidas hacia los drenajes. Todo ello afecta estilísticos, el proyecto de restauración debería contar en su redacción con la partici-
pación de la arqueología.

98

PLANDIRECTOR.indd 135 02/04/2010 2:19:28


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Si se trata de un elemento excavado recientemente, correctamente documen- Limpieza de la muralla sobre la línea del paramento externo. Esta limpieza debe
tado, a partir de esa información debería aportarse la interpretación arqueológica del tener un estricto control arqueológico en evitación de que se afecte a los rellenos
elemento, y conjuntamente con arquitectos y restauradores decidir el resultado final constructivos de la muralla.
que se quiere ofrecer. También en este momento debe evaluarse la necesidad de
intervenciones arqueológicas previas, tanto en el subsuelo inmediato como de análi- Limpieza de la zona exterior a la muralla. Control arqueológico de la retirada
sis estratigráfico del propio elemento, que completen nuestro conocimiento sobre él. de derrumbes, identificación de cualquier resto de estructura o estratificación in situ.
No debería proyectarse ninguna restauración si no se ha conseguido previamente el Recogida selectiva de material constructivo para reutilización.
mayor conocimiento que seamos capaces del edificio o elemento arquitectónico en
cuestión. Análisis estratigráfico de la muralla. Identificación, medición y descripción de la
muralla. Caracterización de materiales y de rasgos tecnotipológicos. Toma de mues-
Desde el punto de vista de las actuaciones de subsuelo esto supondría reali- tras para analíticas. Secuencia constructiva de la muralla.
zar una serie de intervenciones que asegurasen el conocimiento del elemento en el
periodo de construcción, uso y destrucción o abandono. En cuanto a la parte situada Control arqueológico del resto de la obra.
sobre cota 0, resulta imprescindible un análisis estratigráfico de los alzados, la carac-
terización de los materiales y las técnicas utilizadas en su construcción y en cada una Limpieza del corredor de la puerta. El corredor de la puerta, aunque hoy se
de sus reformas. El resultado final debería ser una síntesis histórico-constructiva del encuentra cubierto, fue excavado por Nieto, por lo que no se puede considerar la in-
elemento que debería ser fundamental para la redacción del proyecto constructivo. tervención como una excavación arqueológica. Control arqueológico. Documentación
geométrica del suelo del corredor.
Las actuaciones planteadas siempre han de ser lo más amplias posibles en
* Continuación de los trabajos de limpieza y consolidación
cuanto a la superficie excavada. En el análisis de los alzados ha de abarcar todo el
elemento, si bien se puede optar por diferentes grados de análisis. de la muralla sur

* La muralla sur. El entorno de la puerta En este sector, también excavado al exterior por Nieto, el estado de conserva-
ción de la muralla es en general mejor. Pese a ello sería necesaria una revisión general
La restauración prevista de la muralla sur deberá ir acompañada de una inter- de su estado y acometer pequeñas intervenciones de cara a su protección y conser-
vención arqueológica previa en toda el área afectada. La intervención será de dos vación.
tipos. Por una parte el control arqueológico de los trabajos en toda la zona, por otro el
análisis estratigráfico de los alzados. No parece probable que sea necesario realizar En todo caso no serán intervenciones que deban afectar de forma importante ni
excavación arqueológica en ningún punto, pero no queda completamente descartado a las estructuras de la muralla ni a la estratificación del subsuelo –se actuará en zonas
hasta no haber ejecutado la limpieza exhaustiva del sector. ya excavadas- pero resultan imprescindibles las siguientes actuaciones:

En detalle, las labores arqueológicas a realizar serán las siguientes: Control arqueológico de todos los trabajos de limpieza y consolidación.

Documentación fotográfica previa del estado de la muralla y su entorno. Incluirá Revisión (y complementación en caso necesario) de la documentación geomé-
una serie de fotografías generales y de puntos donde encuentren derrumbes concre- trica,
tos.
Análisis estratigráfico de los alzados.
Control arqueológico de la retirada del vallado actual. Fundamentalmente se
trata de que no se vean afectados los torreones, donde el vallado se encuentra muy
cercano a los restos.

99

PLANDIRECTOR.indd 136 02/04/2010 2:19:28


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

100

PLANDIRECTOR.indd 137 02/04/2010 2:19:29


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

* El acceso a la ciudad por la puerta sur. Pero además, hay que adecuar el camino, en cuanto a pendiente y a pavimenta-
ción, para facilitar un uso cómodo y continuado. Para ello sería necesario rebajar toda
la zona situada delante de la puerta, hasta alcanzar la cota que presenta el corredor
La puerta sur es el acceso actual al oppidum, donde se encuentra la mayor parte
de la puerta.
de los restos visibles (en realidad todos los restos si exceptuamos la propia muralla).
Una vez superada la puerta también hay que modificar la pendiente del camino
Pese a que en un futuro se tienda a una presentación del yacimiento en la que
de acceso y su entorno, hasta alcanzar el camino de la parcelaria por donde propone-
se muestren también las zonas exteriores, la puerta sur seguirá siendo un paso obli-
mos que discurra el recorrido interno para los visitantes.
gado para los recorridos.
Para modificar la pendiente se tenderá a rebajar el recorrido en una distancia de
Esta situación preferente dentro del sistema de recorridos y accesos hace nece-
35 m, desde la salida del corredor de la puerta hasta donde el actual camino se desvía
sario dignificar el propio elemento (la puerta romana) eliminando rellenos que impiden
de la parcelaria.
observar completamente el paramento conservado y acometiendo su restauración.
Se recomienda una intervención arqueológica previa en toda el área afectada,
Estas actuaciones se han tratado ya en el apartado referido a las excavaciones
que sería de diferente tipo según las zonas:
arqueológicas determinadas por las labores de conservación y restauración de la mu-
ralla.
En la zona situada delante de la puerta se realizará un control arqueológico de
la retirada del pavimento actual (asfalto) y de los rellenos que correspondan a las te-
rreras de la excavación de Nieto. En caso de localizarse estratificación previa al vertido
de tierras se realizará una excavación completa, para ser posteriormente protegida,
rellenada, drenada y pavimentada, todo ello a una cota inferior a la actual.

En la zona al interior se realizará una excavación de toda el área, tanto del ca-
mino como de la adyacente por el oeste, en el sector excavado por Elorza, hasta el
primero de los muros que adosan oblicuamente a la muralla. Se rebajará lo suficiente
para adecuarse a la nueva pendiente del camino, teniendo en cuenta las necesidades
de relleno para colocar la nueva pavimentación y los drenajes, en caso de considerar-
se necesarios.

La excavación se iniciará con la retirada por medios mecánicos bajo control


arqueológico de los restos de gravas del camino actual, para después proceder a con-
tinuarla por medios manuales. La zona quedará finalmente protegida, rellenada, dre-
nada y pavimentada, siempre a una cota inferior a la actual, en toda la parte ocupada
por el camino, mientras que las zonas exteriores objeto de excavación quedarán pro-
tegidas y rellenadas, y en caso necesario con las estructuras aparecidas protegidas.

* El sector 1

Fig. 64 . Plano de actuaciones en el entorno de la puerta sur.


Las intervenciones arquitectónicas en este sector se limitan a rellenos, ligeras
consolidaciones en muros que pueden presentar algún peligro y el desmontaje con-
trolado de algunas reconstrucciones excesivas.

101

PLANDIRECTOR.indd 138 02/04/2010 2:19:36


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Las actuaciones arqueológicas a realizar son mínimas: Como vimos en el apartado de propuestas arquitectónicas, en este sector se
recomienda su cubrición completa, por lo que las únicas intervenciones arqueológicas
Documentación previa. ha realizar serán:

Control arqueológico de la limpieza general, de la limpieza del muro norte y del Documentación del estado inicial del sector.
desmontaje parcial del muro sur.
Control arqueológico de las obras y rellenos.
* El sector 6
* El sector 12
Las obras de restauración y consolidación que se proponen son fundamen-
talmente rellenos de protección, el recrecido de algunos muros y el rebaje de partes Como se señala en el apartado dedicado a las necesidades de protección, con-
añadidas en otro. No se prevé afectar al subsuelo, excepto junto al actual camino de solidación y restauración arquitectónica, este sector debe ser objeto de importantes
entrada desde la puerta sur del oppidum. En esa zona será necesaria una excavación intervenciones relacionadas con la protección contra la humedad y con la reintegra-
arqueológica, pero se abordará en los trabajos de mejora de los accesos. ción parcial de las cotas de circulación. Estas intervenciones harán necesarias impor-
tantes actuaciones arqueológicas:
Documentación del estado inicial del sector.

Control arqueológico de las obras y rellenos.

* Los sectores 8 y 9

Las actuaciones propuestas para esta zona están encaminadas a la protección


de los restos existentes mediante su cubierta total o parcial. Solamente en una peque-
ña zona creemos necesario un drenaje para evitar el deterioro grave de uno de los
muros.

Las actuaciones arqueológicas propuestas son:

Documentación del estado inicial de los dos sectores.

Control arqueológico de la limpieza de hierbas y de la eliminación de depósitos


recientes producidos por la erosión de los perfiles y del arrastre de los morteros terro-
sos.

Excavación de la zanja de drenaje al nordeste del sector 8.


Fig. 65. Efectos de la humedad en el muro norte del sótano.
* El sector 11
Consideramos necesaria una excavación arqueológica en los laterales noroes-
te y sudoeste del edificio, con una anchura de 2 metros, lo que daría una superficie
aproximada de 60 m2, para establecer un drenaje perimetral que alejase las aguas de

102

PLANDIRECTOR.indd 139 02/04/2010 2:19:37


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

En este caso optaríamos por un área aproximada de 125 m2, que nos permitiese
plantear diferentes alternativas.

La importancia de las actuaciones en este sector obliga a la redacción de un


proyecto de intervención arqueológica más detallado, que deberá acompañar al pro-
yecto de de restauración.

* El sector 16

Las intervenciones arquitectónicas en este sector, como vimos, deben limitarse


a rellenar espacios hasta alcanzar la cota de circulación, proteger las cimentaciones
hoy expuestas y al mismo tiempo facilitar la comprensión de la casa romana, dejando
visible una fase formada por las estructuras que funcionaron de forma coetánea.

Para ello prácticamente resulta innecesaria cualquier intervención en el subsue-


lo. Por lo tanto la intervención arqueológica se limitará a:

Documentación del estado inicial del sector.

Control arqueológico de las obras y rellenos.


Fig. 66 . Antiguas terreras que deben retirarse.
* El sector 17
los muros en las zonas en que están siendo más afectados. Esta intervención también
nos permitiría definir la función del muro paralelo que aparece en los planos de Nieto.
Este drenaje englobaría la esquina norte, que también sufre importantes filtraciones Como vimos en el apartado dedicado a las propuestas de protección, conso-
de agua (Fig. 21), mientras que en el resto de este muro los problemas de humedades lidación y restauración el sector necesita fundamentalmente labores de protección y
podrían solucionarse con una ligera remodelación del entorno. Esta consistiría en re- relleno de los restos y colocación de medidas de seguridad para evitar caídas.
llenar la parte de la zanja de la excavación de Nieto que todavía se mantiene junto al
muro y retirar los restos de los montones correspondientes a la excavación, creando Estos acondicionamientos afectan al subsuelo, aunque superficialmente, por lo
una pendiente en sentido contrario al que tiene actualmente. (Ver Fig. 22) . que deben acometerse bajo control arqueológico. Sin embargo no se prevé excava-
ción en la zona. Por lo tanto las actuaciones propuestas son:
Otra zona de excavación arqueológica en este sector 12 se situaría en todo el
lateral este, en el que se intentaría solucionar el problema del cierre del sótano por Documentación del estado inicial del sector.
ese lado. La excavación podría aportarnos datos sobre ese punto que después ayu-
dasen a tomar decisiones sobre como reintegrar la cota de circulación por ese lado. Control arqueológico de las obras y rellenos.
Esta actuación complementaría a la anterior pues es por ese lado donde se podría dar
* Área de descanso
salida a los drenajes del lateral sur. Por lo tanto hay que profundizar lo suficiente hasta
obtener una cota que permita la circulación de las aguas que vienen desde el sur y el
oeste. Dentro de la propuesta de recorrido interno, se incluye un área de descanso que
se situará en un pequeño bosque en el extremo oeste del opiddum.

103

PLANDIRECTOR.indd 140 02/04/2010 2:19:39


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Se trata de una zona con abundante vegetación, parte arbórea y parte de mato-
rral, sobre una serie de terrazas sostenidas por muros de contención. También resulta
evidente la presencia de algunas estructuras importantes sobre cota 0, que en este
momento no es posible adscribir a un periodo concreto.

Lo principal de los trabajos consistirá en el desbroce del matorral, la retirada de


escombros y la reposición de muros de contención de terrazas, por lo que no debe
afectarse de forma importante al subsuelo.

La intervención arqueológica necesaria incluye:

Control arqueológico de los trabajos de desbroce y limpieza.

Documentación de las estructuras visibles tras la limpieza. Al tratarse de una


zona sin una documentación previa, la que se realice en este momento incluirá do-
cumentación geométrica, fotográfica y alfanumérica. En caso necesario, si los restos
conservados sobre cota 0 tienen una entidad suficiente, se realizará el análisis estrati-
gráfico de los alzados.

Informe final con propuesta de medidas de protección de los restos documen-


tados.

* Control de otras labores de paisajismo


Fig. 67 . Zonas con actuaciones paisajísticas.

Se actuará sobre las siguientes zonas:


Para la adecuación del yacimiento para las visitas públicas, se prevén una se-
rie de actuaciones sobre la vegetación que completarán a las que se realicen en los
Eliminación de vegetación sobre la muralla en el tramo al Oeste de la puerta sur
nuevos sectores de excavación. En algunos casos estas actuaciones estarán enca-
hasta el templo.
minadas a la eliminación de matorrales y el aclareo de la masa arbórea para permitir
la circulación y a la creación de áreas de descanso. En otros se tratará de eliminar la
Eliminación de la vegetación en un tramo al Este de la muralla de 120 m de
vegetación que afecta a elementos arquitectónicos como la muralla.
longitud.
Esta vegetación en algunos puntos forma una pantalla que impide que las es-
Cata de aclareo y eliminación de vegetación el tramo norte de la muralla. Cua-
tructuras sean visibles. En otros la situación es más grave, pues la vegetación ha
dro de aproximadamente 25 x 25 metros.
enraizado sobre los propios elementos arquitectónicos, fundamentalmente sobre la
muralla, lo que se traduce en grietas y descohesión de sus componentes. Intervención arqueológica: Todas estas labores irán acompañadas de control
arqueológico con el correspondiente informe y propuesta de medidas correctoras.
En el primer caso se pueden realizar labores de desbroce y aclareo, mantenien-
do los árboles de mayor porte, pero en el segundo la vegetación debe ser completa-
mente eliminada, tratando de no afectar a los restos arquitectónicos.

104

PLANDIRECTOR.indd 141 02/04/2010 2:19:40


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

sean positivas (con adicción de material) o negativas (superficies formadas por la sus-
tracción natural o artificial de material). La UE será el elemento que articulará todo el
registro gráfico y alfanumérico, así como el control del material arqueológico, cons-
tructivo o las muestras para analíticas.

Para la comprensión de nuestra propuesta se hace necesaria la definición de


algunos conceptos básicos y la aplicación que de ellos se realizará en SigArq y que
proponemos para el registro de Iruña-Veleia.

53 Metodología y sistemas de registro Unidad Estratigráfica (UE)

Se define así a cualquier acción significativa en la estratificación arqueológica,


tanto si es una acción acumulativa que entraña la formación de un depósito tridimen-
5 3 1 Fundamentos del registro estratigráfico
sional, como si es el resultado de una acción negativa que produce una alteración en
la estratificación (“interface”, solución de continuidad).
La intención de este capítulo es simplemente explicitar cuales son los fundamen-
tos metodológicos que deberán guiar las intervenciones en el yacimiento a partir de Nosotros utilizaremos la denominación de Depósito (DEP) para las Unidades
este momento. No se trata de planteamientos teóricos, que pensamos imprescindibles Estratigráficas (UUEE) positivas formadas por acumulación de materiales sueltos de
pero que deben ser propios de los investigadores que intervengan en cada momento, origen antrópico o natural y Elemento Constructivo (EC) para las UUEE positivas for-
sino de un marco general que sirva para dotar de una mínima uniformidad al registro madas por acumulación aparejada de materiales, siempre de origen antrópico. Para
arqueológico, de forma que resulte accesible al resto de los investigadores desde el las UUEE negativas, tanto de origen antrópico como de origen natural utilizaremos la
mismo momento en el que se inicien los trabajos y también, esperamos, en el futuro. denominación de Solución de Continuidad (SC). Todas ellas irán acompañadas de un
atributo que especificará su origen antrópico o natural.
Con el objetivo de garantizar la fiabilidad de la información y dotarla de crite-
rios de unicidad que permitan contrastar entre sí datos procedentes de actuaciones Relaciones Estratigráficas
diferentes, se encuentra en proceso de desarrollo la herramienta informática SigArq
que servirá para la recogida y gestión de la información estratigráfica y documental Las relaciones estratigráficas entre las diferentes UUEE surgen de la aplicación
generada por el yacimiento. El contenido de los conjuntos informativos se desarrolla de la ley de sucesión estratigráfica a los vínculos físicos entre las diferentes unidades,
más adelante. lo que permite establecer entre ellos relaciones de posterioridad o contemporanei-
dad.
Nuestra propuesta para el registro estratigráfico de las intervenciones de Iruña-
Veleia y para el desarrollo de SigArq parte de los fundamentos de la estratigrafía ar- Para el SigArq y por ende para el registro propuesto para el yacimiento de Iruña-
queológica moderna que, tomando como base diversas experiencias británicas, fue- Veleia hemos optado por la forma más elemental de representación, consignando úni-
ron sintetizados por Harris (1991) a finales de los años 70 del pasado siglo, con el camente la posterioridad o la igualdad, ya que el fin último de estas relaciones debe ser
enunciado de los principios de estratigrafía arqueológica y posteriormente ampliados el establecimiento de la secuencia estratigráfica, es decir el “orden secuencial relativo
en cuanto a su utilización práctica por Carandini (1997). de las unidades estratigráficas con independencia de su contenido artefactual”102.

Por lo tanto, las intervenciones arqueológicas que se realicen, tanto en el sub- Creemos que resultan vanos los intentos de que el matrix Harris refleje sobre
suelo como las estructuras construidas, serán siempre estratigráficas, en cuanto que el papel de forma más clara la tridimensionalidad de la estratificación arqueológica,
la excavación o documentación se realizará siempre siguiendo la estratificación real,
con la Unidad Estratigráfica (UE) como elemento mínimo de la estratificación, bien 102 Gutiérrez Lloret, S. (1995), Voz Estratigrafía en Cerdà M y García Bonafé M., (dirs.) Enci-
clopedia valenciana de arqueología industrial, Valencia, p. 279-280.

105

PLANDIRECTOR.indd 142 02/04/2010 2:19:44


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

la dimensión de la perduración de las diferentes acciones o el carácter difuso de los Tratamos nuevamente de proponer una terminología restringida, aunque am-
límites de los estratos o de algunas relaciones estratigráficas. Resulta más convenien- pliable, que permita la posterior consulta y comparación de los términos utilizados. Lo
te un correcto enlace de todos los datos gráficos y alfanuméricos que nos permitan consideramos especialmente interesante para los estudios de técnicas constructivas
desarrollar consultas alfanuméricas y gráficas que combinen diferentes datos y que y materiales (desde cualquier punto de vista), por las posibilidades que ofrece frente
generen salidas más flexibles y variadas para la representación de la complejidad es- a un lenguaje libre, seguramente más flexible a la hora de describir cada elemento
tratigráfica. concreto, pero mucho más restringido a la hora de utilizarlo. Sobre las posibilidades
que ofrece el estudio de las técnicas y materiales constructivos en Iruña-Veleia, con la
La eliminación de las redundancias en las relaciones, habitual en múltiples fi- utilización de SigArq, se presenta un apartado específico.
chas de campo, es completamente consciente. La presencia de campos como “cubre
a”, “cubierto por”, “corta a”, “cortado por”, etc…únicamente consiguen una necesidad Excavación en grandes áreas
continua de revisión de la fichas en un intento de mantener una consistencia en los
datos. Estas redundancias no tienen sentido cuando estamos usando aplicaciones La excavación estratigráfica es una cuestión irrenunciable. Únicamente la co-
informáticas, en las que resulta evidente que la posterioridad de un elemento respecto rrecta identificación y delimitación las unidades estratigráficas y la secuencia en la que
a otro implica automáticamente la anterioridad del segundo respecto al primero. se encuentran dispuestas otorga fiabilidad a cualquier tipo de inferencia que se haga,
tanto en torno a su formación y funcionalidad como al material arqueológico que for-
No por buscar la simplicidad en las relaciones estratigráficas hemos renunciado me parte de ellas o su cronología.
a consignar las relaciones físicas, que se codificarán como un atributo de la relación
de posterioridad y que serán específicas de cada tipo de UE, siempre en un intento de La adopción de una estrategia de excavación en grandes áreas, aunque pueda
evitar las posibilidades de elecciones erróneas. parecer una cuestión secundaria, ofrece un potencial cognitivo e interpretativo que
debe ser valorado. Frente a intervenciones de pequeño tamaño, como sondeos o zan-
La especificad de las fichas para cada tipo de UE, y más aún la introducción de jas, las ventajas son evidentes.
los detalles de EC y de SC, tratan de generar un registro uniforme y normalizado en
cuanto a su terminología, pero rico y ampliable. En este sentido uno de los primeros La facilidad para la identificación de espacios arquitectónicos y grandes líneas
esfuerzos será la definición de los tipos de DEP, SC y EC, de forma que su caracteriza- del urbanismo es clara. Las estructuras que presenten una continuidad podrán ser
ción permita compararlos con otras UUEE similares tanto dentro del yacimiento como vistas en su totalidad, al igual que las relaciones entre unas y otras estructuras y con
con otros de yacimientos diferentes que sean documentados del mismo modo, no los depósitos y soluciones de continuidad de su entorno. La orientación general de las
solo para cuestiones de interpretación funcional de los contextos y de sus procesos estructuras y su continuidad puede ser intuida a través de intervenciones poco exten-
formativos, sino para el estudio de los materiales arqueológicos103 y constructivos que sas. Su relaciones con las UUEE del entorno solo parcialmente.
se asocien a ellos. También hemos tratado de realizar una clasificación en cuanto a su
función y procesos formativos de las SC, pues consideramos que esto puede ayudar Pero lo que consideramos fundamental al plantear intervenciones en zonas ex-
al estudio e interpretación del yacimiento en general y de las UUEE positivas afectadas tensas es la posibilidad de excavar contextos completos, tanto EC, como SC y DEP.
por las SC o formadas por como resultado de las extracciones de material que estas Esto permite, en primer lugar, el estudio completo de los contextos materiales aso-
suponen. ciados y además la identificación de los procesos formativos de los depósitos, lo que
sin duda resulta fundamental para la correcta interpretación de dichos materiales, en
El detalle de SC y de EC permite descomponer la UE, como elemento mínimo cuestiones tan importantes para una correcta valoración como por ejemplo la residua-
de estratificación, y por lo tanto resultado de una acción, humana o natural, homogé- lidad y la fragmentación. Esto resulta imposible en intervenciones de escasa superfi-
nea y coetánea, en tantas partes como resulte necesario para su descripción física. cie, donde la mayor parte de los estratos quedarán excavados solo parcialmente.
Además cada detalle quedará enlazado con su propia representación gráfica
La posibilidad de conocer el proceso formativo de la estratificación así como
103 Respecto a la preocupación por los procesos formativos de los contextos arqueológicos en nues-
tro entono cercano, la mayor atención ha venido de la mano de estudios sobre materiales arqueoló- su documentación completa mejorará nuestra capacidad de interpretación, el cono-
gicos. Para la definición de nuestros tipos de DEP, SC Y EC hemos tenido especialmente en cuenta las
propuestas recogidas en Solaun Bustinza, J. L (2005: 29-35) y Remolá, J. A. (2000: 107-121)..

106

PLANDIRECTOR.indd 143 02/04/2010 2:19:45


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

cimiento de la funcionalidad de cada UE y su relación, no ya solo estratigráfica sino a investigar los contextos social y productivo del pasado a través de los testimonios
funcional, con el resto de las UUEE del entorno. materiales se ha revelado como una de las más fructíferas de la arqueología medieval y
de la arqueología de la arquitectura confirmando entre otros aspectos que las técnicas
La datación absoluta de las diferentes fases de un asentamiento también se verá constructivas están condicionadas tanto por los recursos materiales del territorio como
favorecida por una excavación extensa. Si bien es posible analizar el material arqueo- por el contexto histórico y productivo que determinará el acceso a medios de transpor-
lógico y aportar dataciones de estratos no completamente excavados, los resultados te y la existencia o no de maestros especializados.” (Cagnana 1994, 40).
obtenidos de contextos materiales completos nos permiten una datación más correc-
ta, valorando no solo la presencia de ciertos materiales y objetos, sino su porcentaje No es este el apartado en el que nos referiremos a la historia de las intervencio-
en la totalidad del material del depósito, su estado de conservación y fragmentación, nes llevadas a cabo en el yacimiento de Iruña-Veleia, pero si queremos hacer referen-
así como su valoración en comparación con otros contextos relacionados estratigráfi- cia a las mismas para exponer la principal dificultad a la que nos vamos a enfrentar a
camente. Esto permitirá una mejor valoración de las dataciones que aporta el material la hora de estudiar los elementos arquitectónicos del yacimiento. La finalidad de este
arqueológico pero también de las fechas aportadas por resultados de analíticas. trabajo, como ya hemos definido, es realizar un análisis de todos ellos empleando,
como veremos a continuación, las herramientas que nos ofrece la Arqueología de la
En todo caso existirán excavaciones en áreas de poca extensión en los casos Arquitectura y a su vez introducirlos en el Sistema de Gestión Geoespacial SigArq.
en los que las intervenciones vengan determinadas por necesidades de protección, Contamos con una serie de estructuras que han sido objeto de diferentes intervencio-
consolidación y restauración de los restos ya excavados o por la construcción de nue- nes de las cuales, en algunos casos, ni siquiera tenemos documentación al respecto,
vos servicios para el yacimiento o para las poblaciones adyacentes. En estos casos las las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en los años 50, emplearon una
zonas de intervención se ajustarán en principio a lo afectado por las obras, pero ac- metodología y un sistema de registro que en la actualidad han quedado totalmente ob-
tuando, dentro del espacio delimitado, como una excavación en “open area”, es decir soletos, unido al desigual estado de conservación y al hecho de que muchos elemen-
identificación de las UUEE en toda la superficie a intervenir y excavación sucesiva en tos han sido restaurados. Todos estos inconvenientes han de tenerse muy en cuenta
toda su superficie de las UUEE identificadas, comenzando por la más reciente. antes de abordar el estudio de los restos estructurales del yacimiento, sobre todo por-
que es muy probable que parte de la información que consideramos imprescindible
5 3 2 Propuesta de estudio de los materiales y las técnicas constructi- en nuestros estudios se haya perdido y no sea posible recopilar todos los datos nece-
vas sarios. A pesar de todo lo expuesto anteriormente consideramos necesario hacer ese
esfuerzo metodológico para que todos los restos del yacimiento estén documentados
El principal objetivo de este apartado del Plan Director que se está elaborando de la forma más exhaustiva que sus condiciones y características permitan. Esto no
es plantear una metodología y unas herramientas que permitan el estudio completo sólo nos dejará examinar de forma pormenorizada los elementos que ya se conocen
y exhaustivo de todos los elementos constructivos del yacimiento romano de Iruña- sino también podremos establecer comparativas con los nuevos restos. Por otro lado,
Veleia. Este análisis pretende aplicarse tanto a los elementos arquitectónicos del ya- este análisis previo está orientado de forma principal al conocimiento de las estruc-
cimiento conocidos, es decir, todos aquellos restos que han sido sacados a la luz a turas existentes, ya que será una herramienta fundamental en los nuevos trabajos de
lo largo de las diferentes campañas de excavación que se han desarrollado en el ya- restauración y puesta en valor del yacimiento.
cimiento como a los elementos que sean hallados en futuras campañas. El propósito
Antes de exponer de forma pormenorizada la metodología y las principales he-
final es establecer la evolución histórica del asentamiento a través del estudio de sus
rramientas que van a ser utilizadas en el estudio de los restos y los materiales cons-
materiales constructivos y sus técnicas así como los elementos principales que han
tructivos del yacimiento vamos a realizar una pequeña sinopsis del desarrollo de la
influido en dicha evolución dentro del contexto socioeconómico e histórico en el que
Arqueología de la Arquitectura.
se generaron. Es decir, analizar las transformaciones o continuidades de las técnicas
constructivas considerándolas como un reflejo de la historia de la sociedad que las
crea y el ambiente técnico que hizo posible su producción. Las técnicas constructivas,
los materiales y los procesos de producción contienen un significado socioeconómico
que hay que descodificar para interpretar las evidencias constructivas. “Esta tendencia

107

PLANDIRECTOR.indd 144 02/04/2010 2:19:45


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 3 2 1 Arqueología de la Arquitectura104 tes en la actualidad, esta reunión permitió fijar algunos de ellos y sobre todo derivó en
la proliferación de nuevos trabajos y de grupos de investigación. Otro dato relevante
será la acuñación por parte de T. Mannoni, del término Arqueología de la Arquitectura
La Arqueología de la Arquitectura es una disciplina que parte de la “concep-
que, según Quirós (2002: 27) “surgió con el fin de agrupar toda una serie de experien-
ción de los monumentos construidos como entes pluriestratificados, cuya secuencia
cias e investigaciones realizadas en los dos decenios anteriores como resultado de
constructiva es necesario descodificar para comprender su evolución a lo largo de la
la aplicación de los instrumentos, conceptos y problemáticas de la disciplina arqueo-
historia y resguardar a su vez su valor como documentos”. (Azkarate 2002: 68), y para
lógica al estudio de la arquitectura” y la publicación del primer número de la revista
llegar a comprender y registrar esta secuencia es necesario emplear una metodología
Archeologia dell´Architettura en 1996.
arqueológica. “Si un edificio histórico no es sino el resultado final de un proceso de
sustracción y adición de materiales acontecido a lo largo de los siglos, puede y debe En España, las primeras experiencias comienzan a realizarse importando de
ser objeto de análisis estratigráfico, es decir arqueológico, de acuerdo a una metodo- forma directa las herramientas metodológicas y hermenéuticas italianas. La evolución
logía sistematizada y desarrollada fundamentalmente por arquitectos y arqueólogos de la disciplina, se puede dividir en tres periodos. A grandes rasgos, el primero estaría
italianos y que conocemos con el nombre de Arqueología de la Arquitectura” (Latorre, definido por ser una fase de “experimentación y búsqueda”, y se desarrollaría desde
Caballero, 1995: 130). inicios de los 80 hasta mediados de los 90. El segundo se define por la consolidación y
madurez de la disciplina. Y finalmente, el tercero se podría identificar con un momento
El desarrollo de la disciplina en nuestro país está fuertemente influenciado por la
de crítica a la propia evolución de la Arqueología de la Arquitectura.
experiencia italiana. Por este motivo vamos a realizar una breve síntesis del proceso de
formación de la disciplina en Italia para comprender la propia evolución que la Arqueo- La primera etapa ha de encuadrarse en el contexto de la creación de las auto-
logía de la Arquitectura ha tenido en nuestro territorio. Este proceso de formación se nomías y con ello la descentralización de la gestión del patrimonio. La principal conse-
gestó en los años setenta en un momento en el que la arqueología italiana, dentro de cuencia es un desarrollo desigual que viene marcado por las diferentes prioridades de
un proceso de relevo generacional, presentaba una reorientación en sus objetivos de las nuevas administraciones. A partir de este momento se irán generando equipos de
trabajo e investigación, cuyos principales resultados fueron el origen de la Arqueología trabajo, entre los que es necesario destacar: el coordinado por L. Caballero Zoreda,
Medieval y una renovación metodológica deudora de la arqueología anglosajona. (que importará las herramientas del ámbito italiano), el Instituto de Historia del CSIC, el
Servei de Patrimonio Arquitectónico local de la Diputación de Barcelona, al frente del
El acontecimiento más relevante fue la adopción de forma casi inmediata del
cual está A. López Mullor y el Grupo de Investigación en Arqueología de la Universidad
sistema de registro estratigráfico codificado por E.C. Harris (1979), donde destaca
del País Vasco dirigido por A. Azkarate Garai-Olaun.
la propuesta de la elaboración de un diagrama o matrix, en el que queda reflejada la
secuencia estratigráfica. E.C. Harris será el primero en plantear que este sistema de La segunda fase ha de situarse a mediados de los 90, concretamente a partir
registro se podría adecuar a la estratigrafía arquitectónica. Unos años más tarde, A. de la publicación en la revista “Informes de la Construcción” de un monográfico sobre
Carandini (1981), propone las primeras fichas de unidad estratigráfica mural, que será Arqueología de la Arquitectura, titulado “Leer el documento construido”. A partir de
revisada en trabajos sucesivos en función de las experiencias prácticas del propio este momento hay que destacar diferentes reuniones:
autor.
-El curso celebrado en Burgos titulado “Arqueología de la Arquitectura. El mé-
Esta primera fase de carácter experimental se considera concluida con la cele- todo arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en los edificios
bración en Siena, del Congreso titulado Archeologia e Restauro dei Monumenti, 1987, históricos” (Caballero; Escribano, 1996).
denominado como la “asamblea constituyente” de la disciplina. A pesar de que mu-
chos conceptos, tanto metodológicos como teóricos, son objeto de importantes deba- -El V Congreso de Arqueología Medieval Española (Valladolid) en la que se rea-
lizó una sesión monográfica dedicada a la Arqueología de la Arquitectura, (1999).
104 Este apartado es un resumen del Trabajo de Suficiencia Investigadora titulado “Métodos y Téc-
nicas constructivas. Una aplicación práctica en el yacimiento romano de Mariturri. Vitoria-Gasteiz”,
defendido el 2 de diciembre del 2009 en la UPV-EHU, dentro del programa de doctorado “Medio am- -El Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura celebrado en Vito-
biente, Territorio y Cultura: perspectivas desde la Geografía,la Prehistoria y la Arqueología” dirigido ria-Gasteiz en febrero del 2002, cuyo principal resultado fue la publicación de la revista
por el profesor Julio Núñez Marcén.

108

PLANDIRECTOR.indd 145 02/04/2010 2:19:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Arqueología de la Arquitectura. Editada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en las mismas orientaciones metodológicas, elegimos la definición “arqueología de la
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta revista científica, tiene construcción” que configura de forma más precisa, las aproximaciones al análisis de
carácter anual, y supone el mejor exponente del desarrollo de la disciplina así como de “las obras”. Esta definición no tiene como objetivo limitarse a una visión exclusivamen-
difusión de las investigaciones efectuadas. Destacar el monográfico sobre Las técni- te estratigráfica de la arquitectura, sino proponer una interpretación más dinámica del
cas constructivas medievales, Arqueología de la Arquitectura 4, publicado en el 2005. edificio bajo la óptica de los procesos constructivos y de la contextualización con el
ambiente al que pertenece” (Camporeale, Dessales, Pizzo, 2008: 11).
-IV Congreso de Arqueología Peninsular celebrado en Faro, Universidade do
Algarbe Portugal, en septiembre del 2004. Este último encuentro, fijó como uno de sus En resumen, son numerosas las opiniones que consideran que la Arqueología
objetivos, una puesta en común de las diferentes experiencias de los equipos que tra- de la Arquitectura está en un punto en el que sus herramientas teóricas y metodológi-
bajaban en ese momento en la disciplina. La proliferación de especialistas y equipos cas no pueden desarrollarse más, sin tener en cuenta que estos enfoques se reducen
que emplean la Arqueología de la Arquitectura en diferentes ámbitos geográficos y, a una visión muy simplificada de la disciplina. Por el contrario, consideramos que es
cada vez más, en periodos cronológicos diversos, hace que aumenten los problemas en esta etapa, en la que una vez alcanzada la madurez y el perfeccionamiento de los
de carácter metodológico, teórico y organizativo. Los resultados se pueden resumir en instrumentos, cuando se podrán diversificar los ámbitos en los que se investiga.
un importante desarrollo de la disciplina en cuanto a su difusión y expansión, que no
ha significado una reglamentación metodológica y/o teórica, ya que, partiendo de las 5 3 2 2 Desarrollo de las herramientas metodológicas y proceso
bases italianas, cada equipo ha desarrollado sus propios procedimientos adecuándo- de trabajo
los a las necesidades de cada intervención.
* La estratigrafía.
Para finalizar, la disciplina a la que nos estamos refiriendo, y después de más
de veinte años de su “constitución” como tal, está viviendo una etapa en la que se
han generado una serie de investigaciones que parten de una crítica del desarrollo El instrumento básico para el trabajo que pretendemos desarrollar durante esta
desigual de las herramientas y las temáticas de la Arqueología de la Arquitectura. (AA). investigación es la estratigrafía, puesto que “supone la imposición de un rigor descrip-
“Algunas de ellas nos parecen pertinentes por su naturaleza constructiva y renovadora: tivo y analítico imprescindible y previo a cualquier otro tipo de análisis y previo también
las advertencias, por ejemplo, que algunos autores hacen sobre el excesivo peso de a la argumentación propiamente histórica” (Caballero, 2002: 86).
las orientaciones funcionalistas (incluso histórico-culturales) en la AA de la Europa me-
ridional y su reivindicación de las dimensiones sociales y simbólicas de los espacios Muchas veces la Arqueología de la Arquitectura es identificada con el análisis
construidos deben considerase no sólo saludables sino necesarias para el futuro de estratigráfico de los alzados, posiblemente porque sea una de las herramientas que
la disciplina” (Azkarate, 2008: 11). De este modo han surgido trabajos bajo diferentes más difusión tiene en nuestro país y porque muchos de los trabajos de Arqueología de
denominaciones en los que se demandan otros aspectos de la arquitectura (sirvan de la Arquitectura se reducen a realizar lecturas estratigráficas. En palabras de Brogiolo
ejemplo: Arqueotectura o Arqueología de la Construcción). En palabras nuevamente de “la Arqueología de la Arquitectura es mucho más que un instrumento arqueológico”
A. Azkarate, (2008: 12) “también es verdad que la AA posee una rica trayectoria histo- (Azkarate, Cámara, Lasagabaster, Latorre, 2001: 133) o como queda recogido en el
riográfica (no conocida suficientemente) en la que ha convivido -y conviven- diversas Plan Director de la Catedral de Santa María, (2001) “con los años ha ido enriqueciendo
corrientes epistemológicas y que sólo hemos de reivindicar y poner en práctica la na- su cuerpo teórico tanto desde el punto de vista conceptual-temático como instrumen-
turaleza interdisciplinaria y mestiza que siempre le ha caracterizado”. En este sentido, tal-operativo. El estudio de las técnicas constructivas, los análisis mensiocronológicos,
hemos de añadir que la mayor parte de estas iniciativas han sido definidas en ámbitos sus aportaciones a la reconstrucción de los ciclos productivos y, en general, a la ar-
arqueológicos que desarrollan su actuación en periodos cronológicos no medievales queología de la producción, etc, han multiplicado sus capacidades heurísticas con-
y por tanto, se sienten “excluidos” en cierta manera, de los planteamientos iniciales virtiéndola en un potente instrumento conceptual que, yendo más allá de sus inicios
de esta disciplina. Consideramos que está idea está perfectamente expuesta en el si- empíricos y positivistas, se siente capaz de proponer -trabajando codo con codo con
guiente párrafo: “El ámbito disciplinar definido tradicionalmente como “Arqueología de otras disciplinas- modelos interpretativos nuevos” (Azkarate, Cámara, Lasagabaster,
la Arquitectura (…)se ha especializado en el análisis estratigráfico de los edificios de Latorre, 2001: 133).
época medieval y de sus técnicas constructivas. Manteniéndonos en líneas generales,

109

PLANDIRECTOR.indd 146 02/04/2010 2:19:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

* Cronotipología - Análisis de las interfaces.

2. Determinación de la secuencia relativa.


Esta herramienta se basa en las relaciones de tipo formal, frente a las relacio-
nes de tipo físicas en las que se fundamenta la estratigrafía. “Las dos vías (tipológica 3. Identificación de las Unidades estratigráficas.
y estratigráfica) serían nuestros sistemas analíticos y ambos describen relaciones. Uno
describe relaciones físicas, con contacto directo (la estratigrafía): en éste, el sistema 4. Determinación de la secuencia absoluta.
cognitivo refleja la secuencia temporal, es decir, refleja realidades diacrónicas. En el
otro (tipológico) las relaciones son formales, pueden ser indirectas (analogía, igualdad, 5. Obtención de objetivos: lectura arqueológica y cronotipología absoluta.
equivalencia, etc.) y permiten el establecimiento de sistemas cognitivos que reflejan
realidades sincrónicas. De la articulación de ambos sistemas analíticos podemos infe- * Mensiocronología
rir la articulación temporal de los modelos sincrónicos establecidos gracias a la des-
cripción tipológica”. (Sánchez, 2007: 74) Los orígenes de este instrumento hay que Es un tipo de análisis que se fundamenta en el estudio de las dimensiones de
situarlo en la arqueología clásica, en la que existe una fuerte tradición de elaboración los materiales constructivos. Para conseguir que este instrumento aporte unos datos
de tipologías de las técnicas constructivas. La principal diferencia es que los criterios cronológicos hay que partir de una serie de ejemplares de referencia datados con ab-
son de carácter exclusivamente formal, más relacionados con las tipologías formales soluta fiabilidad que permitan comparar las muestras. La experiencia de la mensiocro-
y estilísticas empleadas en la Historia del Arte en las que el objeto es estudiado de nología en el estudio de construcciones medievales y postmedievales llevada a cabo
forma descontextualizada. Las cronotipologías a las que recurre la Arqueología de la en Italia (T. Mannoni) y los trabajos anteriores en Arqueología Clásica (G. Lugli 1957),
Arquitectura tienen como finalidad la individualización de una serie de características permiten considerar el importante potencial de esta herramienta. No hay que olvidar
que tengan posibilidad de ser adscritas cronológicamente, es decir, partimos de las que es un indicador de ámbito local y es necesario definir correctamente el área de
relaciones estratigráficas existentes entre las mismas. Estas características pueden aplicación.
hacer referencia a aspectos morfológicos, técnicos y metrológicos (Quirós 1996).
A pesar de que esta herramienta se ha empleado de forma mayoritaria para el
Las primeras experiencias hay que situarlas en Italia, Entre ellas destacan los análisis de ladrillo y adobes, hay experiencias con otros materiales constructivos, silla-
trabajos realizados por el ISCUM (Istituto di Storia Della Cultura Materiale, Génova), res, elementos decorativos…
bajo la dirección de T. Mannoni. Basan sus análisis en el estudio de las variaciones
formales de las técnicas constructivas. Junto a esta experiencia hay que resaltar tam- Al igual que en el caso anterior es muy importante plantear el estudio siguiendo
bién la aplicación realizada por F. Gabrielli (1996) en el Palacio Público de Siena, en una metodología exhaustiva. Los trabajos realizados en Italia han permitido establecer
el que se hace un estudio cronotipológico del edificio mediante el examen de los va- una serie de fases que resultan imprescindibles para la obtención de resultados efec-
nos de las puertas y ventanas. En un ámbito más cercano no podemos olvidar el tra- tivos.
bajo realizado por el GIAA en la Catedral de Santa Maria de Vitoria, el estudio de las
iglesias medievales en Álava o las Salinas de Añana. 1. La primera fase es la selección de las muestras. Deben ser elementos que
hayan sido datados de forma absoluta con otros indicadores cronológicos. Se puede
El proceso de trabajo propuesto por A. Azkarate es el siguiente: utilizar en aquellos casos en los que se cuenta con un conjunto de materiales, produ-
cidos en serie, en los que las dimensiones nos proporcionan criterios distintivos.
1. Cronotipología relativa.
2. El siguiente paso es la medición de los materiales objeto del análisis. Se es-
- Individualización de las variables. tima que 30 muestras por cada una de las variables, es la cifra idónea para conseguir
buenos resultados. Depuración de los datos y cálculo de las medidas aritméticas, en
- Georreferenciación tridimensional de las variables.
esta fase se realiza una comprobación de los datos recogidos para verificar que la
muestra es homogénea.
- Descubrimientos de clusters de variables.

110

PLANDIRECTOR.indd 147 02/04/2010 2:19:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

3. Elaboración de los datos. A medida que este instrumento ha sido puesto en hundían sus raíces en los principios filosóficos enunciados por Lao-Tsé en el siglo VI,
práctica se han ido empleando diferentes procedimientos, la validez de los mismos a.C.
pasa por la combinación de la flexibilidad y la precisión.
Como consecuencia del surgimiento de nuevas teorías se crearon una serie de
4. Por último, la definición del área de aplicación del método. Como hemos co- modelos de análisis del espacio arquitectónico. “El desarrollo de todos estos concep-
mentado en la introducción es muy importante acotar el área de aplicación del método tos sobre el espacio, la circulación y la privacidad condujeron a la creación de nuevos
y para ello es necesario utilizar otras fuentes históricas. modelos de análisis, en su mayoría centrados en los accesos, iniciados por Faulkner
(1963) y desarrollados por Hilier y Hanson (1984), así como los elaborados por Hall
A pesar de la potencialidad que tiene esta herramienta, no podemos obviar al- (1968) que estudia la necesidad de espacio personal del ser humano dentro y entre es-
gunos de los problemas y limitaciones que presenta. Entre ellos podemos destacar los tructuras arquitectónicas. Por lo tanto, aspectos fundamentales en la nueva disciplina
inconvenientes siguientes: las variaciones dimensionales del proceso de secado en como el estudio del uso del espacio, el movimiento, la visibilidad y otros, pueden com-
el caso del material latericio, así como su fragilidad; las diferencias dimensionales no pletar los análisis tradicionales de los restos arqueológicos ampliando notablemente su
siempre pueden ser explicadas históricamente y por último la dificultad que supone, conocimiento” (Sánchez, 1998: 92).
en muchos casos, la definición del espacio geográfico de aplicación del método.
A pesar de que nos limitamos a presentar únicamente la teoría del análisis espa-
* Arqueología del Espacio cial queremos subrayar la importancia que esta investigación pudiera alcanzar ya que
contamos con un yacimiento que presenta una situación privilegiada al encontrase
Desde el comienzo, la Arqueología de la Arquitectura ha sido una disciplina dentro del recorrido del Iter XXXIV, su posición dentro de la vía así como con respecto
fuertemente criticada desde amplios sectores de mundo académico. Muchas de estas a otros asentamientos de la misma pueden aportar datos muy interesantes en la in-
actitudes han ido desapareciendo ante el aumento de resultados y la progresiva gene- vestigación. Sin olvidar el desarrollo del urbanismo interno y las variaciones sufridas a
ralización y desarrollo de la misma. Otras siguen incidiendo en aspectos relacionados lo largo de la evolución del hábitat, marcando como punto de inflexión la construcción
con la carencia de un cuerpo metodológico estandarizado, el desigual desarrollo de de la muralla.
las herramientas, las temáticas, etc. Dentro de la Arqueología de la Arquitectura, se
5 3 2 2 Desarrollo del trabajo
han abierto diferentes líneas de investigación, una de las más interesantes y con ma-
yor solidez teórico-metodológica es la que se fundamenta en el Análisis Estratigráfico
del Espacio Construido. Hasta este apartado nos hemos limitado a exponer la base metodológica y las
herramientas que vamos a emplear en el estudio de los elementos constructivos del
yacimiento de Iruña-Veleia. Los instrumentos de la Arqueología de la Arquitectura son
Este modelo de análisis se comienza a desarrollar con el objetivo de introducir flexibles y nos permiten su adecuación a las circunstancias propias de cada yacimien-
en el estudio arquitectónico el concepto de espacio, ya que la arquitectura a través to. Por este motivo, no podemos desarrollar de forma completa este estudio ya que no
de su forma define espacios. En este sentido nos parece significativa la definición de será hasta el momento en el que nos enfrentemos a los datos arqueológicos, cuando
arquitectura enunciada por S. Gredion (1988, en Mañana, Blanco, Ayán, 2002:14), “la podamos obtener todos los datos necesarios para el perfeccionamiento de las herra-
creación arquitectónica como la correcta aplicación de los materiales y de los princi- mientas expuestas. A pesar de ello y por el conocimiento de otros yacimientos pode-
pios económicos a la creación de espacios para el hombre”. mos elaborar, al menos, un esquema de las intervenciones que van a llevarse a cabo.

El espacio en arquitectura apareció por primer vez a principios de 1890, coin- * Creación de la ficha de elemento constructivo
cidiendo con el Art Noveau, que rompió el eclecticismo decimonónico. Estos arqui-
tectos “defendieron la nueva idea del espacio como concepto fundamental dentro de El primer ejercicio que se va a llevar a cabo es la individualización de todos los
la arquitectura, siendo considerado como la encarnación de la actividad humana en elementos constructivos, también se intentará conocer todos aquellos materiales re-
el interior arquitectónico” (Sánchez, 1998: 91). Estas nuevas teorías sobre el espacio lacionados con la arquitectura recuperados en contextos del yacimiento. Una vez se

111

PLANDIRECTOR.indd 148 02/04/2010 2:19:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

hayan identificado se procederá a cumplimentar las fichas de elemento constructivo. Para terminar con el apartado del registro arqueológico, uno de los puntos que
En esta ficha aparecen los siguientes contenidos: identificación (nº de UE.), descrip- nos gustaría destacar es, que en la medida de lo posible, las fichas de los elementos
ción, relaciones estratigráficas e interpretación. constructivos sean elaboradas por un único miembro del equipo con el único pro-
pósito de que toda la información sea tomada bajo un mismo punto de vista y la
Identificación: en este campo aparece el número de UE así como la definición subjetividad que todo acto de recogida de datos conlleva sea menor. A pesar de que
de la misma. este apartado nos parece de máxima importancia una vez que los trabajos de campo
comienzan y ante el volumen de trabajo que se genera, resulta muy complicado de
Descripción: es el apartado que más se ha desarrollado en esta ficha, en él, se realizar. La puesta en uso del SigArq permitirá en cierto modo que estos problemas
hace referencia a los siguientes aspectos: tipo de aparejo, litografía, argamasa, juntas, derivados de los criterios personales de cada arqueólogo queden en buena medida
dimensiones de los elementos, etc. reducidos ya que uno de los propósitos del sistema “ha sido concretar la definición
de los objetos que entran a formar parte de la realidad arqueológica en un intento de
Relaciones estratigráficas: aparecen reflejadas las relaciones físicas de cada contar con un marco conceptual homogéneo y lo más universal posible.” (Del Fresno,
unidad. Martínez, 2009: 56).

Interpretación: en este campo se recogen datos concernientes a la función del * Análisis estratigráfico de alzados.
elemento, la relación con otras posibles unidades y la fase constructiva a la que per-
tenece.
Como ya hemos apuntado el elemento básico de nuestro estudio es la estrati-
Hemos decidido plasmar únicamente los contenidos que consideramos básicos grafía, y metodológicamente empleamos los principios de estratigrafía arqueológica
en la ficha de elemento constructivo, puesto que ésta va a ser totalmente desarrollada enunciados por Harris. Partimos de considerar del mismo modo las unidades estrati-
en el Sistema de Información Geoespacial Arqueológico (SigArq),que va a ser utiliza- gráficas localizas en el subsuelo como las de los alzados, por este motivo y salvando
do en la intervención arqueológica, este sistema “pretende ser una herramienta que pequeñas diferencias metodológicas marcadas por las características especificas de
permita integrar, gestionar y analizar todos aquellos datos procedentes de cualquier la estratigrafía vertical, estas unidades estratigráficas son documentadas y analizadas
tipo de intervención arqueológica independientemente de la naturaleza del elemento con el mismo rigor. Todo elemento constructivo está formado por la sucesión en el
patrimonial a estudiar y de la técnica de trabajo empleada en la intervención.” (del Fres- tiempo de acciones constructivas y destructivas que suponen una suma o sustracción
no, Martínez, 2009: 1). de material, cada una de estas acciones queda reflejada en la estructura y es necesa-
rio descodificarlas para definir la secuencia de cada uno de los elementos construc-
El registro arqueológico debe ser muy exhaustivo, en este sentido se ha de- tivos. En palabras de Caballero Zoreda (1995:105), “con este método se diferencian,
sarrollado un nuevo protocolo de registro que parte de un sistema de plantillas que ordenan las fases por las que han pasado los edificios hasta llegar a su estado actual,
permite agilizar el trabajo de recogida de datos en el campo sin perder con ello infor- analizando todos los elementos que los componen y que se les fueron añadiendo histó-
mación ya que es más completo y detallado la documentación de cada una de las ricamente y analizando las distintas actividades y procesos destructivos y constructivos
unidades estratigráficas, en este caso concreto, las constructivas. “El objetivo es, ante que sufrió.”
todo, aportar un conjunto de criterios, procedimientos y herramientas que permitan un
registro ágil, sencillo y compatible de la información en intervenciones arqueológicas. El primer paso que hay que realizar es la identificación de todas las esas accio-
La finalidad es no solo facilitar en un futuro (v. 1.1.), el trabajo de recogida de los datos nes, tanto positivas como negativas, en definitiva, la unidad estratigráfica (nos referi-
en el campo, sino también garantizar la fiabilidad de la misma y dotarla de criterios de mos a la identificación de la unidad constructiva menor documentada y que presenta
unicidad que permitan contrastar entre sí la información procedente de actuaciones una situación estratigráfica con respecto al resto de las unidades). Cada una de las
diferentes; en otras palabras, postular una serie de estándares de registro, esenciales unidades quedará registrada en su respectiva ficha de elemento constructivo, que
para el funcionamiento de cualquier disciplina de trabajo que se pretenda científica”. presenta un campo específico en el que quedarán anotadas las relaciones estratigrá-
(Carandini, 1997:3)(del Fresno, Martínez, 2009: 9.) ficas de cada una de ellas y con ello las relaciones temporales, es decir la secuencia
relativa.

112

PLANDIRECTOR.indd 149 02/04/2010 2:19:48


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

En este análisis es fundamental la documentación gráfica, tanto la planimétrica determinate da altri fattori qualli il caso, le correzioni ottiche, il cambio di maestranza,
como la fotográfica, sobre todo la documentación planimétrica que servirá de apoyo ecc” (Gabrielli, 1996: 19).
en el trabajo de campo durante el que se identificarán las diferentes unidades estrati-
gráficas. Variables técnico-formales: técnicas constructivas, tipos de aparejos, tipos de
morteros, tipos de materiales constructivos, tipos de zanjas constructivas, dimensio-
Una vez se hayan ordenado las unidades en una secuencia relativa que puede nes de los elementos, anchura de las estructuras, acabados, marcas de herramientas,
ser reflejada por medio de un diagrama estratigráfico o mátrix se procederá a dotar de puesta en obra, etc.
una cronología absoluta a cada una de las acciones documentadas.
Variable de carácter espacial: este apartado fue desarrollado en el yacimiento
Consideramos que esta herramienta no es suficiente para poder entender com- de Mariturri con importantes resultados, se expuso en un primer lugar en la elabora-
pletamente la complejidad de la evolución arquitectónica, por lo tanto es imprescin- ción de la memoria final de las campañas 2005 y 2006, entregada en enero del 2007,
dible contar con otros instrumentos que nos permiten analizar los materiales y las donde se propusieron una serie de fase constructivas definidas a través de las orienta-
técnicas constructivas de cada arquitectura, enriqueciendo el estudio estratigráfico. ciones de los muros conservados en el vicus. Posteriormente y durante la elaboración
Tampoco olvidamos que en algunos casos, por el estado de conservación u otros del Trabajo de Suficiencia Investigadora titulado “Métodos y Técnicas constructivas.
factores, no se preservan las relaciones físicas de los diferentes elementos arquitectó- Una aplicación práctica en el yacimiento romano de Mariturri. Vitoria-Gasteiz”, se am-
nicos y en estos casos es imposible realizar la lectura de paramentos. plió y mejoró, considerando una variable indispensable en el estudio evolutivo del
yacimiento mencionado. Como ya hemos citado, no será hasta el examen de cada
* Elaboración de la cronología relativa yacimiento cuando podamos considerar una otra variable como discriminante. Hasta
ese momento serán tenidos en cuenta el mayor número posible de factores.
La cronotipología es un instrumento que permite adecuarse a las circunstancias
de cada yacimiento, en palabras de F. Gabrielli (1996: 19-20) “L´impossibilita di una En esta sección añadiremos también la variable de la diferencia de cota.
mecánica scelta aprioristica del valore cronotipolgico da atribuiré a ciascun indicatore,
Georreferenciacion de las variables e individualización de grupos de varia-
il cuale andrà valulato e stabilito caso per caso” ya que es necesario “adaptar el proce-
bles
dimiento de trabajo al objeto de estudio, puesto que cada edificio presenta unas pecu-
liaridades que es necesario analizar para poder determinar su grado de importancia en
Una vez se identifican las variables se procederá a su georreferenciación. Para
el conjunto de la investigación” (Plata, 2007: 74).
ello será utilizado el soporte gráfico generado para las campañas de excavación. Tras
la identificación, el análisis y la georreferenciación de cada una de las variables hay
Este instrumento metodológico ha sido empleado en otros yacimientos y actua-
que “observar y analizar la combinación de estas variables entre sí hasta conseguir
ciones llevadas a cabo por GIIA, (Catedral de Santa María, estudio de las Iglesias me-
“conjuntos de variables” o clusters constructivos”(…) que están reflejando la homoge-
dievales de Álava y Salinas de Añana) y siguiendo sus principios, se ha desarrollado
neidad formal que todo acto constructivo coetáneo lleva intrínseco” (Azkarate, 2002:
una estrategia de trabajo en el yacimiento de Mariturri (Vitoria-Gasteiz). Basándonos
67-68).
en estas experiencias continuaremos el perfeccionamiento en el yacimiento de Iruña-
Veleia.
Cronología relativa
Elección de las variables
Esta es una de las fases claves de este estudio, tras la comprobación de los
puntos estratigráficos es necesario verificar que las diferentes variables se pueden
Lo primero que hay que realizar es una selección de todos aquellos aspectos
juntar en grupos, “constatación de que los conjuntos de variables, en definitiva, no
que puedan ser objeto de análisis. Es aconsejable definir el mayor número de varia-
estaban sino mostrando fases o periodos constructivos” y partir de aquí “agrupar los
bles posibles y en una etapa posterior del análisis discriminar todas aquellas que no
diferentes clusters de variables en una secuencia relativa” (Azkarate, 2002: 69).
nos ofrecen un resultado óptimo y fiable. “è di fondamentale importanza distinguere
le variazioni presumibilmente dovute a significative differenze cronologiche da quelle

113

PLANDIRECTOR.indd 150 02/04/2010 2:19:48


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Cronología absoluta 5 3 3 Definición del protocolo arqueológico de registro,


edición y análisis
El último paso de este procedimiento es recopilar toda la información que nos
permita establecer una cronología absoluta, es decir, aportar una fecha a la secuen-
cia relativa. Para ello debemos utilizar todas las fuentes de las que dispongamos que La propuesta normativa que presentamos se fundamenta en el desarrollo con-
nos permitan aportar esa cronología. Tratándose de un yacimiento de época romana ceptual experimentado por nuestra disciplina en las últimas décadas que ha permitido
dispondremos de epigrafía, numismática y sobre todo de la estratigrafía. No descarta- la elaboración de un discurso científico homogenizador del registro arqueológico.
mos la posibilidad de realizar los análisis químicos pertinentes si las circunstancias del
El desarrollo de este protocolo está fuertemente relacionado con la realización
material arqueológico con el que contamos nos permitiesen ejecutarlos.
de la herramienta SIG: Sistema de Información Geoespacial Arqueológico, SigArq
* Mensiocronología s.2105, que será objeto de desarrollo en fechas próximas a la presentación de éste plan
director.

Como ya hemos expuesto, este análisis que se fundamenta en el estudio de las Presentamos el protocolo como una herramienta autónoma en su planteamien-
dimensiones de los materiales constructivos. Por este motivo el primer paso será la to metodológico y conceptual, es decir susceptible de ser aplicado en cualquier in-
elección de los elementos que puedan ser objeto de estudio. Una vez se haya realiza- tervención sobre un yacimiento arqueológico. Sin embargo, desde el punto de vista
do la selección se procederá a la medida de todos ellos. En este punto, consideramos funcional será inevitable hacer referencia a la aplicación ya que algunas de sus restric-
imprescindible que los criterios de toma de medidas sean rigurosos. En este apartado ciones, obligaciones normativas, únicamente se podrán abordar mediante la aplica-
volvemos a hacer referencia al desarrollo del SigArq que permite mecanizar el trabajo ción SigArq s.2. No disponer de la aplicación no supone en ningún caso la nulidad de
de toma de dimensiones. Una vez se tengan todos los elementos perfectamente do- este protocolo, pero su aplicación al margen del SigArq no garantizaría, con la misma
cumentados se procederá a la comparación de los datos obtenidos. eficacia, la integridad y fiabilidad de los datos introducidos en el sistema gestor.

5 3 2 4 Conclusiones Además las referencias a la aplicación SigArq se antojan ineludibles si tenemos


en cuenta que el proyecto que va a poner en práctica el protocolo actual, también em-
Como ya hemos mencionado desde el principio este apartado pretende expo- pleara la aplicación una vez esté finalizada su última versión.
ner tanto la teoría como los instrumentos que van a ser utilizados en el estudio de los
restos arquitectónicos del yacimiento romano de Iruña-Veleia. Se ha querido desa- Ésta versión de la aplicación pretende llegar desde el primer momento de aper-
rrollar de manera más extensa la parte teórica ya que las herramientas que vamos a tura de un nuevo registro de UE hasta su integración en entidades de agrupación
emplear, permiten adecuarse a las características de cada yacimiento y no será hasta estratigráfica. Se trata de guiar al usuario en este camino, proponiéndole una serie de
el conocimiento de los restos arqueológicos cuando puedan ser perfeccionadas. El procedimientos que, de forma gradual, le permitan realizar esta labor. Con el fin de
desarrollo de la investigación marcará a su vez las necesidades del propio yacimiento asegurar la concordancia de los datos introducidos con la arquitectura del sistema
y del estudio y en consecuencia serán adecuadas las herramientas. y con los requerimientos propios de la metodología arqueológica, allí donde sea ne-
cesario, el usuario se encontrará con una serie de restricciones, obligaciones o posi-
No queremos terminar sin insistir en que el estudio de las técnicas y los mate- bilidades de registro acotadas. El propósito es intentar reducir a la mínima expresión
riales constructivos nos permiten analizar tanto el contexto histórico como social en el el riesgo de introducir datos erróneos o incoherentes. Por ejemplo, si el usuario está
que fueron realizados. No nos limitamos a examinar los elementos constructivos de registrando las relaciones estratigráficas de una UE de tipo depósito, únicamente se le
forma aislada, sino como documentos históricos. presentarán aquellas que sean posibles teniendo en cuenta éste tipo de UE.

105 Fresno Bernal, P. del; Martínez Torrecilla, J. M. Equip d’Investigació Arqueològica Graccurris, Aplicació dels SIG a la gestió
i investigació arqueològica. Revista Catalana de Geografia IV època / volum XIV / núm. 38 / novembre 2009, http://www.rcg.cat/
articles.php?id=167

114

PLANDIRECTOR.indd 151 02/04/2010 2:19:49


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

El sistema de información arqueológico propuesto tiene como finalidad general intervenciones arqueológicas. La finalidad es no sólo facilitar el trabajo de recogida
servir de instrumento útil para la gestión de la información generada en una o varias de los datos en el campo, sino también garantizar la fiabilidad de la misma y dotarla
excavaciones arqueológicas, independientemente de su extensión y cronología, siem- de criterios de unicidad que permitan contrastar entre sí la información procedente de
pre y cuando el sistema de registro se fundamente en los conceptos de la estratigrafía actuaciones diferentes; en otras palabras, postular una serie de estándares de registro,
arqueológica moderna (HARRIS, 1991; CARANDINI, 1997). Para aquellas excavacio- esenciales para el funcionamiento de cualquier disciplina de trabajo que se pretenda
nes que, por su antigüedad, no hayan empleado esta metodología, será necesario un científica. (CARANDINI, 1997, pág. 3).
tratamiento previo y específico de los datos.
Para evitar confusiones en este punto, vemos necesario indicar que este pro-
El objetivo es, ante todo, aportar un conjunto de criterios, procedimientos y tocolo está concebido para permitir introducir información de una o de varias inter-
herramientas que permitan un registro ágil, sencillo y compatible de la información en venciones sin registro anterior acumulado: nos situamos en el inicio de una interven-

Fases del protocolo arqueológico Línea del tiempo

Definición de las entidades administrativas.


Gestión territorial administrativa
Edición y selección del Gestor del fondo.
Edición y selección del usuario.
Gestión productor del fondo
Definición y registro de las áreas de estudio.
Delimitación y edición del yacimiento.
Definición y registro de las unidades topográficas.
Gestión territorial arqueológica
Edición y consulta del fondo propio y patrimonial.
Gestión fondo documental
Edición y replanteo de la cuadrícula de referencia.
Delimitación y edición de los sectores.
Edición y definición de la intervención.
Gestión territorial arqueológica
Generación y codificación de la documentación.
Intervención arqueológica
Registro de campo.
Edición del fondo intervención.
Excavación
Edición informática.
Implementación
Síntesis estratigráfica.
Análisis
Inventario y edición bienes muebles.
Catalogación y edición bienes muebles.
Estudio y edición bienes muebles.
Bienes Muebles
Integración datos analíticas.
Analíticas
Periodización.

115

PLANDIRECTOR.indd 152 02/04/2010 2:19:50


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

ción sobre un yacimiento. En futuras fases abordaremos la elaboración de protocolos agrícolas continuos, es decir, tierras de labor; pavimentos urbanos homogéneos. En
que permitan migrar datos desde otras plataformas de registro. todo caso se identificará este primer estrato, si es único, o, en su caso, las primeras
UUEE visibles.
5 3 3 1 Fases del protocolo de excavación y documentación alfanu-
mérica - Tras la excavación completa de cada Unidad Estratigráfica.

Cada vez que la excavación de una Unidad Estratigráfica quede concluida se


En este aparatado no trataremos de explicar cuales son las técnicas de excava-
identificarán y delimitarán las UUEE que estuvieran ocultas por la ella. En algunos ca-
ción a emplear, que ya deberán ser suficientemente conocidas y dominadas por parte
sos, sobre todo en UUEE de escasas dimensiones y potencia, la excavación de la UE
de los arqueólogos que intervengan sobre el yacimiento, sino definir la secuencia de
no supondrá la identificación de nuevas UUEE, pero deberá ser comprobado.
actuaciones de excavación y registro, para obtener una documentación estratigráfica
correcta e integrable dentro del Sistema de Información Geoespacial Arqueológico Si- Una vez identificada y delimitada la UE, las acciones de documentación alfanu-
rArq s.2. Esta aplicación informática es la que el Plan Director propone para la gestión mérica serán:
estratigráfica y documental de las excavaciones arqueológicas de Iruña-Veleia.
* Cumplimentación del listado de UUEE o listado de control
Otra de las funciones del protocolo es determinar la responsabilidad de cada
uno de los integrantes del organigrama de la excavación, desde el Director hasta el
arqueólogo que excava una UE concreta. En este listado se rellenarán los siguientes datos:

La terminología utilizada, en algún caso extraña al lenguaje puramente arqueo- Nº de Unidad Estratigráfica: Se trata de un número que identificará a la UE,
lógico, responde a la conceptualización de propio SirArq, ya que el protocolo de inter- independientemente de que tipo sea.
vención, aunque puede realizarse sin la utilización de la citada herramienta informá-
Definición (Nombre): Descripción corta.
tica, está íntimamente ligado al desarrollo del programa y a los procesos y plantillas
necesarios para implementar la información producida en el campo dentro de sus
Tipo de UE: Depósito (DEP), Solución de Continuidad (SC) o Elemento Cons-
bases de datos gráficas y alfanuméricas.
tructivo (EC).
* Identificación y delimitación de la UE
Nº Croquis, hace referencia a una plantilla en la que se realiza el primer dibujo
a mano alzada de la UE. La consignación de este campo supone la introducción inme-
Se trata de uno de los procesos fundamentales de la excavación, pues de la diata del dibujo en el croquis.
correcta identificación y delimitación de las UUEE y de la determinación de las relacio-
nes estratigráficas entre ellas dependerá que la excavación y registro de las mismas El listado de control contiene otros campos que no se rellenarán en este mo-
se realice en el orden correcto. mento, pero que si deberán quedar completados al finalizar la excavación de cada
UE.
Este proceso se realizará en dos momentos.
* Dibujo del croquis en la plantilla correspondiente
- Al inicio de la excavación.
Los croquis son dibujos no escalados y no georreferenciados en los que se re-
Al inicio de la excavación se identificarán sobre la superficie las diferencias de
cogen varias UUEE. Llevarán referencias espaciales que sirvan para situarse, pudien-
composición y aspecto que son resultado de diferentes acciones antrópicas o na-
do tratarse de referencias de cuadrículas, límites del sector o bien EC que delimiten
turales. Para ello se procederá a una limpieza de la superficie. Esta limpieza puede
espacios. No necesariamente han de ser iguales para cada zona, pudiendo variar la
obviarse en algunos casos: Estratos vegetales continuos o tierras vegetales; estratos

116

PLANDIRECTOR.indd 153 02/04/2010 2:19:51


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

amplitud del marco de referencia y los detalles introducidos para referencia en función mientras que en los DEP se iniciará la excavación para, una vez concluida, realizar la
del desarrollo de la excavación. documentación alfanumérica 2.

En el croquis correspondiente (el siguiente al que aparezca la UE que es pos- Datos descriptivos
terior a la que estamos codificando) se introducirá una planta a mano alzada de la UE,
con su nº Identificador (código). Las plantas deben ser un polígono cerrado al que UUEE del tipo DEP: se cumplimentará en la ficha el campo de definición. Se
se le pueden añadir detalles que ayuden a reconocerlo. rellenarán algunos datos correspondientes al Área de descripción: Origen, Matriz
geológica (aunque esta deba revisarse durante la excavación) e iniciar la redacción
Hay que tener en cuenta que en algunos casos una planta de DEP o EC y otra del campo Composición.
de SC pueden coincidir, por lo que y para que sea reconocible en el croquis el tipo de
UE, esta deberá ser codificada de forma que sea rápidamente identificable. El nº se UUEE del tipo SC: cumplimentar todos los datos descriptivos: Origen, Inter-
escribirá dentro de una cartela oval para DEP; dentro de una cartela rectangular para pretación y un campo de texto libre de Observaciones correspondiente al Área de
EC; y sin cartela y subrayado para SC. En el caso de DEP y EC se tratará de situar en Notas, en el que se podrán recoger mediciones de la SC y la descripción de laterales,
el interior. Si no tuviesen un tamaño suficiente se pondrá en el exterior conectado con fondo, geometría de planta y sección.
una línea prolongada hasta el interior de la UE. En el caso de las SC se consignará al
exterior y con una línea que conecte con la línea del perímetro de la SC. UUEE del tipo EC: se cumplimentarán todos los datos descriptivos generales
(Composición, Interpretación).
Otro número que debe introducirse en los croquis es el nº de enterramiento.
El número de enterramiento se situará sobre el depósito precedido de Ent. Datos de responsabilidad

* Selección, en función del tipo de UE, y codificación de la plantilla Se consignarán en este momento, para todos los tipos de UE, los datos del
alfanumérica Área de control de la descripción: Autor de campo, que será el excavador de la UE
y Fecha de excavación.

Mientras que la cumplimentación del listado de control y el dibujo del croquis Datos tipológicos (Tipo de SC, DEP, EC)
debe realizarse una vez identificada la UE, después de la excavación completa de la
inmediatamente posterior, la introducción de datos en la ficha (plantilla alfanuméri- Se consignará en este momento por el excavador el tipo de DEP, EC, o SC de
ca) sólo debe iniciarse cuando su planta sea completamente visible (o la parte de su que se trate, o bien se realizará una propuesta de un nuevo tipo y de su definición.
planta dentro del sector en el que se esté excavando) y se vaya a iniciar el proceso Estos datos se confirmarán al final de la excavación de la UE. En el caso de SC y EC
excavación. eso será casi inmediato. No así en el caso de los DEP, cuya exacción podrá ser más
o menos larga y será durante este proceso cuando se vayan consignando datos que
En este primer momento se consignará el nº de UE, que será una pegatina apoyen la decisión final. La confirmación del tipo será realizada por el excavador y el
impresa, sobre la ficha del tipo de UE que corresponda (DEP, SC, EC), que estarán responsable de registro. Si se realiza una propuesta de nuevo tipo se consultará con
impresas y accesibles entre el material de registro presente en cada sector. el coordinador de campo, que será quien confirme la propuesta o lo asigne a uno de
los tipos ya definidos.
* Documentación alfanumérica 1
La decisión final de implementación de un nuevo tipo será del Director de la
La realización de esta parte de la documentación alfanumérica es previa a la do- excavación previa consulta con el coordinador de campo.
cumentación fotográfica y documentación geométrica en todos los tipos de UUEE.
Después, en el caso de los EC y SC, se pasará a la documentación alfanumérica 2,

117

PLANDIRECTOR.indd 154 02/04/2010 2:19:52


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

En el caso de los EC se codificara también el Detalle de EC, dándole números de matriz, proponiendo también su denominación y definición. En este caso se consul-
correlativos. En caso de no existir ningún detalle separado, se codificará únicamente tará con el coordinador de campo que deberá admitir la propuesta. La admisión de
como detalle nº 1. la nueva denominación propuesta para que quede implementada en la base de datos
será responsabilidad del Director de la excavación previa consulta con el coordina-
Se rellenarán los campos correspondientes a Tipo de Detalle de EC, Talla, dor de campo.
Junta, Mortero, Material, Técnica constructiva. En caso de introducirse un tipo nue-
vo en cualquiera de estos campos se procederá como en el campo correspondiente El resto de los datos sobre los materiales que componen el DEP pueden reco-
a Tipo de DEP, SC y EC. Es decir, se realizará una propuesta de nuevo tipo, con su gerse paulatinamente durante la excavación en un campo de texto libre denominado
nombre y definición. Esta propuesta, realizada por el excavador, se consultará con el composición. En este campo puede consignarse cualquier dato referido a la compo-
coordinador de campo y finalmente se implementará tras ser confirmada por el Direc- sición, intrusiones, granulometría, compactación y color.
tor de la excavación.
En el caso de los EC y SC se codificara también el Detalle de EC o Detalle de
* Documentación fotográfica y documentación cartográfica SC, dándole números correlativos. En caso de no existir ningún detalle separado, se
codificará únicamente detalle nº 1.
Tras esta parte del registro, y antes de empezar la excavación, se realizará la
Se rellenarán, para los EC, los campos correspondientes a Tipo de Detalle de
documentación fotográfica y la documentación cartográfica de la UE, independiente-
EC, Talla, Junta, Mortero, Material, Técnica constructiva. Para el detalle de SC se
mente del Tipo de UE que se trate.
rellenarán los campos correspondientes a Tipo de Detalle de SC y Talla.
Para ello se seguirán los protocolos descritos en el capítulo correspondiente.
En caso de introducirse un tipo nuevo en cualquiera de estos campos se proce-
* Documentación alfanumérica 2 derá como en el campo correspondiente a Tipo de DEP, SC y EC. Es decir, se realizará
una propuesta de nuevo tipo, con su nombre y definición. Esta propuesta, realizada
por el excavador, se consultará con el coordinador de campo y finalmente se imple-
Tras la finalización del proceso de excavación en el caso de los DEP y tras la mentará tras ser confirmada por el Director de la excavación.
documentación fotográfica y geométrica en el caso de SC y EC se retomará el pro-
ceso de documentación alfanumérica, finalizando la implementación de las fichas. Resulta evidente que no todos los campos responden a composición, sino que
Alguno de los datos, sobre todo en UUEE de gran volumen, cuya excavación puede son descriptivos, más todavía en el caso de la SC que no presenta materialidad. Sin
prolongarse durante numerosas jornadas, se irá consignando durante el proceso de embargo consideramos que en algunos casos resulta más coherente asignar la talla
excavación. Esto será obligatorio en los casos en los que una intervención finalice sin como una cualidad geométrica de la superficie de la SC que como una característica
terminar la excavación de una UE. Fundamentalmente se tratará de los datos relativos del DEP o el EC sobre el que se ha realizado la acción.
a la composición y a la interpretación. También se realizara la cumplimentación de los
listados y ficheros específicos para enterramientos. Interpretación

Composición y Descripción La interpretación, en el caso de los DEP, debe cumplimentarse completamente


en este momento, aunque puede comenzarse durante el proceso de la excavación. En
Este apartado, que comienza durante la fase de documentación alfanumérica los EC y SC puede completarse durante la documentación alfanumérica 1.
1, solo quedará finalizado cuando se acabe la excavación del DEP. Las fichas de EC y
SC ya quedan finalizadas. La interpretación debe versar sobre los procesos formativos de la UE, sobre su
funcionalidad, sobre su posición en la secuencia estratigráfica del entorno, planteando
En este momento se rellenará el campo matriz geológica, para el que existirá el funcionamiento simultáneo con otras UUEE.
una lista de valores determinada. Se podrá proponer por el excavador un nuevo tipo

118

PLANDIRECTOR.indd 155 02/04/2010 2:19:52


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Se tratará de un campo de texto libre, aunque evidentemente restringido a los De la ubicación de la UE


aspectos citados sin adentrarse en divagaciones de tipo histórico para las cuales se
suelen tener escasos datos durante el proceso de excavación de la UE Fotos panorámicas, con la UE en primer plano, el jalón horizontal delante de la
UE.
Relaciones estratigráficas
Estas fotos irán con cartela que incluya nº de UE, Norte y un jalón de 1 m
La cumplimentación de las relaciones estratigráficas se realizará en el momento horizontal. Se podrá usar otro jalón puesto en vertical en caso de ser necesario mos-
(en el mismo momento) en el que el estrato quede completamente excavado y la su- trar profundidad en la que aparece el estrato en caso de DEP, profundidad o altura de
perficie generada completamente limpia. algunas SC y altura en los EC.

Dado que la relación estratigráfica será únicamente Posterior a, resulta impres- La toma de otras fotos además de las obligatorias, debe ser decisión del exca-
cindible que nada más terminar la excavación de un DEP o de un EC se limpie la nueva vador, del responsable de registro, del responsable del sector o del director. En
superficie a la vista, se identifiquen las nuevas UUEE que se encontraban ocultas, se caso de ser decidido por el excavador debe comunicarlo al responsable de regis-
numeren en caso de ser nuevas (que estuviesen completamente ocultas por la recién tro.
excavada) o se termine su delimitación en caso de que contasen con parte ya visible
y se encuentren numeradas. En este momento las nuevas UUEE (como ya se señaló De UUEE concretas podrán tomarse fotos (siempre añadidas a las obligatorias)
en epígrafes precedentes) se consignarán en los listados de control y en el croquis sin cartela y/o sin jalón. Las fotos de detalle podrán ir acompañadas de jalones de
correspondiente. menor longitud o escalas y, a ser posible, acompañadas de cartela.

Confirmación de tipología de UE Cuando se vaya a tomar una serie de fotos de UUEE sin cartela (por cualquier
razón) se iniciará y se finalizará la serie con una foto con cartela con el nº de UE.
Tras encontrarse cumplimentados todos los datos de la UE excavada, se re-
visará por parte del excavador y el responsable de registro la asignación de tipo En la toma de fotos generales se utilizará una cartela con fecha y sector, y en
de UE que se realizó al principio. Se valorarán nuevamente en todos los casos, pero caso de considerarse necesarias fotos sin cartela, se iniciará y se terminará la serie
especialmente los que correspondan a propuestas de nuevos tipos englobados en el con fotos con cartela. El uso de jalón en las fotos generales será decisión del respon-
apartado otros. sable de registro, pero nunca se acumularán elementos de referencia.

5 3 3 2 Documentación fotográfica Para el uso de las cámaras fotográficas, aparte del conocimiento del manejo
y los cuidados habituales de este tipo de máquinas, se tendrán en cuenta dos cues-
tiones: Las cámaras se tendrán siempre con la fecha correcta y con numeración de
* Fotografías de Unidad Estratigráfica
fotografías continua.

La documentación fotográfica básica de la UE se realizará antes de comenzar la * Fotografía de objetos pertenecientes al material mueble destacado
excavación de dicha UE, una vez limpia, numerada y definida. La toma de las siguien-
tes fotos es obligatoria.
Se realizarán al menos 2 fotografías del objeto antes de su extracción:

- Una de detalle, vertical en la medida de lo posible, con escala y cartela, en


la que aparecerá el número de UE seguido de OD y el nº de objeto destacado y con
De la planta de UE.
indicación del Norte.
Foto cercana, lo más vertical posible, con el jalón en la parte horizontal de la
foto.

119

PLANDIRECTOR.indd 156 02/04/2010 2:19:53


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

- Otra general, en la que pueda verse la posición del objeto respecto a la tota- Un caso específico de los enterramientos es la existencia de ajuar o de depósito
lidad del DEP, y si es posible en un contexto más general. Irá acompañada de cartela funerario. Es este caso el registro fotográfico del ajuar y/o del depósito funerario debe-
con número de UE + OD + nº de objeto destacado. rá incluir al menos una foto con cartela.

- Se realizarán forzosamente fotografías del proceso de extracción, sobre todo En caso de que se haya excavado un grupo de esqueletos inhumados dentro
en caso de objetos en los que sean necesarios tratamientos de urgencia para su ex- de una única fosa, como un enterramiento conjunto, se realizarán las fotos obligatorias
tracción, o ante cualquier detalle de interés. Las fotografías del proceso podrán reali- por cada individuo, sin perjuicio de poder realizar posteriormente fotos conjuntas, con
zarse con cartela y escala o sin ella. En caso de realizarse una serie de fotos sin cartela cartela, en la que aparezcan todos los números de enterramiento, o sin ella, pero en
deberá realizarse antes del inicio de la serie una foto con cartela y otra al final de la una secuencia que comience y termine con fotos con cartela. Se actuará del mismo
serie. modo en caso de fotografías de grupos de enterramientos con diferentes fosas y relle-
nos, utilizando una cartela en la que se señalen todos los números de enterramiento.
* Fotografía de toma de muestras
5 3 3 3 Documentación geométrica
La toma de muestras también se documentará fotográficamente, con dos fotos
obligatorias: La documentación geométrica se podrá realizar por varios métodos: levan-
tamiento taquimétrico, fotografía cartográfica, dibujo manual o el que hemos de-
La primera será una foto cercana y vertical, en la medida de lo posible, del punto nominado captura mixta, en el que el dibujo es manual pero su posicionamiento se
de toma de la muestra, con escala y cartela en la que aparecerá yacimiento + sector realiza topográficamente, todos ellos compatibles con el SIG diseñado para la gestión
+ nº de UE + nº muestra. del yacimiento.

La segunda será una foto panorámica en la que pueda verse el entorno de la Cualquiera que sea el método elegido será necesario un trabajo previo de to-
toma de la muestra, con una amplitud en la que sea visible la superficie de toda la UE pografía para la implantación de bases o de una cuadrícula para el trabajo manual o
muestreada. La foto tendrá escala y cartela en la que aparecerá yacimiento + sector unas labores realizadas a posteriori para la toma y georeferenciación de los puntos
+ nº de UE+ nº muestra. establecidos para la captura mixta.

* Fotografía de enterramientos Dada la extensión y las características del yacimiento, consideramos que el mé-
todo más adecuado es el levantamiento taquimétrico. A pesar de lo cual añadimos el
La documentación fotográfica obligatoria serán tres fotos del esqueleto comple- protocolo del resto de las opciones que podrán utilizarse por necesidades de rapidez,
tamente limpio (hasta el grado que sea posible sin desplazar sus huesos): economía o de mayor detalle.

foto lo más vertical posible con jalón de 1 m, cartela con yacimiento + sector Se efectuará antes de comenzar la excavación de la UE, aunque, dependiendo
+ nº UE del DEP + nº Enterramiento + Norte; de la claridad con la que se visualicen sus límites, podrá realizarse bien antes de que
la UE quede limpia para la fotografía o bien después de fotografiarla.
foto desde los pies del esqueleto con los mismos elementos.
* Levantamiento taquimétrico
foto desde la cabeza del esqueleto con los mismos elementos.
El levantamiento taquimétrico es el conjunto de procesos necesarios para la
Además de estas fotos se podrán realizar todas las que considere necesario el definición geométrica tridimensional de un elemento o de un conjunto de elementos,
excavador, incluyendo o no jalón, cartela, etc. En caso de hacerse fotos sin cartela, se ya sea para generar modelos tridimensionales por ordenador o para hacer planos
realizarán entre dos fotos con cartela.

120

PLANDIRECTOR.indd 157 02/04/2010 2:19:53


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

convencionales. Dentro de estos procesos encontramos la toma de datos en campo a El detalle del dibujo dependerá del número de puntos que se tome por cada
partir de aparatos topográficos, el proceso de los datos y el dibujo final (ICC). unidad lineal y la precisión en la representación del relieve del número de cotas por
unidad de superficie. Por lo tanto esta relación se establecerá por el Director de la
Para realizar este tipo de documentación es necesaria la implantación previa de excavación previa consulta con el coordinador de campo y el encargado de la topo-
un sistema de bases topográficas, que deberá ser realizado por un Ingeniero Topó- grafía (ingeniero topógrafo). Se especificará si se utilizará un mismo grado de preci-
grafo. sión para todas las UUEE o varios grados en función del tipo de elemento que se vaya
a dibujar. Este grado de precisión en la toma de puntos no se refleja en los listados
Codificación digital de la UE arqueológicos pero si deberá quedar reflejado en la ficha o listado utilizado por el to-
pógrafo.
El topógrafo o aparatista codificará los puntos tomados con un número se-
cuencial proporcionado por la estación. Para evitar pérdidas de información se uti- * Fotografía cartográfica de UE
lizará una plantilla en la que se codificará el rango de números correspondientes al
perímetro de la UE (podrán ser varios rangos para recoger como polígonos cerrados
La fotografía cartográfica puede ser utilizada como sistema para dibujo de plan-
la parte alta y baja de ciertas SC -pozos, zanjas, agujeros- o la cabeza y pie de los EC),
tas y como método alternativo en caso de no disponer de presencia continua de una
el rango correspondiente a las líneas y polígonos de detalle (en este caso podrán ser
estación total. Se trata fundamentalmente de toma de fotografías, lo más verticales
varios rangos si corresponden a líneas o polígonos diferentes) y el rango correspon-
posibles, que puedan ser rectificadas digitalmente y georeferenciadas como raster, de
diente a las cotas.
modo que sirvan de soporte para la restitución vectorial de los elementos que aparez-
Listado de registro topográfico
can en ellas.
Tipo de punto Rango nº secuencial Código
Perímetro UE x-x+n P + nº UE Generación de raster georeferenciado
Detalle UE x-x+n D + nº UE
Cotas x-x+n C + nº UE
Dependiendo del programa utilizado para la rectificación la toma de la fotografía
tendrá diferentes características, y deberá llevar un número de puntos con coordena-
Documentación vectorial de la UE
das conocidas.
Este proceso consiste en la toma de los límites y las cotas de la UE por medio
Para la georreferenciación serán necesarios al menos 4 puntos con coordena-
de una estación total y un prisma. El manejo de la estación y la toma de los datos
das que preferiblemente formarán un cuadro en torno a la UE. Estas coordenadas se
serán realizados por un aparatista, mientras que el jalón con el prisma será colocado
podrán obtener:
por el excavador de la UE, o en caso de que el responsable de registro lo considere
necesario, por él mismo.
Tomando las coordenadas de unos puntos, colocados para la realización de la
fotografía, mediante la estación total.
Se preferirá siempre que sea posible la toma mediante prisma por un arqueó-
logo a la toma directa por láser. En caso de utilizar el láser, el excavador que haya
A partir de una cuadrícula establecida en el terreno, establecer por triangulación
delimitado la UE señalara los puntos a tomar.
las coordenadas de los clavos.
Los límites de la UE se tomarán como una línea cerrada. En caso de que su su-
También se tomarán en este momento las cotas necesarias de la superficie del
perficie no sea completamente visible por encontrarse parcialmente fuera del sector
elemento.
de excavación, se cerrará por el límite del sector. Se podrán tomar otros elementos
de detalle o líneas que podrán ser nuevos polígonos cerrados o líneas abiertas. Final-
Si la toma de los puntos para la rectificación, la georreferenciación y las cotas
mente se tomarán cotas de la superficie.
se utiliza la estación total, se empleará por parte del aparatista o topógrafo un listado
en el que se apunte el rango del nº secuencial del punto que genere la estación total

121

PLANDIRECTOR.indd 158 02/04/2010 2:19:54


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

que corresponde a los puntos de apoyo para la rectificación, el rango correspondiente Los dibujos se realizarán por triangulación o coordenadas cartesianas, sobre
a los puntos para la georreferenciación y el rango correspondiente a los puntos toma- una plantilla escalada en la que aparezcan al menos cuatro puntos de la cuadrícula,
dos para cota, marcados por un código identificador de cada tipo de punto y el nº de con su codificación para facilitar la posterior georreferenciación. Sólo se consignará
UE. una UE por plantilla.

Se podrán utilizar varias escalas en función del grado de detalle necesario, pero
siempre deberán aparecer 4 puntos georreferenciados. Será necesario definir por par-
Listado de registro topográfico te del director de la excavación y del coordinador de campo, las escalas a las que
Tipo de punto Rango nº secuencial Código se realizarán los dibujos para contar con las plantillas necesarias en campo. Pese a
Puntos georreferenciación x-x+n GR + nº UE
Puntos rectificación x-x+n R + nº UE ello, se podrán realizar dibujos concretos en otras escalas, siempre y cuando se inclu-
Cotas x-x+n C + nº UE
yan cuatro puntos de referencia con su codificación o en su defecto con sus coorde-
Si los puntos se toman manualmente a partir de una cuadrícula, será necesario nadas.
tomar y codificar las cotas.
La plantilla contendrá una serie de campos para referencias, algunos de los
Se tomarán mediante un nivel, consignando al comienzo la diferencia de cota cuales ya aparecerán cumplimentados:
del nivel respecto al plano 0. Se colocará el nivel siempre a una cota superior al del
Codificado: La plantilla se codificara con yacimiento + sector + intervención
plano 0.
+ nº UE + dibujante + fecha + escala + nº dibujo.
Se le asignará a cada cota un nº secuencial, que se colocará en el croquis o
De estos campos los correspondientes a yacimiento, sector, intervención, es-
foto de referencia junto al punto de la cota, puesto que no dispondremos de plano.
cala y nº de dibujo estarán ya implementados en la plantilla.
En caso de ser necesaria una gran precisión en la situación de las cotas, su posición
podrá triangularse a partir de la cuadrícula. Se cumplimentará también el listado de
Los campos correspondientes al control son el dibujante, que corresponderá a
cotas en el que se recogerá:
las iniciales (almacenadas en el SIG) del autor y fecha.
Listado de cotas
La plantilla incorporará una cuadrícula a escala, con al menos cuatro puntos
Nº cota Nº UE Lectura directa Cota del nivel respecto al plano 0
Número secuencial Número positivo Numero positivo
codificados, correspondiente con la implantada en el yacimiento. Existirán plantillas a
diferentes escalas para las diferentes necesidades de detalle.
Si no pudiese evitarse situar el nivel por debajo del plano 0, la cota del nivel
respecto al plano 0 sería un número negativo. Del mismo modo, si el punto a tomar se La plantilla puede ir incorporando, como base para facilitar el dibujo manual,
encontrase a una cota superior al plano en el que se sitúa el nivel y fuese posible tomar dibujos ya digitalizados e incluidos en el SIG.
la cota del punto (por ejemplo en una estructura construida) se anotará en el campo
Una plantilla similar impresa sobre papel poliéster servirá para situar los puntos
de lectura directa un número negativo.
para las cotas y su nº de codificación y deberán ser recogidas de la misma manera
* Dibujo manual propuesta con anterioridad.

* Captura mixta
Para la realización de dibujos manuales se deberá contar en primer lugar con
una cuadrícula de referencia implantada sobre el terreno por topógrafos que se co-
Recogemos bajo esta denominación los dibujos manuales para los que no se
rresponda con una cuadrícula que tengamos situada en el SIG.
utiliza una cuadrícula generada previamente, sino un eje situado aleatóriamente por el

122

PLANDIRECTOR.indd 159 02/04/2010 2:19:54


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

excavador en función de los elementos que van a ser dibujados, que posteriormente metro de cada hueso (por lo que serán varios rangos para un enterramiento), el rango
se situará mediante topografía. correspondiente a las líneas y polígonos de detalle (en este caso podrán ser varios
rangos si corresponden a líneas o polígonos diferentes) y el rango correspondiente a
Para ello es necesario colocar dos clavos que funcionen como eje y a partir de las cotas.
ellos, otros dos, a ser posible en un eje paralelo, que generen un cuadrilátero en el que
quede inscrita la UE dibujada. Los cuatro clavos deberán ser georreferenciados. Listado de registro topográfico
El resto del proceso sería similar al del dibujo manual. Tipo de punto Rango nº secuencial Código
Perímetro hueso n x-x+n P n + nº enterramiento
Detalle x-x+n D n + nº enterramiento
Cotas x-x+n C + nº enterramiento

5 3 3 4 Documentación geométrica de enterramientos


Baja precisión: Se tomarán dos puntos por cada extremidad, cuatro puntos
para el cráneo, dos puntos por cadera, y cuatro puntos para los pies y las manos. En
La documentación cartográfica de los enterramientos, como la de las UUEE el ordenador se ajustarán a estos puntos huesos en formato vectorial escalable.
podrá realizarse mediante cuatro métodos: Levantamiento taquimétrico, fotografía
cartográfica, dibujo manual y lo que denominamos captura mixta. La especificad de Codificación digital del enterramiento a baja precisión
este tipo de restos obliga a detallar algunos aspectos del protocolo para su documen-
tación geométrica. El topógrafo o aparatista codificará los puntos tomados con un número se-
cuencial proporcionado por la estación. Para evitar pérdidas de información se utiliza-
Como en el caso de las UUEE consideramos el levantamiento taquimétrico rá una plantilla en la que se codificará el rango de números correspondientes a cada
como la opción más adecuada, pese a lo cual, para prever el uso de otros métodos hueso (por lo que serán varios rangos para un enterramiento y el rango correspon-
por cualquier tipo de necesidad, incluimos el protocolo del resto de los métodos. diente a las cotas.

* Levantamiento taquimétrico Listado de registro topográfico


Tipo de punto Rango nº secuencial Código
Cráneo x-x+n Cr + nº enterramiento
Húmero Derecho x-x+n HD + nº enterramiento
Deberá decidirse por parte del Director de la excavación previa consulta con Húmero Izquierdo x-x+n HI + nº enterramiento
Cúbito y Radio Derecho x-x+n CRD + nº enterramiento
el coordinador de campo y el responsable de topografía (ingeniero topógrafo) la Cúbito y Radio Izquierdo x-x+n CRI + nº enterramiento
Caja Torácica x-x+n CT + nº enterramiento
precisión de los dibujos de enterramientos (nº de puntos x metro). Cintura Pélvica x-x+n CP + nº enterramiento
Fémur Derecho x-x+n FD + nº enterramiento
Fémur Izquierdo x-x+n FI + nº enterramiento
Alta precisión: Se tomarán mediante prisma sin jalón o mediante medición di- Tibia Peroné Derecho x-x+n TPD + nº enterramiento
Tibia Peroné Izquierdo x-x+n TPI + nº enterramiento
recta con láser (indicando el punto el excavador), para evitar perdidas de precisión Pie Derecho x-x+n PD + nº enterramiento
Pie Izquierdo x-x+n PI + nº enterramiento
por defectos en la nivelación del jalón, o en caso de invisibilidad por la situación del Mano Derecha x-x+n MD + nº enterramiento
enterramiento en la fosa con el jalón de menor longitud que pueda utilizarse. Se to- Mano Izquierda x-x+n MI + nº enterramiento
Cotas x-x+n C + nº enterramiento
marán varios puntos por hueso, resiguiendo su contorno, dando como resultado un
polígono cerrado. Se trata de un sistema que necesita emplear una gran cantidad de * Fotografía cartográfica
tiempo, por lo que para altas precisiones se preferirá (en caso de poder realizarla)
fotografía cartográfica. La fotografía cartográfica puede ser utilizada como sistema para dibujo de es-
queletos y como método alternativo en caso de no disponer de presencia continua de
Codificación digital del enterramiento a alta precisión
una estación total. Se trata fundamentalmente de toma de fotografías, lo más verticales
posibles, que puedan ser rectificadas digitalmente y georeferenciadas como raster, de
El topógrafo o aparatista codificará los puntos tomados con un número se-
modo que sirvan de soporte para la restitución vectorial de los elementos que aparez-
cuencial proporcionado por la estación. Para evitar pérdidas de información se utiliza-
can en ellas.
rá una plantilla en la que se codificará el rango de números correspondientes al perí-

123

PLANDIRECTOR.indd 160 02/04/2010 2:19:55


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Su precisión en el detalle dependerá del número de punto que se den en el mo- Los dibujos se realizarán por triangulación o coordenadas cartesianas, sobre
mento de restituir el dibujo. una plantilla escalada en la que aparezcan al menos cuatro puntos de la cuadrícula,
con su codificación para facilitar la posterior georreferenciación. Sólo se consignará
Generación de raster georeferenciado un enterramiento por plantilla.

Dependiendo del programa utilizado para la rectificación la toma de la fotografía Se podrán utilizar varias escalas en función del grado de detalle necesario, pero
tendrá diferentes características, y deberá llevar un número de puntos con coordena- siempre deberán aparecer 4 puntos georreferenciados. Será necesario definir por par-
das conocidas. te del Director de la excavación y del coordinador de campo, las escalas a las que
se realizarán los dibujos para contar con las plantillas necesarias en campo. Pese a
Para la georreferenciación serán necesarios al menos 4 puntos con coordena- ello, se podrán realizar dibujos concretos en otras escalas, siempre y cuando se inclu-
das que preferiblemente formarán un cuadro en torno a la UE. Estas coordenadas se yan cuatro puntos de referencia con su codificación o en su defecto con sus coorde-
podrán obtener: nadas.

Tomando las coordenadas de unos puntos, colocados para la realización de la La plantilla contendrá una serie de campos para referencias, algunos de los
fotografía, mediante la estación total. cuales ya aparecerán cumplimentados:

A partir de una cuadrícula establecida en el terreno, establecer por triangulación Yacimiento Sector Intervención Nº ent Dibujante Fecha Escala
Nº de
las coordenadas de los clavos. dibujo
Iniciales
Campo de
Implementado Implementado Implementado recogidas en Implementado Implementado
fecha.
el SIG
También se tomarán en este momento las cotas necesarias de la superficie del
elemento. Una plantilla similar impresa sobre papel poliéster servirá para situar los puntos
para las cotas y su nº de codificación.
Si la toma de los puntos para la rectificación, la georreferenciación y las cotas
se utiliza la estación total, se empleará por parte del aparatista o topógrafo un listado Las cotas deberán quedar recogidas en un listado en el que se recogerá:
en el que se apunte el rango del nº secuencial del punto que genere la estación total
que corresponde a los puntos de apoyo para la rectificación, el rango correspondiente Yacimiento. Ya implementado.
a los puntos para la georreferenciación y el rango correspondiente a los puntos toma-
dos para cota, marcados por un código identificador de cada tipo de punto y el nº de Sector. Ya implementado.
enterramiento.
Intervención. Ya implementado.
Tipo de punto Rango nº secuencial Código
Puntos georreferenciación x-x+n GR + nº enterramiento Nº de cota. Será un número secuencial.
Puntos rectificación x-x+n R + nº enterramiento
Cotas x-x+n C + nº enterramiento
Nº de enterramiento que se rellenará en el campo denominado
elemento acotado
* Dibujo manual
Lectura directa de la cota
Para la realización de dibujos manuales se deberá contar en primer lugar con
una cuadrícula de referencia implantada sobre el terreno por topografía que se corres- Situación del nivel respecto al plano 0
ponda con una cuadrícula que implementada en el SIG del yacimiento.

124

PLANDIRECTOR.indd 161 02/04/2010 2:19:55


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

N º Lectura Cota del nivel respecto al acompañará al material durante todos los procesos siguientes hasta su catalogación,
Yacimiento Sector Intervención Nº cota
ent directa plano 0 momento en el cual se le asignará un nº definitivo de catalogación, quedando regis-
Número N ú m e r o
Implementado Implementado Implementado
secuencial positivo
Numero positivo trada la correlación entre ambos números.

Se dispondrá otro contenedor para el material constructivo, en el que se dife-


* Captura mixta
renciará material constructivo cerámico, pétreo, argamasas, morteros y revestimien-
tos, fundamentalmente en función de sus necesidades de conservación y limpieza y
Recogemos bajo esta denominación los dibujos manuales para los que no se su fragilidad. El contenedor irá etiquetado con Yacimiento, nº UE, Sector y Fecha,
utiliza una cuadrícula generada previamente, sino un eje, situado aleatóriamente por el y en principio contendrá bolsas y otros contenedores rígidos, que a su vez serán eti-
excavador en función de los elementos que van a ser dibujados, que posteriormente quetados en el momento en el que se produzca el hallazgo de uno de los tipos de
se situará mediante topografía. material.

Para ello es necesario colocar dos clavos que funcionen como eje y a partir de Al final de la excavación de cada DEP, o al final de cada jornada en el caso de
ellos, otros dos, a ser posible en un eje paralelo, que generen un cuadrilátero en el que la excavación del DEP dure más de un día, en la etiqueta del contenedor de ma-
que quede inscrito el enterramiento dibujado. Los cuatro clavos deberán ser georre- terial mueble y en la etiqueta del contenedor de elementos constructivos, se rellenará
ferenciados. una lista con los tipos de material recogidos y el nº de bolsas de cada uno de ellos. Al
final de la lista se consignará las iniciales (las que se encuentren en el SIG) del exca-
El resto del proceso sería similar al del dibujo manual. vador.

5 3 3 5 Recogida de material mueble y constructivo * Documentación cartográfica, fotográfica y alfanumérica de la recu-


peración del material mueble destacado
La recogida de material mueble durante la excavación de un DEP será exhaus-
tiva y su organización será previa al inicio de la excavación de cada DEP. La recuperación de los objetos destacados pertenecientes al material mueble
destacado será responsabilidad, en primera instancia, del excavador del DEP.
Se dispondrá un contenedor para el material mueble etiquetado con Yacimien-
to, nº UE, Sector y Fecha en el que estarán contenidas bolsas y otros contenedores Para ello, al iniciarse una intervención o un sector, se definirá el tipo de objetos
rígidos para diferentes tipos de objetos, que se separarán por tipos de cara a que su que vayan ha considerarse parte de este material mueble destacado, tanto por la
tratamiento de conservación y limpieza sea diferenciado desde el primer momento. naturaleza del objeto en si mismo, como por el tipo de contexto en el que aparecen, e
En principio se separará material cerámico, vidrio, metálico férrico, metálico no férri- incluso por su estado de conservación. Esta definición será realizada por el Director
co, óseo, otros materiales orgánicos y material mueble destacado de cualquier tipo. de la excavación consultando con el coordinador de campo y el responsable de
Este último llevará un tratamiento diferenciado en cuanto a recogida y registro. Los conservación. Las decisiones tomadas serán comunicadas al responsable de regis-
contenedores para cualquiera de estos tipos se etiquetarán en el momento en el que tro y a los excavadores. Estas decisiones quedarán recogidas por escrito y serán co-
se recoja el primer objeto de cada uno de estos tipos en el DEP en excavación, con municadas a cualquiera que se incorpore al equipo como excavador o responsable
la misma sigla del contenedor general junto con la indicación del tipo de material. No de registro.
serán siglados en un momento anterior para evitar el desaprovechamiento de conte-
nedores y bolsas. El tratamiento de los objetos destacados supondrá, como ya hemos visto, un
empaquetado y etiquetado específico.
El material mueble destacado, una vez realizado el registro específico que ex-
plicaremos más adelante, serán introducidos en bolsas o contenedores individuales, La documentación de cada objeto incluirá su codificación mediante la asigna-
con las medidas de protección necesarias, recogidas en el protocolo de restauración, ción de un número secuencial a partir del 1 que acompañará al nº de UE, la georre-
y se etiquetarán como el contenedor general más el nº de objeto destacado. Este nº

125

PLANDIRECTOR.indd 162 02/04/2010 2:19:56


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

ferenciación, que variará en función del uso de estación total o dibujos manuales y la excavación, tras consulta con el coordinador de campo y los investigadores que
fotografía del objeto in situ. vayan a realizar las analíticas.

Codificación: Se asignará el nº secuencial, comenzando por 1 para cada UE y Siempre que sea posible, porque estén presentes en el DEP o EC, se recogerán
que acompañará al nº de UE. Se consignará en el contenedor específico del objeto las siguientes muestras:
destacado, en la lista del contenedor de materiales muebles de cada DEP y en el
listado de objetos destacados. Este listado recogerá también el nº de UE. - Muestra edafológica general. Toma de gran volumen para cribado (en seco
o por flotación), para estudios arqueobotánicos (carpológicos y antracológicos) y de
Georreferenciación: Se tomarán las coordenadas x,y,z del objeto. Si éstas se microfauna, recogida de carbones para datación por C14, y para reserva para otro
toman mediante estación total se consignará en el listado de objetos destacados el tipo de analíticas. Se tomarán las muestras por volumen y estas serán, siempre que
nº del punto que proporciona la estación, apareciendo gráficamente junto al listado un el estrato supere ese volumen, de 15 litros al menos, en tres muestras separadas de
croquis con la planta del estrato en el que se situarán los objetos destacados con su 5 litros.
número y los puntos de la cuadrícula que lo rodean con su codificación.
El volumen exacto deberá determinarse al inicio de la intervención y será deci-
Fotografía: Se realizarán al menos 2 fotografías del objeto antes de su extrac- dido por el Director de la excavación, tras consultas con el coordinador de campo
ción: y los investigadores que vayan a analizar las muestras.

- Una de detalle, vertical en la medida de lo posible, con escala y cartela, en Las muestras podrán tomarse aleatoriamente dentro del DEP, en zonas donde
la que aparecerá el número de UE seguido de OD y el nº de objeto destacado y con sea visible la concentración de algún tipo de material o, en caso de DEP de pequeño
indicación del Norte. volumen o de especial interés (que deberá determinar el excavador en consulta con
el responsable de registro), toma del total del volumen de la muestra. El tipo de toma
- Otra general, en la que pueda verse la posición del objeto respecto a la tota- deberá especificarse en la documentación de la muestra.
lidad del DEP, y si es posible en un contexto más general. Irá acompañada de cartela
con número de UE + OD + nº de objeto destacado. La muestra se tomará con un cubo o contenedor graduado en litros, que úni-
camente será utilizado para esta función. Para la recogida podrán utilizarse sacos
- Se realizarán forzosamente fotografías del proceso de extracción, sobre todo de plástico consistente, en los que no se pondrán más de 10 litros para facilitar su
en caso de objetos en los que sean necesarios tratamientos de urgencia para su ex- manejo, o mejor contenedores rígidos plásticos de la mayor anchura posible para
tracción, o ante cualquier detalle de interés. Las fotografías del proceso podrán reali- facilitar el secado. Los sacos o contenedores serán etiquetados con la siguiente sigla:
zarse con cartela y escala o sin ella. En caso de realizarse una serie de fotos sin cartela yacimiento + sector + nº de UE + nº muestra + volumen de muestra + fecha,
deberá realizarse antes del inicio de la serie una foto con cartela y otra al final de la siendo el nº de muestra un número secuencial que comience en cada UE por el 1,
serie. para todo tipo de muestras dentro de esa UE. El etiquetado se realizará por el exterior
del contenedor o saco con rotulador indeleble, sin contacto con la tierra. En caso de
5 3 3 6 Recogida y documentación de muestras para analíticas almacenamientos durante largos periodos en sacos se añadirá un saco exterior y una
etiqueta intermedia.
Este apartado esta referido a la toma de muestras edafológicas y de material
constructivo en excavación, y no a las muestras de elementos del material arqueoló- En todo caso, antes del cierre definitivo de los contenedores o sacos, la tierra
gico. deberá ser secada extendida y a la sombra par evitar el desarrollo de hongos.

La toma de muestras para analíticas será sistemática, se tomará de todos los - Muestra edafológica para polen. En volumen menor se recogerá tierra para
estratos que sean excavados, aunque de inicio pueden excluirse de algún tipo de estudios palinológicos. El volumen estará en torno a 100 ml.
toma de muestra alguno de los tipos de DEP, siempre por decisión del Director de

126

PLANDIRECTOR.indd 163 02/04/2010 2:19:57


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

El volumen exacto deberá determinarse al inicio de la intervención y será deci- Se llevará acabo con herramienta limpia y se empaquetará en bolsa o contene-
dido por el director de la excavación, tras consultas con el coordinador de campo y dor nuevo. En función de la fragilidad de la argamasa se utilizará un contenedor rígido
los investigadores que vayan a analizar las muestras. para evitar mayores disgregaciones.

La toma de la muestra se realizará sobre una parte del depósito que no se Su etiquetado será yacimiento + sector + nº de UE + nº muestra + volumen
haya encontrado expuesto a la intemperie, se tomará con herramienta limpia (que se de muestra + fecha, siendo el nº de muestra un número secuencial que comience
limpiará antes de su uso) y dedicada en exclusiva a este cometido. Se empaquetará en cada UE por el 1, para todo tipo de muestras dentro de esa UE.
en bolsas o contenedores nuevos, limpios y con cierre hermético. Su etiquetado será
yacimiento + sector + nº de UE + nº muestra + volumen de muestra + fecha, * Documentación cartográfica, fotográfica y alfanumérica de la recu-
siendo el nº de muestra un número secuencial que comience en cada UE por el 1, peración de las muestras para analíticas
para todo tipo de muestras dentro de esa UE.
La documentación de las muestras se realizará en una ficha de toma de mues-
- Carbones. En DEP con carbones abundantes y/o de gran tamaño, toma de
tras.
muestras directas, para dataciones de C14 y estudios antracológicos.
La ficha de toma de muestras permitirá en primer lugar consignar la georrefe-
La toma de muestras de carbones se realizará con herramienta limpia y dedi-
renciación de la muestra, que podrá ser tomada por estación total o mediante dibujo
cada en exclusiva para este cometido. Se empaquetará en bolsas o contenedores
manual a partir de una cuadrícula implantada en el terreno y acotada mediante un nivel
nuevos, limpios y con cierre hermético. Su etiquetado será yacimiento + sector +
respecto a un plano 0.
nº de UE + nº muestra + volumen de muestra + fecha, siendo el nº de muestra
un número secuencial que comience en cada UE por el 1, para todo tipo de muestras La toma de muestras también se documentará fotográficamente, con dos fotos
dentro de esa UE. obligatorias:

Muestras de material constructivo La primera será una foto cercana y vertical, en la medida de lo posible, del punto
de toma de la muestra, con escala y cartela en la que aparecerá yacimiento + sector
- Muestras de argamasas y revestimientos. La toma de muestras de arga-
+ nº de UE + nº muestra.
masas se podrá realizar tanto en DEP como en EC, pero preferiblemente en estos
últimos, donde las argamasas se encuentren en uso La segunda será una foto panorámica en la que pueda verse el entorno de la
toma de la muestra, con una amplitud en la que sea visible la superficie de toda la UE
Se llevará a cabo con herramienta limpia y se empaquetará en bolsa o contene-
muestreada. La foto tendrá escala y cartela en la que aparecerá yacimiento + sector
dor nuevo. En función de la fragilidad de la argamasa se utilizará un contenedor rígido
+ nº de UE + nº muestra.
para evitar mayores disgregaciones.
En cuanto a la documentación alfanumérica se consignará, en el caso de las do-
Su etiquetado será yacimiento + sector + nº de UE + nº muestra + volumen
cumentadas topográficamente el nº de punto secuencial que ofrece la estación total,
de muestra + fecha, siendo el nº de muestra un número secuencial que comience
acompañado de un croquis de la UE con los puntos de toma de muestra.
en cada UE por el 1, para todo tipo de muestras dentro de esa UE.
Si la georreferenciación se realiza de forma manual, sobre el dibujo a escala de
- Muestras pétreas. La toma de muestras de piedra se podrá realizar tanto en
la UE, en el que aparecerán codificados los cuatro puntos que servirán para introducir-
DEP como en EC, pero preferiblemente en estos últimos, donde las argamasas se
las en el SIG. A esto se añadirá el nº de cota de cada una de las muestras.
encuentren en uso

127

PLANDIRECTOR.indd 164 02/04/2010 2:19:57


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

128

PLANDIRECTOR.indd 165 02/04/2010 2:19:58


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Independientemente del sistema utilizado para su georreferenciación, se relle- 5 3 4 1 Plantillas de registro alfanumérico
narán unos campos en los que se defina el material del que se ha tomado muestra, el
tipo de muestra y el volumen. * Listado de control del registro de UE

Listado de Muestras
Para el control del proceso de excavación y del registro estratigráfico se realiza-
Nº muestra Nº punto Material de muestra Tipo de muestra Volumen Foto 1 Foto 2
rá un listado en el que se codificará yacimiento + sector + intervención + nº listado
Descriptor temá- de UUEE y para cada UE un nº identificador, siendo este un número correlativo para
Descriptor temático, tico, ofrece una
ofrece una clasifica- clasificación uní-
todo el sector.
Número ción unívoca alrede- voca alrededor
Número se-
cuencial
secuen- dor de un vocabulario de un vocabu- Numérico Validar Validar Los campos yacimiento, sector e intervención se encontrarán implementados
cial controlado que con- lario controlado ya al inicio de la intervención, por lo que podrán aparecer directamente impresos en la
templa las posibilida- que contempla
des de clasificación. las posibilidades plantilla. El nº de listado de UE es un nº secuencial de autointroducción, por lo que
de clasificación. también puede aparecer impreso.

Codificado: La apertura de registro de UE podrá realizarse con anterioridad al


5 3 4 Plantillas de campo inicio de la excavación e incluso a la propia identificación de la UE, de forma que los
números se encuentren preasignados y aparezcan impresos en el listado de control
En este apartado se van a definir los campos informativos que deben aparecer de UE.
en una serie de plantillas de campo para recogida de datos alfanuméricos y cartográ-
ficos. La plantillas se dividen en: listados, fundamentalmente dedicados al control de En el momento de identificar la UE se asignaran en el listado el campo de Tipo
los procesos de excavación y a cumplimentación de datos seriados para mantener el de UE y el campo Definición.
control de la recogida de muestras y objetos; fichas, dedicadas a la descripción deta-
Nº Identificador o nº de UE (Código). Este identificador puede ir preasignado
llada de una UE, para las que existirá una ficha exclusiva para cada tipo de UE (DEP,
de modo que se abra un número de registros en blanco que sirvan para imprimir el
EC o SC) y de los enterramientos.
listado de control.
Para alguna de estas plantillas, además de la definición de los campos infor-
Campos informativos
mativos que debe contener, se ofrecerá una propuesta de diseño gráfico. Las fichas
correspondientes a DEP, EC y SC se encuentran en proceso de desarrollo, y aunque
Tipo de UE (Tipo): DEP, SC, EC
se ha definido ya cuales son los campos informativos que deben contener, su presen-
tación gráfica dependerá del modo en que se estructure la entrada de los datos. Definición (Nombre). Se entiende como una descripción corta del estrato. Pue-
de tener o no referencias espaciales a la zona o a otras UUEE para su identificación
Existen otro tipo de fichas que no estarán incluidas en SigArq sino que pertene-
rápida, aunque preferiblemente se trata de ser concretos (muro, zanja de robo, fosa de
cerán a bases de datos externas, por ejemplo las correspondientes a enterramiento.
enterramiento, muro orientado Este-Oeste, hogar) aunque no necesariamente tanto
Estas fichas tampoco quedan diseñadas, teniendo como única necesidad para poder
como cuando decidamos ante que tipo de DEP, SC o EC.
ser enlazadas que se realice una codificación similar para el nº de enterramiento.
Campos de control de procesos: Fotografía, Dibujo, Croquis, Excavación

Fotografía: Recogerá dos campos de validación que indiquen que están reali-
zadas las dos fotos obligatorias.

129

PLANDIRECTOR.indd 166 02/04/2010 2:20:00


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Dibujo: En los realizados mediante topografía se recogerá el intervalo de nú-


meros de la estación total que corresponda, en los realizados manualmente el nº de
plantilla de dibujo y en los realizados por fotografía cartográfica el nº de plantilla de
fotografía, como medio de comprobación de que el dibujo se encuentra realizado.
Área de descripción
Croquis: Nº de croquis en el que aparece, que seguirá la codificación de los Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca de la unidad
croquis del sector. alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
Origen
de la totalidad del fondo. Precisión del origen de la UE: Antrópico /
Excavación: Dos campos de validación que indique excavación iniciada y fina- Natural
lizada. Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la
Interpretación
interpretación de la unidad
* Plantilla para impresión de etiquetas correspondientes a registros
abiertos Área de control de la descripción
Autor campo Autor de la ficha de campo
Fecha excavación Fecha excavación
Para la posterior codificación de las fichas de DEP, SC y EC se imprimirán sobre
etiquetas adhesivas los números de UE, únicos, de forma que no puedan repetirse. Información estratigráfica:

* Fichero de tipo de UE La información estratigráfica se recogerá en dos únicos campos:

Se trata de una ficha concreta para cada tipo de UE que se encontrará impresa Posterior a e Igual a
con los registros completamente en blanco. Cada una de ellas recogerá los datos es-
pecíficos para cada tipo de UE. En el primero se consignaran los números de UE de todas las anteriores a la
que estamos describiendo con las que tenga relación física.
Recogerá un espacio para nº de UE en el que se pegará la etiqueta correspon-
diente a la plantilla anterior. En el segundo todos los números de las UUEE con las que se haya igualado.

Campos coincidentes. Se trata de algunos campos que aparecerán en los tres Campos específicos de DEP. Se trata de una serie de campos que son necesa-
tipos de ficha y serán correspondientes a: rios para la correcta documentación en campo de una UE tipo DEP y que sin embargo
resultan innecesarios para UUEE tipo SC y tipo EC.
Área de identi¿cación
Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada unidad de Área de descripción
Código Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro
registro.
Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca de la unidad Matriz geológica alrededor de un vocabulario controlado que contempla las
Tipo alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías posibilidades de clasificación.
de la totalidad del fondo Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de los tipos
Nombre Definición otorgada por el equipo de la investigación Composición de materiales que componen un DEP o EC, de las características
fundamentales de esos materiales y de su disposición en la UE.
Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro
Tipo de depósito alrededor de un vocabulario controlado que contempla las
posibilidades de clasificación.

130

PLANDIRECTOR.indd 167 02/04/2010 2:20:01


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

El campo matriz geológica se rellenará con valores únicos procedentes de una


lista de valores con una denominación específica y una descripción concreta, que se
representarán en cuadros de verificación. Se contemplará la casilla otros. Al marcarla Área de descripción
se rellenará una propuesta de denominación y descripción del nuevo tipo de matriz. Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de los tipos
Composición de materiales que componen un DEP o EC, de las características
Aunque el campo tipo de depósito tendrá otros semejantes (tipo de SC, tipo de fundamentales de esos materiales y de su disposición en la UE.
EC) en las fichas específicas de los otros tipos de UE, los valores que puedan elegirse Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro
Tipo de elemento
serán únicos para cada tipo de UE, e irán asociados a unas definiciones concretas. alrededor de un vocabulario controlado que contempla las
constructivo
posibilidades de clasificación.
La presentación en la ficha de campo será como casillas de verificación de las Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Tipo de detalle de
que solamente puede elegirse una (deberá señalarse como indicación). Se pondrá alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
EC
una casilla de otros y un espacio para proponer un nombre y definición. Un modelo de la totalidad del fondo. Listado editable.
similar se utilizará para tipo de EC y tipo de SC. Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Talla alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
de la totalidad del fondo. Listado editable.
Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Junta alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
1 Constructivo 6 Sedimentación de la totalidad del fondo. Listado editable.
Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
2 Abandono 7 Uso Mortero alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
de la totalidad del fondo. Listado editable.
3 Destrucción 9 Enterramiento Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Material alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
4 Incendio 8 Vertedero de la totalidad del fondo. Listado editable.
Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Técnica
5 Obra 9 Otro constructiva
alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
de la totalidad del fondo. Listado editable.
Nombre para otro: Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Aparejo alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
Definición: de la totalidad del fondo. Listado editable.
Elegir un único tipo. Proponer nombre y definición si se elige otro
Aunque el campo tipo de Elemento Constructivo tendrá otros semejantes (tipo
de SC, Tipo de DEP) en las fichas específicas de los otros tipos de UE, los valores que
Información estratigráfica. La información estratigráfica correspondiente en puedan elegirse serán únicos para cada tipo de UE, e irán asociados a unas definicio-
exclusiva a DEP es la que define la forma en la que físicamente se produce la relación nes concretas.
estratigráfica posterior a. Las posibilidades son: cubre, rellena, adosa.
La presentación en la ficha de campo será similar a la de tipo de depósito.
Campos específicos de EC. Se trata de una serie de campos que son necesa-
rios para la correcta documentación en campo de una UE tipo EC y que sin embargo El tipo de detalle de EC se referirá a cada una de las partes en las que se divi-
resultan innecesarios para UUEE tipo SC y tipo DEP. da el EC para el registro gráfico. Los valores a los que irá asociado serán únicos y la
presentación podría solucionarse mediante cuadros de verificación de los que única-
mente podrá elegirse uno (deberá señalarse).

131

PLANDIRECTOR.indd 168 02/04/2010 2:20:01


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Existirá la posibilidad de escoger “otro”, proponiendo un nombre y una defini- que puedan elegirse serán únicos para cada tipo de UE, e irán asociados a unas de-
ción siguiendo el protocolo igual que para el caso de Tipo de DEP. finiciones concretas.

Para cada detalle de EC se establecerá la posibilidad de elección de Talla, Jun- La presentación en la ficha de campo será similar a la de tipo de depósito.
ta, Mortero, Material, Técnica constructiva y Aparejo. Serán nuevamente cuadros de
verificación, en este caso con la posibilidad de elegir varios. En el caso de EC en los Existirá la posibilidad de escoger “otro”, proponiendo un nombre y una defini-
que no se registren varios Detalles de EC, se considerará el EC como Detalle de EC ción siguiendo el protocolo igual que para el caso de tipo de DEP.
codificado con el nº 1.
El tipo de detalle de SC se referirá a cada una de las partes en las que se divi-
Por todo esto, consideramos que la ficha de campo de EC tendrá necesaria- da la SC para el registro gráfico. Los valores a los que irá asociado serán únicos y la
mente dos tipos de página. La página del tipo 1 recogerá todos los campos comunes presentación podría solucionarse mediante cuadros de verificación de los que única-
para todos los tipos de UE, los campos generales de EC y los campos propios de mente podrá elegirse uno (deberá señalarse).
Detalle de EC. Se utilizará para todos los EC.
Existirá la posibilidad de escoger “otro”, proponiendo un nombre y una defini-
La página del tipo 2 recogerá la codificación de la UE, la codificación de detalle ción siguiendo el protocolo igual que para el caso de tipo de DEP
de EC y los campos propios de detalle de EC. A la ficha de EC se añadirán tanto nº de
páginas del tipo 2 como sean necesarias para los Detalles de EC en los que se haya Información estratigráfica. La información estratigráfica correspondiente en
dividido el EC. exclusiva a SC es la que define la forma en la que físicamente se produce la relación
estratigráfica posterior a en el caso de las Soluciones de Contibuidad. La única posi-
Información estratigráfica. La información estratigráfica correspondiente en bilidad es corta.
exclusiva a EC es la que define la forma en la que físicamente se produce la relación
estratigráfica posterior a para un elemento constructivo. Las posibilidades son: apoya, * Listado de control del registro antropológico
rellena, adosa.
Codificado:
Campos específicos de SC. Se trata de una serie de campos que son necesa-
rios para la correcta documentación en campo de una UE tipo SC y que sin embargo Para el control de los restos antropológicos se realizará un listado en el que se
resultan innecesarios para UUEE tipo EC y tipo DEP. codificará yacimiento + sector + intervención + nº listado y para cada enterramien-
to nº enterramiento, siendo este un número correlativo para todo el sector, que se
Área de descripción mantendrá incluso en diferentes intervenciones.
Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro
Tipo de solución de
alrededor de un vocabulario controlado que contempla las La introducción de los datos en este listado supone la apertura del registro de
continuidad
posibilidades de clasificación. Enterramiento.
Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Tipo de detalle de
alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías
SC Los datos de yacimiento, sector, intervención estarán previamente codificados
de la totalidad del fondo. Listado editable.
con el inicio de intervención en el sector y se imprimirán directamente con la plan-
Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del documento
Talla alrededor de un vocabulario controlado que contempla las tipologías tilla de listado. El nº de listado será un número secuencial de autointroducción que
de la totalidad del fondo. Listado editable. también aparecerá impreso. El nº de enterramiento se introducirá manualmente en el
listado.
Aunque el campo tipo de Solución de Continuidad tendrá otros semejantes
(tipo de DEP, tipo de EC) en las fichas específicas de los otros tipos de UE, los valores Campos del listado. Además de la codificación, el listado de control recogerá
los siguientes campos:

132

PLANDIRECTOR.indd 169 02/04/2010 2:20:02


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Nº UE DEP, Nº UE SC, Nº UE EC, correspondientes al relleno de la fosa, la fosa Fotografía: Recogerá tres campos de validación que indiquen que están reali-
y la estructura en caso de que el enterramiento la tenga. zadas las tres fotos obligatorias.

Campos de control de procesos: Fotografía, Dibujo, Croquis, Excavación, Dibujo: En los realizados mediante topografía se recogerá el intervalo de núme-
Levantamiento, Ficha antropológica. ros de la estación total que correspondan al enterramiento, en los realizados manual-
mente el nº de plantilla de dibujo y en los realizados por fotografía cartográfica el nº
de plantilla de fotografía, como medio de comprobación de que el dibujo se encuentra
realizado.

Croquis: Nº de croquis en el que aparece, que seguirá la codificación del resto


de los croquis del sector.

Excavación: Campo de validación que indique que se a finalizado la excava-


ción del enterramiento.

Levantamiento: Campo de validación que indique que el esqueleto ha sido


levantado.

Ficha antropológica: Si el esqueleto es levantado por antropólogos que elabo-


ren su propia ficha, se codificará el nº de ficha que ellos le asignen.

* Fichero enterramiento

La ficha de enterramiento integrará la misma codificación del listado de con-


trol de enterramiento. Concretamente se consignará yacimiento + sector + nº de
enterramiento + intervención. Además recogerá los campos correspondientes al nº
de UE del relleno, nº de UE de la fosa y nº de UE de la estructura en el caso de
existir.

Existirá un Área de control en la que aparecerá la sigla del excavador y la


fecha.

En el Área descriptiva la ficha debe recoger algunas medidas de huesos, que


se tomarán siempre que sea posible:

longitud del fémur + longitud de la tibia + longitud del húmero.

Otro campo necesario es la orientación, que se expresará numéricamente con


la posición de la cabeza. Se expresará en grados sexagesimales.

133

PLANDIRECTOR.indd 170 02/04/2010 2:20:03


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La posición se podrá expresar mediante croquis en los que se sitúen con cla-
ridad la disposición de las extremidades y de la cabeza. A ser posible este dato debe
ser traducible, a la hora de implementarlo en una base de datos del SIG, en un código
numérico o alfanumérico.

También mediante un croquis debe recogerse cuales son los huesos del es-
queleto que se conservan. Este croquis debe poder implementarse en la base de
datos de SIG como información alfanumérica.

Se incluirán también tres campos textuales referidos a los hallazgos relaciona-


dos con el esqueleto: ajuar + depósito funerario + material residual.

Finalmente existirá un campo de texto libre para la descripción general y las


observaciones.

* Listado de recogida de material mueble

Este listado documentará únicamente los objetos de lo que hemos denominado


material mueble destacado. El listado tendrá dos tipos de presentación, en función
de cómo se tomen las coordenadas de estos objetos.

Listado de objetos. Registro por topografía

La plantilla del listado recogerá un croquis sin escala de la UE, con indicación
de los códigos de cuatro puntos de la cuadrícula que lo rodeen.

La codificación incluirá nº de UE + yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

Los campos serán: nº de objeto + nº de punto + foto 1 + foto 2. Los dos


primeros serán campos numéricos y los dos últimos serán campos de verificación
de la realización de las dos fotos obligatorias, según el protocolo de registro de los
objetos.

Listado de objetos. Registro manual.

La plantilla del listado recogerá un dibujo a escala de la UE y los cuatro puntos


de la cuadrícula que rodean la UE codificados. Sobre está plantilla se situarán los ob-
jetos con su nº de objeto. Esto servirá para la georreferenciación del dibujo en el SIG.
Junto al croquis se situará un campo denominado escala.

134

PLANDIRECTOR.indd 171 02/04/2010 2:20:04


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La codificación incluirá nº de UE + yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

Los campos serán: nº de objeto + nº de cota + foto 1 + foto 2. Los dos prime-
ros serán campos numéricos y los dos últimos serán campos de verificación de la rea-
lización de las dos fotos obligatorias, según el protocolo de registro de los objetos.

* Listado de recogida de muestras

Para el control de las muestras recogidas, su situación, tipo de muestra y volu-


men se utilizaran dos plantillas de listado de muestras, que se diferenciarán en función
de cómo se tomen las coordenadas del punto donde se tome la muestra.

Listado de muestras. Registro por topografía

La plantilla del listado recogerá un croquis sin escala de la UE, con indicación
de los códigos de cuatro puntos de la cuadrícula que lo rodeen.

La codificación incluirá nº de UE + yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

Los campos serán nº de muestra + nº de punto + material + tipo de muestra


+ volumen + foto 1 + foto 2.

Los correspondientes a nº de muestra + nº de punto + volumen serán cam-


pos numéricos, tanto material como tipo de muestra serán campos de verificación
sobre una lista de valores ya definida.

Foto 1 y foto 2 serán campos de verificación de la realización de las dos fotos


obligatorias, según el protocolo de registro de los muestras.

Listado de muestras. Registro manual

La plantilla del listado recogerá un dibujo a escala de la UE y los cuatro puntos


de la cuadrícula que rodean la UE codificados. Sobre está plantilla se situarán las
cotas con su nº de cota. Esto servirá para la georreferenciación del dibujo en el SIG.
Junto al croquis se situará un campo denominado escala.

La codificación incluirá nº de UE + yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

135

PLANDIRECTOR.indd 172 02/04/2010 2:20:06


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Los campos serán nº de muestra + nº de punto + material + tipo de muestra


+ volumen + foto 1 + foto 2.

Los correspondientes a nº de muestra + nº de punto + volumen serán cam-


pos numéricos, tanto material como tipo de muestra serán campos de verificación
sobre una lista de valores ya definida.

Foto 1 y foto 2 serán campos de verificación de la realización de las dos fotos


obligatorias, según el protocolo de registro de los muestras.

* Listado de cotas

En el caso de que los dibujos cartográficos o la asignación de coordenadas a


objetos, muestras se realicen de forma manual, en las fichas se recoge un nº de cota.
Las cotas numeradas se recogerán en un listado propio.

La codificación del listado incluirá: yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

El listado recogerá: nº de cota + elemento acotado + lectura directa + cota


sobre plano 0.

El nº de cota será un campo numérico. El elemento acotado recogerá la re-


ferencia a lo que se acota. Podrá ser el nº de UE, nº de enterramiento o un hueso
determinado (referencia al hueso + nº enterramiento), nº de muestra (nº UE + nº
muestra), nº objeto (nº UE + nº objeto).

* Listado de registro topográfico

Para el control de los puntos correspondientes a dibujo de UE, detalle de UE,


detalle de EC, detalle de EC, dibujo de enterramiento, como para la georreferen-
ciación de objetos, muestras y cotas tomados mediante estación total se utilizará un
listado.

La codificación del listado incluirá: yacimiento + sector + intervención + nº


listado.

Los campos recogidos serán: tipo de punto + rango de nº secuencial + có-


digo.

136

PLANDIRECTOR.indd 173 02/04/2010 2:20:07


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Tipo de punto: será un campo de texto en el que se recogerá a que elemento


corresponde: (perímetro UE, perímetro detalle EC, perímetro detalle SC, perímetro
hueso, cota, objeto, muestra).

Rango nº secuencial: Se rellenará un rango numérico que recoja los números


de punto que de la estación total.

Código: Será un código alfanumérico en el que una letra hará referencia al tipo
de punto, seguida de un número secuencial en caso de tomarse varios referido al mis-
mo tipo de punto + el nº identificador de lo dibujado (nº UE, nº enterramiento).

5 3 4 2 Plantillas de registro cartográfico

En caso de no disponer de estación total para el registro cartográfico, será ne-


cesario utilizar plantillas para dibujo. En el momento en que el SIG utilizado en el ya-
cimiento disponga de cartografía ya digitalizada, la aplicación ha de permitir editarla
para la generación de plantillas de dibujo.

* Plantilla de dibujo de planta de UE simple

Codificado:

La plantilla se codificara con yacimiento + sector + intervención + nº UE +


dibujante + fecha + escala + nº dibujo.

De estos campos los correspondientes a yacimiento, sector, intervención, es-


cala y nº de dibujo estarán ya implementados en la plantilla.

Los campos correspondientes al control son el dibujante, que corresponderá a


las iniciales (almacenadas en el SIG) del autor y fecha.

La plantilla incorporará una cuadrícula a escala, con al menos cuatro puntos


codificados, correspondiente con la implantada en el yacimiento. Existirán plantillas a
diferentes escalas para las diferentes necesidades de detalle.

La plantilla puede ir incorporando, como base para facilitar el dibujo manual,


dibujos ya digitalizados e incluidos en el SIG.

137

PLANDIRECTOR.indd 174 02/04/2010 2:20:09


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

138

PLANDIRECTOR.indd 175 02/04/2010 2:20:10


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

* Plantilla de dibujo de planta de enterramiento Se incluirá también el campo escala, que también aparecerá ya implementado,
aunque no deba tratarse de escalas estándar.
Codificado:
La relación de los croquis con los ficheros de UUEE se realiza mediante los
La plantilla se codificara con yacimiento + sector + intervención + nº Ente- campos de número de croquis que aparecen en el listado de control y en el listado
rramiento+ dibujante + fecha + escala + nº dibujo. de control de enterramientos.

De estos campos los correspondientes a yacimiento, sector, intervención, es-


cala y nº de dibujo estarán ya implementados en la plantilla.

Los campos correspondientes al control son el dibujante, que corresponderá a


las iniciales (almacenadas en el SIG) del autor y fecha.

La plantilla incorporará una cuadrícula a escala, con al menos cuatro puntos


codificados, correspondiente con la implantada en el yacimiento. Existirán plantillas a
diferentes escalas para las diferentes necesidades de detalle.

La plantilla puede ir incorporando, como base para facilitar el dibujo manual,


dibujos ya digitalizados e incluidos en el SIG, por ejemplo si se han dibujado ya las
estructuras.

* Plantilla de croquis

La plantilla para croquis es quizás la más variable de todas las que se proponen
utilizar en campo, ya que se usarán en diferentes escalas, e incluso sin escala, y se
le podrán ir añadiendo dibujos de estructuras que sirvan de referencia a medida que
estas sean introducidas en la base cartográfica de SIG.

En principio las plantillas de croquis abarcarán toda la extensión del sector,


marcando sus límites. Posteriormente pueden imprimirse plantillas correspondientes
a zonas y espacios delimitados por estructuras concretas.

Para la situación general también pueden aparecer los puntos de la cuadrícula


con su código de identificación.

Codificado:

La plantilla de croquis se codificará con yacimiento + sector + intervención


+ nº croquis, campos todos ellos ya implementados que se imprimirán en la plantilla.
Esto puede implicar que los números de croquis no sean correlativos, quedando nú-
meros sin utilizar al pasar a nuevos croquis de otras escalas o de zonas parciales.

139

PLANDIRECTOR.indd 176 02/04/2010 2:20:13


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Dentro del posterior desarrollo de la aplicación, a partir de éste diseño con-


ceptual, decidiremos las entidades que tendrán representación espacial y defini-
remos la estructura relacional definitiva de los datos alfanuméricos. Es decir, las
entidades abstractas del modelo conceptual se convierten en las tablas de nuestro
SGBD. En este momento decimos qué atributos funcionarán como claves prima-
rias y cuáles como claves foráneas para de esta manera, permitir las relaciones
entre las diferentes tablas.

A continuación presentamos la estructura de cada dominio, es decir las entida-


54 Definición y contenido de los conjuntos informáticos des que ahora se han definido. Debemos destacar, por su particularidad, las tablas
diccionario. Estas tablas recogen las diferentes posibilidades de clasificación para
En éste capítulo abordamos la estructura conceptual de las diferentes entidades determinados atributos. En función del atributo a describir permite una clasificación
que acabarán configurando el sistema gestor arqueológico del SigArq. unívoca o múltiple del mismo.

El mundo real lo podemos dividir en dominios de información cuya individuali- De forma paralela al desarrollo del protocolo de registro propuesto y a la
zación puede responder a diferentes criterios funcionales, temáticos,etc. definición de los objetos, se ha procedido a una revisión de los conceptos y meto-
dología arqueológica para su adecuación al sistema de información propuesto.
En nuestro caso, son:
No se trata de proponer una nueva metodología arqueológica, nada más lejos
x Documentación de la intervención
de nuestra intención. El propósito ha sido concretar la definición de los objetos que
x Fondo documental entran a formar parte de la realidad arqueológica en un intento de contar con un marco
x Datos topográficos conceptual homogéneo y lo más universal posible.

x Datos estratigráficos Precisamente, buscando una aplicación lo más genérica posible, algunas
x Datos enterramientos de estas tablas diccionario permiten agregar nuevas posibilidades de clasifica-
ción diferentes a las ahora propuestas. La posibilidad de ampliación se indica
x Bienes Muebles
mediante la indicación de listado abierto. La aplicación SigArq también permitirá
x Analíticas la incorporación de nuevas variables que permitan una mejor y más concreta
descripción del objeto en cuestión.
El diseño conceptual explica los conceptos significativos del dominio identifi-
cando atributos. Los atributos que identifican unívocamente cada ocurrencia de la Por ejemplo, si el equipo responsable de la intervención en el yacimiento
entidad constituyen los atributos identificadores de la misma, en nuestro caso los có- de Iruña - Veleia se encuentra con que las variables que describen el Elemento
digos de cada una de las entidades. Constructivo no cubren sus necesidades de registro, podrá crear las variables
necesarias. Éste proceso estará sujeto a los controles necesarios, mediante los
No hay que confundir la estructura conceptual con el diseño definitivo que aca- privilegios otorgados a los usuarios, para que por un lado se garantice una ade-
barán teniendo las diferentes bases de datos. Una aproximación al resultado final lo cuada definición de las nuevas posibilidades de registro y por otro un correcto
podemos encontrar en la propuesta que hacemos para las diferentes plantillas de almacenamiento de las mismas.
registro en el campo. Sin embargo, éstas únicamente recogerán los datos que se han
de implementar en esa fase del protocolo arqueológico.

140

PLANDIRECTOR.indd 177 02/04/2010 2:20:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

541 Documentación de la intervención La finalidad no es otra que controlar la dimensión temporal de la interven-
ción así como definir la tipología tanto administrativa como arqueológica de la
intervención protagonista.
Por documentación de la intervención entendemos la contextualización de cada
una de las intervenciones tanto desde un punto de vista espacial como temporal. No
Los tipos de intervención propuestos variarán en función de la ubicación del
en vano, el objetivo fundamental de este dominio de información es dar respuesta a
yacimiento objeto de la intervención. Como veremos más adelante, para registrar
las cuestiones que posibilitan la correcta gestión, contextualización y caracterización
una nueva intervención, el primer requisito es posicionarse espacialmente, será en
de la intervención arqueológica.
ese momento cuando se ofrecerán los descriptores correspondientes a la adminis-
tración responsable. En este caso, se ofrecen aquellas correspondientes a la legis-
Estas cuestiones no son otras que: Dónde, Cuándo y Quiénes son los respon-
lación del País Vasco106.
sables de la realización de los distintos Tipos de intervención.
5 4 1 2 Gestión territorial administrativa
Algunas de las cuestiones controladas en este dominio varían en función del te-
rritorio y sobre todo de la administración responsable de la gestión patrimonial en dicho
territorio. Nuevamente tenemos que hacer referencia al SigArq. Una vez el usuario se Los elementos objeto de las intervenciones no se pueden entender como ele-
posicione en el ámbito territorial objeto de estudio, la aplicación únicamente ofrecerá mentos aislados, su gestión como elementos patrimoniales obligan a referenciarlos
aquellas posibilidades de registro y control exclusivas de ésa unidad administrativa. respecto a entidades de carácter más general.

5 4 1 1 Gestión de la intervención En versiones anteriores de la aplicación SigArq107, cada uno de los yacimientos
estaba vinculado con el municipio y la provincia a la que pertenecen en un intento de
asegurar su individualización, de tal manera que dos yacimientos con la misma nu-
Por intervención entendemos cualquier tipo de actuación encaminada a la
meración no se podían repetir al pertenecer forzosamente a entidades administrativas
obtención de un registro a partir de la gestión (explotación) de las fuentes patri-
diferentes.
moniales independientemente de la naturaleza de estas fuentes y de la técnica
empleada en su estudio.
Sin embargo, la versión actual del SIG se está diseñando buscando un uso lo
más amplio posible, tanto dentro como fuera del Estado. De esta manera, nos podemos
De forma genérica las intervenciones las podemos dividir en dos grandes grupos:
encontrar con que la jerarquía y la naturaleza de las entidades administrativas pueden
x Arqueología de Gestión
variar en función de la organización administrativa del espacio objeto de estudio, o inclu-
x Arqueología del Paisaje so éste espacio puede pertenecer a administraciones diferentes, pensemos en estudios
de áreas de frontera en la cordillera pirenaica. Por lo tanto la vinculación del yacimiento
La diferencia entre ambas radica en que la primera tiene como objeto de estudio con determinas administraciones puede imposibilitar la comparación con garantías de
el o los yacimientos o una parte de ellos, mientras que la segunda contempla el terri- integridad de yacimientos pertenecientes a administraciones diferentes.
torio como fuente de información y espacio de estudio.
El tratamiento que reciben ahora las divisiones administrativas, desde el punto
Desde el punto de vista de la estructura del sistema, las intervenciones de ges- de vista metodológico, no es otro que el de las Unidades Topográficas (ver más aba-
tión se realizarán sobre los yacimientos, mientras que las propias de la arqueología del jo). Así, en ésta versión de la aplicación será el usuario el que seleccione mediante
paisaje intervienen sobre el territorio a través de la figura del área de estudio. 106 Ley 7/1990, de 3 de Julio, del Patrimonio Cultural Vasco. Publicado en el Boletín Oficial del País
Vasco nº 157 del 6 agosto de 1990: Capitulo IV del Patrimonio Arqueológico, Artículo 45
La propuesta actual se centra en la Arqueología de Gestión. De forma más con- 107 Pablo del Fresno Bernal, Diplomatura de Estudios Avanzados (DEA): Sistema de Información
Geográfico Arqueológico: SigArq, Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueo-
creta, aquellas actuaciones que tienen como objeto de estudio la información recupe- lógica dentro del programa 00155071: Medio ambiente, territorio y cultura: perspectivas desde la
rada en las intervenciones realizadas en el subsuelo de uno o varios yacimientos. Geografía, la Prehistoria y la Arqueología, bajo la dirección de Julio Núñez Marcén y organizado por
el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Letras del campus de Álava
de la Universidad del País Vasco. Inédito.

141

PLANDIRECTOR.indd 178 02/04/2010 2:20:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

funcionalidad desarrollada en la aplicación, las entidades administrativas que desee niveles de conservación, etc. Los descriptores correspondientes a estas cuestiones
que se visualicen en la vista de mapa y que a su vez filtrarán los objetos patrimoniales no se desarrollan en esta fase pero la estructura propuesta permitirá incorporarlas
contenidos por éstas. sin problemas en el futuro.

Estas divisiones pueden responder a diferentes lógicas administrativas: Cumple por tanto dos funciones:
 Divisiones políticas.  Administrativa
 Divisiones y regiones geográficas.  Contenedor de los datos estratigráficos
 Regiones político – históricas.
Los sectores suponen la plasmación espacial de las intervenciones sobre los
 Regiones socio – económicas. yacimientos. Éstos no pueden superar los límites del yacimiento.
 Divisiones histórico – culturales.
Respecto a la cuadrícula de referencia, tendrán cabida todos aquellos sistemas
 Regiones militares.
de referencia, antiguos y actuales, que permitan el correcto posicionamiento de las
 Diócesis eclesiásticas. plantillas de dibujo utilizadas en la intervención. La creación y replanteo de la cua-
 Provincia marítima. drícula no será necesario en el caso de que la documentación cartográfica se realice
mediante levantamiento taquimétrico.
 Confederaciones Hidrográficas.
 etc. Los sistemas generados con la aplicación SigArq tendrán como ámbito de actua-
ción la totalidad del yacimiento, una disposición ortogonal y orientados al Norte geográ-
La dificultad, respecto al trabajo con éstas u otras divisiones, viene a la hora de fico. Las cuadrículas históricas, aquellas aplicadas con fecha anterior a la implantación
disponer de cartografía en formato vectorial que se pueda implementar en la aplica- del sistema de referencia actual, no tienen porque responder a ésta sistematización. Se
ción SigArq. En cualquier modo, y para ésta fase de desarrollo, este trabajo se realiza- pueden generar con una orientación determinada, no necesariamente orientada al Norte
ría de manera ajena a la herramienta SIG. y pueden que no afecten a la totalidad del yacimiento si no a un sector en concreto.

Para el proyecto actual y teniendo en cuenta las necesidades de gestión de la ad- Los puntos de referencia, aquellos que acaban configurando la cuadrícula, reci-
ministración responsable, la Diputación Foral de Álava, la organización administrativa que ben en un primer momento la codificación con referencias absolutas correspondientes
ofrecerá la aplicación será la división política vasca, es decir: Provincias y Municipios. a sus coordenadas UTM para después poder recibir una codificación relativa en fun-
ción de la otorgada por el usuario.
5 4 1 3 Gestión territorial arqueológica
5 4 1 4 Gestión del registro de autoridades
Las unidades de informaciones recuperadas en las intervenciones no se pueden
entender como elementos aislados, para su gestión es necesario referenciarlos respecto a A lo largo de una intervención arqueológica participan profesionales pertene-
entidades de carácter más general: yacimiento y sector. El resto de entidades, la cuadrícu- cientes a diferentes disciplinas lo que acaba configurando un grupo de trabajo in-
la y los puntos de referencia permiten un correcto posicionamiento de éstas unidades. terdisciplinar. Estos profesionales pueden pertenecer a algún organismo público o
privado o actuar de forma individual.
La definición de yacimiento que proponemos se ajusta a los requerimientos de
la administración. La superficie de un yacimiento, en su acepción más general, pue- El objetivo del registro de autoridades es normalizar las entradas que hacen
de pertenecer a dos administraciones diferentes suponiendo por tanto los corres- referencia a éste conjunto de individuos.
pondientes registros administrativos. En la medida en que pertenece a diferentes ad-
ministraciones, puede recibir diferentes grados de protección, presentar diferentes

142

PLANDIRECTOR.indd 179 02/04/2010 2:20:15


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Las cuestiones de responsabilidad y autoria quedan pues controladas con este tareas de edición, análisis, consulta y publicación de los datos arqueológicos
dominio de información, ya que en todo momento cada una de las unidades de infor- propios, en caso de trabajar en modo desconectado de la red y de los datos
mación producidas quedarán vinculadas con el o los responsables de su documenta- del propio grupo validados por el administrador de grupo, en caso de realizar
ción, revisión, análisis o implementación dentro del sistema. el trabajo en red.
x Administradores de grupo: dentro de cada red o grupo de trabajo sería el encar-
La propuesta actual no solo pretende llevar un control de los profesionales que
gado de llevar un control de versiones, contrastar y validar la información antes de
participan en una intervención sino también permitir una correcta gestión de la docu-
volcarla al servidor central, y de hacerla disponible a los usuarios del grupo.
mentación producida a lo largo de todo el proceso de estudio y que acaba configuran-
do el fondo particular de cada grupo. x Administrador central: realizaría las funciones de administración propias a nivel
de toda la red.
Cada uno de estos organismos o personas actúan como centros productores
de documentación relacionada con múltiples aspectos de la gestión arqueológica. Por El grupo de investigación responsable de la gestión de uno o varios yacimientos
lo tanto, la Gestión del registro de autoridades garantiza una correcta gestión de estos actúa también como gestor de toda la documentación que se produce alrededor de
datos corporativos y la necesaria vinculación con las unidades documentales produ- las correspondientes intervenciones arqueológicas. Será pues el encargado de forma-
cidas por cada uno de ellos. lizar las entradas de registro de organismos o personas y éstas quedan vinculadas a
este grupo de investigación. Por lo tanto, la entidad Gestor del fondo controla el regis-
Además, de cara a la concesión de privilegios de usuario mediante la aplicación tro de estos grupos de investigación responsable.
SigArq será aquí donde, siempre y cuando se considere necesario, se otorgue a una
persona un perfil determinado. 5 4 1 5 Desarrollo conceptual

Las particularidades de la disciplina arqueológica, es decir, la gran cantidad de


información producida en las intervenciones, el alcance temporal en el que se produ-
cen y la diversidad de personas encargadas de la gestión de esta información, ponen
de relieve las ventajas de disponer de un sistema corporativo. Sistema que permita
desarrollar todas las tareas en relación a la información en un entorno compartido, en
un escenario en el que la información aumenta su significado desde el momento que
es compartida y contrastada por los distintos usuarios del sistema. En definitiva, se
trata de superar la concepción del yacimiento como entidad de registro arqueológico
máximo, impedir que sus límites físicos actúen como barreras a la investigación histó-
rica. Será el tratamiento integral de la información proveniente de varios yacimientos,
junto con el paisaje que los contiene y rodea, lo que nos permita transformar los fríos
datos arqueológicos en conocimiento histórico.

Se trataría de varias redes corporativas conectadas a un servidor donde residi-


rían los datos de varios proyectos. Este servidor es gestionado por un administrador
principal, permitiendo el trabajo de usuarios dispersos geográficamente con posibili-
dad de hacerlo de forma desconectada.

En este escenario se situarían distintos tipos de usuario con funciones específicas


según su estatus dentro del organigrama general, a grandes rasgos distinguiríamos entre:
x Usuarios de grupo: usuarios finales del sistema, pueden desarrollar todas las

143

PLANDIRECTOR.indd 180 02/04/2010 2:20:15


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 4 2 Fondo documental 5 4 2 4 Desarrollo conceptual

Los equipos gestores del fondo en el marco de la gestión patrimonial actúan como
productores de la documentación: fondo propio y de intervención y a la vez recopilan
aquella documentación necesaria para la investigación científica: fondo patrimonial.

De esta manera el fondo lo podemos definir como el conjunto de documentos, de


cualquier tipología o soporte, producido orgánicamente y/o reunido y utilizado por una
persona, una familia o una institución en el ejercicio de sus actividades y funciones108.

El propósito de este dominio no es otro que garantizar una correcta custodia y


almacenaje del fondo producido en el marco de una intervención arqueológica y de la
investigación científica que de ella se deriva.

5 4 2 1 Gestión fondo patrimonial

Este dominio supone un conjunto muy heterogéneo de datos. En él se recoge-


rán algunas producciones relacionadas con el yacimiento objeto de estudio y ajenas
a la intervención arqueológica.

5 4 2 2 Gestión fondo intervención

Como fondo de la intervención debemos entender la gestión de los diferentes


soportes empleados en el registro de campo en una excavación arqueológica. Du-
rante el proceso de registro el usuario auxiliado por la aplicación vinculará cada uno
de los soportes, fotografía, croquis o plantillas de registro cartográfico con las UUEE
representadas. Así la mayoría de los atributos que configuran esta entidad se irán im-
plementando de manera automática.

5 4 2 3 Gestión fondo propio

El objetivo es doble, por un lado controlar la documentación producida a partir


de los datos recuperados en la intervención arqueológica. Por otro, la estructuración
propuesta supone un primer intento, que servirá de base en futuras versiones, de nor-
malizar la producción y almacenaje de la documentación de carácter administrativo en
el marco de la gestión de un lugar patrimonial.

108 Norma de Descripción Archivística de Cataluña (NODAC) 2007. Àngels Bernal Cercós, Anna
Magrinyà Rull y Ramon Planes Albets (ed.) Núria Canyelles Vilar, Emília Capell Garriga, Rafel Ginebra
Molins, David Lobato Buil, Pere Puig Ustrell y M. Luz Retuerta Jiménez, Arxivística i gestió documental
Eines Núm. 1. Departament de Cultura I Mitjans de Comunicació. Generalitat de Catalunya.

144

PLANDIRECTOR.indd 181 02/04/2010 2:20:17


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 4 3 Datos topográficos De esta manera y en esta fase de desarrollo, uno de los requerimientos introdu-
cidos en el sistema será la correspondencia de cada uno de los yacimientos definidos
con un área de estudio y con una unidad topográfica. Esto no impide la generación de
Esta fase de desarrollo tiene como objetivo fundamental controlar la gestión de
áreas de estudio para espacios en los que no se tiene documentada la existencia de
la información producida en una intervención arqueológica sobre el subsuelo de un
yacimientos, todo lo contrario, precisamente la figura de estas áreas se ha creado para
yacimiento, dejando para más adelante la incorporación de las cuestiones relaciona-
poder facilitar en un futuro la tarea de introducción de nuevos yacimientos.
das con los estudios territoriales. El objetivo concreto en lo referente a los estudios
territoriales es diseñar una arquitectura sólida del sistema que permita abordar con
5 4 3 2 Unidad topográfica
garantías en un futuro las investigaciones de éste tipo.

5 4 3 1 Área de estudio Entendemos que en el momento en que el territorio se convierte en fuente de


información debemos hablar más de paisaje que de territorio, entendido el primero
como el resultado de una humanización del segundo. La actividad que a lo largo del
Hemos definido el Área de Estudio (A. E.), como una entidad subjetiva de carác-
tiempo tiene lugar en un espacio deja trazas que constituyen un registro con valor
ter espacial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder
arqueológico perfectamente equivalente al que identificamos en una excavación ar-
con límites de entidades administrativas (Provincias y Municipios) o de gestión arqueo-
queológica. El resultado de la acción sobre el espacio toma en cada momento una
lógica (Yacimientos), o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.
determinada forma que es la que identificamos como un paisaje.
La delimitación de estas áreas responde a criterios científicos y además, al tra-
Una definición más completa sería la que tiene al paisaje como la expresión
tarse de investigaciones de carácter colectivo, ha de permitir a diferentes usuarios
resultante de la relación entre los elementos bióticos, abióticos y antrópicos en cada
trabajar de forma simultánea con los datos de esa área.
momento dado, de manera que las relaciones que se establecen entre los diferentes
Así, las áreas de estudio, en el marco de las investigaciones territoriales, supo- elementos y los sistemas que estos constituyen configuran paisajes diferentes. Los
nen una primera delimitación del espacio a estudiar, no teniendo porque correspon- diferentes elementos que identificamos en el paisaje se vuelven equivalentes al con-
derse con la configuración espacial de los sistemas objeto de estudio. Estas configu- cepto de Unidad Estratigráfica (UE) que utilizamos en los yacimientos arqueológicos.
raciones, una vez definidas, acabarán suponiendo por si mismas las correspondientes Su identificación y registro permite ponerlos en relación en el espacio y el tiempo, de
unidades topográficas. manera que nos será posible identificar el sistema que los genera y del cual formaban
parte y estudiar su funcionamiento y evolución.
Abordar un estudio de estas características sobre un ámbito territorial definido a
priori resulta un error de planteamiento desde el punto de vista metodológico. Puede Los restos arqueológicos no son solamente restos de edificaciones o acumulacio-
llevar a interpretaciones erróneas en lo referente al análisis de fenómenos históricos, nes estratigráficas o de materiales, hemos de incluir, también, los vestigios de configura-
sociales, políticos y económicos. Nuestro problema, bastante generalizado en estu- ciones espaciales obsoletas, que se han superpuesto en el tiempo, que han condiciona-
dios del paisaje, es que no conocemos a priori la territorialidad de cada uno de los do configuraciones posteriores o que han sido alteradas por estas, y que son indicativos
sistemas que vamos a estudiar. Para superar este inconveniente debemos huir de deli-
mitaciones fijas y artificiales y desarrollar un sistema de investigación lo suficientemen-
te flexible para que, a medida que avanza la investigación, sean los propios sistemas,
que se superponen en el tiempo y no necesariamente en el espacio, los que vayan
definiendo su propia territorialidad.

145

PLANDIRECTOR.indd 182 02/04/2010 2:20:18


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

no ya de comportamientos espaciales sino de la propia estructura de los sistemas que topónimo,etc. Dentro de los polígonos podemos incluir lo que Harris considera
las han generado y de las relaciones entre ellas (Mauri, 1997: 10 y ss.). como interfacie de periodo (Harris, 1991: 100), que sería el equivalente a la
suma de total de las superficies de suelo en niveles de uso coetáneos, es decir
Las acciones que tienen lugar en el espacio y en el tiempo son muy diversas. una Fase. Supondría, por lo tanto, el nexo de unión entre el yacimiento y el en-
La definición que más se acerca a la identificación de las trazas en el territorio es la torno. Será este el único tipo que de momento se introducirá en el sistema.
de solución de continuidad (SC), entendida como traza de uso y erosión109 (límites de
parcelas, caminos, etc.). El concepto de UT es el que nos permite desarrollar la utilización del soporte
informático de manera que el tratamiento de los datos sea homogéneo. La informa-
Por tanto, las acciones que han dejado su impronta en el paisaje las consi- ción que nos aportan las fuentes se refieren a las UUTT en el sentido en el que los
deramos representadas por SC y su identificación se produce por medios que no hechos tienen lugar en un marco espacial y temporal, de manera que todos ellos
implican la excavación y, en consecuencia, la destrucción para poder abordar su son representables en el espacio. Serán UUTT entonces las variables que compo-
estudio. Paralelamente a la localización de estas acciones mediante el recurso al tra- nen un sistema y las oscilaciones de sus valores a lo largo del tiempo. No se trata
bajo de campo, la utilización de otras fuentes (documentales, gráficas, etc.), permite de registrar solamente evidencias físicas en el espacio, sino hechos en el espacio
conocer acciones sobre el territorio de las cuales puede no quedar evidencia física, y en el tiempo.
pero que, por el contrario, son de gran importancia para la definición de la secuencia
estratigráfica del paisaje. Tenemos que recordar la definición de yacimiento apuntada más arriba enfa-
tizando los requerimientos administrativos que condicionan la identificación y deli-
Estas acciones, tanto las que dejan una traza física como las identificadas por mitación de este tipo de entidad. Ésta definición supone que cada yacimiento, o la
otro tipo de documentación, son lo que denominamos Unidad Topográfica (UT)110, agrupación de yacimientos administrativos que configuren un yacimiento histórico,
entendida como una referencia espacial de conjuntos informativos. “Se trata de un se identifican en la actualidad con una UT. Será por tanto la UT la entidad científica
indicador de una acción o situación que se puede ubicar en el espacio y en el tiempo, de cada yacimiento en la medida en que se corresponde con una oscilación en el
independientemente del tipo de fuente del que proceda y de su origen biótico, abiótico tiempo de un hecho con representación espacial. Ésta primera UT asignada por de-
o antrópico” (Mauri, 1997: 19). fecto a cada yacimiento no refleja otra cosa que la situación de cada yacimiento en
el siglo XXI.
En función de su morfología, diferenciamos tres tipos de UT:
x Líneas: Se corresponden con las trazas que identifican delimitaciones de un En el caso de los estudios territoriales sobre un mismo espacio, ya sea por
espacio, por lo tanto son unidimensionales. intersección o por estar contenido en dos áreas de estudio diferentes, éste espa-
x Franjas: Se corresponden con trazas lineales: un camino, un río, etc., es decir, cio puede ser susceptible de ser estudiado a lo largo de diferentes intervenciones
son bidimensionales. generando un registro diferenciado. La aplicación SigArq permitirá el trabajo simul-
táneo pero no necesariamente coordinado de diferentes grupos de investigación
x Polígonos: Se corresponden con espacios delimitados111. Son por lo tanto
sobre un mismo espacio de tal manera que el registro producido se pueda integrar
espacios extensos: una parcela, una zona urbana, un área definida por un
sin generar conflicto cuando los datos producidos se implementen en el servidor
109 Por debajo de estas trazas, que después denominaremos como Unidad Topográfica, pueden central.
estar contenidas distintas UE explotables por medio de una intervención arqueológica. Por ejemplo,
una vía romana constituye como tal una traza de uso, una UT, pero las distintas capas de preparación
y los arreglos o abandonos que sufre a lo largo del tiempo y que nos indican su evolución, son UUEE,
algunas de las cuales supondrán a su vez diferentes UUTT.
110 Término acuñado por Andreina RICCI que la define como unità minima utile ad una ricostru-
zione del territorio articolata per periodi cronologici (Ricci, 1983:495-506). Mauri coge prestada la
denominación aunque va algo más lejos en la definición del concepto complementando y ampliando
la UT.
111 No siempre es posible la identificación de los límites, por este motivo, hemos considerado la
posibilidad de identificar “polígonos con límites indefinidos”. Este registro parece contradictorio
con la metodología empleada, pero de esta manera tenemos la posibilidad de introducir la informa- pérdida de información ante el desconocimiento de los límites y de esta manera es susceptible de
ción disponible dentro del sistema de gestión de la información. La existencia del polígono evita la ampliación y de modificación a posteriori.

146

PLANDIRECTOR.indd 183 02/04/2010 2:20:19


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 4 3 3 Entornos de trabajo 5 4 3 4 Desarrollo conceptual

Partimos de un momento en el que ya existen yacimientos introducidos en


el sistema. Será a partir de su selección cuando podremos definir el Entorno de
Trabajo (E.T.).

Entendemos el E.T. como una entidad virtual, producida exclusivamente


por la aplicación, que actúa como contenedor de datos, tanto de su represen-
tación espacial como de contenido alfanumérico, y que, además, permite recu-
perar los filtros o consultas sobre ellos realizados. De esta manera el usuario
únicamente tendrá que definir en una primera sesión en qué ámbito geográfico 5 4 4 Datos estratigráficos
y con qué volumen de datos quiere trabajar para poder recuperarlo siempre
que quiera. En este apartado nos detendremos en explicar y justificar la existencia de las di-
ferentes entidades de Detalle de la Unidad Estratigráfica. Vemos necesario reflexionar
Los E.E.T.T. se dividen en dos tipos en función del contenido de la informa-
sobre esta cuestión ya que estas entidades suponen una novedad respecto a los fun-
ción que nosotros hayamos decidido tras seleccionar el o los yacimientos:
damentos metodológicos del registro estratigráfico desarrollados más arriba. Además
x E.T. a nivel territorial (E.T.T.): la naturaleza y el comportamiento de estos detalles reflejan con bastante precisión la
Los datos harán referencia a aquellas entidades relacionadas con la gestión filosofía de desarrollo y distribución de la aplicación SigArq.
administrativa y arqueológica del territorio.
x E.T. Estratigráfico (E.T.E.):
Serán los sectores y la información asociada a la U.E. la que entrará en
juego.

La definición de un Entorno de Trabajo supone un paso ineludible si nuestra


intención es trabajar con registro estratigráfico. Si, por el contrario, el usuario desea
trabajar con información de carácter territorial no está obligado a crear un E.T. de este
tipo. La definición del E.T.T. sólo le permitirá recuperar, en futuras sesiones, el trabajo
en el mismo punto donde lo ha dejado. Aquí radica la principal diferencia entre uno y
otro tipo de E.T. Mientras que el trabajo con un E.T. a nivel territorial no supone un cam-
bio en el funcionamiento inicial del visualizador del SigArq, la definición de entorno a
nivel estratigráfico tiene como consecuencia la salida del modo visualización y el inicio
del modo de consulta del E.T. estratigráfico.

Fig. 68 Extraído de: Adkins, Adkins, 1989: 76, fig. 4.11.

Así, el SigArq nace con la intención de convertirse en una herramienta práctica y


dirigida a usuarios no especializados en el manejo de los SIG. Con el propósito de lle-

147

PLANDIRECTOR.indd 184 02/04/2010 2:20:20


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

gar a un mayor número de usuarios, el desarrollo del SIG se fundamenta en la utiliza- Desde el punto de vista metodológico entendemos que la construcción de 2
ción de software libre y en la cesión gratuita del mismo, buscando crear una dinámica supone una única acción con varias consecuencias: recrecido de 1 y 3 y cierre de la
de crecimiento basado en el intercambio de experiencias y desarrollos particulares. puerta. Por lo tanto, no tendría sentido dar dos números distintos de UE a cada ele-
mento destacado.
Pero, ¿qué son y a que responden estos Detalles? En primer lugar debemos
diferenciar entre el Detalle de UE y el resto. Ésta entidad hace referencia a la UE de La individualización de los distintos elementos que conforman un EC puede
forma genérica y únicamente tiene un comportamiento espacial. Es decir, a través de llevarse hasta su último extremo. Nos podemos encontrar que, ante el análisis de las
una simbología específica caracteriza la planta de UE permitiendo una lectura interpre- técnicas constructivas cobre especial relevancia la presencia o no de algún elemento
tativa de la misma desde un punto de vista topográfico: que presente una determinada, talla o material o que presente unas medidas que ac-
túen como fósil director de la secuencia temporal y constructiva.
Respecto a los Detalles de EC y SC, no solo tienen un comportamiento espa-
cial sino que además también están vinculados con información alfanumérica que los No todos los EECC y SSCC tienen porque verse afectados por esta individuali-
define y caracteriza. Cada UE de este tipo se puede dividir en uno o varios Detalles, zación. Aquellos en los que todos sus elementos se mantienen indivisibles quedarán
de tal manera que todas las variables que caracterizan su obra han de poder hacer reflejados a partir de un único código identificador que los combina e identifica.
referencia no solo a la UE en su sentido más genérico, sino también a cada uno de los
individuos diferenciados. Así, será el identificador de la tabla de Detalle el que se vin- La estructura actual del sistema nos permite, en función del análisis a realizar,
cule con las diferentes tablas-diccionario tipológicas. En el caso de la SC únicamente destacar los elementos necesarios para su representación espacial. Precisamente, al
tendrá relación con los Tipos de Talla. responder a cuestiones de análisis específicas de cada proyecto, cuestiones que no
tienen por que haber surgido en el momento de la intervención, se antoja muy com-
Pondremos varios ejemplos prácticos que nos permitirán explicar con más de- plicado, por no decir imposible, definir una tipología cerrada de Tipos de Detalle de
talle toda esta cuestión: Elemento Construido o de Solución de Continuidad.

Una SC puede presentar diferentes tipos de Talla en algunas zonas indicando En este sentido, recuperando la idea de desarrollo y distribución de la aplica-
una problemática diferenciada que implique el empleo de diferentes herramientas. A ción, estos diferentes individuos o subtipos se recogen en la tabla diccionario corres-
través de la identificación de estas diferentes facturas con los diferentes detalles pode- pondiente, como todo diccionario es una lista abierta que se irá engrosando a medida
mos asignar un tipo específico de talla a cada individuo. que las necesidades surgidas en el momento de análisis lleven consigo la definición
de nuevos subtipos, pueden recibir nuevas aportaciones en la medida en que avanza
En la sección que sigue, podemos ver como el espacio entre los muros 1 y la investigación del yacimiento o a través de la incorporación de nuevos grupos con
3 funciona como un vano que, más adelante, con la construcción del muro 2, que- nuevas problemáticas. Lo mismo ocurre con las tablas diccionario de las variables
da cegado. A nosotros nos puede interesar reflejar el hecho de que la construc- tipológicas que caracterizan estos detalles. A partir de nuestra propuesta actual, éstas
ción de 2 amortice esta puerta, de esta manera, de cara a la generación de la listas pueden y deben ir creciendo en la medida en que la comunidad de usuarios de
planimetría en planta que refleje este momento, llamaremos a la UE 1 y 3 junto a la aplicación SigArq vaya en aumento.
elemento 02 de la UE 2.

148

PLANDIRECTOR.indd 185 02/04/2010 2:20:21


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 4 4 1 D esarro l o c oncep tu al 5 4 5 Datos enterramientos. Analíticas. Bienes Muebles

Agrupamos en este apartado estos tres dominios de información al encontrar-


se todos ellos en la actualidad en el mismo nivel de desarrollo. A lo largo del desa-
rrollo de la aplicación SigArq abordaremos con detalle la estructuración conceptual y
lógica de estos dominios de información, aunque ahora podemos adelantar algunas
consideraciones.

x Datos enterramientos.

En realidad se trata de un dominio de información que deriva de los datos estra-


tigráficos, sin embargo la particularidad de estos datos requiere un tratamiento espe-
cífico. El SigArq s.2 permitirá la edición cartográfica de los enterramientos y su codifi-
cación de acuerdo a la normativa desarrolla a tal efecto. La gestión de la información
alfanumérica que caracteriza al enterramiento así como sus datos antropológicos se
realizará mediante un gestor de BD externo al de la propia aplicación.

x Analíticas.

Las bases de datos y el protocolo que normaliza su comportamiento única-


mente se encargarán de garantizar la correcta recogida de las muestras en el campo
y la posterior integración de los datos resultantes de los análisis en laboratorio, en el
proceso de síntesis estratigráfica.

x Bienes Muebles.

El desarrollo de este conjunto de información es objeto de un desarrollo más de-


tallado en el apartado dedicado a los protocolos del tratamiento del material mueble.

Sin embargo, el desarrollo de las funcionalidades requeridas para la implemen-


tación y gestión de la información que se deriva del estudio de los materiales se abor-
darán a lo largo del desarrollo del SigArq.

149

PLANDIRECTOR.indd 186 02/04/2010 2:20:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Informatización del registro de campo: Edición informática

Una vez diseñado el sistema gestor de las Bases de Datos, éstas se im-
plementaran a través de funcionalidad desarrollada a tal efecto por la aplicación
SigArq. Algunos atributos se implementaran de manera automática a medida
que avance el proceso de registro, otros serán de implementación obligatoria
en la medida en que la aplicación no permitirá superar una fase de informatiza-
ción hasta que no se implementen un número determinado de atributos consi-
derados mínimos y que garanticen la fiabilidad del registro correspondiente.

A continuación presentamos un diagrama que refleja a grandes rasgos


las fases generales dentro del proceso de informatización del registro arqueo-
lógico. Como se puede observar se trata de una serie de fases secuenciales
que a medida que se van superando permiten la implementación de atributos
de distinta naturaleza.

150

PLANDIRECTOR.indd 187 02/04/2010 2:20:24


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Limpieza en medio acuoso:

Materiales muebles cerámicos, materiales constructivos cerámicos y pétreos.

Requieren la realización de un lavado única y exclusivamente con agua fría, sin


la adhesión de ningún detergente o jabón. Siempre que sea posible sólo se utilizarán
las manos como único instrumento de limpieza, frotando débilmente su superficie
para que los restos de tierra se despeguen al contacto con el agua. Cuando el agarre
de la tierra sea demasiado consistente, los instrumentos de fricción que se emplearán
55 Protocolos de tratamiento, recuperación, conservación y serán en todo momento cepillos de pequeño tamaño y cerdas suaves. El frotado de-
catalogación de material mueble berá realizarse con especial cuidado y suavidad cuando nos encontremos ante piezas
5 5 1 Tratamiento material de composición muy blanda, ya que podríamos arañar su superficie fácilmente. En
cada lavabo, fregadero o continente utilizado para el lavado, se introducirán las cerá-
micas siempre por UE, poniendo especial atención a la distancia entre unas y otras
El protocolo de tratamiento de materiales muebles y constructivos desarrollado para evitar cualquier intrusión entre diferentes UUEE.
en el laboratorio implica dos fases sucesivas de trabajo. En primer lugar es necesaria
su limpieza, para eliminar los restos que conserva de su deposición y en segundo lu- Si estos materiales fueran delicados o la adherencia de la tierra fuese muy con-
gar su colocación por tipos en contenedores independientes, para facilitar la posterior sistente, se introducirán en una solución de agua destilada durante un corto periodo
etapa de inventariado y catalogación. de tiempo.

Excepcionalmente, algunos de los materiales recuperados –denominados ma- Finalizado su lavado se depositarán para su proceso de secado sobre una su-
terial mueble destacado- pueden necesitar intervenciones suplementarias para su co- perficie lisa habilitada con algún tipo de material absorbente como el papel. La ubica-
rrecta conservación. Esta labor no se realiza por el equipo arqueológico, sino que los ción de los objetos se realizará por UE, cada una de ellas individualizada dentro de
materiales son enviados al servicio de restauración para su procesado, siendo devuel- un contenedor con fondo de rejilla que posibilite su aireación y que además permita
tos una vez finalizado el proceso para su inventariado y catalogación. su apilado para ganar espacio. Los materiales deben secar siempre en un espacio
ventilado, de manera gradual para que la pérdida de humedad no sea brusca y no se
5 5 1 1 Tratamiento básico de limpieza y empaquetado provoquen cambios violentos en la estructura compositiva de los materiales.

El material mueble llegará al laboratorio con la división por tipos de materiales Transcurrido el tiempo necesario para su secado total, se recogerán nuevamen-
y material mueble destacado realizada durante su recogida en campo. En el segundo te dentro de un nuevo contenedor -distinto del que tenían cuando llegaron al laborato-
de los casos, se evaluará -bajo la decisión del Director de la excavación y la consulta rio desde la excavación, que habrá sido desechado por su suciedad- sobre el que se
con el responsable de materiales muebles y el conservador- el tratamiento específico escribirá con un rotulador indeleble el Yacimiento, nº de UE, Sector y Fecha. Al interior
que requiere cada objeto destacado, enviándolo automáticamente al servicio de res- del contenedor se introducirá una cartela -en acetato- con los mismos datos.
tauración si así se hubiera decidido en esa evaluación. Si no se considerase necesario
su tratamiento por parte de los especialistas, se le aplicaría en el mismo laboratorio La separación por tipos continuará siendo la misma: materiales cerámicos por
el proceso de limpieza más conveniente a sus características, pero manteniendo su un lado, constructivos cerámicos en otro contenedor aparte y constructivos pétreos
individualización hasta su catalogación, cuando pueda realizarse la correlación entre en un tercero.
su nº de campo con su nº definitivo.

151

PLANDIRECTOR.indd 188 02/04/2010 2:20:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Limpieza en seco: entiende la que establece las pautas a seguir para la creación de las condiciones ópti-
mas de conservación de los bienes culturales e indica el modo en el que deberá reali-
Vidrios, materiales metálicos férricos y no férricos, materiales óseos, revesti- zarse la correcta manipulación de los objetos durante la excavación. La conservación
mientos y restos antropológicos. curativa actúa directamente sobre el objeto para retardar su deterioro con tratamientos
de estabilización, consolidación, refuerzo, etc.
Todos estos tipos de material requieren que su limpieza se desarrolle en seco.
Se necesita por lo tanto que los materiales estén completamente secos, por lo que a El Decreto 341/1999 de 5 de octubre del Gobierno Vasco estipula las condicio-
su llegada al laboratorio se extenderán sobre una superficie del mismo modo descrito nes de traslado, entrega y depósito de los bienes de interés arqueológico descubiertos
para el secado de los materiales lavados. Una vez que hayan perdido totalmente la en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En su desarrollo hace especial hincapié
humedad que conservan de su enterramiento, se procederá a su fricción con un cepi- en la responsabilidad de la dirección de las intervenciones arqueológicas en la con-
llo de pequeño tamaño y cerdas suaves hasta eliminar en la mayor medida posible la servación de los objetos extraídos y en la adopción de medidas encaminadas a evitar
tierra seca que hubiese quedado adherida. su deterioro hasta su entrega al centro de depósito. Igualmente se señala la obligación
de informar sobre el estado de conservación de los materiales así como acerca de las
Especial cuidado requiere la limpieza de los vidrios. Debido a su fragilidad y a su prioridades respecto a su conservación que se consideren oportunas.
característica degradación en forma de exfoliación, es conveniente actuar sobre ellos
lo más mínimamente posible, con la intención de no perder materia en el proceso de Cualquier intervención arqueológica debe cumplir la legislación que obliga a
limpieza. Por esta misma razón es preferible realizar su pegado con los fragmentos preservar los hallazgos. Por esta razón, los aspectos relativos a la conservación deben
aún sucios. contemplarse en las excavaciones arqueológicas. Es obligación de todo el equipo
salvaguardar el conjunto de los materiales y proteger las estructuras halladas para la
Simultáneamente a su limpieza, al estar ya en estado seco, estos materiales se preservación de la parte material de la Historia porque pueden producirse daños irre-
pueden ir guardando en sus nuevos contenedores, siempre diferenciados por tipos y parables si no son atendidos adecuadamente.
etiquetados del mismo modo descrito para los materiales lavados en medio acuoso.
La implementación de aquellos procedimientos y estrategias encaminados a
Los materiales antropológicos se guardan por individuos, cada uno en un con- preservar del deterioro los materiales arqueológicos durante el mayor periodo de tiem-
tenedor independiente. Sus diferentes partes se subdividirán en otros contenedores po posible: durante la excavación, el almacenamiento y su traslado al depósito defini-
en función de su estado de conservación. tivo, es lo que se denomina conservación in situ.

La responsabilidad sobre el preciso desarrollo de las actividades de limpieza y Es importante que, desde antes de la extracción del primer hallazgo, es decir,
empaquetado, y su correcta separación por UUEE será del encargado de materiales. desde las primeras fases de la planificación del proyecto, se contemple una interven-
ción global del yacimiento bajo el prisma de la conservación. Los motivos son dos.
5 5 1 2 Protocolo para la conservación del material mueble El primero, porque generalmente los objetos encontrados suelen necesitar una rápi-
da intervención y tratamiento dado que presentan una serie de alteraciones físicas y
Preámbulo químicas que, si no se atajan en breve, ponen en riesgo su pervivencia. El segundo,
porque la valiosa información contenida en los objetos (como la tecnología de fabri-
De acuerdo con las tendencias actuales y las recomendaciones de los orga- cación, composición, morfología, etc.) que es de gran relevancia arqueológica, podría
nismos internacionales, la aplicación de estrategias de prevención del deterioro debe perderse o dañarse imposibilitando su posterior estudio. Por lo tanto, el equipo de
ser la línea fundamental de la conservación de los Bienes Culturales, entre ellos los excavación debe conocer este protocolo, tener una nociones fundamentales sobre
arqueológicos. Los esfuerzos e iniciativas de intervención deben concentrarse priorita- conservación preventiva, para conocer en qué consisten los tratamientos y de qué for-
riamente en la planificación, investigación, aplicación y divulgación de intervenciones ma deben realizarse. Es muy importante tener ciertas nociones tanto sobre las carac-
de conservación preventiva, actuando principalmente sobre los diversos factores que, terísticas de los materiales como a cerca de las prestaciones de los instrumentos y las
interactuando con los Bienes, conforman su medio. Como conservación preventiva se

152

PLANDIRECTOR.indd 189 02/04/2010 2:20:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

técnicas de ejecución adecuadas a cada caso para procurar la correcta manipulación durante la aplicación de tratamientos de conservación in situ.
de lo hallado y su preservación a largo plazo. x Evitar las manipulaciones que puedan resultar incorrectas o dañinas.

Las estrategias y planes de la actividad arqueológica deben minimizar las reper- x Ayudar de manera efectiva y viable al personal responsable de la excavación
cusiones de manipulaciones adversas a través del intercambio de información sobre arqueológica facilitando la asistencia técnica adecuada.
buenas prácticas en materia conservativa y el seguimiento de criterios de conserva- x Mejorar las actuaciones, adoptando medidas para la organización, el diseño
ción y restauración adecuados. de las tareas y la formación del equipo de trabajo profundizando en el conoci-
miento de los factores de riesgo y de las medidas preventivas de cada proceso
La manipulación de los objetos excavados contempla una serie de pasos, que de intervención directa.
van desde la extracción a la entrega del material para su depósito, que el equipo debe
conocer y aplicar. Los tratamientos completos de restauración deberán llevarse a cabo x Sensibilizar al equipo sobre su responsabilidad en las intervenciones y en la
por personal especializado o bajo su supervisión. La figura de una persona experta toma de decisiones en relación con la conservación in situ.
en Conservación-Restauración, es indispensable en las excavaciones arqueológicas x Procurar un embalaje adecuado para el traslado y almacenamiento.
porque estará capacitada profesionalmente para asegurar la mejor recuperación po- x Redactar un documento piloto de buenas prácticas sobre los cuidados a los
sible de los materiales excavados. Además, podrá aconsejar al equipo en materia de objetos durante la excavación arqueológica que sirva de referencia en otros
conservación preventiva, priorizar los tratamientos de determinados objetos y ayudar yacimientos.
en el embalaje y transporte para preservar la colección con garantías.
Requisitos del protocolo
En el caso en el que no exista una persona especialista en conservación-res-
tauración en el día a día del trabajo de campo, se hará especialmente necesaria la
Para asegurar la efectividad de este protocolo deberían cumplirse los siguientes
preparación y concienciación de quien excava para poder intervenir sobre los objetos
requisitos:
hallados, proporcionando a los mismos los primeros tratamientos en el lugar del ha-
x Consensuar el protocolo entre todas las partes implicadas.
llazgo. Estas actuaciones están encaminadas a detener la degradación de los objetos
y a conservarlos adecuadamente hasta el momento de su llegada al laboratorio. x Disponer de suficiente presupuesto económico para su desarrollo.
x Contar con una persona especialista en Restauración-Conservación de forma
Objetivos generales permanente en la plantilla de la excavación, que actúe bajo la supervisión del
Servicio de Restauraciones de la Diputación Foral de Álava, o en su defecto,
Este protocolo tiene por objeto propiciar una mejor recuperación de los mate-
nombrar un responsable dentro de la plantilla existente que actúe como nexo
riales de procedencia arqueológica del yacimiento de Iruña-Veleia y la gestión de las
permanente.
actividades conservativas a pie de excavación con medidas consensuadas e indispen-
sables para el desarrollo de un trabajo de calidad a largo plazo. Los propósitos son: x Procurar la sostenibilidad del protocolo, para que pueda mantenerse por sí
x Evitar, controlar o frenar el deterioro potencial de los objetos arqueológicos en mismo minimizando la ayuda exterior sin merma de los recursos existentes.
el yacimiento. x Asegurar la transversalidad de la conservación en el proyecto. Todas las partes
x Minimizar la ruptura del equilibrio al extraer los objetos del suelo de manera implicadas deben participar desde el enfoque de la conservación.
que sufran los menos daños posibles: se hará de forma progresiva el paso x Divulgar y compartir la información con todo el equipo, fomentando su implica-
del suelo al ambiente externo, minimizando las fluctuaciones de humedad y ción y comprometiéndole en los procesos y en la organización.
temperatura.
x Promover el intercambio de experiencias estableciendo vías de difusión de la
x Estabilizar la integridad estructural de los objetos y su comprensión estética e información interna y externa.
histórica, antes, durante y después de su extracción.
x Disminuir los factores de riesgo tanto para el personal como para los objetos

153

PLANDIRECTOR.indd 190 02/04/2010 2:20:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Generalmente, a la hora de aplicar estas medidas de buenas prácticas en mate- Criterios generales de actuación
ria de conservación, se pueden encontrar los siguientes obstáculos:
x La duración muy limitada de la excavación. La actuación sobre cualquier pieza suele decidirse dependiendo de multitud de
factores como su unicidad, la posibilidad de conservarla, la información que aporta,
x Disponer de un presupuesto exiguo para la conservación del material.
etc. Pero cada intervención conservativa debe ser:
x Discrepar de las necesidades reales del yacimiento.  Segura
x No contar con la preparación adecuada.  Documentada
x Considerar que la Conservación es ajena a las competencias del equipo de la
excavación. Cualquier intervención deberá elegirse en función de la composición del mate-
rial y de su estado de conservación y seguir unas buenas prácticas metodológicas.
Plan de trabajo para la implantación del protocolo Sin embargo, a veces es preferible no intervenir a arriesgarse a dañar un objeto por
desconocimiento o por falta de medios. Entonces, suele ser imprescindible documen-
Este plan de trabajo debe empezar con el estudio del equipamiento general y tar a fondo el objeto para estudiarlo posteriormente sobre los datos obtenidos y avisar
del equipo humano. Para ello se pueden desarrollar estas iniciativas: a una persona especializada en Conservación-Restauración.
x Identificar y evaluar las necesidades del yacimiento en materia de conser-
vación. Estos son los criterios básicos que deben seguirse en las actuaciones de con-
servación:
x Planificar el trabajo relativo a la conservación y unificar la terminología.
x La prevención del deterioro es la línea fundamental del trabajo. La labor de
x Designar a una persona como responsable en materia de conservación den- planificación, investigación, actuación y difusión centrará el esfuerzo de cada
tro de la plantilla. De preferencia una persona especializada en Conservación- intervención actuando sobre los factores que interactuan con los bienes pro-
Restauración y en su defecto, alguien del equipo. Sus funciones serían: vocándoles daños.
 Participar en las reuniones pre-excavación; x La preservación de la mayor cantidad de información posible. Ante cual-
 Dirigir y apoyar las intervenciones relativas a la conservación; quier intervención complicada se estudiará el caso de manera interdisciplinar,
 Coordinar con el S. de Restauraciones y la institución que acogerá los
identificando las características del bien para establecer los criterios y la meto-
materiales;
dología de trabajo a seguir a partir de las conclusiones obtenidas.
 Controlar los productos e instrumental necesarios;
 Supervisar regularmente el estado de conservación de los objetos que van sa- x Respetar cualquier información histórica documentándola. En caso de que
liendo para detectar deficiencias y posibles mejoras revisando cada fase para se decida eliminar algo que implique la perdida de datos, la actuación deberá
corregir las irregularidades por los posibles defectos; ser muy justificada y recuperando toda la información.
 Documentar las intervenciones conservativas. x El principio de mínima intervención primará en las intervenciones porque
x Disponer el material e instrumental necesario para llevar a cabo los trabajos toda manipulación implica riesgos y resulta onerosa. Los tratamientos dema-
siado intervencionistas alteran la integridad del objeto.
x Adecuar los espacios de trabajo para el procesado del material de acuerdo
con las 10 Fases de actuación. x Las consolidaciones serán parciales y se harán con productos reversibles
que no alteren las propiedades físicas, químicas y estéticas del objeto. Las
x Difundir materiales específicos sencillos y eficaces: Fichas de materiales y pro-
consolidaciones se efectuarán sólo cuando éstas sean imprescindibles para
ductos, carteles con la metodología, guías, etc.
paliar problemas de estabilidad de la pieza.

El Servicio de Restauraciones de la Diputación Foral de Álava podría impartir x La limpieza no deberá alterar los materiales que componen el objeto ni su
una charla sobre conservación antes del inicio de los trabajos. estructura. Se probará la eficacia de la limpieza realizando una pequeña cata
en una zona poco visible. La actuación será superficial para no dañar cualquier

154

PLANDIRECTOR.indd 191 02/04/2010 2:20:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

acabado que presente el objeto. para estabilizar la colección y permitir que alcance progresivamente el equilibrio con
x Finalizada la intervención, se reunirá toda la información generada en un el nuevo microclima.
informe detallando los criterios, los tratamientos efectuados, las proporciones
Primeramente, es necesario establecer con antelación un plan de respuesta
de los productos y los métodos adoptados.
para que, una vez detectada la presencia de un agente de deterioro, se tomen me-
x El seguimiento de la pieza deberá completarse de manera que se asegure didas de manera que se pueda actuar y atajar el daño antes de que supere una fase
su óptima conservación. de degradación avanzada o se produzca la destrucción del objeto. La velocidad de la
x Se podrán solicitar intervenciones de restauración urgente en aquellos ca- respuesta a aplicar depende de la velocidad de acción del agente de deterioro y del
sos que impliquen el riesgo de perder o dañar el objeto. grado de riesgo. Toda actividad deberá continuarse hasta erradicar o por lo menos
minimizar el agente de deterioro.
Metodología para la manipulación de objetos
Si un agente de deterioro no puede ser eliminado, deberemos impedir que lle-
Conservación preventiva gue al objeto directamente. Por ejemplo, trabajar bajo cubierta protege de la lluvia y
de la luz directa del sol actuando de barrera contra el aumento de temperatura y la
Todas las actuaciones deberán enfocarse a reducir los principales factores de deshidratación.
degradación que alteran la estabilidad de los objetos. Estos factores pueden subdivi-
dirse en dos grandes grupos: ambientales y humanos. Debemos detectar la presencia de un agente de deterioro también en el ma-
terial almacenado, ya sea directamente o por sus consecuencias. Es necesaria una
Entre los factores ambientales se deben considerar todos aquellos aspectos inspección permanente del almacén para detectar a tiempo los nuevos daños. La
que definen el desequilibrio entre el material arqueológico y el medio ambiente. Cuan- frecuencia de las inspecciones dependerá de la velocidad de actuación y del grado
do un objeto es enterrado los principales factores que contribuyen a su degradación de riesgo de cada agente. Por ejemplo, una vigilancia periódica es suficiente para
son el agua, la temperatura, variedad de microorganismos y las sales y ácidos disuel- detectar aquellos agentes más lentos tales como plagas, contaminantes u otros que
tos en la tierra. Esto supone la aceleración de todos los procesos de degradación o supongan riesgos leves.
incluso la pérdida del objeto enterrado. Pasado un tiempo, el objeto se transforma
hasta establecer un equilibrio con el suelo. Con la excavación, este equilibrio se rompe Cuando se agotan todos los medios para controlar el daño, debe iniciarse el
y el objeto reinicia un segundo proceso de reestabilización a las nuevas condiciones tratamiento del objeto afectado. A menudo los daños son irreparables. Por lo tanto, es
medioambientales. Esta readaptación produce más cambios cuando el objeto vuelve mejor establecer estrategias de prevención y control y a fin de llegar a esta etapa sin
a entrar en contacto con más factores de degradación como son las radiaciones lumí- mayor deterioro.
nicas, un mayor aporte de oxigeno y contaminantes, variaciones de humedad relativa
y de temperatura, la extracción y las posteriores manipulaciones. La excavación y los Si bien no todos los materiales necesitan tratamientos de conservación in situ
procesos que de ella se derivan conforman el segundo gran grupo, los factores de porque se preservaron bien durante el periodo del enterramiento, muchos de los obje-
degradación humanos. tos son más frágiles de lo que a simple vista aparentan. Probablemente, tampoco será
siempre necesario ni viable aplicar todas las medidas de control en la excavación. En
Cada agente de deterioro por separado o combinado con otro tiene el potencial cualquier caso, la extracción, la manipulación y el depósito han de ser los correctos
de multiplicar los daños que sufren los objetos. Por ello, debemos reducir las con- para cumplir con las bases de la conservación preventiva y el cuidado de los objetos.
diciones propicias a la degradación con el fin de mermar su repercusión sobre los Cada equipo deberá decidir cuáles son las medidas más eficaces según los materia-
materiales arqueológicos. Aunque esto no sea siempre posible, es preferible evitar o les, los objetivos y los recursos disponibles.
reducir un daño potencial para no tener que tratar sus consecuencias por medio de
otras medidas mayores. La adecuada manipulación, el embalaje y finalmente el co- No existen recetas universales para la correcta conservación de los materiales
rrecto depositado de los objetos son tres fases de actuación que suelen ser suficientes arqueológicos. Los objetos pueden ser similares pero cada uno tiene características y
estados de conservación diferentes. Por esta razón, un mismo sistema de intervención

155

PLANDIRECTOR.indd 192 02/04/2010 2:20:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

puede funcionar en un objeto y ser inútil en otro aparentemente igual. Además, la me- hacer los levantamientos complicados que requieran mayor grado de manipu-
jora de las condiciones no siempre garantiza la ausencia de daños. Sin embargo, hay lación en un solo día.
unos mínimos primordiales que hay que seguir. x Documentar el proceso antes, durante y después tomando notas, dibujos y
fotografías.
Las razones para el deterioro de los materiales son complejas y varían con cada
artefacto, por lo que se debe controlar el medio para procurar, en lo posible, la estabi- x Asegurarse de identificar correctamente el conjunto y acompañarlo de la infor-
lización de los objetos. mación necesaria.
Varios son los métodos para recoger un objeto cuya estabilidad mecánica esta
Fases de actuación comprometida y su estado de conservación no permite un levantamiento ma-
nual normal. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas y puede causar daños
Las fases de actuación estarán bajo la supervisión del Servicio de Restaura-
si no se realiza adecuadamente. En alguno de ellos se aplican sustancias acríli-
ciones de la Diputación Foral de Álava. Cualquier duda deberá ser inmediatamente
cas que, aún siendo bastante reversibles, pueden no ser totalmente eliminadas
consultada. En la intervención urgente sobre los materiales arqueológicos en peligro
del objeto. Por ello, sólo se debe actuar cuando sea verdaderamente impres-
no hay espacio para la “experimentación”.
cindible. Dependiendo de las dimensiones del objeto, de si se ha encontrado
fragmentado o entero, de si es orgánico, mixto o inorgánico, de si está seco o
Ante la aparición de cualquier objeto se debe poner en marcha el procedimiento
empapado, la metodología elegida será una u otra: Engasado, consolidación
para recuperarlo con plena seguridad y mermar posibles deterioros. Si se manipula
o levantamiento en bloque con sedimento.
adecuadamente, no serán precisas otras intervenciones in situ. Aunque este proceso
pueda ser parcial, debe registrarse con detalle. x Engasado:
El engasado proporciona un refuerzo de tiras de tejido de algodón con un con-
Insistimos en que muchos objetos son más frágiles de lo que parece. El objeto solidante o adhesivo, que al secar y endurecer, proporciona un soporte rígido
puede aparentar estar más estable por las adherencias terrosas deformantes que lo a aquellos objetos que no pueden recogerse directamente por su fragilidad
cubren ocultando fracturas o fisuras que complicarían su extracción. Por esta razón, estructural.
cualquier objeto deberá observarse atentamente y tratarse como si fuese frágil. Si el
objeto está en una fase de daño avanzada convendrá llamar a un equipo especializa- x Consolidación parcial:
do en materia de conservación. También, cuando los materiales delicados aparecen Para la consolidación se aplican resinas sintéticas o adhesivos diluidos sobre
empapados, se necesitará algo más que el secado paulatino del objeto. Por lo tanto, el objeto para reforzar la pieza siguiendo distintos modos:
es recomendable avisar a un equipo especializado en conservación.
 Por impregnación: con brocha o pincel.
Las distintas intervenciones se han ordenado en diez fases o etapas correla-  Pulverización: Se aplica el consolidante con un pulverizador por enci
tivas. Dependiendo de las circunstancias del momento, puede alterarse su orden o ma de la pieza evitando que gotee.
eliminarse una de ellas. Al final del protocolo se adjuntan fichas explicativas de alguna  Por goteo: Se dejarán caer gotas del consolidante sobre la superficie
de las fases de intervención que lo requieren. por medio de un dosificador.

FASE 1. EXTRACCIÓN  Por inyección: con jeringuilla, a través de grietas y fisuras.


En el momento de la salida a la luz de los objetos delicados se deberá: La elección del consolidante la determinan el entorno y el material que com-
pone el objeto. Generalmente para entornos secos se utilizan resinas acrílicas
x Planificar previamente los levantamientos delicados para saber quién, cómo
disueltas en diferentes concentraciones en disolventes orgánicos y emulsiones
y dónde se hará. Contemplar posibles dificultades (como que una parte del
acuosas para entornos muy húmedos. El secado de los productos acuosos es
objeto esté hundida en la tierra por debajo) y urgencias posibles.
mucho más lento.
x Preparar todo lo necesario (materiales, instrumentos, personal y espacio) para

156

PLANDIRECTOR.indd 193 02/04/2010 2:20:28


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

x Levantamiento en bloque con sedimento: x Inorgánicos:


Se utiliza sobre todo para objetos o conjuntos de grandes dimensiones. El ob-  No son especialmente sensibles a la luz.
jetivo es levantar y extraer un objeto o un conjunto de objetos junto con parte  No arden fácilmente.
de la matriz que lo envuelve, de forma que se mantenga parcialmente cubierto  No son muy susceptibles al ataque de microorganismos.
de sedimento y se facilite la manipulación.  No intercambian agua con la atmósfera.

A veces es necesario consolidar el sedimento circundante al objeto o aplicar Ejemplos: Metales y silíceos (piedra, cerámica, vidrio)
un soporte de espuma de poliuretano que facilite la extracción del bloque. x Mixtos: que tienen una parte orgánica y otra inorgánica.
Este método presenta cierta dificultad porque requiere bastante tiempo y habi- Ejemplos: Un puñal de hierro con mango de hueso o un colgante de
lidad y, al tener que hacer un rebaje perimetral de la pieza, puede comprome- azabache con engarce de plata.
ter el contexto arqueológico que la rodea. La segunda clasificación puede hacerse en tres categorías según su estado de
Conviene recordar que los materiales que deban ser analizados no serán conso- conservación y su sensibilidad frente a los agentes de deterioro:
lidados y se manipularán lo menos posible para no distorsionar los resultados. x Categoría I. Materiales secos, bien conservados y estables, poco sensibles a
Hay que prestar especial atención a aquellos objetos que pudiesen presentar las variaciones climáticas. (Cerámica, piedra)
características peculiares, pues podrían dañarse por una mala intervención. En
caso de duda, consultar siempre con una persona especializada. x Categoría II. Materiales estables y secos, pero sensibles a las variaciones cli-
máticas. (Metal, vidrio, orgánicos no pintados, hueso, asta, concha, cuero es-
(Ver fichas de Extracción) table, textil estable, marfil, madera)

FASE 2. IDENTIFICACIÓN x Categoría III. Materiales significativamente sensibles a las variaciones climá-
ticas, inestables o mal conservados. Metales inestables, vidrio o cerámica en
Un objeto ofrece información acerca de los materiales, la técnica de fabrica-
malas condiciones (sales, etc.) orgánicos inestables, objetos compuestos
ción, el uso que se le dio, las razones de su presencia en el yacimiento, incluso
(hueso-metal, etc.) tejidos, piel, cualquier material pintado.
cómo se deterioró. Paralelamente a la recuperación de los datos de interés
arqueológico que ofrece el objeto, debemos aprender a reconocer su estado La Conservación de los materiales más delicados es primordial dado el escaso
de preservación actual, identificando las diferentes coberturas arqueológicas número de ejemplares que pervive desde el momento del enterramiento hasta
de los materiales y los daños sufridos. La materia prima constitutiva del objeto el día de su hallazgo durante la excavación. Si además estos objetos están
determina no sólo sus características y su aspecto sino también la manera en empapados en agua, su estado de conservación puede ser crítico. Es muy
que éste reacciona frente a los agentes de deterioro que cambian sus caracte- importante trasladar estos materiales lo antes posible al Servicio de Restaura-
rísticas físicas y químicas. ciones.

La primera clasificación o segregación conservativa se hará por la composi- Estas clasificaciones pueden ser útiles al equipo de excavación para determi-
ción de los materiales. nar el tipo de método preciso o reconocer la necesidad urgente de interven-
ción sobre los objetos por la persona encargada de la conservación.
x Orgánicos:
 Su composición química se basa en las cadenas del carbono. (Ver ficha ¿Cómo reconocer materiales de procedencia arqueológica y su deterioro?)
 Arden fácilmente.
 Son sensibles a la luz. FASE 3. LIMPIEZA
 Son muy sensibles a los ataques biológicos (bacterias, hongos, insectos…). Es muy importante resaltar que esta fase del trabajo es la más delicada y difícil.
 Intercambian humedad con la atmósfera. Este procedimiento puede requerir la intervención directa de la persona espe-
Ejemplos más habituales: hueso, marfil, madera, fibras de proceden- cialista en conservación para supervisar el desarrollo del proceso y determinar
cia vegetal y animal, cera, cuero… tanto la intensidad como el alcance del mismo.

157

PLANDIRECTOR.indd 194 02/04/2010 2:20:29


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Sea cual sea del método o nivel de limpieza elegido, debe recordarse que éste Cerámica y piedra
es un proceso sin vuelta atrás. Por eso, previamente debe cuestionarse hasta En principio, solamente se realizará in situ la limpieza del material mueble silí-
qué punto es necesaria la limpieza in situ, qué procedimiento y herramientas son ceo (cerámica y piedra) cuyo estado de conservación lo permita. La mayoría
las adecuadas para eliminar las incrustaciones y qué grado se quiere alcanzar. de daños se evitan reduciendo la manipulación al mínimo.
El cuidado, el rigor y la experiencia son fundamentales en esta labor porque Los restos cerámicos y pétreos pueden presentar una gran variedad de infor-
información valiosa de máxima importancia, única e irrepetible, puede dañarse mación no visible al ojo desnudo, sobre todo si están cubiertos de sedimento.
o perderse por el carácter irreversible de este proceso. Por eso, todo lo que se Para evitar la pérdida de este tipo de información es recomendable que la
elimina de un objeto debe ser documentado antes, durante y después de la lim- limpieza se haga en seco, de manera suave para determinar la presencia o
pieza. Si existe la más mínima duda sobre la resistencia del material, se requerirá ausencia de adherencias (por ejemplo, restos del material contenido en su
la presencia de la persona encargada de la conservación. momento), decoración pintada o grabada, etc.
Pueden efectuarse tareas de limpieza a pie de excavación siempre y cuando Cuando se requiere la limpieza en húmedo de las piezas, se empezará sumer-
éstas se autoricen por el responsable de conservación y el objeto pueda re- giendo los fragmentos en agua desmineralizada para que los depósitos de tie-
sistirlo sin perder ninguna información. La limpieza dependerá en gran medida rra vayan ablandándose. Debe realizarse de manera delicada. A continuación,
del tipo de material y de su estado de conservación. El objetivo es eliminar se emplearán útiles no agresivos (cepillos y brochas suaves y espátulas de
la capa de sedimentos inorgánicos adheridos (que no forman concreciones: madera) para incidir someramente sobre el depósito, siempre que la superficie
tierra, arenas, limo, etc.) que enmascaran los objetos, sin pretender desemba- presente un buen estado de conservación. Se prescindirá del uso de herra-
razar completamente la superficie de su cubierta arqueológica. mientas cortantes, punzantes o muy duras.
A veces, mantener parte o la totalidad del sedimento sobre los objetos garan- No lavar nunca:
tiza una manipulación y extracción exitosa, consiguiendo mantener mejor las
 Cerámica con revestimientos o superficies exfoliadas
condiciones microclimáticas del enterramiento. Se deberá ponderar la aporta-
 Cerámica pintada
ción del sedimento sobre la superficie del objeto antes de eliminarlo. Se debe
 Cerámica especialmente sensible al agua (cocciones reductoras,
tener en cuenta que el mantenimiento del sedimento sobre la superficie puede
pastas pulvurulentas)
ser un elemento conservativo a tener en cuenta, pues protegerá ésta de daños
mecánicos. En estos casos, sólo se efectuará la remoción del sedimento poco Material óseo
cohesionado o no se limpiará en absoluto la pieza. Los restos óseos suficientemente resistentes podrán limpiarse en seco. Es me-
Nunca se deben intentar eliminar cuerpos extraños duros, concreciones muy jor no lavar con agua para prevenir la disolución de la parte protéica de la
adheridas o productos de corrosión. composición y el desarrollo de microorganismos. Puede hacerse una limpieza
parcial con etanol en un lugar ventilado y con guantes.
En ningún caso deben ser lavados in situ, sin la presencia de la persona espe-
cialista en conservación los siguientes materiales: (Ver ficha de Limpieza)
 Metales
FASE 4. SECADO
 Vidrio
 Orgánicos frágiles: madera, cuero, cestería, semillas, tejido, ámbar, marfil, Cualquier material extraído de la tierra está húmedo en mayor o menor grado.
lignito o azabache, caparazón de tortuga… Si además ha sido limpiado en medio acuoso, estará empapado.
 Ciertos materiales silíceos: rocas o cerámicas fácilmente disgregables, Los cambios bruscos de humedad son una de las principales causas de de-
alabastro, estucos, yesos, pinturas murales. terioro de los objetos. Se debe realizar una desecación lenta sin exponer a las
piezas a la acción directa del sol para evitar el cambio violento a las nuevas
condiciones ambientales y lograr una liberación controlada de la humedad a
partir de la transpiración lenta. Esta adaptación gradual al medio ambiente ser-

158

PLANDIRECTOR.indd 195 02/04/2010 2:20:29


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

virá para prevenir la cristalización de sales o el desarrollo de tensiones internas FASE 5. SIGLADO
que puedan llegar a afectar seriamente a las piezas a causa de la brusca dese- Todos los objetos excavados se identifican con una signatura de números y
cación. Por eso, no se recomienda la aplicación forzada de calor. letras. Este proceso se ha de hacer de manera que no se dañe el material ni
Para saber si se debe secar o mantener la humedad del material excavado se pierda la identificación. Hay dos de formas de siglar: directa e indirecta o
conviene preguntarse qué le causará más daño. La composición y las carac- etiquetado.
terísticas del hallazgo influirán en la toma de esta difícil decisión. En general El siglado directo es la forma más segura de identificar una pieza pero la más
los objetos que aparezcan secos y que no necesiten limpiarse, deberán man- interventora y laboriosa. Esta técnica será aplicada siempre que las caracte-
tenerse secos. rísticas formales del objeto lo permitan. El método usado para siglar un ob-
En cuanto a los materiales mixtos compuestos por una parte orgánica y otra in- jeto depende de la estabilidad física de su superficie, rugosidad, porosidad,
orgánica, se deberá priorizar la conservación de la parte más sensible en cada resistencia y flexibilidad. Es importante utilizar métodos y materiales que sean
caso. Para ello se consultará a la persona encargada de la conservación. apropiados al objeto para no dañarlo de ninguna forma.

El secado siempre se llevará a cabo a la sombra y en sitio ventilado. En algu- El número de inventario debe ser colocado en un área que no impacte de forma
na ocasión, también puede ser necesario el mantenimiento de la humedad negativa sobre el estudio-diagnóstico o las características formales del objeto.
que el objeto presenta desde el momento del hallazgo, incluso conservando Por lo tanto, la sigla debe ser pequeña y realizada con materiales reversibles.
el sedimento que lo rodea. Es el caso de piezas extremadamente delicadas, Se debe minimizar la manipulación del objeto para ver el número y tampoco es
empapadas en agua, etc. necesario siglar todos los fragmentos pertenecientes a una misma pieza.

Para conservar un objeto en aproximadamente las mismas condiciones que El método más común para siglar directamente los objetos es el siguiente:
se encontraba cuando fue extraído, se conservará parte del sedimento que lo  Limpiar (si es necesario y sólo ligeramente) el área que va a ser etiquetada.
rodea y se introducirá en un contenedor estanco (varias bolsas con cierre zip  Aplicar una delgada capa transparente de resina acrílica (Paraloid B72)
y un recipiente hermético de plástico). Se valorará el uso de un producto fun- sobre el área de etiquetado con un pincel. En objetos porosos pueden
gicida en el contenedor. Los objetos orgánicos requieren muchas veces esta ser necesarias varias capas de resina.
conservación en húmedo, pero se les deberá proporcionar embalajes que les  Dejar secar completamente.
protejan de la luz. De otra forma, la acción combinada de luz y humedad puede  Escribir la información sobre la base de resina.
producirles un grave daño en forma de ataque biológico.  Dejar secar de nuevo.
Un secado deficiente puede provocar:  Aplicar una segunda capa de resina sobre la sigla.
 Dejar secar completamente antes de introducir en el contenedor.
 Eflorescencias salinas en superficie en forma de agujas o velos.
El siglado indirecto es lo que habitualmente llamamos etiquetado. Con frecuen-
 Cristalización de sales en el interior con la descamación superficial. cia, las circunstancias imposibilitan el marcado directo del objeto. En estos ca-
 Reactivación de la corrosión si el metal conserva cierto grado de humedad. sos, pueden agruparse los fragmentos según su composición e identificarse
en conjunto, anotando la signatura correspondiente en el exterior de la bolsa
 Deformaciones irreversibles por deshidratación repentina de los ma-
y/o en una etiqueta con tinta permanente dentro de una bolsita. La información
teriales orgánicos.
relativa a cada objeto se escribe con lápiz o tinta indeleble sobre una tarjeta de
 Crecimiento de microorganismos en materiales orgánicos. material químicamente estable (papel libre de ácido, etiquetas Tyvek o similar,
Cualquier problema de este tipo debe ser inmediatamente comunicado a la papel de poliéster, hoja de polipropileno, etc.) Para evitar daños tanto al objeto
persona responsable de la conservación. como a la información de la etiqueta, es recomendable aislar ésta de aquel, por
ejemplo introduciéndola en una bolsa de plástico en el interior de la bolsa en
(Ver ficha Secado) la que va la pieza.
(Ver ficha de Siglado)

159

PLANDIRECTOR.indd 196 02/04/2010 2:20:30


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

FASE 6. PEGADO La elección de los materiales de embalaje se hará cuidadosamente, buscando


Esta tarea permite ensamblar mediante adhesivo los fragmentos para recons- que, además, sean lo suficientemente fuertes para aguantar la carga que va-
truir en lo posible la forma original. A pie de excavación, solamente deberá yan a soportar y que no se deterioren durante el almacenado y el transporte.
intentarse realizar el pegado de fragmentos cerámicos. Sin embargo, desacon- Todos los materiales de embalaje empleados deberán estar acordes con los
sejamos su realización por varias razones: Porque se requiere cierta pericia requisitos del museo y de la conservación. Siempre que se pueda se usa-
para efectuarla correctamente; porque si se desea prevenir errores de montaje, rá material amortiguador inerte, que no desprenda gases o vapores químicos
los bordes de fractura deben estar completamente limpios y no ser pulvuru- nocivos, porque presumiblemente la colección puede permanecer embalada
lentos (en este caso no deben pegarse) y porque el pegado defectuoso de más tiempo del supuesto inicialmente.
fragmentos complica el posterior tratamiento del objeto.
Sobreempaquetar el material suele ser un error común que dificulta su mani-
Si aún así se va a efectuar el pegado de algunas piezas, se puede realizar pulación y aumenta innecesariamente su peso, pudiendo aplastar cajas colo-
con un adhesivo reversible preferiblemente nitrocelulósico (p.e. Imedio Banda cadas debajo.
azul) que es soluble en acetona. Cuando la pieza es remontada, se debe ele-
Se realizarán los embalajes interponiendo películas de material aislante como
gir un soporte adecuado mientras se produce el secado del adhesivo. Puede
bolsas con cierre hermético o mediante protección externa con cajas rígidas
ser un cajón con arena fina que permite la contención de los fragmentos para
acolchadas interiormente y calzadas con materiales para su inmovilización. Se
inmovilizarlos sin deformar la unión. El uso de cualquier otro adhesivo deberá
recomienda utilizar cajas de cartón neutro que no liberen químicos nocivos. El
consultarse previamente con la persona encargada de la conservación o con
inconveniente es que mojadas, expuestas al sol o sobrecargadas pierden su
el Servicio de Restauraciones.
resistencia.
(Ver ficha de Pegado)
Habitualmente se recomienda utilizar:

FASE 7. EMBALAJE  Cajas estandarizadas de polietileno, polipropileno o de cartón neutro.


 Bolsas de polietileno con zip de diferentes medidas.
El material excavado suele agruparse y ordenarse según criterios específica-
 Hojas y virutas de polietileno, tejidos de poliéster, hoja de polietileno con
mente arqueológicos. Sin embargo, para prevenir deterioros, los objetos de-
“burbujas”.
berán empaquetarse además de por su procedencia, según su composición,
 Etiquetas identificativas (Tyvek)
el estado de conservación y su tamaño. La finalidad del embalaje es la preser-
 Gel de sílice deshidratada
vación del objeto durante su manipulación, transporte, depósito y almacena-
 Espuma de polietileno (Plastazote)
miento temporal.
Es preferible no utilizar otro tipo de material que pudiera resultar dañino para
Un correcto embalaje tiene que evitar la interacción de factores ambientales los objetos. Quedan excluidos todos los materiales susceptibles de experimen-
(polvo, humedad y gases), cambios de temperatura y humedad, además de tar o producir ataque químico, degradación biológica o alteraciones por efecto
evitar los riesgos físicos de fractura por impacto, abrasión, o sobre-esfuerzo, de la humedad relativa o la temperatura ambiental.
golpes y vibraciones.
Los materiales no admisibles para el embalaje de objetos arqueológicos son:
El embalaje se realizará con el objeto estabilizado, seco y etiquetado. Para cajas de cartón no neutro, cajas de PVC, espuma de poliestireno (“corcho
proteger el material, es importante que lo recuperado en la excavación sea em- blanco”), espuma de uretano (goma espuma), cualquier tipo de papel ácido
balado y ajustado de manera apropiada en el contenedor que vaya a recibirlo (higiénico, periódicos, papel kraft de embalaje marrón, folios estándar, etc.),
antes del traslado. Los contenedores (bolsas, cajas, frascos, etc.) tienen una cinta adhesiva de embalaje, algodón, viruta de madera, clips metálicos y bol-
particular importancia al impedir que los propios materiales se dañen entre sí sas de plástico publicitarias. Preferiblemente, no se usarán tampoco envases
y que los agentes de deterioro lleguen a afectarles. Los embalajes pueden ser reutilizados, como cajas de cartón, plástico u otro material, procedentes de
diseñados de manera que se adapten a las necesidades del contenido para productos de venta en el mercado (por ejemplo envases de yogur, cajas de
ofrecer una mejor respuesta. galletas, cajas de leche, de ropa, etc.).

160

PLANDIRECTOR.indd 197 02/04/2010 2:20:30


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

La gel de sílice deshidratado se recomienda para mantener metales a niveles 50% con fluctuaciones diarias por debajo del 5%. Respecto a la temperatura,
de HR relativa bajos en embalajes herméticos, pero deberá contar con la su- con temperaturas frescas, menor es el riesgo de que aumente la actividad bio-
pervisión de la persona encargada de la conservación. lógica y se reactiven las reacciones químicas. Por lo tanto, se debería intentar
Se añadirá un listado del material embalado en cada contenedor, así como mantener la temperatura por debajo de los 21º C sin que haya oscilaciones
instrucciones si requiere manipulación o cuidados especiales. de más de 3º C. Para esto el depósito deberá estar a la sombra, en una zona
resguardada del sol y que pueda ventilarse.
En casos excepcionales (materiales raros) o inestabilidad física o química del
objeto arqueológico, se consultará con la persona encargada de la conser- Se deberá impedir la incidencia directa de las radiaciones lumínicas sobre los
vación, que establecerá como una parte más del tratamiento global, aquellas objetos, especialmente la ultravioleta. Así mismo se debe controlar y evitar la
medidas de embalaje y acondicionamiento específicas para la pieza en función presencia de insectos o roedores.
de su naturaleza y estado de conservación. Dentro del depósito es recomendable situar el material en estanterías y zonas
Otras recomendaciones: resguardadas para prevenir tropezar con las cajas o que éstas estén en con-
tacto directo con el suelo. Se aconseja guardar los útiles de excavación en otra
x Decidir cómo colocar los objetos en la caja y dónde situar el contenedor. zona diferente del almacén.
x Disponer de tiempo suficiente para realizar un buen embalaje del material. A la hora de afrontar el almacenamiento in situ de los materiales arqueológicos
Muchos daños ocurren por las prisas. nos podemos encontrar con ciertas dificultades.
x Para prevenir caídas, mover los contenedores poco a poco y los que son Si el almacén se queda pequeño para las previsiones, se trasladará parte de la
pesados entre varias personas. colección a los fondos del museo o se intentará aumentar la zona de depósito.
(Ver ficha de Embalaje) Si en la zona elegida para custodiar el material en el yacimiento hace dema-
siada temperatura, se debería trasladar la colección a una zona que reúna
FASE 8. DEPÓSITO mejores condiciones. También se puede ventilar la estancia para intentar bajar
Almacenar correctamente los materiales recién excavados minimiza los efec- unos grados la temperatura.
tos dañinos del medio ambiente que los rodea.
Si los niveles de humedad son excesivamente elevados, deberá vigilarse que
La probabilidad de que el material excavado sea almacenado en el yacimiento no se produzcan condensaciones de vapor de agua sobre las superficies frías
durante un tiempo relativamente prolongado, a menudo mayor del previsto, y que no haya goteras. Si fuera necesario, ante una humedad relativa elevada,
obliga a contemplar la necesidad de disponer de un espacio que deberá reunir se valorará la instalación de deshumidificadores en el depósito.
las garantías suficientes para su seguridad. El espacio ha de ser adecuadamen-
(Ver ficha de Recomendaciones de almacenamiento)
te grande para albergar con holgura el material recién excavado hasta que sea
definitivamente depositado en los fondos del Museo de Arqueología. No sólo
FASE 9. DOCUMENTACIÓN
deberá ser seguro en lo concerniente al robo o al vandalismo, sino también a la
estabilidad de los materiales arqueológicos respecto a las condiciones medio- La información que se recoge a pie de excavación debe ser lo más completa
ambientales. Estas condiciones deberán ser controladas y lo más estables po- posible. Además de los datos propios del objeto, que normalmente se regis-
sible; es decir, sin grandes variaciones de humedad y temperatura. tran en la excavación, es de gran ayuda conocer otra información relevante
para su conservación. Toda esta información podrá ser recogida en una ficha
El control climático es crucial para la adecuada preservación de los materiales específica que deberá incluir: la signatura, la descripción del objeto, la com-
porque previene la reactivación del deterioro y minimiza posteriores interven- posición de éste, si es posible una fotografía con escala, el número de frag-
ciones de restauración. Si no se tienen en cuenta estos factores, pueden pro- mentos (si está rota), fechas y cualquier otro dato de relevancia en cuanto a su
ducirse daños en los objetos en un breve lapso de tiempo, incluso antes de conservación. En el apartado sobre el tratamiento aplicado, deberá reseñarse
cumplirse el plazo de entrega establecido. el producto empleado, las proporciones si se conocen, el modo y la necesidad
Para la mayoría de los objetos, el rango de HR debe estar entre un 30 y un o no de tratamiento urgente de restauración.

161

PLANDIRECTOR.indd 198 02/04/2010 2:20:31


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Otros datos de interés que pueden ser recogidos en esta ficha son: las condicio-
nes del enterramiento, el contexto inmediato, las características del suelo (p.e. el
pH), temperatura y grado de humedad aproximados del entorno, el tipo de mate-
rial encontrado, otros materiales asociados, decoraciones, recogida de muestras,
los materiales usados para el embalaje, la forma de almacenamiento, etc.
(Ver Ficha de Intervención in situ)

FASE 10. TRASLADO


El traslado de materiales conlleva cierto riesgo. La forma de llevar a cabo el
traslado puede variar dependiendo de muchos factores. Manipulaciones como
cargar o descargar pueden causar daños a los objetos frágiles que hayan sido
insuficientemente embalados. Incluso las vibraciones de los vehículos en mo-
vimiento pueden dar lugar a problemas.
Para proteger los objetos es importante que, una vez en sus respectivos con-
tenedores, sean ajustados convenientemente a fin de evitar que se desplacen
en el interior de los contenedores, camino del depósito. Por este motivo es im-
portante asegurar convenientemente los objetos para protegerlos previamente
contra los roces y golpes que habitualmente se producen al mover los paque-
tes.
Las dificultades más habituales suelen ser las siguientes:
x Deslizamientos: Para evitarlos, se deben colocar los paquetes inmovilizándo-
los correctamente con calzos en el maletero. Atar un paquete o arrimarlo al la-
teral del vehículo representa una de las mejores maneras de sujetarlo durante
el transporte.
x Caídas de la carga: Se debe mover los contenedores de uno en uno. Los más
pesados entre varias personas o con ayuda de una carretilla.
x Aplastamiento de alguna caja: Es conveniente no superponer cajas y, si es inevita-
ble, situar los paquetes más pesados en la parte baja y los más livianos encima.
x Fracturas: si un contenedor se sobrecarga, las piezas poco o mal embaladas
pueden romperse por un exceso de presión durante el trayecto.
x En verano es recomendable dejar el vehículo de transporte aparcado a la som-
bra si la carga va a permanecer en el interior durante horas. Esto es especial-
mente importante si se trata de material orgánico, muy sensible a las variacio-
nes de temperatura.
La dirección de la intervención arqueológica, podrá consultar al Servicio de
Restauraciones cualquier duda que surja a este respecto.

162

PLANDIRECTOR.indd 199 02/04/2010 2:20:31


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

5 5 2 Inventario y catalogación La fase inicial de la labor de catalogación consiste en subdividir por tipologías
cada tipo de material, y dentro de cada una de ellas identificar y agrupar las diferentes
formas. Del mismo modo, dentro de cada tipo formal se agruparán los fragmentos por
Esta fase supone la documentación alfanumérica y gráfica de los materiales
individuo y se pegarán aquellos que sean contiguos. El adhesivo utilizado deberá no
muebles recuperados en la intervención. Como el resto de acciones que tienen lugar
contener sustancias agresivas para la pieza arqueológica, y poder ser revertido en
durante todo el proceso de excavación y posterior trabajo de laboratorio, su unidad
cualquier momento. La agrupación por individuos y el pegado, son dos operaciones
mínima de actuación es la UE. Por esto, en el caso de que durante una campaña no
totalmente necesarias y obligatorias, previas al registro de los datos en la herramienta
se termine totalmente la excavación completa de un depósito, se tendrá que esperar
informática.
hasta su finalización en las campañas sucesivas, ya que sería conveniente que para su
correcto inventariado y catalogación fueran contextos cerrados.
En este momento, una vez identificados los individuos será cuando se sigle la
pieza definitivamente, asignándola un número secuencial definitivo de inventario que se
Se divide a su vez en dos etapas correlativas:
comenzará desde uno para cada tipo material -cerámica: 1-n, fauna: 1-n, etc.- y que se
Inventario agregará al final del código que lleva ya cada fragmento desde su pre-siglado. En todo
caso, el siglado se adecuará a las normas generales del Museo y Gobierno Vasco.
Se trata de realizar el recuento de los fragmentos por tipos materiales, sin que
suponga ninguna numeración que vaya a formar parte de la sigla de la pieza, pero Todos los fragmentos pertenecientes a un único individuo llevarán el mismo nú-
reservando los intervalos numéricos de cada grupo para la numeración definitiva. El mero. Aquellos que no se puedan agrupar llevarán cada uno un número individual.
número total de fragmentos que resulte de cada tipo, permitirá en el caso de la realiza-
Se utilizará para la catalogación el sistema de inventario reglamentado por el
ción de un posible estudio, la determinación del índice de fragmentación en relación a
Gobierno Vasco, puesto que su realización y entrega por campaña es obligatoria.
los distintos métodos de cuantificación que se desarrollen para el estudio.
Durante el proceso de catalogación, el responsable de materiales, de acuerdo
Además se numerará individualmente cada fragmento, realizando lo que supo-
con el director de la excavación habrá ido seleccionando los materiales dignos de ser
ne el pre-siglado del mismo, con:
dibujado y fotografiados, para que el miembro del equipo designado a tal efecto, rea-
 Sigla: código de identificación -compuesto generalmente por las le-
lice el trabajo simultáneamente al de la catalogación.
tras iniciales del nombre del lugar de excavación- que proporciona el
x Dibujo
Gobierno Vasco.
 La cerámica
 Año: el de la campaña que corresponda.
El objetivo del dibujo arqueológico es el de reconstruir en la mayor medida po-
 Sector: en el que se localiza la unidad que se está inventariando.
sible el perfil de las formas cerámicas a partir de los fragmentos conservados,
 UE: nº de la unidad estratigráfica. y que este sea capaz de proporcionar el máximo de información para facilitar
 Letra tipo: que se deriva de la inicial de cada tipo de material -cerámi- la lectura analítica por parte del arqueólogo. El sistema gráfico utilizado es bi-
ca (C), moneda (M), vidrio (V), fauna (F), antropológico (A), etc. dimensional y se articula en torno a un eje de simetría. Consiste en representar
orientado en relación a un plano horizontal el perfil de la vasija. En el lado iz-
Catalogación quierdo del eje, se representa la sección, permitiendo así conocer el grosor de
las paredes, y la superficie interna (en el caso de que esta tuviera decoración,
El punto final de este proceso, supone la definitiva identificación de cada pieza, se plasma en este lado, entre la sección de la vasija y el eje de simetría verti-
mediante la definición de cada una dentro de las distintas variables-tipologías estable- cal). En la parte derecha, se reproduce la proyección de la superficie externa
cidas. El registro de sus características dentro de una base de datos desarrollada a tal de las paredes, y se dibuja su decoración en el caso de que exista.
efecto equivale a la finalización del trabajo con los materiales, en el caso de no llevarse Pueden existir problemas a la hora de proyectar las decoraciones sobre el
a cabo un estudio específico posterior. dibujo, al estar representando en dos dimensiones objetos que suelen ser de

163

PLANDIRECTOR.indd 212 02/04/2010 2:21:13


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

formas esféricas. Lo normal en estos casos, es evitar la distorsión desplegan- siva complejidad, la realización de una fotografía nos puede resultar más útil.
do la decoración en relación a un plano horizontal, y colocarla al lado derecho x Fotografía de materiales
del dibujo, indicando su posición exacta en la pared de la pieza, mediante dos
líneas horizontales. Dependiendo de la composición decorativa, esta también En algunos casos será recomendable la realización de fotografías de ciertos
puede representarse siguiendo su desarrollo esférico desplegado en torno a materiales muebles, ya que amplían la información proporcionada por el di-
un círculo. bujo, sobre todo en lo que se refiere a sus características de color, textura y
acabado. Cada fotografía se ejecuta con la pieza colocada sobre un fondo
Las reglas del dibujo de material arqueológico han sido normativizadas en va- de color homogéneo y añadiendo una escala gráfica para proporcionar una
rias ocasiones, con la intención de uniformizar las representaciones cerámicas aproximación al tamaño real del material. Lo ideal es que el punto de vista sea
en todas las publicaciones y que el código de interpretación de las mismas se cenital, cuando la pieza se sitúa horizontalmente, o que la visual se sitúe en
revele comprensible. Proponemos que las representaciones sigan la normali- línea recta respecto a la base del objeto, si el desarrollo de este es vertical, para
zación de P. Arcelin y Y. Rigoir (1979), sin olvidarnos de consultar las obras más evitar las deformaciones ópticas de dimensión. Además cada foto llevará una
actuales, como por ejemplo el manual de diseño de G. Leonardi y G. Penello pequeña cartela con la identificación del objeto, es decir con su sigla.
(1991).

Fig. 69 Útiles para el dibujo de materiales arqueológicos

 Otros materiales
El mismo procedimiento que se emplea en el dibujo cerámico se sigue para
plasmar los objetos simétricos. En el caso de los materiales que no presentan
eje de simetría el proceso continúa siendo el mismo, se toma el perfil en dife-
rentes puntos del objeto y se traslada al papel. Si además es necesario repre-
sentarlo en posición frontal, el proceso se complica, ya que los utensilios que
permiten que la plasmación del objeto arqueológico sea más o menos siste-
mática, no sirven para este efecto y en muchos casos se requieren verdaderas
dotes artísticas para una correcta representación. Si el material presenta exce-

164

PLANDIRECTOR.indd 213 02/04/2010 2:21:13


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

a actividades de mayor entidad relacionadas con la conservación, la difusión e,


incluso, el tratamiento paisajístico o la restauración. En resumen, todo aquello
relacionado con el yacimiento que no derive directamente de la actividad pro-
piamente arqueológica.
7. Equipo.
En este punto resulta evidente que se debería recoger la identidad de todos y
cada uno de los participantes en el proyecto anual, independientemente de su
función o cometido, indicando la labor realizada por cada uno de ellos en el
56 Diseño y programación de publicaciones y presentaciones yacimiento.
científicas 8. Informe arqueológico.
Siguiendo el ejemplo de los equipos de investigación de otros yacimientos con Es el punto básico en que debe ofrecerse al lector especialista las novedades
entidad suficiente, como el que nos ocupa, es necesario también abordar el diseño producidas durante el período anual de excavación y que también debería de
de una política editorial que difunda, en este caso a nivel profesional y científico, los seguir unas pautas de guión mínimas:
resultados anuales y también conclusivos de las excavaciones arqueológicas y acti-
4.1- Planteamiento.
vidades asociadas llevadas a cabo en él. Publicaciones que deberían de cumplir con
unos requisitos mínimos de información necesaria para reflejar, convenientemente, los En este punto deberían reflejarse de forma clara los interrogantes científi-
trabajos gestionados y llevados a cabo por el equipo encargado de la ejecución de cos que motivan la intervención arqueológica emprendida.
este Plan Director, con independencia de los anuarios obligatorios, y de todos cono- 4.2- Descripción.
cidos, que resumen y describen mínimamente las actividades que tienen que ver con
las actuaciones arqueológicas realizadas en nuestra comunidad autónoma. Aquí deberán recogerse los resultados arqueológicos, ordenados estrati-
gráficamente de más moderno a más antiguo, describiendo la morfología
El formato a elegir de esta publicación –papel o electrónico- no es competencia, de la diferentes unidades excavadas, así como de los principales argu-
en este momento, de los redactores de este Plan Director, por lo que sólo sugerimos mentos interpretativos y cronológicos.
la posibilidad de que se realizase en ambos formatos, con la intención de compartir 4.3- Conclusiones.
información inmediata con otros yacimientos europeos que dispongan de dispositivos
Obviamente, se trataría en este punto de recoger sintéticamente la infor-
informáticos de este tipo, hasta ahora muy pocos todavía, y a la vez mantener el inter-
mación histórica derivada del análisis estratigráfico y cronológico explici-
cambio de publicaciones tradicional que, aprovechando la larga tradición de la que
tado anteriormente.
dispone, en este sentido, nuestra Universidad, podría ser muy provechoso.
4.4- Listado de unidades.
En cuanto a los informes anuales, que consideramos obligatorios, el índice de Aunque no es frecuente reflejar este registro en las publicaciones habitua-
los mismos debería, como mínimo, contemplar los siguientes campos: les, creemos que se trata de un elemento esencial para los especialistas
5. Introducción. que año a año puedan seguir esta publicación, ya que desde este sim-
En la que los temas tratados deberían ser: A) Marco legal de la intervención; B) ple listado, lógicamente numerado, el lector especializado puede evaluar
Entidades u organismos de financiación de la ejecución; C) Descripción geo- convenientemente la coherencia y rigor de la intervención.
gráfica general de los trabajos emprendidos y situación. 9. Abstract.
6. Memoria anual de actividades. Sencillamente se trataría de ofrecer un resumen en inglés de los resultados de
En este segundo punto deberá reflejarse todo tipo de actividades relacionadas la campaña de excavación a la que se refiere el informe.
con el proyecto a lo largo del año, desde simples charlas, o visitas específicas,

165

PLANDIRECTOR.indd 214 02/04/2010 2:21:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

10. Bibliografía.
Recogida de los materiales editados utilizados en la confección del informe, así
como de todos aquellos que se refieran al yacimiento editados durante el año
de referencia.

Tras la finalización de le excavación arqueológica de cada uno los sectores


propuestos, el equipo encargado de la realización del Plan Director deberá elaborar
una memoria final en la que siguiendo un guión similar al de los informes propuestos
anteriormente se deberá incluir el estudio, es decir el análisis detallado de cada uno de
los contextos y un idades documentadas, incluyendo en él las analíticas realizadas,
el tratamiento arqueométrico de los materiales, un detallado análisis de la estructuras
descubiertas y, finalmente, una interpretación fundamentada del sector excavado. En-
tendemos por “fundamentada” una interpretación basada en argumentos estratigráfi-
cos y también historiográficos que sustenten cualquier tesis o hipótesis que pudiese
proponerse desde los datos obtenidos.

De hecho, y como elemento de contrastación, proponemos que tras la elabo-


ración de la memoria de cada uno de los sectores de excavación se convoque una
reunión científica, obviamente condicionada por las disponibilidades económicas, en
la se convoque a todos aquellos especialistas que, en eses momento se encuentren
trabajando en temáticas de investigación similares.

El último año del decenio de investigación propuesto se destinaría a la elabo-


ración de la memoria final, en la que se deberían de recoger lógicamente, las tesis
contrastadas a lo largo del proceso de investigación, con su adecuada apoyatura ar-
gumental, y también las preguntas que a lo largo de ese mismo proceso. Preguntas
de la máxima importancia para poder desarrollar un nuevo plan de investigación en el
yacimiento.

Obviamente, a lo largo de estos diez años de investigación será necesario que


este proyecto se encuentre presente con conferencias, comunicaciones o ponencias
en diferentes reuniones científicas convocadas por otras instituciones, en la que la
temática o su calendario es ahora imposible de determinar.

166

PLANDIRECTOR.indd 215 02/04/2010 2:21:15


6. Difusión y divulgación social
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

6 DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN SOCIAL

61 Propuesta de accesibilidad al yacimiento Fig. 70 Señal nº 1 Fig. 71 Señal nº 2

6 1 1 Señalización actual del yacimiento de Iruña de Oca

La señalización que actualmente indica la llegada hasta el yacimiento de Iru-


ña, es la siguiente:

x En el tramo Vitoria-Miranda de Ebro de la Autovía del Norte (A-1, E-05 o N-1)


hay dos señales. La primera en dirección Vitoria-Miranda de Ebro (nº 1) que no
Fig. 72 Señal nº 3 Fig. 73 Señal nº 7
es visible si se deja Vitoria por la salida de la N-102, y la segunda en dirección
inversa (nº 2).

x En la carretera local A-3302 existen tres señales. La primera (nº 3) está colo-
cada entre la salida 343 de la A-1 (dirección Vitoria-Miranda), y el puente de
Villodas (donde comienza la carretera vecinal A-4358, que da acceso a las
ruinas romanas, antes denominada A-3304). La segunda en el cruce donde co-
mienza la A-3308, que va hacia Nanclares de Oca (nº 7), y la tercera (dirección
Miranda-Vitoria) en la rotonda que se desvía hacia la A-1 (nº 8).
Fig. 74 Señal nº 8 Fig. 75 Señal nº 4

x Por último, en la carretera vecinal A-3458 hay otras tres. La primera en el cruce
dónde se bifurca la A-3302 y da lugar a la A-3458, que lleva hasta las ruinas
romanas de Iruña (nº 4); la segunda en el cruce con el puente de Villodas (nº
5) y la última a la entrada al yacimiento (nº 6).

Fig. 77 Señal nº 5 Fig. 76 Señal nº 6

169

PLANDIRECTOR.indd 217 02/04/2010 2:21:16


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 78 Plano de señalización actual

170

PLANDIRECTOR.indd 218 02/04/2010 2:21:19


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

6 1 2 Propuesta de accesibilidad al yacimiento Una vez en cualquiera de los tres aparcamientos hemos establecido un reco-
rrido para que la gente se traslade inicialmente al museo y, como adelantábamos,
hemos escogido estos puntos de aparcamiento por su cercanía al casco viejo. Estos
Uno de elementos básicos para potenciar la difusión del yacimiento es facilitar
itinerarios se han pensado para aquellas personas que primera visiten la ciudad o el
a las personas interesadas en conocer las ruinas, el acceso a él. Para desarrollar este
Museo Arqueológico. No obstante, también hemos establecido tres rutas, hacia los
objetivo, un aspecto de obligatorio cumplimiento es disponer de un conjunto de reco-
mismos aparcamientos, para las personas que en primer lugar visiten las ruinas ar-
rridos y a su vez, que estos estén adecuadamente señalizados.
queológicas y posteriormente se acerquen hasta el Museo.
Las señalizaciones han de informar de la presencia del yacimiento y asimismo
Junto al desarrollo de los recorridos hemos indicado -con un aspa- los puntos
indicar las rutas que se pueden seguir desde la ciudad hasta él y desde el yacimien-
en los cuales sería necesario instalar señales indicando cómo llegar desde los apar-
to hacia la ciudad. Otro aspecto que es necesario potenciar es la unidad de difusión
camientos urbanos hasta el yacimiento y, también, como desplazarse peatonalmente
existente del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia con el Museo de Arqueología el
desde los mismos hasta el museo BIBAT –en este caso señaladas con círculos-.
BIBAT, donde también es un especial protagonista, en sus salas. La propuesta que a
continuación presentamos tiene como objetivo principal potenciar dicha unión difuso-
Una vez en el museo las indicaciones para regresar al lugar donde se tiene
ra de conocimiento.
estacionado el vehículo deberían ser las mismas que en el recorrido de llegada, para
evitar instalar un gran número se señales en el Casco Antiguo y, además, no confundir
En el presente las señalizaciones con las que cuenta el yacimiento son insufi-
a los visitantes. Las rutas elaboradas no son las únicas posibilidades que existen, no
cientes porque se limitan a un pequeño tramo de un posible recorrido, y el conjunto de
obstante, hemos realizado esta selección porque son los recorridos más directos y
señales actuales se localizan, exclusivamente, en las carreteras de segundo y tercer
más rápidos desde la ciudad al yacimiento.
orden. Las señalizaciones actuales, además, no parecen responder a ninguna tipo
de criterio en su colocación y así, por ejemplo, no existe ninguna vinculación entre la
6 1 2 1 Trazado del recorrido desde el Museo de Arqueología
ciudad y el yacimiento a pesar de la proximidad entre ambos.
de Vitoria hasta Iruña-Veleia
La relación entre el museo, la ciudad y el yacimiento es una manera de ampliar
la oferta cultural de Vitoria y, a su vez, puede potenciar un aumento en el número de Comenzaremos por describir el trayecto que une el aparcamiento situado en el
visitas que recibe cada lugar. Sin embargo en el presente destaca la total ausencia museo ARTIUM con el yacimiento. Desde el acceso al aparcamiento hay que realizar
de indicaciones dentro del núcleo urbano que hagan referencia al yacimiento, y que un giro a la izquierda hacia la Calle Esperanza, este giro debería estar marcado para
informen de cómo trasladarse hasta él. Este es un problema que hay que resolver a evitar errores. La Calle Esperanza es de único sentido con lo que no existe posibilidad
corto plazo, máxime cuando uno de los objetivos es abrir la excavación al público en de confusión y por tanto en este tramo no se necesita ninguna señalización. De la Ca-
un breve plazo de tiempo. Si queremos cumplir este objetivo, antes de nada, hemos lle Esperanza el trazado discurre por la Calle Los Herrán que, igualmente, es de único
de facilitar a las personas los recorridos necesarios para trasladarse cómodamente al sentido.
yacimiento.
Ya en la Calle Los Herrán se ha de tomar la primera salida a la izquierda y con-
Con este criterio hemos desarrollado tres itinerarios que conectan el museo BI- tinuar por la Calle Arana. En la intersección entre las Calles Los Herrán y Arana habría
BAT con las ruinas arqueológicas de Iruña-Velia. Un primer aspecto que hemos tenido que instalar un nuevo cartel para que los conductores tomen esta última vía. Tras re-
en cuenta en el diseño de estos recorridos es que las personas han de desplazarse correr la Calle Arana se alcanza la Calle Francia que es de único sentido, no obstante
al yacimiento, y volver desde él, en turismo particular, y por ello, hemos incluido en en un punto la Calle deja de llamarse Francia y pasa a denominase Calle de la Paz, por
los recorridos tres aparcamientos cercanos al museo arqueológico BIBAT desde el esto hacia la mitad del trayecto podría, en caso ideal, colocarse una nueva señal para
que podrían partir la rutas propuestas. El otro aspecto que se deberá considerar es que el conductor no se despiste con el cambio de nombre de la calle.
la correcta señalización de dichos aparcamientos para las personas que se trasladen
desde fuera de la ciudad.

171

PLANDIRECTOR.indd 219 02/04/2010 2:21:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

En la Calle de la Paz hay una intersección, en esta intersección es necesario ta donde se ha de circular hasta la segunda salida y se abandona en dirección Portal
instalar otro cartel para que el conductor se mantenga en la derecha y acceda a la de Castilla, esta salida debe estar indicada.
Calle La Florida. Una vez en esta Calle se ha de continuar recto hasta la Calle Micaela
Portilla donde instalaríamos otra señal para evitar que las personas se equivoquen y Ya en Portal de Castilla el trayecto se desarrolla de forma recta hasta siguiente
tomen la Calle de Luis Heintz. glorieta, donde hay que avanzar hasta la tercera salida, que igualmente debe estar
indicada, y continuar por la Avenida Gasteiz. Ya en la Avenida el recorrido trascurre
Desde la Calle Micaela Portilla se accede a la Avenida Gasteiz donde el trayecto recto hasta la intersección con la Calle de Chile donde ha de abandonarse la Avenida
se desarrolla de forma recta hasta la primera rotonda, una vez alcanzada la rotonda Gasteiz para trasladarse por la Calle de Chile. Este giro ha de estar señalizado para
hay que circular por ella hasta la tercera salida que debería también estar indicada. En que las personas que no conocen la ciudad no continúen por la Avenida Gasteiz.
este punto se ha abandonado la Avenida Gasteiz y se continúa por Alto de Armentia
que enlaza con la N-102. Esta parte del trayecto la describiremos en el apartado núme- Una vez en la Calle de Chile se ha de circular hasta el primer cruce, donde se
ro 5 donde describimos el recorrido a desarrollar por vías de carácter provincial. accede a Domingo Beltrán de Otazu, como existen diferentes posibilidades es impor-
tante que este cambio de dirección estuviera adecuadamente señalizado. Una vez en
Como hemos mencionado antes, también hemos establecido la posible ruta la Calle Domingo Beltrán de Otazu ha de tomarse la primera calle de la derecha, que
para los peatones desde el aparcamiento del ARTIUM hasta el museo BIBAT, para que, corresponde a la Calle San Ignacio de Loyola que en un punto pasa a denominarse
una vez que hayan aparcado, los visitantes puedan acceder hasta las instalaciones Calle Francia.
del Museo sin problemas. Para ello en la salida del aparcamiento ha de colocarse una
señal que indique la dirección hacia la Calle Francia. Una vez en esta calzada hay que Ya en el tramo de Calle de Francia en la esquina con la Calle Logroño hay que
colocar otra señal para que las personas suban por el primer cantón del Casco Viejo girar para llegar al aparcamiento, este cambio de sentido ha de estar indicado. En este
hasta la altura de la Calle Cuchillería donde se instalara la última de las señales para caso las señales han de indicar el nombre del aparcamiento al que se están dirigiendo
marcar la altura exacta donde está ubicado el nuevo museo. (ver plano de Recorrido 2).

Todas estas señales tienen como finalidad indicar a los peatones la dirección 6 1 2 2 Desarrollo del recorrido desde la Catedral de María
del BIBAT, por eso han de llevar el anagrama de este. Una vez que se haya efectuado Inmaculada (Catedral Nueva)
la visita al museo, el trayecto para desplazarse al coche es el mismo que el que ha-
brían recorrido previamente. Igualmente, muy cercano al Casco Viejo, donde se encuentra el Museo de Ar-
queología, se halla el aparcamiento de la Catedral de María Inmaculada de Vitoria tam-
Existen, lógicamente, otras posibilidades para ir desde el BIBAT al aparcamien-
bién conocida como La Catedral Nueva. Este aparcamiento está situado en la Calle de
to y viceversa, pero, en nuestra propuesta hemos desarrollado únicamente una de
Luis Heintz, por la que se efectúa tanto la entrada como la salida del mismo.
las posibilidades, porque creemos que es suficiente, ya que tampoco es necesario
instalar más carteleria de la estrictamente necesaria en las calles del Casco Viejo (ver La Calle de Luis Heintz solamente se puede circular en un único sentido, con lo
plano de Recorrido 1). que no existe posibilidad de confusión y por ello no haría falta colocar ninguna señal.
Al final de la calle nos encontramos con una glorieta por la que hay que circular hasta
No obstante este es el recorrido que realizarían las personas que elijan visitar
la cuarta salida, donde se debe instalar una señal para indicar la dirección correcta.
antes el mueso arqueológico y posteriormente el yacimiento. Otra posibilidad es que
las personas visiten antes las ruinas arqueológicas y desde este se trasladen hasta la Desde la glorieta la calle a la que se accede es Calle Ama Vedruna que finaliza
ciudad de Vitoria, para conocer las instalaciones del BIBAT u otros puntos igualmente
en la Avenida Gasteiz. En este punto hay una primera glorieta donde hay que colocar
interesantes de la ciudad.
una señal en la primera salida para indicar el trayecto. Además en este tramo, el tra-
yecto se solapa con el recorrido que realizaran las personas que se trasladen desde
En este caso el recorrido más recto desde Iruña-Veleia es accediendo por la
El Artium.
N-102, y la Avenida Alto de Armentia. En esta nos encontramos con una primera glorie-

172

PLANDIRECTOR.indd 220 02/04/2010 2:21:25


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Una vez abandonada la glorieta nos dirigimos por Portal de Castilla hasta la si- 6 1 2 3 Recorrido desde el aparcamiento del centro cívico Aldabe
guiente rotonda donde hay que señalizar la segunda salida dirección Alto de Armentia
que se une con la N-102.
Por último el trayecto que proponemos se desarrollaría desde al Centro Municipal
de Aldabe que dispone de aparcamiento, hasta la Calle Alto de Armentia donde ya se
Las señales de este trayecto han de tener representado el yacimiento dado
toma la N-102. Al igual que en las anteriores propuestas, en este conjunto de señales la
que deberían marcan cómo trasladarse hasta él. Una vez que las personas están en
indicación que ha aparecer debe estar relacionada con las ruinas de Iruña-Veleia.
el aparcamiento, ya sea como primera o segunda opción de visita, el recorrido que
proponemos es el siguiente:
La salida del aparcamiento se realiza por la calle Domingo Beltrán de Otazu, en
la cual solamente es posible circular por un único sentido, por lo que no hay necesi-
En primer lugar las personas han de abandonar la Calle de Luis Heintz hacia
dad de instalar ninguna señalización. Desde la Calle Domingo Beltrán de Otazu los
Portal de Castilla donde ha de colocarse una señal marcando el Casco Viejo. El vi-
coches han de trasladarse por la Calle Basoa que discurre perpendicular a la anterior,
sitante ha de continuar por Portal de Castilla hasta una intersección donde hay que
en la intersección de ambas vías es necesario instalar una señal marcando el camino
seguir por la Calle Del Prado, en este cruce hay que instalar una señal que marque la
a seguir hasta el yacimiento.
dirección al BIBAT.
Una vez en la Calle Basoa el recorrido se desarrolla recto hasta la Avenida de
Una vez en el Casco Viejo, en el cruce de la Calle Correría con la Calle Prado
Gasteiz. En la unión de ambas vías se ha de colocar un cartel marcando la dirección
hay que instalar otra señal para que las personas continúen recto sin introducirse en
correcta, puesto que, en la Avenida Gasteiz los coches pueden circular en doble senti-
las calles del Casco Viejo, donde pueden perderse con facilidad. La siguiente señal
do. Una vez en la Avenida Gasteiz el trayecto permanece recto hasta la primera roton-
debe instalarse en la esquina de la Calle Cuchillería con la Calle San Francisco para
da, que hay que abandonar por la segunda salida para acceder a Portal de Castilla. En
que tomen la primera y accedan al museo.
la glorieta sería prudente instalar otra señal marcando la salida correcta y la dirección
El trayecto se desarrollaría pues por la periferia del Casco Viejo hasta la altura del yacimiento.
de la Calle Cuchillería (ver plano de Recorrido 3).
En la Calle Portal de Castilla aparece otra rotonda en la que se ha de circular
En el caso de que las personas se trasladen desde el yacimiento de Iruña-Veleia también hasta la segunda salida, para que los conductores se incorporen ya a la N-102
hasta el aparcamiento de la Catedral Nueva el recorrido es muy similar. dirección las ruinas arqueológicas de Iruña-Veleia. En esta rotonda se ha de colocar un
cartel para evitar que los visitantes tomen otra salida por confusión.
Al igual que en el recorrido desde el yacimiento hasta la Artium la entrada a la
ciudad más directa se realiza accediendo por la N-102 y Alto de Armentia. En la prime- Una vez que las personas hayan aparcado pueden coger diferentes direcciones
ra glorieta hemos de tomar la segunda salida, donde ha de instalarse una indicación para acceder al Mueso de Arqueología BIBAT. Nosotros hemos escogido uno entre lo
que marque la dirección del aparcamiento de la Catedral. Superada la glorieta nos muchos caminos posibles, el que consideramos más directo y que presenta menores
dirigimos por la Calle Portal de Castilla hasta la segunda glorieta que esta vez se ha de probabilidades de confusión:
abandonar por la primera salida. Esta salida, igualmente, debe disponer de una señal
Desde la calle Eulogio Serdán colocaríamos una señal que indique la subida ha-
que indique la dirección al aparcamiento, aunque esta ya existe.
cia el Casco Viejo. La siguiente indicación debería colocarse al final de la misma calle en
El trayecto continúa por Portal de Castilla hasta la intersección con la Calle Flori- la esquina, macando hacia la Calle Correría, una vez situados en esta calle el siguiente
da donde es obligatorio girar hacia Calle de Luis Heintz, donde está situada la entrada cartel debería instalarse en el desvío hacia la Calle Fray Zacarías Martínez. Se habría de
al aparcamiento (ver plano de Recorrido 4). continuar, después, por esta calle hasta el cruce con el Cantón de Santa Ana. Este can-
tón discurre perpendicular a la Calle Cuchillería, en la intersección entre ambos debería
colocarse la última señal. (ver plano de Recorrido 5)

173

PLANDIRECTOR.indd 221 02/04/2010 2:21:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Para aquellas personas que decidan visitar Vitoria después de conocer el ya- dirección Bilbao hasta la salida que marca dirección Burgos/Madrid, en esta salida
cimiento, el recorrido a la inversa se desarrolla por las siguientes calles. Al igual que convendría situar, por lo tanto, una señalización. Una vez realizado un pequeño tramo
para la salida, la entrada más cercana es la N-102 a través de Alto de Armentia y la de unión se alcanza la A-1/E-5/E-80. En este punto se uniría a la ruta recomendada
Calle Portal de Castilla hasta la Avenida Gasteiz. Al dejar la Calle Portal de Castilla para para los visitantes que se trasladen desde otros puntos de Vitoria y, también, desde
acceder a la Avenida Gasteiz se ha de circular por la glorieta hasta la tercera salida. otras ciudades como Bilbao o San Sebastián, lo que indica la importancia de disponer
Convendría instalar una señal en este punto indicando la salida adecuada, y evitar de una correcta señalización. Una vez en la A-1/N-1/E-5/E-80 aproximadamente 6 km
así la confusión dentro de la glorieta. A continuación, el recorrido se mantiene recto aparece la salida nº 345 que marca Júndiz, en este punto no existe en la actualidad
en la Avenida Gasteiz hasta la Calle Badaia, en este desvío es necesario disponer de ningún un cartel que indique que esta es la salida adecuada hacia las ruinas, por lo
una señal para indicar a los conductores que ha llegado el momento de abandonar la que es obligatorio que se identifique correctamente el desvío. Una vez abandona la A-1
calzada por la venían circulando. Una vez en la Calle Badaia se ha de indicar que en se ha de seguir dirección Margarita/Júndiz, a unos 900 m se encuentra una primera
la segunda intersección es necesario girar hacia la izquierda, para acceder a partir de glorieta y a poca distancia una segunda, en ambas hay que circular hasta la segunda
este punto a la Calle Domingo Beltrán de Otazu, que continua hasta el lugar de apar- salida. Sería, por ello, importante colocar una señal que indique la salida correcta para
camiento. (ver plano de Recorrido 6). ir al yacimiento en ambas glorietas. Tras abandonar la segunda glorieta accedemos a
la carretera. En esta carretera se ha de continuar recto hasta la siguiente intersección,
6 1 2 4 Señalizaciones en la red de carreteras de ámbito provincial cruce el que sería necesario colocar una señal que indique la dirección del yacimiento
de Iruña a medida que el conductor se acerca con el coche, ya que esta carretera es
La ciudad de Vitoria-Gasteiz se localiza a una distancia aproximada de 11,1 km de doble sentido. A poco más de 1, 5 km el conductor a de mantenerse en la derecha
del yacimiento Iruña de Oca ubicado entre las poblaciones de Villodas y Trespuentes. y abandonar la A-3302 para tomar la A-3304. Es importante que en este desvío se co-
Además de la importancia de que el yacimiento este adecuadamente indicado dentro loque un cartel para evitar que el conductor se despiste y continúe por la A-3302. No
de la ciudad, también es muy importante disponer de indicaciones en las carreteras de obstante, en caso de confusión, a los 270 m hay la posibilidad de incorporarse a la
primer orden que son las que comunican las ruinas arqueológicas con Vitoria, y desde A-3304 en otro cruce –camino que toman las personas que se trasladan desde Vitoria
la ciudad, existen diferentes vías de comunicación por las cuales es posible acceder al al yacimiento-. En este existe ya una señal que indica la dirección hacia el yacimiento,
conjunto arqueológico. Igualmente, estos tramos coinciden en algún caso con los re- pero no para los conductores que circulen por el sentido contrario, por eso sería reco-
corridos que deben realizan los visitantes que se acerquen al yacimiento desde otros mendable colocar una señal también para los que hayan continuado por la A-3302 en
puntos de fuera de la provincia alavesa. vez de tomar la bifurcación inicial.

En el presente únicamente se cuenta con dos señales en tramos no urbanos y La segunda posibilidad es abandonar Vitoria-Gasteiz por la carretera local del
están colocadas ambas en sendos tramos de la A-1. Sin embargo, en las salidas que Alto de Armentia y acceder a la N-102. En la última glorieta, y dentro de ella en la se-
se han de tomar en la misma autovía para trasladarse al yacimiento, no existe ningún gunda salida, es el punto en el que se enlazan los recorridos que hemos propuesto
cartel que marque la dirección al yacimiento de Iruña-Veleia. La misma situación se dentro del contexto urbano de Vitoria con el tramo que trascurre fuera del núcleo
repite en la N-102 ya que en esta carretera, en todo el tramo desde la ciudad hasta el urbano. De vuelta en la N-102 y tras recorrer una distancia de casi 5 km aparece el
yacimiento, no existe ningún cartel que informe de la presencia del mismo. Esto es un desvío hacia las localidades de Nanclares de Oca/Langriz de Oca/Mendoza que hay
problema grave para la comunicación del yacimiento con la ciudad, máxime cuando que seguir para trasladarse a las ruinas arqueológicas de Iruña-Veleia. Sin embargo
esta vía de comunicación es una arteria vial de numerosa circulación y básico para actualmente, esta salida carece de indicación alguna para dirigirse al yacimiento, por
todo aquel que pretenda trasladarse hasta conjunto arqueológico. ello seria obligatorio colocar una señal del yacimiento de Iruña donde aparezcan los
km que faltan hasta llegar a él. Una vez en la bifurcación nos desplazamos por la calza-
Dadas las carencias descritas, proponemos la instalación de carteles informa- da A-3302, donde el conductor se topa con dos pequeñas glorietas, no sería necesario
tivos en los siguientes puntos de las dos principales vías de comunicación provincial. colocar señalizaciones en ambas, ya que, al estar muy próximas sería suficiente con
La primera, destinada a aquellos visitantes que se desplacen desde las cercanías de que se coloque una indicación en una de ellas. El último tramo -una vez superadas las
la entrada norte de Vitoria, se recomienda trasladarse al yacimiento tomando la N-622

174

PLANDIRECTOR.indd 222 02/04/2010 2:21:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

pequeñas glorietas hasta el mismo yacimiento- ya dispone con suficientes indicacio- 6125 Recorridos desde otros puntos del País Vasco
nes, por lo que no consideramos necesario colocar más en principio.
Una posibilidad en la que se podría trabajar, una vez se hayan instalado en las red
En el otro sentido, desde de la autovía A-1, también es posible acceder al yaci-
de carreteras de Álava las señalizaciones adecuadas, podría ser colocar carteles infor-
miento. En este caso el recorrido es el siguiente:
mativos sobre la presencia del conjunto arqueológico de Iruña-Velia en otras localizacio-
Circulando por el tramo que va desde la población de Miranda de Ebro hasta nes de la red de carreteras del País Vasco. Nos referimos, por ejemplo, a las principales
Vitoria existe un cartel del yacimiento, sin embargo, no está adecuadamente instalado. vías de comunicación entre las capitales de las tres provincias vascas. Las autopistas y
Sería más correcto situar el cartel en la salida nº 341 que es el desvío que hay que to- autovías son carreteras que soportan un elevado volumen de circulación de personas
mar hacia el yacimiento. Tras coger está bifurcación se ha de continuar por la A-4103 y que habitualmente se trasladan por ellas para trabajar. Por lo que colocar en determina-
a poco más de 300. ha de tomarse la carretera situada a la izquierda que es la A-3302. dos puntos de éstas algún cartel podría ayudar en difusión del yacimiento.
La carretera A-4103 continúa recto por lo tanto convendría colocar una señal advirtien-
Y para concluir con esta propuesta sobre la nueva instalación de señales, un
do a los conductores que han de abandonar la carretera e incorporarse a la vía que
último aspecto que se podría considera a largo plazo sería potenciar la llegada de visi-
aparece a su izquierda.
tantes desde núcleos situados fuera de los límites del País Vasco. La provincia de Álava
Ya en la A-3302, el conductor se va a encontrar varias rotondas, en la primera por su ubicación geográfica se encuentra próxima a ciudades de otras comunidades
glorieta no es necesario instalar una señal ya que se encuentra cercana al desvío, y como puede ser Pamplona, Estella en Navarra, Miranda de Ebro y Burgos en Castilla-
en la siguiente rotonda ya existe una señal indicando la salida que hay que tomar. Una León, Logroño y Haro en La Rioja. La cercanía con estas poblaciones puede ser una
vez superada esta glorieta el camino enlaza con el recorrido que han de realizar las vía de atracción de nuevos visitantes al yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. Todas
personas que se trasladen desde el núcleo urbano de Vitoria. las localidades que recogemos se encuentran a una distancia no superior de 150 km
y el tiempo estimado no supera la hora y media en los puntos más lejanos.
En el caso de que los visitantes decidan conocer en primer lugar el yacimiento y
después trasladarse al Museo Arqueológico, el BIBAT, el trayecto más rápido se realiza Estas características permitirían sopesar la posibilidad de que las personas in-
a través de la N-102 atravesando la calle Alto de Armentia, y seguidamente Portal de teresadas en conocer el yacimiento realicen desplazamientos en el mismo día desde
Castilla. dichas localidades. No obstante, somos conscientes de la dificultad de gestionar la
colocación de carteles en puntos de la red de comunicaciones fuera de la jurisdicción
En este punto es donde enlazan los recorridos hasta los tres aparcamientos que propia de las diferentes comunidades autónomas, por lo tanto, este aspecto es algo
hemos propuesto para la comodidad de los visitantes. absolutamente opcional, pero debería desarrollarse a largo plazo. En el punto en el
cual nos encontramos el primer paso es necesariamente establecer un vínculo entre
El recorrido está perfectamente indicado no obstante en la rotonda de incorpo- el yacimiento arqueológico y la ciudad de Vitoria-Gasteiz y, en particular, con el Nuevo
ración a la N-102 y en la glorieta entre Alto de Armentia y Portal de Castilla se podría Museo de Arqueología, el BIBAT.
colocar un cartel del Museo Arqueológico para que las personas sepan que por esa
carretera se accede a la ciudad y también al BIBAT, con la intención de reforzar la re-
lación entre el Museo y el yacimiento (ver plano de señalización provincial).

175

PLANDIRECTOR.indd 223 02/04/2010 2:21:27


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 79 Recorrido 1

Fig. 80 Recorrido 2

176

PLANDIRECTOR.indd 224 02/04/2010 2:21:28


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 81 Recorrido 3

Fig. 82 Recorrido 4

177

PLANDIRECTOR.indd 225 02/04/2010 2:21:31


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 83 Recorrido 5

Fig. 84 Recorrido 6

178

PLANDIRECTOR.indd 226 02/04/2010 2:21:35


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 85 Propuesta de señalización en la red de carreteras del Territorio Histórico de Álava

179

PLANDIRECTOR.indd 227 02/04/2010 2:21:40


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

 2ª fase de Visitas, julio-agosto:


 Público en general, a partir de Julio-agosto

Actuaciones de didáctica y difusión a corto plazo


x Creación de la nueva imagen del yacimiento a nivel divulgativo:
Necesidad de un recorrido ameno para volver a descubrir el yacimiento.
Creación de un guión de visita que incluya elementos interactivos que engan-
che al visitante y fomente el boca a boca sobre el interés de Iruña-Veleia.
62 Diseño de los contenidos didácticos
La visita guiada al yacimiento estará basada en la creación de una experiencia
única por medio de la cual se tenga conocimiento de la importancia de la ciu-
Cronograma de actuaciones-constará de tres grandes fases de actuación: dad de época romana, su funcionamiento a nivel social, economico, religioso
x Corto, medio y largo plazo. etc. y su unión intrínseca con el Iter XXXIV.
x Toda nuestra actuación se tiene que basar en la unión del Bibat e Iruña (Museo- x Necesidad de folletos divulgativos que den a conocer el yacimiento y sus
Yacimiento). servicios, estos deberían estar presentes en Museos, Centros Cívicos,
x Determirar nueva lectura de Iruña, así como objetivos, qué y cómo queremos Oficinas de Turismo.
mostrar Iruña al público. x Presencia de la información en los medios de comunicación, Prensa, Ra-
dio e Internet.
6 2 1 Programa a corto plazo: Mayo-Septiembre 2010
En los dos primeros medios a base de entrevistas a los responsables de las
entidades gestoras del proyecto, ruedas de prensa, anuncios, cuñas.
Fase previa: En internet se podría potenciar este conocimiento mediante la inclusión de la
x Adecuación del edificio: información en la pagina web de educación de la Diputación Foral de Álava, la
Según los objetivos a transmitir, determinar qué imágenes, material, etc. se creación de un blog que refleje graficamente las actividades que se realizan en
debe colocar. el yacimiento, visitas, talleres, conferencias, etc.

Instalar el audiovisual de Iruña que está ya elaborado para el Bibat, en el edifi- Así mismo podría incluirse el yacimiento en Facebook, siguiendo la estela de
cio de acogida. otros museos que así lo hacen , utilizando un medio masivo para dar a conocer
la información de las actividades que los mismos realizan.
x Elaborar la nueva imagen del yacimiento, según la nueva marca ya existente,
i Ejemplos:
elaborar tríptico, primeros paneles básicos, etc.
Smithsonian Institution: http://www.facebook.com/group.php?gid=9258746829
Contratación de un diseñador
Victoria and Albert Museum: http://www.facebook.com/group.php?gid=2414603904
x Adecuación del Yacimiento, recorridos bien identificados, señalética, etc.
The Pompidou Center (Paris, France) Group: http://www.facebook.com/home.php?ref=logo#/group.
x Cronograma de visitas: php?gid=9885831391

 1ª fase de visitas, mayo-Junio: Fan page: http://www.new.facebook.com/pages/Paris-France/Centre-Pompidou/20307174595?ref=share


 Grupos, Juntas, Consejo de Diputados Museo Nacional del Prado: http://www.facebook.com/pages/Madrid/Museo-Nacional-Del-
 Ayuntamientos, Gobierno, Diputaciones Prado/19289358813?ref=nf#/pages/Madrid/Museo-Nacional-Del-Prado/19289358813?ref=s

180

PLANDIRECTOR.indd 228 02/04/2010 2:21:45


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Todas estas inicitaivas harán que Iruña-Veleia esté en la calle y por tanto poten-  Visitas generales
ciará el hecho de que los visitantes se acerquen al Yacimiento.  Visitas interactivas

6 2 2 Programa a medio plazo: Septiembre 2010-Septiembre 2011  Visitas taller


Talleres didácticos: proponemos una amplia selección de talleres, que pensa-
Actuaciones didácticas y difusión a medio plazo mos encajan en el yacimiento ya que dan a conocer distintos puntos de vista
Relación Bibat-Yacimiento de la vida que tuvo la ciudad:
El Museo Bibat se presenta como el contenedor y difusor de lo hallado en el  La ciudad romana : Creación de maqueta de una ciudad romana y sus
Yacimiento por tanto posee una importancia capital en este proyecto. elementos (Eso y Bachiller)

x Proponemos la creación de packs de visitas al Museo y Yacimiento dispo-  El taller del musivario: Creación de mosaicos, explicación de los métodos
nibles para colectivos como colegios, euskaltegis y asociaciones. de fabricación. (Educación Primaria)

Es decir proponemos conocer el contenido y su interpretación para luego visi-  Taller escritura: Compresión y conocimiento del abecedario y numeros
tar el continente, es decir la cuidad romana. romanos, tipos de letra, soportes de la escritura, fabricación de la tinta,
útiles de escritorio (2º ciclo y 3 ciclo de primaria, Eso y Bachiller)
Estos packs podrían ofertarse en diferentes modalidades, por ejemplo a cole-
gios y colectivos se les podría plantear “Una mañana Arqueológica”,que co-  Construcción de una Domus: Creación de la maqueta de una domus con
menzaría en el Bibat, para luego trasladarnos al yacimiento para la visita del materiales de recliclaje .
mismo, en caso de que lo desearan o se adecuara a la edad de los visitantes,  Entre Túnicas y Pallas: Conocimiento de la vestimenta de época romana,
la visita en Iruña podría culminar con un taller o actividad relacionada con lo creación de un recortable
visto en ambos centros. La visita a la sala de romanización en el Museo Bibat,
 (Primer y Segundo ciclo de primaria)
duraría una hora, el traslado una media hora, y la visita y taller en el yacimiento
unas dos horas.  Taller del Lapicida: Conocimiento de cuestiones referidas a la epigrafia, el
nombre romano, sociedad y ritos. Creación de un Epígrafe. (ESO y Tercer
Por lo que estaríamos planteando una actividad de mañana que podría adpa-
Ciclo de Primaria)
tarse a las necesidades de los colegios que salen de sus centros a conocer
museos o centros culturales.  Taller de Tablillas de cera: Creación de una tablillla de cera (Bachillerato)

Otra posibilidad para la realización de esta actividad sería la de ofertar la visita al  Taller de Terra Sigillata: Comprensión de la dimensión de este tipo de
yacimiento en el marco de conferencias o cursos que se impartan en el Bibat. cerámica en el mundo romano, proceso de fabriación, tipos y usos. Crea-
ción de un recipiente a partir de un molde
x Así mismo cabría la posibilidad de realizar jornadas de puertas abiertas
para el público, fletando autobuses una vez al año, incluyendo la visita a  La calzada romana: explicación de las partes de la misma, y creación de
los dos centros. un corte de calzada. (ESO Y BACHILLER)

x Otra forma de reforzar la unión del Museo y del Yacimiento, es a través de  ¿Quien vivía en Iruña-Veleia? Explicación de la sociedad centrada en la
la creación de elementos que exhiban piezas escogidas del yacimiento, etapa infantil. Creación de una bulla y un collar de esclavo. (Educación
idea en la línea de la pieza del mes. Estas informaciones se expondrían Primaria)

tanto en el yacimiento como en el Bibat.  Dias, Meses y Dioses: Explicación de la relación entre el calendario y la
mitología. Creación de un calendario
x Creación de un programa de visitas y talleres, adaptado a todos los seg-
mentos de público, escolar, adulto, familiar.  Kalendas, Nonas e Idus: Comprensión del calendario romano, ESO Y BA-
CHILLERATO
Las visitas podemos diferenciarlos en tres tipos:

181

PLANDIRECTOR.indd 229 02/04/2010 2:21:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

 Escritura de fechas en el formato romano


 La moneda romana: Siginificación, tipos, de lo que informa, etc... Crea-
ción de monedas y comparación con el sistema monetario de hoy en día.
(todos los públicos)
Taller de excavación: Comprensión del método arqueológico, y trabajo de
laboratorio(Taller transversal, todas las edades)
Talleres de fin de semana: actividades para familias
Proponemos visitas para familias y para terminar un taller en el que jueguen a
los juegos infantiles de época romana, para terminar se les puede dar una guia
de como fabricarse una tabula lusoria
x Creación de dossieres didácticos centrados en Iruña: Educación Adultos,
Primaria, Secundaria y Bachillerato. Relación Iruña-Vitoria:
x Creación de una ruta ciclista de Vitoria a Iruña : Paradas en Mendoza, San-
ta Catalina, Fuente Pinto, Arcaya, Andagoste.

623 Programa a largo plazo

Actuaciones difusión, didáctica y difusión a largo plazo


Visitas treatalizadas para familias
Jornadas temáticas
Yacimiento Aula de experimentación y comprensión de la Arqueología y la épo-
ca romana

182

PLANDIRECTOR.indd 230 02/04/2010 2:21:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

183

PLANDIRECTOR.indd 231 02/04/2010 2:21:53


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

184

PLANDIRECTOR.indd 232 02/04/2010 2:21:57


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

185

PLANDIRECTOR.indd 233 02/04/2010 2:22:00


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

186

PLANDIRECTOR.indd 234 02/04/2010 2:22:04


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

187

PLANDIRECTOR.indd 235 02/04/2010 2:22:07


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

188

PLANDIRECTOR.indd 236 02/04/2010 2:22:09


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

hasta el momento, elemento arquitectónico que constituiría el primer punto focal de


la visita y cuyos contenidos temáticos resultan evidentes: cronología, tipología cons-
tructiva, función de los diferentes elementos compositivos y, finalmente, su relación
histórica a lo largo de las etapas de la vida del asentamiento.

Nada más atravesar la puerta meridional, el visitante se encuentra con un se-


gundo punto focal desde el punto de vista de la explicación. Es, obviamente, el sec-
tor excavado por Elorza en la década de los 70 del pasado siglo, sector en el que el
visitante debería recibir la información relativa a la época y autor de los trabajos de
63 Determinación de recorridos, puntos focales de la visita, excavación arqueológica inicial, los trabajos llevados a cabo posteriormente y, aún
contenidos de la cartelería y puntos de descanso siendo complicado, la interpretación de las estructuras de la que disponemos en la
En el periodo de vigencia del Plan Director está previsto acondicionar y docu- actualidad. No obstante, este sector resulta idóneo, también, para que el visitante pue-
mentar, desde el punto de vista de la difusión, un total de cinco recorridos de visita da formarse un concepto claro de cómo se construyó la muralla, ya que se trata del
al yacimiento de Iruña-Veleia, cada uno de ellos con unos contenidos culturales y pa- mayor de los tramos internos descubiertos al interior, algo que no debería olvidarse,
trimoniales específicos relacionados directamente con la investigación arqueológica bajo ningún concepto, en los argumentos explicativos de este punto focal de la visita.
realizada hasta el momento y, de igual forma, con las propuestas de excavación e in-
Avanzando hacia el Norte por el antiguo camino que conducía hacia el predio
tervención contenidas en este mismo Plan Director. Obviamente, la puesta en marcha
medieval asentado en la antigua ciudad, y a pocos metros del punto anterior, se al-
de dichos recorridos se encontrará condicionada, en el futuro, a la puesta en marcha
canzaría un nuevo punto focal de este primer recorrido. Desde él, los visitantes ten-
de las acciones de investigación, conservación e intervención paisajística prevista, sin
drían a la vista las estructuras correspondientes a dos viviendas de época romana:
las cuales estos recorridos carecerían, en la mayor parte de los casos, de los conteni-
las denominadas comúnmente de “Pompeia Valentina” -denominación que debería
dos explicativos y divulgativos necesarios para su puesta en marcha.
revisarse en función de los argumentos disponibles- y la de los “Rosetones”. Parece
Más concretamente, estos recorridos se han denominado de la siguiente forma: obvio que los contenidos explicativos de este nuevo punto focal de la visita se centren
en la arquitectura privada, es decir en como eran las casas y como evolucionaron
 Recorrido interno (en referencia al interior del Oppidum).
en el mundo romano, utilizando siempre el amplio conocimiento que la arqueología
 Visita a la muralla (exclusivamente en su frente suroccidental) dispone en este campo y proponiendo siempre los modelos y variantes reconocidos.
 Open Área 1. Quizás, y como un aliciente informativo más amplio, sería posible también contrastar
el modelo itálico, presente en estos dos casos, con los prototipos de carácter indígena
 Open Área 2.
descubiertos en yacimientos cercanos.
 Recorrido perimetral exterior.
Retrocediendo hacia el antiguo camino y retomando, sobre él, la dirección Nor-
Se trata, lógicamente, de denominaciones preliminares que podrán ser modi- te encontramos un nuevo punto focal en la visita. Se trata de un sector excavado en los
ficadas posteriormente, pero que, por el momento, responden de forma directa a los años 50 del pasado siglo por Gratiniano Nieto -a quién no estaría de más hacer ahora
planteamientos de investigación anteriormente descritos. referencia por su significación en la Historia arqueológica del yacimiento- y posterior-
mente ligeramente ampliado durante las últimas campañas de excavación llevadas
6 3 1 Recorrido interno a cabo en la ciudad. En este punto, además, se proponen algunas actuaciones de
conservación pero, también, otras que tienen que ver con la difusión del yacimiento.
Es el primer recorrido a poner en marcha ya que en él el visitante podría con- Desde el punto de vista de la difusión, en este lugar puede contemplarse una nueva
templar las zonas excavadas hasta el momento en el interior del Oppidum. Este primer casa privada de la ciudad, pero con una diferencia significativa en comparación con la
recorrido arranca de la puerta meridional de la ciudad amurallada, la única conocida que pueden verse en el punto anterior ya que, la casa excavada en este lugar, se nos
muestra únicamente a nivel de infraestructuras: sótanos y cisternas, por lo que sería el

189

PLANDIRECTOR.indd 237 02/04/2010 2:22:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

lugar ideal para completar la información puesta a disposición del visitante en el punto Para continuar con este recorrido sería necesario volver sobre nuestros pasos,
focal anterior. Siempre utilizando una contextualización arqueológica suficientemente hacia el Sur, y justo al abandonar el pequeño bosque, que sirve de zona de descanso,
documentada en la que se presenten también otros ejemplos semejantes de nuestro girar hacia el oeste, unos pocos metros, para alcanzar la zona pública de la ciudad ro-
entorno más cercano. mana, la única con argumentos probatorios suficientes hasta el momento, y que cons-
tituiría el último punto focal de dicho recorrido. En este punto, donde también se han
De nuevo sobre el camino principal y en dirección Norte se alcanzaría la prin- previsto actuaciones de conservación y restauración, la temática informativa a exponer
cipal área de descanso planteada en el yacimiento. En la actualidad de trata de una al visitante resulta también bastante obvia. El primer sector visitable de esta área es el
zona boscosa de difícil acceso, pero con las intervenciones propuestas en el apartado correspondiente a la excavación de Verástegui, realizada a comienzos del siglo XX y
de paisajismo se convertiría en una zona arbolada y adecuada para que los visitantes que se conoció durante bastante tiempo bajo el nombre de “castellum aquae”.
del yacimiento pudiesen hacer una pausa en su recorrido -esta prevista también la
colocación de bancos en este punto- y que, a la vez ofrecería, más pausadamente, Ciertamente la “identificación” de Verástegui no fue muy afortunada, puesto que
nueva información sobre la Historia de Iruña-Veleia. En nuestra opinión, sería un punto en este punto fueron localizados durante su excavación, como se ha visto en el capí-
vital para la visita al yacimiento puesto que desde ese punto puede accederse visual- tulo dedicado a la historiografía, una serie de fustes y un capitel corintio de grandes
mente, por parte del visitante, a las tres temáticas planteadas desde la investigación dimensiones, que nos indican la presencia, de forma clara, de un edificio que, tenien-
científica. do en cuenta su entidad, es cierto que debería ser considerado como público. Esta-
mos de acuerdo, en este punto, con la interpretación manejada hasta el momento e,
En primer lugar, si se motiva al visitante a dirigir la vista hacia el Oeste, se en- incluso, con la posibilidad de que nos encontremos ante el primer templo de época
contraría con el relieve del peñón de Arkiz, lugar en el que cabe suponer se situaría romana reconocido con seguridad en la ciudad –lo que a la vez supone, por ahora ,
el primer hábitat humano del yacimiento. Por tanto, sería el lugar idóneo para ofrecer todo el territorio del País Vasco-, pero a nivel de difusión, es necesario explicar y no
la información correspondiente a esta etapa prerromana del yacimiento, incidiendo debatir. La presencia de un capitel y los fustes encontrados en la excavación de Ve-
siempre en el hecho de que la ciudad romana surge en este punto precisamente por rástegui en este punto significa que este edificio hubo de contar con una decoración
la presencia de esta población indígena que, seguramente, ya gestionaba y adminis- arquitectónica propia de los edificios oficiales y, por ello, considerarlo por el momento
traba un territorio propio. como el principal edificio sagrado conocido en la ciudad. Este sería precisamente el
objeto explicativo de este punto, aludiendo a otros casos semejantes, señalando las
En segundo lugar desde este punto, y girando la vista hacia oriente, el visitante posibilidades de advocación, etc.
puede observar con nitidez la salida de la vía romana, donde pudo documentarse fí-
sicamente en 1993 y, además, puede observarse desde diferentes fotografías aéreas. En la misma zona, un poco más al Sur de la excavación de Verástigui, el visi-
Con esta nueva perspectiva, y al menos desde un momento inicial, sería un punto per- tante podrá contemplar también los restos arquitectónicos de una serie de estructuras
fecto para explicar la importancia de este elemento viario en el desarrollo histórico del excavadas por Nieto, más concretamente el sector denominado A por este autor. En
asentamiento. Explicando, también, su papel determinante en la historia general de la este punto puede reconocerse un callejón correspondiente a la etapa tardorromana
Hispania romana y en el resto del territorio alavés. de la ciudad y una serie de habitaciones interpretadas hasta ahora como barracones
de tropa, interpretación que habría que matizar sensiblemente en el nuevo discurso
Por último este pequeño bosque, que pretende utilizarse como zona de des- divulgativo, explicando también de que trata de una mera hipótesis.
canso, se sitúa directamente sobre los restos, todavía poco conocidos, de la iglesia y
hospital de época medieval y moderna pertenecientes a la Orden de San Juan de Je- El recorrido interno culminaría en este punto y el visitante podría regresar sobre
rusalén. Por esto lo convierten, igualmente, en un punto especialmente significativo en sus pasos y abandonar el Oppidum por la puerta meridional de acceso, pero también
la exposición de la Historia de lugar, donde debería ofrecerse al visitante del yacimien- desde este punto final de este recorrido es posible conectar con el siguiente itinerario,
to la información disponible sobre este período postclásico de la ciudad. Período que, el que denominamos “Visita a la muralla”, bastando para ello realizar unas pequeñas
como puede comprobarse en la información recogida en este mismo trabajo, ofrece actuaciones de adecuación.
numerosas noticias históricas susceptibles de convertirse en temáticas de difusión,
distintas a las manejadas hasta ahora, pero de indudable interés para el visitante.

190

PLANDIRECTOR.indd 238 02/04/2010 2:22:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 86 Plano de recorridos internos

191

PLANDIRECTOR.indd 239 02/04/2010 2:22:15


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

6 3 2 Visita a la muralla cambio constructivo, tanto en materiales como en morfología, algo absolutamente ne-
cesario para desarrollar una información coherente y que no genere contradicciones
al visitante. De igual forma, en este nuevo punto sería absolutamente necesario infor-
Bien partiendo desde el enlace previsto con el recorrido anterior, o bien desde
mar de la dirección y del itinerario del recorrido para alcanzar el interior del oppidum y
la propia puerta sur, este recorrido tiene por objeto poner a disposición del visitante
poder continuar, de esta forma, la visita.
fundamentalmente la información disponible sobre la construcción y significado his-
tórico de la muralla, destacando sus elementos singulares y, también, aquellos que
6 3 3 Open área 1
la relacionan con construcciones similares de su época, para lo cual se dispone de
suficiente material informativo.
Bajo esta denominación, absolutamente técnica, sólo se pretende resumir los
Además, y durante las tareas de restauración y conservación de la puerta sur, contenidos informativos principales de este recorrido, aludiendo al método arqueoló-
que obligatoriamente conllevarán el cierre temporal de este, por ahora, único acceso gico que en este momento se utiliza de forma generalizada en todo el mundo. En reali-
al interior del recinto amurallado de la ciudad, este recorrido perimetral de la muralla dad, y si las actuaciones de investigación arqueológica previstas en este Plan Director
sur serviría como acceso alternativo, enlazando con el recorrido interno por el punto se cumplen, se trataría del primer recorrido a realizar por los visitantes al yacimiento,
de conexión antes comentado y permitiendo, de esta manera, solventar el problema puesto que su acceso se realizaría directamente desde la zona de aparcamiento y el
temporal de acceso al interior del oppidum. Es por ello que podría decirse que el reco- centro de recepción, desde el que bastaría dirigirse hacia el este, cruzando la carretera
rrido interior y este de visita a la muralla son, en definitiva, complementarios desde el que hasta ahora sirve de acceso al lugar para alcanzar su inicio. Una vez cruzada esta
punto de vista circulatorio en los recorridos propuestos. Necesariamente, y para que estrecha vía, el visitante debería dirigirse hacia el interior del primer sector propuesto
este segundo recorrido adquiera una entidad divulgativa suficiente será necesaria, para su excavación en “open área” descendiendo, sencillamente, a las fincas que bor-
como se contempla en otros apartados de este Plan Director, la restauración y conser- dean por el este la mencionada carretera, y aprovechando el punto intermedio entre
vación de su tramo inicial, el más cercano a la puerta, con la intención, en primer lugar los dos sectores de trabajo de excavación que se han previsto en esta zona.
de evitar problemas de seguridad, y, en segundo, ofrecer la posibilidad al visitante de
acceder directamente a los lienzos de la muralla, no como ocurre en la actualidad. Para Pocos metros más allá del acceso al nuevo recorrido, prácticamente en el cen-
ello es absolutamente necesario retirar el vallado que ahora delimita el yacimiento y tro del área de excavación prevista, el visitante se encontraría con el primer punto focal
que impide dicho acceso e, igualmente, las tareas de difusión, al ocultar y dificultar la del recorrido, ya que desde ese punto podría observar directamente el trabajo de los
visión detallada, así como la de conjunto, de la muralla o la puerta, si bien esta retirada arqueólogos sobre el campo. La temática expositiva de este punto debe considerarse
de la valla actual deberá de coordinarse obligatoriamente con las tareas destinadas a como provisional o, sencillamente, temporal y en ella podría explicarse el funciona-
la conservación de la muralla por meras cuestiones de seguridad, sobre todo durante miento y los detalles metodológicos que acompañan a una actuación arqueológica de
la ejecución de los dichos trabajos, aunque teniendo en cuenta la infraestructura del este tipo, recuérdese que el área de excavación prevista en este punto alcanzaría los
camino actual no parece un problema difícil de solventar. 17.000 metros cuadrados, y también la razón de abordar este tipo de actuaciones y los
sistemas de control y funcionamiento utilizados, siempre de forma sencilla y didáctica.
En este segundo recorrido sería necesario colocar, como mínimo, dos puntos Lógicamente, una vez concluida la excavación de esta zona, la función explicativa de
focales explicativos. El primero de ellos debe situarse a pocos metros de la puerta sur este punto debería variarse y dedicarla a la explicación histórica de las estructuras
y en él debería darse cuenta de la información general sobre la muralla incidiendo, no sacadas a la luz durante el período de excavación que, como se ha puesto de mani-
obstante, en aspectos como su cronología, al menos de la propuesta hasta ahora, y su fiesto en capítulos anteriores, tienen mucho que ver con la llegada a la ciudad de la vía
problemática, el reaprovechamiento de materiales constructivos, así como de la función romana, desde el oeste, y la máxima extensión de la ciudad en época altoimperial.
poliorcética de las torres semicirculares, con la intención de satisfacer tanto al público no
experto como al entendido, cubriendo así dos niveles de información básicos. Ascendiendo hacia el Norte, bordeando el área de excavación prevista en este
sector, se alcanzaría una nueva perspectiva desde el punto de vista explicativo en la
Un nuevo punto focal del recorrido deberá de situarse junto al primero de los visita, ya que en este breve recorrido, además de poder contemplar una visión pano-
torreones cuadrangulares, con la intención de explicar al visitante este significativo rámica del área en curso de excavación, podría ofrecerse la observación de algunos

192

PLANDIRECTOR.indd 240 02/04/2010 2:22:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

de los tramos amurallados menos conocidos del oppidum. Siguiendo hacia el oeste el y recorrido que este elemento viario recorría una vez abandonada la mansio y ciudad
visitante bordearía la zona más vistosa de la muralla de la ciudad amurallada, para pe- de Veleia. Lógicamente la posición de estos dos puntos focales de información esta-
netrar en ella de nuevo por la puerta sur y desde allí, girando hacia el este, alcanzar el rán determinados por el perímetro de la zona a excavar, y parece lógico que fuese esta
punto más alto de su interior, al menos desde el punto de vista topográfico. En nuestra área la que los separase, situando el de la información territorial y vial al Sur del área
opinión, éste sería el lugar idóneo para abordar un tema explicativo nuevo en el que, en proceso de excavación, la más alta y con mayor perspectiva visual, y la información
teniendo en cuenta su situación panorámica se podría incluir, inicialmente, la expli- sobre la metodología arqueológica en su lado norte. El recorrido continuaría su discur-
cación del sistema de organización territorial de este tipo de civitas, incidiendo en la so hacia el Oeste bordeando el trazado de la muralla tardorromana hasta alcanzar el
existencia de poblaciones rurales asociadas, o dependientes, a las mismas, así como punto de descanso e información planteado en el antiguo solar de la Orden de San
a las características administrativas que el imperio otorgaba a estos asentamientos y a Juan, desde el cual, y si el visitante lo requiere, podría enlazar tanto con el recorrido
sus delimitaciones territoriales. denominado “Recorrido interno” como con el llamado “Visita a la muralla”, para final-
mente volver al punto de recepción de visitantes y aparcamiento.
Desde este punto, el visitante volvería de nuevo hacia el oeste bordeando la mu-
ralla por el interior del oppidum, hasta alcanzar la puerta sur donde podría enlazar con el
“Recorrido interno” o, en su caso, con el que denominábamos “Visita a la muralla”.

6 3 4 Open Area 2.

En realidad se trata de un recorrido complementario al anterior, que sólo podrá


ser puesto en funcionamiento una vez que se concluyan las tareas de excavación en
el frente sureste y se inicien las actuaciones previstas para la salida este de la ciudad.
Su función informativa, de esta manera, sustituiría a la iniciada en el recorrido anterior
- supuestamente ya excavado y con un discurso didáctico nuevo-, con el que enlazaría
en ese punto topográfico, que antes señalábamos, como de mayor altura en el interior
del recinto amurallado.

Desde ese punto, este nuevo recorrido debería dirigirse hacia el este, siguiendo
la línea interna de la muralla y descendiendo, poco a poco, hacia las terrazas septen-
trionales, hasta llegar a la, todavía incierta, posición de la puerta este que, como ha
quedado claro en el capítulo dedicado a la historigrafía, la mayor parte de los investi-
gadores vinculados a Iruña ha supuesto pero no ha demostrado fehacientemente. En
este punto se tiene prevista una nueva intervención arqueológica en “open area” que,
este caso abarcaría parte del interior del oppidum e, igualmente, una zona exterior al
mismo, con la intención de documentar, en su caso, la existencia de dicha puerta
pero, a la vez, conectar las dos entradas a la ciudad con las que, teniendo en cuenta
los datos actuales, podemos contar con un mínimo de “seguridad”. El área que se
propone para su excavación es suficientemente amplia como para sustituir el discurso
didáctico sobre los métodos arqueológicos actuales planteados en el recorrido “Open
Area 1” y, además, complementaría la información sobre la vía y su incidencia en el
desarrollo histórico de la ciudad. Nos referimos a la exposición, en este punto, de la Fig. 87 Plano de recorrido de los Open Area
información existente, muy abundante en este momento, sobre el trazado, estaciones

193

PLANDIRECTOR.indd 241 02/04/2010 2:22:22


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

6 3 5 Recorrido perimetral exterior templar a lo largo de todo el recorrido, algo que, obviamente, deberá consensuarse
con los responsables de la conservación natural del lugar.
En este caso, el recorrido propuesto tiene más relación con el disfrute de la natu-
El recorrido planteado discurriría después por la margen septentrional del Zado-
raleza que enmarca al yacimiento que con el patrimonio arqueológico, si bien, como
rra, bajo vegetación de ribera, para llegar a la parte baja del peñón de Arkiz, donde el
veremos, el visitante que escoja esta opción, también, podrá contemplar algunos ele-
río gira bruscamente hacia el Este. Este lugar es, sin duda, el más problemático de
mentos patrimoniales de interés. Para el futuro, una vez completada la fase de adquisi-
todo el recorrido, puesto que el visitante, después de recorrer una zona natural cuya
ción de las fincas privadas propuesta en este mismo plan, este recorrido debería contar
conservación podría caracterizarse como buena, se topará con una perspectiva visual
con un doble acceso: uno desde el mismo centro de recepción de visitantes, situado al
radicalmente diferente, al enfrentarse a la imagen de degradación natural que supone
sur del oppidum, y otro a través del puente de Trespuentes, en la cara norte del mismo.
la presencia de la enorme cantera situada al otro lado del río. La solución a este pro-
blema, desde las premisas didácticas más básicas, cabría abordarla desde dos pers-
pectivas diferentes: bien tratando de minimizar en lo posible el mencionado impacto
visual recurriendo, por ejemplo, a la planta de vegetación de porte que “ocultase” la
cantera, o bien aprovechando este punto para poner de relieve al visitante algunos
conceptos manejados en la actualidad en materia de conservación y recuperación de
espacios especialmente dañados por la acción antrópica.

Fig. 88 Paisaje de Arkiz

Entrando desde el Sur el visitante que opte por este recorrido, y debidamente
informado desde el centro de recepción, alcanzaría la puerta sur de la muralla para,
desde allí, bordear el exterior de la misma, en la que recibiría la información planteada
en recorridos anteriores, hasta alcanzar el vértice occidental del oppidum. Desde ese
punto, y una vez realizadas algunas obras de adecuación, el visitante descendería de
nuevo hacia el Sur, aprovechando las terrazas de las fincas de cultivo de esta zona,
Fig. 89 Vista del Zadorra a su paso por el yacimiento
hasta alcanzar la ribera del Zadorra. Como propuesta, sería necesario considerar la
posibilidad de identificar este punto como el auténtico inicio del recorrido y, teniendo
en cuenta el valor medioambiental de esta zona del río, informar al visitante, en ese
preciso momento, de los principales elementos de vegetación y fauna que podrá con-

194

PLANDIRECTOR.indd 242 02/04/2010 2:22:26


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Nada más doblar el extremo occidental del meandro del río, ya de espaldas a la Director, se tiene previsto intervenir desde el punto de vista arqueológico y paisajístico
cantera, el visitante encontraría un nuevo punto focal en el recorrido. En este caso se lo que añadiría un nuevo punto de interés a este recorrido.
trata de un nuevo elemento patrimonial de interés, ya que este punto se sitúa un moli-
no con su correspondiente azud, de bastante entidad en este caso, lo que ofrece la Superado este tramo el recorrido doblaría hacia el sur bordeando las fincas de
posibilidad de informar al visitante del funcionamiento pasado de este tipo de estruc- cultivo actuales, que lógicamente habría que acondicionar una vez que fuesen propie-
turas, así como de la historia propia de las construcciones que estaría contemplando dad de la DFA, para llegar finalmente al lienzo exterior de la muralla sur, lugar en el que
en ese momento. el visitante podría recibir los contenidos informativos contemplados en el recorrido que
denominábamos “Open Area 1”.

Entrando al recorrido a través del puente de Trespuentes el visitante tendría


dos opciones a la hora de iniciarlo, una en dirección Oeste hacia el molino y la
cantera y otra hacia el Este bordeando la zona amurallada. En cualquier caso,
los contenidos informativos y los punto focales de la visita serían los mismos
contemplados en el recorrido descrito antes que, como veíamos, comenzaba en
el acceso sur del yacimiento.

Fig. 90 Vista del entorno del yacimiento

El recorrido, ya en dirección Este, discurriría bajo un nuevo tramo de vegeta-


ción y fauna de ribera para llegar hasta el puente de Trespuentes donde, obviamen-
te, debería ofrecerse al visitante información correcta sobre este nuevo elemento
patrimonial. En este caso el puente, que ha sido objeto de un intenso estudio
arqueológico, cuenta ya con esa información en la entrada desde el núcleo habi-
tado y bastaría con reproducirla en su lado contrario. El visitante además podría
abandonar la ruta en ese punto, puesto que se tiene previsto colocar allí un nuevo
Fig. 91 Plano de recorrido perimetral
acceso al yacimiento.

Si el visitante optase por continuar el recorrido hasta volver a su punto de ori-


gen, en el centro de acogida su paseo, tras superar la posición del puente, retomaría
un nuevo tramo de vegetación de ribera que, este caso, discurre bajo el trazado del
lienzo norte del oppidun donde, como se recoge en otro apartado de este mismo Plan

195

PLANDIRECTOR.indd 243 02/04/2010 2:22:31


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 92 Plano de recorridos general

196

PLANDIRECTOR.indd 244 02/04/2010 2:22:35


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

las consecuencias físicas que suele provocar el exceso de calor, se podría colocar un
expendedor de bebidas, bien al interior del edificio o bien en la zona cubierta.

Estos servicios iniciales se complementan con los que se ofrecerán durante los
recorridos en forma de áreas de descanso.

Además se plantea acondicionar el espacio que reste al sur de la zona de traba-


jo del equipo de investigación como taller infantil, colocando tres casetas de obra -que
servirán de almacén para los materiales de difusión y didáctica- entorno a un amplio
64 Propuesta para el nuevo centro de acogida al visitante y espacio abierto en el que desarrollarían las diferentes actividades didácticas.
servicios anexos
La catalogación de este yacimiento como Bien Cultural Calificado implica su
sometimiento a visita pública. El desarrollo de recorridos de visitas lleva aparejada
la implantación de una infraestructura adecuada, comenzando por la habilitación de
una zona de parking, con la capacidad suficiente para asimilar tanto medios de trans-
porte particulares como colectivos. Para este efecto se utilizará el espacio que ya se
encuentra adecuado, mejorándolo con las pertinentes indicaciones y señalizaciones
que regulen el aparcamiento de los vehículos. Estos se colocarán necesariamente en
batería, hacia el oeste de una diagonal trazada en dirección sureste-noroeste en el
centro del parking, para evitar la introducción de elementos de distorsión en la visión
del tramo sur de muralla. (Fig. 76) Será necesario repavimentar previamente todo el
sector de servicios, ya que el firme se encuentra en mal estado.

Adyacente a este, se encuentra también ya construido el edificio que servirá


como centro de recepción de los visitantes. Es prioritario habilitarlo interiormente con
el mobiliario necesario: mostrador de acogida, estanterías para la colocación de trípti-
cos y folletos, asientos, etc. La oferta informativa que se proponga será por una parte
la que se elabore sobre el yacimiento de Iruña a nivel específico, y por otra la publici-
dad disponible sobre otros lugares de interés cultural, histórico, artístico, medio am-
biental, paisajístico, etc. del Territorio Histórico de Álava. En un futuro, será igualmente
imprescindible habilitar una sección para la venta del merchandising que se realice
Fig. 93 Croquis de la ubicación de la propuesta del nuevo centro de recepción y servicios anexos
como parte del marketing del yacimiento.

En previsión de las necesidades que puedan tener los visitantes, será impres-
cindible adecuar el aseo ya construido y añadir además otros dos, en pronóstico de
la futura existencia de visitas de grupos amplios. Teniendo en cuenta la climatología
de nuestra provincia habría que preparar un lugar guarnecido de las inclemencias
del tiempo, donde las visitas pudieran resguardarse en caso de lluvia o de calor ex-
tremo. Resultaría asequible la colocación de un porche en los laterales norte y este
del edificio de acogida. Exactamente por la misma razón, y principalmente ligado a

197

PLANDIRECTOR.indd 245 02/04/2010 2:22:43


7. Recuperación del fondo documental
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

7 RECUPERACIÓN DEL FONDO DE DOCUMENTACIÓN PATRIMONIAL

Dentro de las primeras actuaciones a llevar a cabo en la nueva etapa de trabajo


del yacimiento de Iruña-Veleia se encuentra la de la recopilación y organización de la
información existente en relación al mismo. Nos referimos a todo tipo de datos que ten-
gan que ver con el sitio arqueológico, ya sean documentos de archivo, publicaciones
bibliográficas, fotografías, planimetrías, cartografías, publicaciones en prensa, infor-
mes y memorias de excavación, documentación administrativa, etc. Durante la realiza-
ción del Plan Director ha sido necesaria la consulta de muchos de estos documentos.
Por esta razón y con el objetivo de economizar el futuro trabajo de compilación total y
exhaustiva, se han diseñado una serie de herramientas informáticas provisionales en
las que se han introducido las referencias ya consultadas. Estas bases de datos, que
posibilitan en un primer momento la recogida de información y en un segundo su ges-
tión y consulta de manera ágil y ordenada, han sido diseñadas mediante el programa
FileMaker 10, que permitirá el volcado de estos datos en el SIG que se está realizando
para la gestión completa del yacimiento.

Atendiendo a la especificidad de cada información consultada, se han creado


cuatro bases de datos: bibliográfica, epigráfica, documental (en la que se recogen
tanto los documentos escritos, como los gráficos y cartográficos) y una cuarta de he-
meroteca. Cada documento consultado se incluye en una ficha de registro individua-
lizada, especificando todas las referencias necesarias para la descripción del mismo
dentro de una serie de campos definidos. Estas fichas se han articulado de una ma-
nera flexible, para que puedan ser transformadas con la adición de nuevos campos o
modificación de los existentes si sus diversas características así lo exigiesen.

201

PLANDIRECTOR.indd 247 02/04/2010 2:22:46


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

de las publicaciones, y para el volcado de los datos en la base ya abierta, al mismo


tiempo que esta se revisa y se completan los registros ya creados.

7 1 1 Fondo de hemeroteca histórica

En el capítulo 3 se ha hecho referencia de forma muy breve, a un momento


puntual en la Historia de Álava en el que el ambiente cultural de la ciudad de Vitoria
comienza a despuntar de forma llamativa. Este hecho que se inicia a mediados de los
años 40 del siglo XVIII, se desarrolla con verdadero vigor en el tercer cuarto del mismo,
71 Fondo bibliográfico
para truncarse con la última Carlistada. Nos referíamos a un fenómeno cultural de gran
calado que fue posible gracias a la conjunción en aquellas coordenadas temporales y
La bibliografía manejada durante la realización de este proyecto se ha recogido espaciales de una serie de personajes con importantes y diversas inquietudes y que
en una base de datos específica, en la que cada publicación tiene asignado un regis- tuvo tal profundidad, que algunos llegaron a denominar a la capital alavesa como la
tro individual organizado en tres apartados: “Atenas del Norte”.

En el primero de ellos se identifica la obra, es decir, se describe el tipo de obra En este contexto van a ir surgiendo las tertulias intelectuales, dando lugar a
consultada: monografía, colección, diccionario, artículos de revista, actas de congre- agrupaciones culturales con intereses totalmente heterogéneos. En los primeros mo-
sos, seminarios u homenajes, tesis doctorales, etc. En relación a sus características, mentos se crean asociaciones como El Liceo o La Minerva, pero sin duda la más im-
se indica su autor y su título -en caso de ser una obra individual- y si además forma portante de esas tertulias, será la que se reunía en casa de Francisco Juan y Miguel de
parte de una publicación colectiva se señala el director/editor/coordinador de esta y el Ayala, y que dio lugar a la creación de El Lirio en 1845 y de la Revista Vascongada a
título de la obra general. partir de 1847, cuando se cierra la anterior (Serdán, 1922: 62). Los años 60 supusieron
el arranque definitivo de este tipo de sociedades, y la formación de muchas otras: El
En este apartado también se anotan su editorial, lugar, año de publicación y nº Ateneo Científico, Artístico y Literario fundado en 1866 –y sin duda la más influyente
de edición; y las páginas que le corresponden a la publicación en caso de tratarse de de todas-, La Joven Exploradora (1870), La Academia Cervantina Española (1873), la
un artículo, ponencia, capítulo, etc. dentro de una publicación colectiva. Universidad Libre de Vitoria (1869) o la Academia Alavesa de Ciencias de la Observa-
ción (1872). Al mismo tiempo nacen sus órganos de “difusión” o plasmación escrita,
En el segundo apartado se proporciona el lugar en el que halla depositada: la recogiendo inquietudes literarias, científicas, históricas, y por supuesto políticas. Tal
biblioteca, fundación o centro más cercano al equipo investigador; y la signatura que diversificación en las temáticas de interés de los tertulianos, llevó aparejada la división
le corresponde en dicha localización. en secciones de sus publicaciones para dar cabida a todos los campos del saber. En
definitiva, se trata del precedente de las actuales revistas científicas, publicadas ya de
Por último se han incluido dos campos en la ficha que hacen referencia al con-
manera independiente para cada disciplina, pero que en aquel momento formaban
tenido de la obra y que posibilitan la redacción de una breve reseña y la transcripción
conjunto.
literal de las citas que se consideren relevantes. (imagen ficha)
Esta variedad de publicaciones, de características tan heterogéneas y diversa
* PROPUESTA DE VACIADO
índole, y que recogían en sus secciones artículos de actualidad, textos científicos,
memorias de viajes y de excursiones por la localidad, poemas y pasatiempos, etc.
En general, se ha consultado prácticamente la totalidad de la bibliografía exis- -estructurándose según el modelo de otras ediciones de ámbito internacional- solía
tente sobre el yacimiento para proceder a la contextualización del mismo. Aún así, se- presentarlos por fascículos, con la periodicidad de la revista o periódico. Este sistema,
ría necesario dedicar aproximadamente unos tres meses más para la total recopilación nos ha dejado artículos que suelen aparecer repartidos entre varios tomos, dificultan-
do su consulta si no se dispone de la referencia bibliográfica exacta. Por estas carac-

202

PLANDIRECTOR.indd 248 02/04/2010 2:22:47


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

terísticas, se propone su recopilación de manera independiente a la bibliografía más publicación de tirada semanal que nació con la idea de ofrecer información de
actual, considerando este tipo bibliográfico -a caballo entre lo científico y lo que hoy carácter comercial, pero que además de anuncios incluía artículos de temática
consideraríamos como puramente divulgativo-, como una realidad puntual que debe literaria y asuntos noticiosos
ser abordada desde otras perspectivas pero que debido a su naturaleza, quedará re- x La Revista de las Provincias Euskaras (1878-1881), -heredera de El Ateneo- va
cogida junto al resto de la bibliografía en la misma base de datos. a fomentar el sentimiento vasco a través del estudio de su cultura, su historia,
sus costumbres, etc.
Entre las revistas de estas características, se encuentran:
x La Gaceta de la Corte (1808) fue el primer periódico publicado en Álava. En x Euskal-Erria (1880-1918). Su principal objetivo fue cultivar el campo cultural y
el 4º número pasó a llamarse La Gaceta de Vitoria, pero en noviembre de ese literario vasco, para lo que reunió en sus páginas a un nutrido número de re-
mismo año cesa su impresión, al tratarse de un órgano propagandístico con- presentantes del pensamiento de todo el país con la intención de difundir los
trolado por los franceses. rasgos peculiares de las siete provincias vascas. Convirtiéndose en el órgano
de difusión de: el Consistorio de Juegos Florales Euskaros de San Sebastián,
x El Boletín Oficial de la Provincia de Álava (1834-1837), conocida en un primer de la Comisión de Monumentos de Guipúzcoa, de la Sociedad “Euskal Batza-
momento como Boletín de Álava. rre”, de la Asociación Euskara de Navarra, de Folklore vasco-navarro y de la
x El Lirio, la flor de la cultura vasca (1845-1873), que nació con la intención de Sociedad de Bellas Artes.
difundir las costumbres, historia, arte y ciencias de la cultura vasca. x La Ilustración de Álava 1885-1890
x Revista Vascongada: Periódico Científico y literario (1847-1848). x El Heraldo Alavés (1888), que recogía principalmente asuntos políticos.
x Irurac-Bat nació en 1852 se trata de la revista de la Real Sociedad Vascongada x La Libertad (1890-1927), periódico que se caracterizó por la defensa de las co-
de Amigos del País. rrientes liberales, pero que a pesar de su principal tendencia política también
x El seminario católico Vasco-Navarro (1866-1873), órgano difusor de las ideas publicó artículos de índole cultural.
políticas del Carlismo y claro está de defensa católica. x El Diario de Álava (1895-1903)
x La Revista de España (1868-1887). x La Revista Vascongada: Órgano de la Sociedad económica de amigos del País
x El Ateneo, la voz de la cultura, Órgano del Ateneo Científico, literario y Artístico (1900-1902).
de Vitoria (1870-1884).de periodicidad quincenal. x La Revista Internacional de los Estudios Vascos (1907-1936), muy centrada so-
x El Mentirón, publicación realizada íntegramente por Becerro de Bengoa. bre todo en la lengua vasca.
x La Gaceta de Álava (1911-1914)
Como hemos dicho, con el transcurso de la última guerra carlista el florecimiento
x La República (1912-1915).
cultural alavés se va a ver frenado y la edición de muchas de estas revistas cesada. Ya
desde 1868 las diferentes secciones que componían los periódicos y revistas se fue- x Eusko-Folklore, el renacimiento de la cultura vasca (1921-1975). Relacionada
ron desplazando por el desarrollo de los acontecimientos políticos, que cada vez iban con a la Sociedad de Estudios Vascos- Eusko-Ikaskuntza, su objetivo era co-
adquiriendo más peso. En los años posteriores, irán surgiendo nuevas publicaciones nocer y difundir las tradiciones, leyendas, costumbres, historia, creencias y
dentro de la misma tónica -en las que se aprecia un claro giro hacia las cuestiones prácticas religiosas de los vascos.
políticas-, y una serie de periódicos ya más al estilo de los actuales. La abolición de x El Pensamiento Alavés (1933), se refunde en Norte Express (1967-1982), y so-
los fueros, consecuencia del episodio bélico, provocó un encendimiento de las ideas bre todo se centra en cuestiones políticas.
vascocantabristas y vascoiberistas, y paulatinamente va a ir naciendo un sentimiento
pre-nacionalista que quedará reflejado en los contenidos, e incluso a veces, en el título
de las nuevas ediciones:
x El Anunciador Vitoriano, más allá de la política y literatura (1878-1898), fue una

203

PLANDIRECTOR.indd 249 02/04/2010 2:22:48


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

* PROPUESTA DE VACIADO

La mayor parte de estas publicaciones se encuentran en la Fundación Sancho


el Sabio, en el Archivo Municipal de Vitoria Pilar Aróstegui y en la Biblioteca Municipal
Ignacio Aldecoa. Los tres disponen de una sección de Hemeroteca Histórica.

Además, para la revisión de algunas ediciones de tirada nacional, se recurrirá


a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, donde se encuentran digitalizados algunos
fondos de este tipo, por iniciativa del Ministerio de Cultura, y a la Biblioteca Virtual Mi-
guel de Cervantes.

El tiempo estimado para la recopilación y revisión de los artículos que aún


no han sido consultados -muchos se han recogido al redactar el plan director- y
para el volcado de datos y organización de las bases, será aproximadamente de
unos tres meses.

204

PLANDIRECTOR.indd 250 02/04/2010 2:22:49


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

la cartografía, se anota su escala (numérica o gráfica) y para los manuscritos


se ha abierto un campo para recoger la transcripción íntegra del original.
Finalmente se ha añadido un campo de Observaciones, para la incorporación
de valoraciones personales o de otro tipo de datos que no tienen cabida en
ninguno de los campos definidos.
Esta ficha se encuentra además enlazada con una segunda, mediante el cam-
po de la signatura, en la que se ha creado un contenedor de imágenes para
recoger los originales escaneados siempre y cuando sea posible y se consi-
72 Fondo documental, gráfico y cartográfico dere necesario.

* PROPUESTA DE VACIADO
Se recogen los documentos que a pesar de su diversidad, son susceptibles
de ser agrupados dentro de una misma base datos por la similitud de la mayoría
de sus atributos. Por ello se ha realizado una ficha de registro individual organiza- Durante la redacción del presente trabajo se han consultado algunos fondos
da en tres secciones, en la que las dos primeras recogen los atributos comunes a del Archivo Histórico Diocesano (A.H.D.), del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz
todos los tipos de documentos, mientras que en la tercera se almacenan los atri- (A.M.) y del Archivo del Territorio Histórico de Álava (A.T.H.A.). Se requiere no
butos específicos de cada uno de ellos. obstante, el vaciado exhaustivo de además de estos, de los siguientes archivos,
1ª sección centros e instituciones:
 Archivo Municipal de Iruña de Oca (A.M.I.), Nanclares de Oca.
Proporciona la identificación del documento por medio de los siguientes campos:
 Archivo Histórico Provincial de Álava (A.H.P.A.), Vitoria-Gasteiz.
x Signatura: se indica el archivo de depósito del documento, por medio de su
acrónimo, y a continuación la ubicación que le corresponde en este por medio  Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), Madrid.
de la signatura particular de cada fondo.  Archivo General de Simancas (A.G.S.), Valladolid.
x Fecha y lugar: cuando y donde se redactó el documento.  Archivo General de la Administración (A.G.A.) Alcalá de Henares,
x Título: en el caso de que lo tuviera. Madrid.
x Autor: el nombre del redactor si no es anónimo, o la institución colectiva de la  Archivo de la Real Academia de la Historia (A.R.A.H.), Madrid.
que emana.  Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
x Destinatario: a quien va dirigido (individual o colectivo). (A.R.A.S.F.), Madrid.
x Contenido: a que alude cada documento.  Archivo General del Instituto del Patrimonio Cultural de España
(I.P.C.E.), Madrid.
2ª sección
 Museo de Arqueología Alavesa (M.A.A.), Vitoria-Gasteiz112.
Se realiza una extracción de algunos datos que se consideran relevantes para
la realización de búsquedas rápidas en la base de datos, es decir, se apuntan
algunos marcadores: personas aludidas, materiales, lugares y cronología. El objetivo es recopilar toda la información existente sobre el yacimiento, sus
materiales, las excavaciones realizadas, las personas relacionadas con él, etc., ya sea
3ª sección de tipo personal -correspondencia entre distintos personajes pertenecientes a la admi-
Contiene los datos sobre los atributos específicos de cada documento. En el nistración pública o a diferentes instituciones relacionadas con la Historia, la Cultura,
caso de las láminas o fotografías, su formato original (medidas), su tipo de so-
porte, la disposición (horizontal/vertical) y el tono (blanco y negro/color). Para 112 Agradecemos a esta Institución el listado que nos ha proporcionado con todos los documentos
que se encuentran allí depositados.

205

PLANDIRECTOR.indd 251 02/04/2010 2:22:52


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

el Patrimonio Histórico-Artístico, etc. de rango público o privado, que durante la his-


toria de Iruña se han referido a él-, o pública-aquellos documentos generados por las
administraciones local, provincial o nacional que se refieren al yacimiento. Del mismo
modo se recogerán también todos aquellos documentos que guarden relación con el
Iter XXXIV, debido a la relación intrínseca de esta vía de comunicación con la ciudad
de Iruña, haciendo especial hincapié en los que hablen de esta calzada a su paso por
el oppidum.

Estimamos que para la realización de este trabajo, será necesaria la contrata-


ción de un documentalista, que durante dos meses finalice el vaciado de los archivos
de la provincia, durante cuatro se desplace a Madrid, y emplee un mes más en el Ar-
chivo de Simancas. Esta estimación es aproximada, y estará sujeta a ampliación en lo
que se refiere a tiempo y lugares visitados si al avanzar en el estudio documental se
hiciera necesario por el hallazgo de nuevas referencias.

Fig. 94 Manuscrito del A.T.H.A. Fondo Prestamero, Caja 4, nº33

206

PLANDIRECTOR.indd 252 02/04/2010 2:22:53


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

*La realización de estos trabajos, implicaría el empeño humano de un miembro


del equipo de investigación, y de un documentalista. Con el objetivo de no perder a
la persona asignada para la realización de esta tarea en exclusividad durante todo un
año completo, proponemos repartir esta labor durante los 9 primeros años del Plan
Director, ocupando anualmente un mes en el empeño. Del mismo modo se podría
organizar el trabajo del documentalista, y así, disponer para el último año de la docu-
mentación completa para la redacción de la memoria final de las intervenciones.

73 Fondo de hemeroteca actual

Se ha creado una base de datos específica para el almacenamiento de las no-


ticias de la prensa actual. Cada ficha de registro individual contiene los siguientes
campos indicativos:
x Publicación: nombre del periódico o revista.
x Sección: nacional, local, cultura, etc. en la que aparece la noticia.
x Autor, Título, Subtítulo y Fecha.

Además se añade un contenedor para el volcado del texto, en el caso de que


la publicación sea digital, y se ha enlazado la ficha con otras dos por medio de su tí-
tulo y fecha. En la primera se han previsto dos contenedores para la reproducción de
fotografías, y en la segunda uno, para que sea posible el volcado digital de la noticia
mediante el escaneado de la publicación en papel.

* PROPUESTA DE VACIADO

La recopilación de noticias sobre el yacimiento de los últimos cinco años en


formatos de periódico digital, se encuentra realizada, es necesario su volcado en la
base de datos. Planteamos también la búsqueda y recogida de las noticias aparecidas
en los últimos 50 años en las publicaciones periodísticas, y que solo se encuentran
sobre soporte material, por lo que será necesario visitar las diferentes hemerotecas de
la provincia o de la Comunidad Autónoma del País Vasco principalmente.

La estimación temporal será aproximadamente de unos tres meses.

La base de datos de hemeroteca actual será además continuamente ampliada


con las futuras noticias que se publiquen, y que serán recogidas diariamente por un
miembro del equipo de investigación al que se le asignará esta tarea, y que volcará los
datos digitalmente y se preocupará de archivarlos materialmente.

207

PLANDIRECTOR.indd 253 02/04/2010 2:22:59


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Otro cuadro de verificación es para indicar si tiene o no DECORACIÓN, marcan-


do con un X la casilla correspondiente. Más adelante se desarrollara ampliamente este
apartado clasificando el tipo de decoración que presenta los epígrafes (ver DECORA-
CIÓN).

A continuación viene el espacio dedicado a las DIMENSIONES del epígrafe: las


MEDIDAS DEL SOPORTE, del CAMPO EPIGRÁFICO y de las LETRAS, además de in-
dicar en qué TIPO DE LETRA está realizada la inscripción (letra capital, cursiva, etc.).
También se ha incluido un espacio para indicar las dimensiones del ESPACIO INTER-
74 Fondo epigráfico LINEAL y si hay presencia de NEXOS y cuáles son.

Con la Beca de Investigación que la Dirección de Cultura del Departamento de


Euskera, Cultura y de Deportes de la Diputación Foral de Álava concedió en el 2009
se realizó el trabajo titulado “Epigrafía romana en el Territorio Histórico de Álava”. Esta
memoria recopila todos los epígrafes de época romana sobre soporte pétreo de la
provincia de Álava y, para ello, se elaboró una base de datos, en soporte Filemaker
09, donde se han recogido las referencias más importantes que a continuación pasa-
remos a explicar en los campos que hemos incluido en la mencionada base de datos
(véase Registro nº 1):

El primer campo que aparece es el de NUMERACIÓN, que es automático, se


rellena con una numeración correlativa a medida que se completan los datos. El cam-
po REFERENCIA es el siguiente. En este apartado se pondrán las referencias a los
grandes corpus de inscripciones donde aparecen los epígrafes: CIL, AE, ILER, etc. El
apartado TIPO se trata de cuadros de verificación donde se marcara la casilla corres-
pondiente, si se trata de una inscripción epigráfica (son las que presentan resto de
textos) o anepigráfica (son las que no presentan restos de textos y se reconocen su
origen romano por la decoración que presentan).

El subsiguiente grupo de información se refiere a la PROCEDENCIA del epígrafe


es decir dónde se localizó; LOCALIDAD de donde procede y el LUGAR de conserva-
ción que actualmente tiene el epígrafe pudiendo ser: “in situ”, “Museo de Arqueología
de Álava” o “Desaparecido”.

El siguiente apartado es donde se tratará la descripción física de la pieza ana- Fig. 95 Primer apartado de la ficha epigráfica

lizada, empezando por el MATERIAL con que está realizada (caliza, mármol, granito,
arenisca, bronce), la FORMA que presenta, si tiene o no MOLDURAS decorativas y la Seguidamente se pasa a describir íntegramente el epígrafe dando a conocer
TIPOLOGÍA del epígrafe pudiendo ser votiva, funeraria, jurídica, honorífica u indeter- todos lo relativo a la forma del epígrafe, medidas, el descubrimiento, decoración, des-
minada113. cripción del texto y su morfología, etc. Seguidamente viene el apartado de la lectura
113 Con otra se refiere a cualquier epígrafe que no se sabe, por su fragmentación, la tipología del epígrafe, siendo el de la izquierda la LECTURA y el de la derecha la TRASCRIP-
a la que pertenece.

208

PLANDIRECTOR.indd 254 02/04/2010 2:23:02


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

CIÓN. A continuación esta el APARATO CRÍTICO donde se refleja todas las lecturas MENTOS ARQUITECTÓNICOS, HUMANOS, ANIMAL, OBJETOS. Algunos de estos
que se han dado del epígrafe por los diferentes autores que los han estudiado. elementos tienen un desarrollo posterior, es decir un apartado más específico donde
se concretará el motivo que presenta; como son los casos de las decoraciones: ve-
getal que se subdivide en VID, FLORAL o ÁRBOL; animal en: BÓVIDO, AVE, OVINO;
CÉRVIDO e INDETERMINADO. Los objetos a su vez se diferencian en PEINES, ESFE-
RAS, UTENSILIOS115, BASTONES, JARRAS, ARAS, PÁTERAS. Los geométricos están
subdivididos en: CERECIENTE LUNAR, CIRCUNFERENCIAS, ZIG-ZAG, ESPINA DE
PESCADO, ASPA, LÍNEAS, ELEMENTOS SOLARES, TABULA ANSATA Y ROMBOS.

Las dos últimas casillas están rellenadas son las referente al ESTADO DE CON-
SERVACIÓN del epígrafe indicando si es buena, regular o mala su conservación y por
otro lado su ESTADO, indicando si se conserva completo o fracturado.

En el apartado de BIBLIOGRAFÍA se ha puesto toda la bibliografía generadas


por las inscripciones salvo los corpura (que ya están reflejados al principio de la ficha).
Se pondrá la bibliografía con la primera lectura y seguido, entre paréntesis, los autores
que siguen esa misma lectura; después de los paréntesis vendrán las otras lecturas
posibles, con los autores que la siguen entre paréntesis como hemos comentado an-
teriormente.

Por último están los apartados de OBSERVACIONES, donde se ha puesto datos


relativos al epígrafe que no están reflejados en los demás campos y el apartado de
CRONOLOGÍA de la pieza en cuestión donde se refleja la fechación de la inscripción,
puesto que en algunos de los casos puede ser datado o las aproximaciones que se
han hecho al respecto como es el caso del estudio realizado por A. Echevarría.116

Desde esta misma base de datos y presionando el botón CALCO Y FOTO pue-
de irse a la ficha que está vinculada de la base de datos epigráficos a la de fotos y
calcos (véase Registro nº 2). Esta base de datos esta ideada para poner las fotos
o dibujos que se tienen de las inscripciones, además de los calcos realizados a las
Fig. 96 Segundo apartado de la ficha epigráfica
mismas. Debajo de cada foto/calco está el espacio reservado para poner los datos de
quien realizó dichas fotos/calcos. Estas fichas también presentan un botón EPÍGRAFE
En el apartado de DECORACIÓN114 se precisara la técnica decorativa que lleva que sirve para volver a la base de datos de los epígrafes, se volverá a la inscripción
la inscripción: incisa, relieve, etc. Y en que parte está dicha decoración. Seguido se correspondiente de la ficha de fotos que estemos visualizando.
describirá detalladamente el motivo decorativo que lleva.

En la siguiente sección se han colocado unos cuadros de verificación donde


se marcarán los diferentes tipos de decoraciones que aparecen en el epígrafe, prime- 115 En este grupo no hemos entrado en detalla a diferenciar todos los utensilios que están realizados
en las estelas, para más información: Gil (1994) Iconografía de las estelas funerarias de época romana
ramente están los campos genéricos de decoración: VEGETAL, GEOMÉTRICO, ELE- en Álava. Ensayo de identificación de los objetos representados, Cuadernos de Sección. Antropología –
Etnografía (IV Congreso Internacional Sobre la Estela Funeraria, Donostia, 1991), nº 10, San Sebastián.
114 Hemos optado por seguir la denominación de los tipos decorativos que aparece reflejada en la 116 Echevarria, A. (1989) La cronología de las inscripciones funerarias latinas en Álava. Munibe, 41,
bibliografía sin entrar en consideraciones sobre sus verificaciones. San Sebastián, Aranzadi.

209

PLANDIRECTOR.indd 255 02/04/2010 2:23:03


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Aparte de estas dos bases de datos donde se recopilarán la información epigrá-


fica, fotográfica y de calcos, se aportará una carpeta adjunta donde habrá un conjunto
fotográfico más extenso de todos los epígrafes documentados.

En este CORPUS también están incluidos, lógicamente los epígrafes de Iruña-


Veleia, de los que se han documentado un total de 58, de los cuales 54 son epigráficos
y 4 anepigráficos. Un dato a destacar y que llama la atención es que de todos los epí-
grafes documentados en la ciudad un 58,62 % (34) están desaparecidos, incluyendo
los correspondientes tanto a hallazgos aislados, como aquellos recuperados en el
transcurso de excavaciones arqueológicas.

Otros datos que se pueden extrapolar de este análisis sobre las estelas y epí-
grafes pétreos de Iruña-Veleia se refiere a su tipología, de esta forma comprobamos
que 27 (36,55 %) de ellas son funerarias, 3 (5,17 %) son votivas, 1 (1,72 %) es jurídica
y 36 son indeterminadas. Es de destacar que el único ejemplar de epígrafe jurídico,
que además es el único de todo el territorio histórico de Álava, está realizado sobre
una plancha de bronce y podría tratarse de un diploma militar, aunque otros expertos
manejan la posibilidad que sea una tabula de hospitalidad.

También se ha documentado que solamente 15 (25, 86 %) de estas estelas pre-


senta algún tipo de decoración, elemento que se distribuye de la siguiente manera:
8 (53,33 %) de ellas presentan representación de arquerías, 4 (26,66 %) elementos
meramente geométricos, 2 (13,33 %) representaciones humanas y, la última, elemen-
tos vegetales (6,66 %). Sobre las preferencias de las materias primas en las que están
realizadas estas estelas decir que 22 (37,93 %) de ellas están realizadas en mármol,
8 (13,79 %) en caliza, 5 (8,62 %) en arenisca y una en bronce (1,72 %); para el resto,
que son 22 (37,93 %), no se conoce la materia prima empleada al haber desaparecido
tempranamente y no contar con descripción alguna del material empleado.

Fig. 97 Tercer apartado de la ficha epigráfica

210

PLANDIRECTOR.indd 256 02/04/2010 2:23:08


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

741 Anexos

211

PLANDIRECTOR.indd 257 02/04/2010 2:23:14


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

212

PLANDIRECTOR.indd 258 02/04/2010 2:23:19


8. Otras actuaciones
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

8 1 1 1 Topografía clásica

Se requiere la proyección de una poligonal por toda la zona a levantar para defi-
nir las bases que servirán para la orientación en los distintos estacionamientos que se
tendrán que realizar para la toma de datos.
8 OTRAS ACTUACIONES Teniendo en cuenta la gran extensión de la zona y sabiendo que existen desni-
veles de hasta 60 metros, la red de bases deberá ser lo suficientemente densa como
81 Levantamiento topográfico para la obtención del modelo para asegurar la completa toma de datos.
digital del terreno en la zona de Iruña-Veleia
Tomando 1 punto cada 4 m2 saldría un cálculo aproximado de 315.000 puntos
8 1 1 Propuestas para la elección de la metodología a emplear necesarios para cubrir la totalidad de la zona. Suponiendo que contemos con dos
Estaciones Totales, manejados por 4 operarios de campo, lo que resultaría unos 120
días de toma de datos en campo.

x Ventajas:
Supondría trabajar de igual manera que hasta ahora pero aumentando la zona
de actuación considerablemente. El trabajo de gabinete inicial, es decir, el cál-
culo sería más sencillo.
x Desventajas:
Lentitud a la hora de tomar datos. Podemos decir que un operario de los dos
que se necesitan en cada estación está “perdiendo el tiempo” si lo compara-
mos con el método GPS. Además desde cada estacionamiento estamos li-
mitados a tomar una pequeña parte del total de la superficie a levantar, que
dependerá del desnivel del terreno, de la barrera vegetal que exista, así como
de la distancia de radiación.

Fig. 98 Superficie a levantar topográficamente

La zona propuesta para realizar el levantamiento topográfico cuenta con una


superficie aproximada de 126 Hectáreas. A continuación se presentarán las dos posi-
bilidades existentes para la consecución de dicho objetivo:

215

PLANDIRECTOR.indd 316 02/04/2010 2:26:06


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

8 1 1 2 Metodología GPS x Desventajas:


El proceso de cálculo en oficina es más complicado.
El levantamiento topográfico se realizaría mediante una calibración GPS. Este
sistema consiste en calibrar los vértices geodésicos que rodean la zona en la que se * Fotogrametría aérea
quiere hacer el taquimétrico para generar un sistema de referencia local.
A tener en cuenta cuando se tienen extensiones de terreno tan grandes. Se
necesitan dos fotografías de la misma zona tomadas desde dos puntos de vista dife-
rentes para generar la visión espacial necesaria para poder restituir la zona.
x Ventajas:
Mucha rapidez en el trabajo de campo.
x Desventajas:
Complicación para conseguir las fotografías aéreas de la zona. Trabajo de ga-
binete más laborioso consistente en restituir el terreno.

Resumen
MÉTODO JORNADAS EN CAMPO OPERARIOS

Topografía clásica 220 2


Metodología GPS 120 2

8 1 1 3 Productos obtenidos

Fig. 99 Vértices geodésicos en el entorno de la zona del levantamiento Mediante la topografía clásica y la metodología GPS se obtiene la nube de
puntos de todo el taquimétrico con la que podemos generar una superficie trian-
Una vez hecha la calibración se podría iniciar la toma de datos en campo. Para gular, a partir de la cual se podrá calcular el curvado de la zona o dibujar una malla
ello, se estacionará la base fija sobre uno de los vértices que hayamos calibrado mien- tridimensional.
tras que con la base móvil iremos tomando puntos por el terreno.
x Ventajas:
Mayor productividad en la toma de datos en campo. Desde una misma base
fija se puede radiar toda la superficie que queremos levantar, ya que el sistema
tiene cobertura de hasta 12 kilómetros. El segundo operario que antes en el
caso de la topografía clásica se “perdía”, en este caso también podría tomar
puntos con otra base móvil. Con una base fija pueden trabajar varias bases
móviles, por lo que podrían estar tres operarios tomando puntos en campo
simultáneamente.

216

PLANDIRECTOR.indd 317 02/04/2010 2:26:08


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Fig. 100 Proceso de generación y resultado de la malla tridimensional

217

PLANDIRECTOR.indd 318 02/04/2010 2:26:23


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

lugares equipados materialmente para las necesidades específicas de los bienes mue-
bles, espacios amplios de depósito y almacén puntual, etc., que sería imposible ubicar
por su tamaño en las cercanías del yacimiento. Momentáneamente, el equipo de in-
vestigación arqueológica trabajará en las instalaciones de la UPV-EHU, aunque sería
indispensable prever para el futuro el establecimiento de un espacio amplio habilitado
para estos fines.

82 Propuesta de adecuación de servicios y equipamientos


para la excavación arqueológica
Atendiendo a las necesidades espaciales que se derivarán en los periodos de
trabajo de campo del equipo de investigación arqueológica, se propone la instalación
en todo momento de equipamientos de carácter provisional.

Considerando no adecuada su ubicación al interior del oppidum o su localiza-


ción en zonas inmediatas a los nuevos sectores propuestos para la excavación, por
cuestiones de evidente impacto visual, creemos que por el momento lo más adecuado
sería ubicarlas en la zona adyacente al recientemente habilitado parking. Los elemen-
tos auxiliares imprescindibles para la atención a las necesidades derivadas de las
labores de campo serían cinco casetas de obra (al menos tres de ellas con conexión a
la red eléctrica) -una con función de oficina, otra de almacén transitorio de materiales,
otras dos como vestuarios (provistas de lavabos y duchas) y la quinta habilitada para
comedor y zona de descanso del personal-, un contenedor para las herramientas de
excavación y dos baños químicos.

Se prevé la instalación de las casetas de obra en la parte noroeste del parking,


situándolos en una línea ligeramente retranqueada del recinto ya habilitado para ganar
Fig. 101 Croquis de la posible ubicación del equipamiento para uso laboral
espacio. Se separarían del espacio de uso público por medio de un parterre o elemen-
to similar para ocultar en la medida de lo posible el impacto visual que este tipo de
elementos suele causar.

La utilización de esta estructura será estacional, como hemos indicado se utili-


zará en los periodos de labor de campo. Para los trabajos posteriores derivados de
cada campaña de excavación -edición y análisis de los datos estratigráficos, inventario
y catalogación de los bienes muebles recuperados, estudio e interpretación del con-
junto de informaciones, investigación de los aspectos colaterales que se deriven de
las intervenciones, etc.- se hacen indispensables instalaciones de mayor espacio y
complejidad. La infraestructura de laboratorio implica la existencia -sino contenida en
él, si inmediata a él- de equipos informáticos, microscópicos, centros documentales,

218

PLANDIRECTOR.indd 319 02/04/2010 2:26:41


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

Propuesta 1ª
Se adjunta mapa. Esta propuesta tratará de acometer en una única vez la com-
pra de todos los terrenos de seguridad incluidos dentro de la zona de pro-
tección que el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco plantea para el
Yacimiento de Iruña-Veleia.
La relación de fincas que deberían incluirse, con su valoración económica es
la siguiente:
Nº Referencia Catastral
83 Propuesta de expropiación
93 – 326 – 365 – 366 – 367 – 368 – 369 – 370 – 372 – 373 – 374A - 374B - 375 –
378 – 379 – 396 – 100 – 92 – 303 – 304 – 305 - 308.
El objetivo de ejecutar una política de adquisiciones o expropiaciones de terre-
Valor aproximado: ……………………..………………………………372.186,20 euros
nos dentro del entorno de delimitación del Yacimiento de Iruña-Veleia es múltiple:
x Por una parte, poder disponer de todos los terrenos en los que directa o indi- Propuesta 2ª
rectamente puede realizar la Diputación Foral de Álava cualquier actuación que
Previendo la dificultad económica que pueda tener la Diputación Foral de Álava
proponga el Plan Director evitando el correspondiente paro de la autorización
para adquirir de una vez todas las fincas relacionadas en la propuesta 1ª, se
del propietario, previamente a cualquier actuación arqueológica.
incluyen en este apartado las fincas que debido al interés arqueológico, serían
x Supeditar cualquier retraso en la ejecución de los proyectos incluidos en el Plan las primeras que se deberían adquirir:
Director por motivo de no contar con la plena disponibilidad de los terrenos.
Finca Nº Catastral: 100 con el objetivo de cerrar la finca 97, propiedad de la
x Agilizar cualquier intervención necesaria en el entorno del Yacimiento. Diputación Foral de Álava, hasta el río y proteger el yacimiento. Es importante
x Evitar actuaciones por parte de los propietarios que pongan en peligro la inte- para protegerlo y para operar en la Muralla Norte o Noroeste e igualmente en
gridad del Yacimiento, sus estructuras y materiales. la Calzada de Salida de Iruña hacia Margarita.

x Disponer de criterios de seguridad con control directo y exclusivo de la propia Valor aproximado: ……………………..………………………………143.449,52 euros
Diputación Foral de Álava, sin menoscabo de los derechos de uso, paso, etc.
de sus propietarios Propuesta 3ª
x Disponer de unos terrenos donde no sólo se pueda actuar arqueológicamente, Se propone su adquisición en tres años:
sino su utilización en el marco de las necesidades que pueda plantear el propio  Ejercicio 2010
Plan Director.
Finca Nº Catastral: 100 con el objetivo de cerrar la finca 97, propiedad de la
Diputación Foral de Álava, hasta el río y proteger el yacimiento. Es importante
La propuesta de expropiación plantea: para protegerlo y para operar en la Muralla Norte o Noroeste e igualmente en
x En primer lugar y como fórmula de evitar conflictos con los propietarios, que la Calzada de Salida de Iruña hacia Margarita.
puedan dañar la imagen del Yacimiento, deberán acordarse fórmulas de adqui-
Valor aproximado: ……………………..………………………………143.449,52 euros
sición consensuadas.
 Ejercicio 2011
x En segundo lugar, si no existiese acuerdo con los propietarios, se debería pro-
ceder a su expropiación con carácter urgente y debido al interés general del Se propone la adquisición de una serie de fincas debido a a que en este lugar
proyecto y a la protección que según la ley tiene este Yacimiento, considerado se sitúan las termas y para poder actuar en el proyecto de establecer un co-
como Bien Cultural Calificado. rredor o paseo que sirva de expansión y observación del yacimiento desde el
propio río.

219

PLANDIRECTOR.indd 320 02/04/2010 2:26:42


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

93 29.430,91 euros

374A 21.949,20 euros

374B 11.594,52 euros

375 4.197,59 euros

92 16.105,19 euros

Valor aproximado 83.277,41 euros

 Ejercicio 2012
Adquisición del resto de fincas:
Nº Referencia Catastral
326 - 365 - 366 - 367 - 368 - 369 - 370 - 372 - 373 - 378 - 379 - 396 - 92 - 303 -
304 305 - 308
Valor aproximado: ……………………..………………………………145.459,27 euros

220

PLANDIRECTOR.indd 321 02/04/2010 2:26:43


Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

221

PLANDIRECTOR.indd 322 02/04/2010 2:26:43


9. Cronograma
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

225

PLANDIRECTOR.indd 324 02/04/2010 2:26:50


10. Presupuesto
Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020

PLAN DIRECTOR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL

RECOPILACIÓN
1.000,00 1.000,00 2.000,00
HISTORIOGRÁFICA

INVESTIGACIÓN
Y EXCAVACIÓN 120.000,00 300.000,00 300.000,00 150.000,00 325.000,00 300.000,00 335.000,00 150.000,00 300.000,00 350.000,00 2.630.000,00
NUEVOS SECTORES

CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN 25.000,00 30.000,00 40.000,00 60.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 60.000,00 415.000,00
MUEBLE

CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN 60.000,00 160.000,00 100.000,00 150.000,00 50.000,00 130.000,00 50.000,00 150.000,00 850.000,00
ARQUITECTÓNICA

PAISAJISMO Y
TRATAMIENTO 50.000,00 50.000,00 45.000,00 50.000,00 45.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 440.000,00
DE VEGETACIÓN

DIFUSIÓN Y
19.000,00 25.000,00 25.000,00 35.000,00 50.000,00 35.000,00 50.000,00 50.000,00 60.000,00 60.000,00 409.000,00
DIVULGACIÓN

BASES DE DATOS 0,00

DOCUMENTACIÓN 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 54.000,00

EXPROPIACIONES 50.000,00 100.000,00 83.277,41 145.459,27 378.736,68

OTRAS ACTUACIONES 6.000,00 15.000,00 15.000,00 6.000,00 25.000,00 20.000,00 15.000,00 15.000,00 117.000,00

TOTAL PRESUPUESTO 256.000,00 667.000,00 600.277,41 586.459,27 556.000,00 572.000,00 566.000,00 476.000,00 481.000,00 535.000,00 5.295.736,68

229

También podría gustarte