Está en la página 1de 5

El campo argentino y el sistema agroexportador

Actividad orientada a que los alumnos conozcan las características generales del campo
argentino, su lugar en la historia y su situación actual.

Una vez que Argentina alcanzó su independencia, su economía ya no dependía de la voluntad de


la corona española. A partir de entonces tuvo que valerse de sus propios medios para hacerse de
ingresos. En el marco de la división internacional del trabajo, la Argentina se dedicó a exportar
materias primas e importar manufacturas traídas de los países centrales. Así comienza la historia
del campo en Argentina.

En particular, se centra en su rol a lo largo de la historia de nuestro país y la posición que ocupa
actualmente en el mercado económico local e internacional.

Actividad 1: el territorio nacional

El territorio que comprendía la República Argentina en su fundación no es el territorio que hoy


conocemos: muchas áreas no estaban incorporadas.

1. Observen en un mapa los límites del territorio argentino en 1816. A partir de este trabajo,
podrán realizar una serie de tareas:

•Hacer una lista detallada de las regiones que no estaban incorporadas a lo que es
hoy el territorio argentino o que el Estado no tenía soberanía plena sobre ellos.
•Explicar quiénes habitaban las zonas actuales de la Argentina que no eran parte de
nuestro territorio entonces.
•Indicar las características geográficas de cada una de esas zonas no incorporadas
originalmente y dar cuenta de sus potencialidades económicas: qué actividades
pueden llevarse a cabo en ellas.
En segundo lugar, y en relación con el mismo tema, podés abordar los hechos históricos
vinculados a la conquista del desierto, una acción política mediante la cual el Estado Argentino se
hizo de un enorme conjunto de tierras.

A través de estrategias de exterminio, el gobierno de Roca acabó con los aborígenes de los
territorios y amplias extensiones de llanura se volvieron, así, ?seguras? para la actividad
agropecuaria. La forma en que se repartieron los territorios conquistados fue entonces, y sigue
siéndolo aún, polémica.

El siguiente fragmento de una entrevista a Osvaldo Bayer analiza este tema:

?Es increíble la forma como se repartió la tierra después de la campaña del desierto, fíjense en el
resultado que sacamos del Boletín de la Sociedad Rural Argentina fundada en 1868, fíjense que
entre 1876 y 1903, en 27 años, se otorgaron 41.787.000 hectáreas a 1843 terratenientes,
vinculados estrechamente por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se
sucedieron en aquel período, principalmente a la familia Roca?. ?(?) sesenta y siete propietarios
pasaron a ser dueños de seis millones de hectáreas, entre ellos se destacaban veinticuatro de las
familias llamadas patricias, que recibieron entre 200.000 hectáreas (la familia Luro) y 2.500.000
obtenidas por la familia Martínez de Hoz, bisabuelo del que iba a ser ministro de economía de la
dictadura militar?.

A partir de este texto, realiza las siguientes consignas:

•¿Cuáles fueron los criterios para repartir las tierras conquistadas?


•¿Quiénes fueron los sectores más beneficiados?
•¿Cuál fue el modelo económico que predominó en Argentina entre 1880-1830?
•Una vez listos los terrenos para la explotación agropecuaria, hace falta
comercializar el producto. Así hicieron su aparición los ferrocarriles. Observando en
un mapa el recorrido de los ferrocarriles, ¿puede determinarse cuál era el principal
destino de la producción agropecuaria?

Te recomendamos que, para hacer estas tares, consultes algunos mapas disponibles en Internet:
Trenes de Argentina

Actividad 2: primera etapa de industrialización argentina

Más allá de las intenciones de beneficiar a los sectores de la oligarquía (como lo evidencia el pacto
Roca-Runciman), la situación internacional de 1930 llevó a los golpistas de la ?década infame? a la
Industrialización por Sustitución de Importaciones.

Esta fue la primera etapa de industrialización argentina: la primera vez en que el campo pierde su
dominio. Esta política se profundizó durante el primer peronismo, donde la industria liviana fue
prioridad.

Frente a estas cuestiones centrales en la historia de la economía nacional, podés proponerles a los
alumnos que realicen grupalmente el siguiente cuestionario:

•¿Qué fue el IAPI?


•¿Para qué servía? ¿Qué significa que realizaba una transferencia de ingresos
entre sectores?
•¿Se puede decir que el rol del campo era sostener el desarrollo de la industria?
¿Por qué?

Luego, a partir de las respuestas de cada grupo podrás proponer un debate entre los alumnos en
relación con el modelo de industrialización y el agroexportador en el contexto de la economía
nacional e internacional del período.

Actividad 3: el campo hoy

Para abordar el lugar que ocupa hoy el campo en la economía nacional, es importante que, en
primera instancia, los alumnos investiguen fuentes relacionadas con este tema a partir de los ejes
que te sugerimos más abajo:

•¿Cuál es la principal producción del sector primario? ¿En qué zonas se produce?
¿Cuál es su principal destino?
•¿Qué peso tienen de las exportaciones agropecuarias respecto del total de
exportaciones?

Los enlaces que siguen servirán para realizar, en pequeños grupos, la investigación que te
proponemos:
Informe del Balance de Pagos III - trimestre 2007
Exportaciones por sector y por provincia

Finalmente, para sintetizar la información, los alumnos podrán armar una presentación multimedial
mediante el uso de algún editor de diapositivas. La propuesta es que, a partir de la información
obtenida a lo largo de las tres actividades, realicen una presentación cuyo título sea: ?El campo
argentino ayer y hoy?.

En caso de ser necesario, podrá consultarse información sobre qué es y cómo hacer una
presentación multimedial o cómo publicarla en la Web.

Enlaces de interés

En Encuentro
El campo y la economía argentina
Introducción a la macroeconomía
Los sectores productivos
Historia de la industria argentina
Agriculturización y el cultivo de la soja

En educar
La economía argentina mira hacia Europa

En la Web
El modelo agroexportador y sus consecuencias
Sojización: Retorno al Modelo Agroexportador, latifundio y dependencia (1)
Sojización: Retorno al Modelo Agroexportador, latifundio y dependencia (2)
Dejanos tu comentario

Comentarios
Comentario de Augusto Grosso
26.06.2008 //
Es muy Interesante, estaria bueno que realmente se trabajara asi en los colegios secundarios, pero no
creo que los docentes tengan conocimiento de esto. Ya se lo voy a mandar al director de mi ex colegio
secundario. La verdad por fin encuentro un canal donde se puede mirar television. Basta de bailando
por un sueño y los programas de chimentos que ocupan lugar y no tienen nada constructivo!Mis
felicitaciones y sigan adelante!desde Carlos Paz, Cordoba, ArgentinaAugusto Grosso

Seguinos en...


• Acerca de Encuentro
• Cableoperadores
• Prensa
• Presentación de proyectos
• Mapa del sitio
• Información para proveedores
• Catálogo
• Condiciones de uso
• Links
• @educ.ar. Todos los derechos reservados

También podría gustarte