Está en la página 1de 88

Plan estratégico territorial

de la provincia de Entre Ríos

Argentina, horizonte 2016. Política y Estrategia


Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Autoridades Provinciales
Gobernador
D. URRIBARRI, Sergio Daniel

Vicegobernador
Dr. D. LAURITTO, José Eduardo

Ministro de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos


Cr. D. BAHL, Adán Humberto

Ministro de Economía, Hacienda y Finanzas


Cr. D. Diego Enrique Valiero

Ministro de Salud y Acción Social


Dr. D. Ángel Francisco Giano

Secretario de Planeamiento e Infraestructura


Arq. D. FEDERIK, Guillermo Luis

Secretario Ministerial de Producción


Secretario D. SCHUNK, Roberto Emilio

Secretaría de Planeamiento e Infraestructura

Secretaría de Planeamiento e Infraestructura


Arq. D. FEDERIK, Guillermo Luis

Coordinador Técnico D. MAIDANA, Hernán


Coordinador de Planes y Programas Lic. Andrés Dabin
Coordinador BAPIER. D. Raúl Ochoa y Gómez

Dirección General de Arquitectura y Construcciones


Director General M.M.O. D. MARELLI, Oscar

Dirección General de Planificación


Arq. Da. GOLDMAN, Luz Cristina
Plan estratégico territorial
de la provincia de Entre Ríos
Modelo territorial deseado
Actualización 2009
Reparticiones intervinientes

Subsecretaría de Planificación del Desarrollo y la Producción


Med. Vet. D. LEDESMA, Claudio Vicente

Dirección de Estrategias, Planificación y Evaluación de Proyectos


Ing. Agr. Da. ALBORNOZ, Elda Graciela

Subsecretaria de Turismo
Arq. D. STUR, Adrián

Equipo de trabajo

Coordinadores Técnicos
Arq. Luz Goldman Ing. Agr. Albornoz, Elda Graciela
Lic. Andrés Dabin Ochoa y Gómez, Raúl
Arq. Bernardini, Norma
Arq. Dayub, Gerardo
Arq Soijet, Mirta
Arq. Campana, Soledad
Arq. Caminos, Sergio
Dra. Pucheta, Laura
Motroni, Fabiana
Rodriguez, Augusto
Haimovich, Joaquín

Plan estratégico territorial de la provincia de Entre Ríos.


Modelo territorial deseado. Edición 2009
Argentina, horizonte 2016. Política y Estrategia Nacional
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Diseño editorial: dgcv Paula Abuaf


Tel. (54 343) 431 2192 / 154 178180
paulabuaf@hotmail.com

La Dirección de Planificación de Entre Ríos ha generado toda la información


gráfica, exepto aquella en la que se indica otra fuente. El material incluido
en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea con
medios mecánicos o electrónicos, siempre que se cite la fuente y el autor
del mismo.

6 | 1 Plan estratégico territorial


Prefacio

Con el fin de lograr un reequilibrio territorial que consolide el rol


de la provincia, en concordancia con las políticas nacionales de inte-
gración y crecimiento y desde una perspectiva histórica de la cons-
trucción del territorio mediante un proyecto político - económico, la
provincia cuenta hoy con una herramienta como el planeamiento,
que le permite reformular la orientación del actual estado de cosas.
El mismo nos va a permitir avanzar a paso redoblado en el ordena-
miento y captación de inversiones, en la credibilidad del Gobierno,
en el desarrollo sustentable de la provincia y el mejoramiento de la
calidad de vida.

Desde los inicios de la patria, nuestra provincia, ha quedado margi-


nada de los planes de desarrollo e infraestructura, constituyéndose
una bisagra la construcción del Túnel Subfluvial, con el cual se inten-
tó torcer esa historia de atraso y exclusión.

Es intención de la actual gestión dejar programadas, las obras es-


tructurales, fundamentales, en base al planeamiento y a los presu-
puestos plurianuales; pensar en un horizonte 2016 donde aparezcan
obras valiosas y necesarias. Es por todo esto que el área de planifi-
cación viene trabajando en una relación estrecha y conjunta con la
subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la
Nación con el fin de consolidar procesos para determinar y seleccio-
nar objetivos de largo y mediano plazo y fundamentalmente definir
la forma de conseguirlos y evaluar los resultados. De esta forma el
planeamiento nos permite actuar y no reaccionar.

El mayor desafío del planeamiento es que debe tener una fuerte


vinculación con la acción y la gestión, de lo contrario seguiremos acu-
mulando estudios e ideas, buenas o malas, anteproyectos o proyec-
tos avanzados pero no la vamos ha convertir en realidad. En definiti-
va esto se traduce en una vocación de trabajo que nos permita crecer
para generar trabajo, mejorar la distribución de la renta, captar in-
versiones, favorecer la radicación de nuevas industrias y mejorar las
condiciones de vida de la población.

Arq. Guillermo Federik


Secretario Ministerial
de Planeamiento e Infraestructura

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1|7


Bases
El presente trabajo contribuye a definir las bases y puntos de parti-
da para la formulación del Plan Estratégico de la provincia de Entre
Ríos. El mismo establece consideraciones y caracterizaciones aco-
tadas a los recursos disponibles en la Dirección General de Planifi-
cación, reconociendo la necesidad del aporte disciplinar de otras
variables territorializables provenientes de distintos organismos de
gobierno, de la comunidad científica y la participación ciudadana.

Se trata de una serie de definiciones preliminares expresadas a par-


tir de la formulación de diagnósticos en un modelo deseado que
lleva a la definición de estrategias de acción común en el territorio
y conforman el sentido instrumental del mismo para la construcción
del futuro provincial en la certeza de que la cooperación es hoy
imprescindible para la coordinación de esfuerzos y la construcción
compartida de visiones de futuro y prácticas concretas.

El desarrollo del Plan y su legitimación exigirán la imperativa consi-


deración de los ciudadanos como sujetos activos y partícipes de las
decisiones para el desarrollo territorial.

El interés especial en la calidad, distribución y fortalecimiento de


servicios, vínculos y redes entre los gobiernos locales, redunda en
un efectivo y mayor acercamiento entre gestión provincial, munici-
pal y comunidad.

La regionalización del territorio, es un primer paso en este sentido


y como bordes de integración determina, a partir de múltiples con-
sideraciones, una posible operatividad más profunda y acertada,
que conllevará, necesariamente, hacia una nueva institucionalidad,
para las políticas públicas de gestión estratégica. Abordar la ejecu-
ción del Plan requiere el completamiento desde distintas realidades
y protagonistas para enriquecer las decisiones en la ejecución com-
partida de las futuras propuestas.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1|9


Índice general del documento

Marco de actuación

Importancia de la planificación
Plan Estratégico Integral de Desarrollo Sustentable
de la Provincia de Entre Ríos
Organización Territorial e Instrumentos
Macro-regionalización. Región Centro
Regionalización
Plan Estratégico Integral de Desarrollo Sustentable (PEPER) y el PET

Modelo deseado

Líneas Estratégicas
Línea I: Desarrollo económico diversificado y con agregado de valor
Línea Ii: Desarrollo territorial sustentable
Línea Iii: Desarrollo de los valores culturales
Aporte de cada región al proyecto deseado

Regiones operativas. Caracterización

Región de las Cuchillas


Región del Paraná
Región del Delta
Región del Gualeguay
Región del Uruguay

Cartera de proyectos

Definición de problemas y objetivos estratégicos


Cartera ponderada de proyectos
Resultado de la matriz cruzada
Listado de proyectos ponderados
Marco de actuación

Importancia de la planificación
La Planificación estratégica es un proceso formal para determinar
y seleccionar objetivos de largo y mediano plazo y fundamental-
mente para definir la forma para conseguirlos y la evaluación de los
resultados obtenidos.

A través del planeamiento estratégico es posible fijar posiciones en


la competitividad, identificar puntos débiles y puntos fuertes, desa-
rrollar una clara comprensión del propósito, del crecimiento, iden-
tificar factores que influyan en su continuidad, establecer objetivos
particulares y metas generales para ese crecimiento, determinar
recursos de aplicación y fondos para la promoción, establecer las
bases para que los presupuestos anuales, planes quinquenales, trie-
nales o de duración plurianual tengan una adecuada y equilibrada
ejecución.

El planeamiento va a permitir actuar preventivamente y propositiva-


mente, facilitando el conocimiento orientado de una sociedad. Ayu-
da a capitalizar las oportunidades de recursos financieros y asegura
el establecimiento y la aceptación de objetivos comunes, provee un
patrón de medición para el control de las acciones, evaluación de
resultados y control de gestión. Entrena a los dirigentes, a los actores
sociales, a los profesionales y a la gente en pensar estratégicamente
hacia el futuro y sobre el futuro.

El concepto de desarrollo que fundamenta el Plan tiene su norte en


el desarrollo humano, “...El desarrollo humano entraña mucho más
que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Significa

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 13


crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente
realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son la verda-
dera riqueza de las naciones y, por ende, el desarrollo consiste en
la ampliación de las opciones que ellos tienen para vivir de acuerdo
con sus valores. Por eso el desarrollo significa mucho más que creci-
miento económico, el cual solamente constituye un medio, aunque
muy importante, para ampliar las opciones de la población”1. 1 | Informe del Programa
de las Naciones Unidas para
Desarrollo y crecimiento económico se deben orientar desde una el Desarrollo del año 2001,
perspectiva sistémica de desarrollo sustentable. La sustentabilidad P.N.U.D. 2001.
es entendida, en el contexto de la problemática económica, social
y ambiental de la Provincia, como la exigencia de superar su estan-
camiento y atraso relativo con un crecimiento económico partici-
pativo y equitativo, que atienda las necesidades esenciales de la
población, a su cultura e historia, a sus potencialidades endógenas
de desarrollo y que no comprometa con manejos inadecuados los
recursos naturales y el medio ambiente. Desde esta perspectiva los
aspectos ambientales son incluidos como una dimensión que se in-
terrelaciona y es complementaria “ex-ante” al conjunto de activi-
dades, y no exclusivamente como una variable “ex-post”.

Plan Estratégico Integral de Desarrollo Sustentable

El “Plan Estratégico Integral de Desarrollo Sustentable” (peper), con-


tiene los ejes que guiarán los diferentes programas y proyectos bajo
los siguientes conceptos:

• Planificación estratégica para determinar objetivos de media-


no plazo y para definir la forma de conseguirlos y la evaluación
de los resultados obtenidos.
• Sentido sinérgico con el propósito de generar un conjunto de
factores concurrentes que combinen los esfuerzos del sector
público y del sector privado.
• Desarrollo humano para crear un entorno en el que las perso-
nas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir
en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesida-
des e intereses.
• Desarrollo sustentable que posibilita que los recursos naturales
mantengan constante en el tiempo la vitalidad de sus compo-
nentes y procesos de funcionamiento.

14 | 1 Plan estratégico territorial


• Desarrollo sostenible que apunta a la durabilidad del desarro-
llo, garantizando su capacidad para mantener sus beneficios
en el tiempo.
• Desarrollo equilibrado de un territorio que implica su regiona-
lización operativa con el propósito de adaptar la gestión a las
realidades y potencialidades locales.
• Desarrollo armónico planificado en etapas sucesivas, que con-
templa a la totalidad de los sectores y actores, sin exclusiones
ni omisiones.
• Enfoque territorial para promover el desarrollo a partir de las
realidades locales, desde las fortalezas y debilidades particula-
res de cada zona, de cada micro región.
• Enfoque ascendente que permite implicar, de manera parti-
cipativa, a los agentes locales en el proceso de cambio y a la
comunidad toda, de modo que ésta sea capaz de asegurar un
desarrollo estable de su territorio.
• Enfoque multisectorial que implica en el ámbito local la crea-
ción de ámbitos institucionales que garanticen una amplia par-
ticipación ciudadana y promuevan instancias de capacitación
de la población para el desarrollo.
• Planes de crecimiento y programas de gestión y acción sobre
cada materia de todas las actividades estratégicas.

La metodología propuesta facilita un acercamiento a la proble-


mática regional, a partir de la realidad provincial, transformando
rápidamente la información en cursos de actuación y gestión, que
orienten y movilicen los esfuerzos de los distintos actores entre-
rrianos involucrados en la gestación de los planes regionales.

Se ha trabajado en cuatro ejes temáticos para el diagnóstico provin-


cial y regional. A la vez estos ejes sirven de estructura para el desa-
rrollo de las líneas estratégicas, las cuales deben apuntar a resolver
las cuestiones estructurales.

• Desarrollo Humano
• Perfil Productivo
• Infraestructura como soporte para el Desarrollo
• Ocupación y Gestión del Territorio

Entre Ríos, luego de muchos años de aislamiento por su condición


de provincia fronteriza, se inserta estratégicamente en el contexto
nacional e internacional. Se ubica en el centro de corredores de

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 15


transporte y flujo económico de gran dinamismo. Con el fin de
aprovechar las oportunidades que este contexto le brinda se han
conformado regiones interprovinciales como la Región Centro, a la
cual se integra la provincia de Entre Ríos.

Organización territorial e instrumentos

Macro-regionalización: Región Centro

Puestos en esta perspectiva histórica de la construcción del territo-


rio mediante un proyecto político-económico, y contando hoy las
provincias con herramientas que les permitan reformular la orien-
tación del actual estado de cosas, es clara la necesidad de articular
un proyecto regional que permita mejorar la participación provin-
cial sobre la renta nacional.

Ahora bien ¿cómo se define la región en la que se insertará Entre


Ríos? ¿quiénes deben ser nuestros socios? Así como al momento
de definir el concepto de regiones operativas se sostiene que esta
perimetración no se funda exclusivamente sobre aspectos geográ-
ficos y ambientales, sino mas bien en la mancomunión de objetivos
y posibilidades que sustenten un proyecto compartido, aquí vale el
mismo razonamiento. Entre Ríos participa de objetivos estratégicos
comunes con lo que se ha dado en llamar la “Región Centro”, con
las provincias de Santa Fe y Córdoba.

Regionalización

El sistema de administración del territorio provincial presenta un


déficit operativo insoluble bajo las actuales normas jurisdicciona-
les. El esquema de municipios acotados a sus áreas urbanas, des-
vinculados de su hinterland productivo, y los departamentos como
abstracciones administrativas y electorales sin herramientas terri-
toriales, son instituciones por lo menos incompletas a los efectos
de la gestión integral del territorio provincial. La modificación de
este sistema de gestión administrativa y política del territorio pro-
vincial es una demanda operativa inmediata para la gestión de un
plan de gobierno o de desarrollo sustentable, por lo que, si bien
los instrumentos jurídicos que reformulen globalmente la cuestión
puedan ser diferidos, la estructura política gubernamental debiera

16 | 1 Plan estratégico territorial


conformarse con este norte. La provincia de Entre Ríos, estructura-
da con estos criterios, reconoce la conformación de cinco regiones
operativas (preliminares) a saber:

• Región de las Cuchillas, conformada por los departamentos La


Paz, Feliciano y Federal
• Región del Paraná, conformada por los departamentos Paraná,
Diamante y Victoria (excluida el área de islas)
• Región del Delta, conformada por los departamentos Diaman-
te, Victoria y Gualeguay, y departamento Islas del Ibicuy
• Región del Gualeguay, conformada por los departamentos Vi-
llaguay, Nogoyá, Rosario del Tala y Gualeguay
• Región del Uruguay, conformada por dos subregiones, A) Salto
Grande, integrada por los departamentos Federación, Concor-
dia y San Salvador; B) del Uruguay, integrada por los departa-
mentos Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

El concepto de región operativa o región de actuación tiene un


sustento netamente operativo, para fijar territorialmente la acción.
La perimetración de estas regiones se fundamenta en diversas
cuestiones y criterios ponderados, la estrategia en este sentido ha
sido sumar a cuestiones referidas a homogeneidades productivas,
ambientales, socio-culturales, de información, de estado de hecho
o realidad contextual, aquellas de orden prospectivo, el horizonte
posible, en procura de obtener en la base de actuación un perfil de
desarrollo compartido socialmente.

Esta unidad de objetivos y proyecciones permitirá allanar el cami-


no hacia la construcción de un proyecto común en las regiones así
perfiladas.

La gestión regional de políticas, planes y programas sectoriales,


con la integración de las instituciones locales —públicas y priva-
das— permitirá, por un lado, generar un proceso sinérgico de las
fuerzas locales y, por otro lado, dar sustento y consenso a las mo-
dificaciones legislativas y/o constitucionales que fueran necesarias
para la reorganización jurisdiccional de la Provincia.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 17


Plan Estratégico Integral de Desarrollo Sustentable
(PEPER) y el PET

La provincia de Entre Ríos participa en el Plan Estratégico Territorial


de la Nación2 para el cual ha definido su modelo territorial actual 2| Plan Estratégico Territo-
luego de un diagnóstico integral de la realidad provincial. rial (pet), Ministerio de Pla-
nificación Federal Inver-
Este modelo reconoce algunos ejes de desarrollo coincidentes con sión Pública y Servicios de
rutas nacionales de conexión interprovincial e internacional, tanto la nación, Subsecretaría
con sentido Norte-Sur como Este-Oeste, además se han detectado de Planificación Territorial
áreas de alta vulnerabilidad desde el punto de vista social y am- de la Inversión Pública.
biental en el centro norte y delta.

En el sistema de ciudades se observa el potencial del área metro-


politana Paraná-Santa Fe; ciudades intermedias atravesadas por
corredores internacionales (se dan accidentes, fragmentación de
la planta urbana, etc.); localidades del centro norte con grandes
deficiencias en infraestructura y servicios; localidades de la zona
de islas con gran potencial turístico y zonas rurales expulsoras de
población pero con gran potencialidad productiva.

En cuanto a los aspectos económicos productivos y ambientales,


se reconocen áreas con sobre explotación del recurso suelo, lo que
trae erosión y desmonte, cuencas de ríos y arroyos sin planificación
integral y en auge el turismo termal.

A partir del modelo actual y de la visión prospectiva de la provincia


se ha definido el Modelo deseado donde se inserta la regionaliza-
ción provincial antes mencionada y líneas estratégicas que servirán
de guía para el desarrollo de los proyectos estructurales para cada
región y los de impacto provincial

En los mapas siguientes se visualiza el proceso de análisis y defini-


ciones sucesivas del modelo deseado incorporando aspectos espe-
cíficos que fueron configurando regiones en función de una opera-
tividad más eficiente.

18 | 1 Plan estratégico territorial


Mapa Modelo
Territorial Actual
Mapa Modelo Territorial
Deseado | Actualización 2008

Regiones y subregiones a
potenciar, cualificar y desarrollar
Modelo deseado

Nuevo modelo territorial socialmente inclusivo y sustentable, con


mayor competitividad territorial en base a un actualizado diseño
de las infraestructuras y a la óptima articulación entre la produc-
ción y la preservación de los recursos naturales y el ambiente.

La visión y planificación estratégicas resultan indispensables para


materializar en el tiempo objetivos de equidad con justicia social,
ya que más allá de los proyectos, asegura la subsistencia de valores
que la sociedad desea compartir y superar en la transformación. El
seguimiento de un proceso con estas condiciones se verá caracteri-
zado por particularidades de los ciudadanos en su vasta diversidad
histórica, institucional, de recursos, capacidades y anhelos.

Las expresiones de deseo, detalladas a continuación, denotan siem-


pre una realidad que aspira a ser ampliamente superada, y cuyo
eje es y seguirá siendo la democracia como proceso institucional
irrenunciable para el desarrollo colectivo:

• Conciencia ciudadana en pleno ejercicio, garantizando las nor-


mas jurídicas e instrumentos que instalen a la participación
ciudadana en las decisiones claves del futuro colectivo, como
superación de la mera representatividad.
• Nueva institucionalidad con tecnologías y ciencias aplicadas en
un proceso continúo, sistemático, previsible y expansivo hacia
una cualitativa gestión del desarrollo humano.
• Equilibrio en el desarrollo del bienestar, para construir y soste-
ner una óptima calidad de vida, superando las situaciones de
extrema vulnerabilidad y pobreza, reduciendo las desigualda-

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 21


des e integrando los sectores juveniles para el protagonismo,
en un presente que los considera imprescindibles y con capaci-
dad para el desafío puesto en marcha
• Valoración de la diversidad sociocultural, respetando el “noso-
tros”, en donde estemos incluidos todos, dentro de un medio-
ambiente protegido y sustentable.
• Simetrías en la identidad productiva, generadora de relaciones
humanas, de procesos sociales y económicos hacia una gestión
cooperadora que fortalezca la autonomía como modelo de
producción, intercambio y consumo, sustentado en recursos
propios e integrados al desarrollo de competencias en los mer-
cados regionales e internacionales.
• Operatividad jurisdiccional ágil, flexible y eficaz que garantice
continuidad, equilibrio en servicios e infraestructura y articula-
ción en redes, entre sus asentamientos urbano y rural.

Líneas Estratégicas

Estas líneas estratégicas se constituyen en caminos que se recorre-


rán para hacer realidad la visión planteada. Cada una tiene diversas
directrices que serán operativizadas a través de programas de al-
cance provincial, regional o municipal en el corto, mediano y largo
plazo.

• Línea i
Desarrollo económico diversificado y con agregado de
valor: generación de cadenas de productivas que agreguen
valor a la producción con reconversión y diversificación.

• Línea Ii
Desarrollo territorial sustentable: reposicionamiento terri-
torial sustentable en el contexto macroregional y desarrollo
local en el contexto interno.

• Línea iii
Desarrollo de los valores culturales: generación de capital
social en un marco de inclusión y cohesión de la sociedad entre-
rriana y en referencia a sus valores culturales.

22 | 1 Plan estratégico territorial


Línea i. Desarrollo económico diversificado y con agrega-
do de valor a los recursos

Entre Ríos se caracteriza por su concentración en torno a la pro-


ducción agropecuaria y a la agroindustria. Las principales cadenas
productivas se dedican a las actividades: avícola, foresto-industrial,
frutícola, arrocera, lechería, apicultura y metalmecánica. Estas ca-
denas representan más del 70% de la producción industrial.

A partir de esta realidad y las oportunidades del contexto nacional


e internacional se plantean como ejes de desarrollo económico pro-
ductivo las siguientes directrices:

Directrices

› Diversificación de la matriz productiva hacia actividades con


mayor agregado de valor.
› El desarrollo de las áreas rurales poniendo en valor los recursos
naturales a través de prácticas productivas sustentables.
› Incrementar el nivel tecnológico de las actividades productivas
a fin de mejorar la competitividad.
› Creación de puestos de trabajo acorde a la demanda y que con-
tribuyan al arraigo en el lugar de origen.
› Fortalecer el mercado regional

Planes

› Plan de Captación de Inversiones Industriales


› Plan de Aseguramiento de la Calidad Entrerriana
› Plan de Crecimiento Turístico
› Plan de Apoyo a las Microactividades
› Plan de Diversificación Productiva Agropecuaria
› Plan de Consolidación de las Economías Regionales
› Plan de Apoyo a las Microactividades
› Plan de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Autóctonos

Línea iI. Desarrollo territorial sustentable

El territorio es entendido como un concepto dinámico. Es construi-


do por todos los actores locales y es influenciado por factores ex-
ternos, tanto económicos como político sociales.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 23


El enfoque territorial consiste en definir una política de desarrollo a
partir de las realidades locales, fortalezas y debilidades particulares
de una zona, inscriptas en su contexto de “competencia” regional y
global. Para lo cual se requiere un fuerte compromiso tanto de los
gobiernos como de las distintas instituciones locales, para consen-
suar estrategias, actualizar tecnológica y operativamente sus orga-
nizaciones, generando un entorno activo de difusión-consolidación
de los mecanismos de cambio.

Cada territorio dispone de un conjunto de recursos concretos y tí-


picos, susceptibles de ser valorizados, de un modo más eficaz, por
parte de las instituciones y agentes locales. Éstos son los más in-
dicados para conocer las fortalezas y las debilidades del territorio
y para desarrollar una visión global de su potencial. Los recursos
autóctonos pueden ser físicos, ambientales, culturales, humanos,
económicos y financieros, institucionales y administrativos. La de-
finición de las políticas de desarrollo, en el ámbito local, puede re-
sultar más eficaz y más fácil de gestionar, ya que permite movilizar
estos recursos.

Se requiere entonces un fuerte compromiso de trabajo tanto de los


gobiernos locales como de las distintas instituciones sociales, para
consensuar estrategias de crecimiento locales. No es posible seguir
“administrando” las ciudades sin definir y construir su rol específi-
co en la transformación del territorio, sin asumir explícitamente la
competencia por la calidad de vida que ofrece a sus habitantes.

Directrices

› Consolidación de los actuales sistemas de ciudades entrerria-


nas, equilibrados a través de centros urbanos dinámicos y com-
petitivos.
› Promoción del desarrollo de áreas rurales de la provincia me-
diante la innovación tecnológica, la diversificación productiva
y la puesta en valor de los recursos naturales.
› Equilibrio territorial en base al desarrollo de las infraestructu-
ras y el equipamiento social a fin de optimizar la competitivi-
dad y mejorar la calidad de vida de nuestros comprovincianos.
› Política activa en la prevención de riesgos ambientales y antró-
picos.
› Definición de una regionalización que permita, en un contexto
de unidad, una operatividad más precisa en el territorio.

24 | 1 Plan estratégico territorial


Planes

Gestión del territorio

› Plan de Redefinición de las Unidades Jurisdiccionales


› Planes Estratégicos Urbanos-Micro-regionales
› Plan de Regionalización Intraprovincial
› Plan de Integración Regional Interprovincial (Región Centro)
› Plan de Población y Migraciones
› Plan de Fomento a las Autonomías Locales

Infraestructura como soporte para el desarrollo

› Plan de aprovechamiento de las Aguas Superficiales y Subterráneas


› Plan de Generación de Energías Alternativas
› Plan de Reactivación Portuaria y de la Navegabilidad
› Plan de Ampliación de Parques Industriales y Zona Franca
› Plan Vial Integral
› Saneamiento Ambiental de las localidades
› Plan Multimodal de Transporte de Pasajeros y Cargas
› Plan de Protección contra las Inundaciones
› Plan de Prevención y Atención de la Salud
› Plan de Reconversión Educacional
› Plan de Seguridad Humana
› Plan Alimentario Nutricional
› Plan Integral del Hábitat
› Plan de Mejoramiento Medioambiental

Línea iII. Desarrollo de los valores culturales

Territorialidad de la cultura

El territorio es una unidad espacial conformada por un tejido socio-


cultural determinado por su estructura histórica de producción,
consumo e intercambio sobre una base de recursos naturales, ins-
tituciones y formas de organización particulares. Cada localidad es
un espacio materialmente económico, pero también simbólico, so-
cio comunicacional, generador de cultura. De la configuración de
esos niveles de comunicación y relaciones humanas, dependen las
identidades, su sustento colectivo y su desarrollo. El desarrollo indi-
vidual y colectivo es una tarea socio cultural y económico, que for-

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 25


talece el bienestar social, cuya calidad exige la construcción de una
alianza estratégica entre los sectores productivos y las estructuras
culturales y educativas para articular un proceso de integración y
desarrollo sostenible y dinámico.

Dimensión cultural del desarrollo

La desterritorialización de la cultura nos enfrenta a nuevos desafíos.


Y, los recursos humanos generadores del capital social y simbólico,
son claves para el desarrollo integrador del territorio. La dimensión
cultural implica que el desarrollo de las condiciones productivas,
físicas y de infraestructuras deben apoyarse en:

- Calidad de las decisiones con amplia participación ciudadana;


- Calidad de vida individual y social y sus instituciones;
- Calidad en la cultura emprendedora e innovadora;
- Calidad en el acceso a la comunicación e información;
- Calidad en la preparación técnica, en la conciencia regional y los
lazos de solidaridad en cada pueblo.

Directrices

› Construir una sociedad integrada y superar la fragmentación


socio-territorial, con inclusión y cohesión social, garantizando
el acceso a los derechos y bienes públicos.

› Promover la construcción de ciudadanía para la pluralidad par-


ticipativa con decisión hacia nuevas institucionalidades, cualifi-
cando el capital humano y simbólico.

› Recuperar e innovar la cultura y promover la defensa del patri-


monio local y regional, consolidando el sentido de pertenen-
cia, reconociendo y respetando la diversidad cultural.

› Definir el rol estratégico de las tecnologías de la comunicación,


en el proceso de identidad, producción, intercambio y consumo.

Programas: involucran diversos proyectos de base social.

› Derechos e integración social. Orientados a: acceso a derechos


esenciales; infraestructuras para hospitales y centros de salud,
construcción y reparación de escuelas, centros culturales y es-

26 | 1 Plan estratégico territorial


pacios de capacitación y difusión artísticas, red interregional
de turismo cultural, restauración y puesta en valor de los edi-
ficios patrimoniales: histórico, arquitectónico y paisajístico; re-
distribución comunitaria de bienes y servicios culturales.

› Ciudadanía y participación. Orientados a: promoción de la


igualdad social, construcción de ciudadanía, recreación y de-
porte, seguridad económica y comunitaria, amplia accesibili-
dad para jóvenes y personas con discapacidad, recuperación
del espacio público para la comunicación, promoción de la cul-
tura comunitaria y las entidades independientes.

› Cultura y desarrollo. Orientados a: creación de los Concejos


Regionales de Cultura, Agenda Regional de Planificación Cul-
tural*, capacitación universitaria de gestión de políticas cultu-
rales, promoción y defensa del patrimonio cultural provincial,
recomposición de la cadena de producción artística, promoción
de los circuitos de intercambio y cooperación; creación de mer-
cados regionales.

* Identidad y comunicación. Orientados a: inserción de la iden-


tidad cultural local y regional, en los medios de comunicación;
políticas de estímulo a la producción y diseño de las industrias
culturales; creación de medios masivos, capacitación técnica e
incorporación de producción local al mercado audiovisual; red
de comunicación e información audiovisual en ámbitos educa-
tivos y culturales.

Aporte de cada región operativa


al proyecto deseado de la provincia

El proyecto deseado aspira a reformular el Estado para garantizar


derechos y legitimar el accionar político. El proyecto deseado es
un sistema provincial que se estructura con el aporte particular de
cada contexto de las cinco regiones. Aporte al equilibrio y com-
plementariedad territorial, basado en la reconstrucción propia del
tejido social, su desarrollo productivo, su control ambiental y sus-
tentabilidad físico-económica.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 27


En esta nueva institucionalidad de cambio en la relación estado-
sociedad la contribución implica además: repuestas de cada región
a sus necesidades estructurales, en el mediano y largo plazo; conti-
nuidad del protagonismo ciudadano y autonomía regional.

Cada región tiene sus particularidades y pertinencias y la planifi-


cación y ejecución de las mismas, aspira a completar el equilibrio
territorial deseado.

Las regiones comparten homogeneidades susceptibles de poten-


ciarse y fortalecerse en el tiempo. Son territorios difusos, con dis-
tintas escalas, lo que posibilitan distintas definiciones. Los Consejos
Regionales como espacio institucional de participación social con
decisión, concertación y sustentación de proyectos, son indispensa-
bles para adecuarse a la nueva operatividad estratégica y conver-
gencia en la construcción del mediano y largo plazo.

28 | 1 Plan estratégico territorial


Regiones operativas. Caracterización

Región de las cuchillas

Población: En 2001: 97.333 habitantes


En 1991: 113408 habitantes
Disminuyó el 14 %
(elaboración propia en base a fragmentaciones censales)

Límites: al norte con la Provincia de Corrientes, al este con la Re-


gión del Uruguay, al sur con la Región del Gualeguay y al oeste con
el río Paraná.

Departamentos: La Paz, Feliciano y Federal y sectores limítrofes


de los departamentos, Villaguay (distrito Mojones Norte y Lucas al
Norte), Concordia (distrito Moreira) y Federación (distritos Atencio
al este y Tatuti).

Municipios

Departamento la Paz: La Paz, Alcaraz, Bovril, Piedras Blancas, San


Gustavo, Santa Elena.
Departamento Federal: Federal, Conscripto Bernardi, Sauce de Luna.
Departamento Feliciano: Feliciano
Departamento Federación: San Jaime de la Frontera

Juntas de Gobierno

Departamento La Paz: Alcaraz Norte, Alcaraz Sur, Colonia Avigdor,


Colonia Carrasco, Colonia Oficial Nº3 y Nº14, Colonia Viraró, El Que-
bracho, El Solar, Estacas, La Providencia, Ombú, Picada Berón, Puer-
to Algarrobo, San Ramírez, Sir Leonard, Yacaré, Yeso Oeste.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 29


Mapa Región de las Cuchillas
Departamento Federal: Arroyo El medio, El Cimarrón, El Gramiyal,
Nueva Vizcaya, Paso Duarte.
Departamento Feliciano: distrito Chañar, la Esmeralda, La Hierra, La
Verbena, Laguna Benítez, Las Mulitas, Mulas Grandes, San Victor.
Departamento Villaguay: Mojones Norte.
Departamento Concordia: La Querencia, El Redomón.
Departamento Federación: Paraje la Fortuna, Cuatro Bocas, Colonia
Arruabarena, Monte Chico, El Onco, La María, Colonia Gallegos.

Soporte Natural

Suelos

La región de las Cuchillas posee predominantemente suelos vertiso-


les cuya limitante para el uso agrícola es su mal drenaje. Son suelos
oscuros con alto porcentaje de arcilla que retiene el agua infiltrada
saturando el suelo.

En el departamento La Paz, sobre la costa del Río Paraná se encuen-


tran molisoles los cuales son aptos para el uso agrícola aunque son
muy erosionables. Se dan cultivos como sorgo, lino, trigo, maíz y
soja. Los alfisoles cubren parte de los departamentos Federal, Fe-
liciano, La Paz y Villaguay, entre otros, no poseen buena aptitud
agrícola, predomina la ganadería.

Clima

El clima es subtropical húmedo de llanuras, caracterizado por invier-


nos suaves en los que la amplitud térmica no excede los 13º C con
alto grado de humedad, vientos dominantes del noreste y abun-
dantes precipitaciones de alrededor de 1100 mm de lluvia anual.
1| Gobierno de la Provincia
de Entre Ríos, Proyecto
de Fortalecimiento Medio fisico-biológico
Institucional para El
Desarrollo Rural de la Están presentes dos dominios fitogeográficos: el amázonico y el
Provincia de Entre Ríos, chaqueño, dentro del primero se presenta el bosque en galería en
Proyecto de Desarrollo ríos y arroyos y en el segundo el monte de espinal1. Se caracteriza
de Pequeños Productores por un monte bajo sobre pastos naturales, contando con especies
Agropecuarios proinder. como ñandubay, espinillo, tala, algarrobo, chañar, chilca, garabato,

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 31


palma caranday y cactáceas. La fauna autóctona cuenta con gran
abundancia y diversidad de aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

El monte natural está en constante retroceso por tareas de des-


monte para la incorporación de tierras a la agricultura y para pra-
derización. Esta situación ha producido un aumento de la erosión
del suelo

Recursos Hídricos

La región tiene como límite al norte al río Guayquiraró el cual co-


rre por terrenos bajos inundables, en sentido NE-SO corre el río
Feliciano y cuenta con el tramo norte del río Gualeguay (desde su
nacimiento al sureste de la localidad de Federal). Hay además, nu-
merosos arroyos, afluentes de los anteriormente mencionados.

Las aguas subterráneas presentan problemas de contaminación por


falta de tratamiento de aguas negras. Esto trae aparejado una de-
ficiencia de provisión de agua potable a las áreas rurales, las cuales
se proveen de aguas no seguras.

Para aprovechamiento productivo se realizan obras de retención de


agua. En los departamentos de la Región de las Cuchillas se ubican:
en Feliciano 28 represas, en Federal 31, en La Paz 9 y en Federación
38, todos ellos suman una superficie de 7905 hectáreas2. 2| Ídem anterior.

Situación actual

Descripción

La Región presenta una serie de limitaciones en su situación actual


que dificultan el desarrollo socio económico de sus comunidades.
Entre ellas podemos mencionar: una escasa población relativa y
baja densidad poblacional a lo que se suma una permanente ex-
pulsión de población económicamente activa por falta de oportu-
nidades de trabajo y educación. La falta de ofertas que promuevan
la retención de la población es común a todos los sectores sociales
y actividades; hay pocas instituciones de la sociedad civil a lo que
se agrega una desconfianza general en relación a la participación
ciudadana y una cultura de gestión personalista y vertical. Los va-
lores que predominan en la región son aquellos que favorecen el

32 | 1 Plan estratégico territorial


inmovilismo y resignación ante las dificultades y la rigidez en las
instituciones; en lo económico las mayores dificultades se centran
en el escaso desarrollo de redes de comercialización.

Se trata de la región con menor desarrollo y mayores problemas


de reconversión de sus actividades y medios de transporte tradicio-
nales. El sistema urbano reproduce esta condición dando lugar a
un esquema poco articulado en el que se destacan las poblaciones
costeras al Paraná y las que se encuentran a la vera de la traza de
la Ruta nacional N° 127 en un entorno de pequeñísimos centros de
servicios rurales.

Infraestructura como soporte para el desarrollo

Conectividades

Esta región es atravesada en sentido SO-NE por la Ruta nacional


Nº127, que la conecta con Paraná y con la provincia de Corrientes, y
también forma parte del llamado Corredor Bioceánico que conecta
con Brasil y el Océano Pacífico. En sentido N-S se ubica la Ruta na-
cional Nº 12. En sentido E-O la Ruta provincial Nº 5 une La Paz con
Federal, ésta es de tierra. La misma ruta une Federal con la costa
del Uruguay (camino mejorado, ripio arcilloso). La Ruta provincial
Nº 1 conecta La Paz con Feliciano y es asfaltada, hacia el esta última
localidad se conecta con el departamento Federación por la Ruta
provincial Nº 2 que esta en muy malas condiciones y es un camino
pavimentado. También se conecta a través de la Ruta provincial Nº
28 (camino mejorado) con la Ruta nacional Nº 14.

La red de caminos secundarios es de tierra y se encuentra en estado


regular a malo. Esta red es más densa en el departamento Federal
y La Paz, siendo menos densa en el departamento Feliciano. La re-
gión posee un puerto público en la localidad de Diamante.

Perfil productivo

Produccion primaria

En la provincia se han definido cuatro regiones de acuerdo al por-


centaje de ocupación agrícola (campañas 2004-2005), la Región de
las Cuchillas pertenece a la Nº 3 “Ganadera”, con una ocupación

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 33


agrícola entre el 14,99 y 0,1 % y en el suroeste de la región abarca
una parte de la región Nº 2 (de 34,99 a 15 %).

Para la Región Nº 1 se observa que un 18.99% está ocupado por


ganadería y un 55.92% a otros usos (Agricultura, Forestación, Citri-
cultura, etc.) y posee el 24.42 % de animales de la provincia. Si se
considera tanto trigo como maíz solo cuenta con el 6 o 7 % de área
sembrada de la provincia.

La Secretaría de la Producción3 ha analizado el área sembrada de los 3| En el marco del Proyecto


siete cultivos más importantes (trigo, lino, maíz, girasol, soja, sor- siiper (Sistema Integrado

go y arroz), a nivel de departamento en todo el ámbito Provincial de Información para


para la campaña 2004-2005. Los departamentos que conforman la la Producción de Entre
región Norte suman, según estos estudios el 11.55% sobre el total Ríos), en ejecución en la
provincial (incluyendo el valor del departamento Federación). Dirección de Estrategias,
Planificación y Evaluación
A pesar de que esta región tiene poca participación en compara- de Proyectos (depyep),
ción con otras zonas de la provincia, en los últimos ciclos agrícolas dependiente de la
se ha producido una expansión de la frontera agrícola entrerriana Subsecretaría de Desarrollo
hacia departamentos no tradicionales, por ejemplo hacia La Paz. y Planeamiento Estratégico
para la Producción (sdype).
Se puede mencionar también el avance del cultivo soja sobre otros
como trigo y maíz. En la Región de las Cuchillas, tradicionalmente
ganadera también se está dando esta tendencia, especialmente en
el departamento La Paz

Uno de los mayores problemas de al región son los canales de co-


mercialización de su producción, especialmente para las PyMES y
pequeños productores.

La concentración desequilibrada de la tierra ha retardado el nivel


productivo, por un lado una tenencia agraria rentista y explorativa,
por el otro un pequeño sector de servicios y un sector de producto-
res ganaderos familiares con desarrollo para el autoconsumo, con
una ausencia de actividad industrial genuina que sustente el creci-
miento económico.

Minería

Se destaca la extracción de yeso en el departamento La Paz, sobre


al costa del río Paraná. Este mineral se utiliza para la industria de la
construcción, en la localidad de La Paz se ubica la empresa.

34 | 1 Plan estratégico territorial


Dimensión socio-cultural

La población en los departamentos de la región ha crecido entre


los censos de 1991 y 2001 por encima de la media provincial salvo
en el departamento La Paz.

Población
Población Variación Variación
Departamento
1991 2001 absoluta relativa %
La Paz 61.896 66.158 4.262 6,9
Federal 22.121 25.055 2.934 13,3
Feliciano 12.366 14.584 2.218 17,9
Total provincia 1.020.257 1.158.147 137.890 13,5

(Los datos presentados en este cuadro son totales por departamento y, si


bien la integración de las regiones no se realiza por territorios departamen-
tales completos, se presenta a titulo ilustrativo.) Fuente: Censo 2001- Indec

Las cabeceras departamentales han tenido un crecimiento entre am-


bos censos muy por encima de la media provincial (La Paz un 37%,
Federal un 29% y San José de Feliciano un 38%) lo que puede ser
un signo de que están recibiendo población rural.

En el departamento Federación se han considerado solamente las


localidades y Juntas de gobierno incluidas en la región.

Si observamos el siguiente gráfico en el departamento Feliciano ha


habido un decrecimiento de la población rural dispersa y agrupada
entre los años 1980 y 20014.

4| Gobierno de la Provincia Decrecimiento de la población rural en el


de Entre Ríos, Proyecto departamento Feliciano
de Fortalecimiento
Institucional para El 6599
5836 5626
Desarrollo Rural de la 6076
AGRUPADA
Población

5556 5415
Provincia de Entre Ríos,
DISPERSA
Proyecto de Desarrollo TOTAL
de Pequeños Productores
Agropecuarios proinder. 523 280 211

1980 1991 2001


Censos

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 35


Si se consideran los departamentos completos, en la región hay un
total de 111965 habitantes que se distribuyen de la siguiente manera:
71.60% de población urbana, 6.44 % de población rural agrupada y
21.96% de población rural agrupada.

Departamento Total Urbana Rural agrupada Rural dispersa


La Paz 62736 50103 3097 9536
Federal 26234 17284 2584 6366
Feliciano 16763 8958 211 7594
Federación 6232 3817 1324 1091
Totales 111.965 80.162 7.216 24.587
% s/pob.
total de la Región
100% 71,60% 6,44% 21,96%

Se puede observar que en el departamento Feliciano hay una gran


proporción de población rural dispersa (casi iguala a la población
urbana de San José de Feliciano).

Si analizamos a la población urbana, rural agrupada y rural dispersa


por su condición de nbi observamos que en todos los casos supera
la media provincial (17,6%) Los mayores índices de nbi se dan en la
población rural. La población es escasa y con un nivel de ingreso
medio y medio bajo.

Porcentaje de población con nbi en Municipios de la Región norte

Departamento Urbana Rural agrupada Rural dispersa


La Paz 27,4 29,09 38,2
Federal 28,16 40,63 45,38
Feliciano 22,95  s/d 9,14
Federación 31,41 29,13 33,85

Porcentaje de población con nbi en Juntas de Gobierno de la


Región norte

Departamento Rural agrupada Rural dispersa


La Paz 41,5 34,13
Federal 39,76 28,38
Feliciano 16,48 23
Federación 41,58 16,84

36 | 1 Plan estratégico territorial


Reemplazar la cultura rentista pasiva por la iniciativa y el empren-
dimiento, al igual que la dependencia estatal por la comunidad or-
ganizada es un desafío clave en esta región. Es notoria la brecha de
desigualdad en comparación con las otras regiones, en infraestruc-
tura y políticas sociales.

Las instituciones y asociaciones están ligadas a la producción agro-


pecuaria, con escasa valoración de los trabajos en red y consecuen-
te ausencia de gestiones de otras actividades también útiles social-
mente. El apoyo y revalorización de las fiestas populares y eventos
regionales, vinculadas a la producción rural, expresan una fuerte
identificación regional. Es conveniente la creación de circuitos cul-
turales entre las localidades de la región como fenómeno de inte-
gración y fuente laboral.

La distribución de profesionales como recursos humanos en las dis-


tintas actividades, es muy desparejo y las ofertas económicas y de
equipamiento no promueven estos necesarios equilibrios territoria-
les. La migración de jóvenes a otras ciudades más importantes, en
busca de mejores ofertas educativas y laborales es una constante.
Tanto en los jóvenes como en los adultos la adicción al alcohol es
una marca en ascenso, al igual que el índice de suicidio, como en
el resto de las regiones. La promoción de políticas orientadas a los
jóvenes en educación técnica y de oficios como contrapartida para
complementar las actividades de las pequeña y medianas empresas
locales.

La educación y la capacitación de los recursos humanos son prio-


ridad. Si bien existen servicios visibles en la infraestructura escolar
primaria y secundaria, los resultados educativos no son los desea-
bles por la deserción en los distintos niveles y el nulo mantenimien-
to edilicio. La deserción escolar está más vinculada a los problemas
sociales que educativos y la reconstrucción de este tramado educa-
tivo es esencial para el desarrollo.

En esta región hay deficiencias en la prestación de servicios de


salud. En el departamento Federal hay una concentración de es-
tablecimientos en el centro del departamento, en Feliciano son
escasos especialmente al sur del departamento y solo hay esta-
blecimientos de Nivel I. Al este y norte del departamento La Paz
no hay servicios de salud, al igual que al norte del departamento
Federación.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 37


En general esta región se caracteriza por extensas superficies sin
cobertura de salud (fundamentalmente en áreas rurales) o con es-
tablecimientos con escasa capacidad de resolución de problemas y
carencias en la distribución de medicamentos e insumos.

Pueden identificarse redes de instituciones que trabajan en proce-


sos de desarrollo del entorno rural fomentando acciones asociati-
vas de comercialización de productos locales. Han trabajado juntas
Feliciano, Federal, San Jaime y Los Conquistadores, las instituciones
involucradas son: inta, el inti, el psa, Cáritas, el Consejo Empresario
de Entre Ríos, la Secretaría de la Producción, Municipio de Felicia-
no, Municipio de Federal, Municipio de La Paz, Juntas de Gobierno
de San Jaime, Los Conquistadores5. De todos modos el nivel institu- 5| Proyecto de Desarrollo
cional en otras especificidades es pobre en la Región, si se compa- de Pequeños Productores
ran las demandas actuales de transformación urbana y social para Agropecuarios (proinder
un desarrollo más integrador. Esto facilitaría acuerdos y convenios Adicional). Consultoría:
entre la sociedad civil y el estado provincial y municipal. Es baja la Asistencia técnica para
participación y la capacitación para la organización asociativa, lo la formulación del
cual es un indicador importante para el estimulo cooperativo y di- proyecto “Fortalecimiento
fusión de programas, en temas urbanos de índole social, sanitario, Institucional para el
educativo y cultural de visión estratégica. Desarrollo Rural de
la Provincia de Entre
Ríos”. Informe Final
correspondiente al
contrato comprendido
entre 13 de Noviembre
de 2007 y el 13 de
Enero de 2008.

38 | 1 Plan estratégico territorial


Región del Paraná
Población: En 2001: 348.619 habitantes
En 1991: 298.881 habitantes
Aumento del 16,50%
(elaboración propia en base a fragmentaciones censales)

Límites: al norte con la Región de las Cuchillas, al este con la Re-


gión del Gualeguay, al sur con la Región del Delta y al oeste con el
río Paraná.

Departamentos: parte de los departamentos Paraná (distritos


Antonio Tomas, Quebrachos, Espinillo, Sauce) y Diamante (distritos
Salto, Palmar, Isletas, Costa Grande y Doll excluida el área de islas).

Municipios

Departamento Paraná: Cerrito, Crespo, Hasenkamp, Hernandarias,


María Grande, Oro Verde, Paraná, San Benito, Seguí, Tabossi, Viale,
Villa Urquiza.
Departamento Diamante: Aldea Valle María, Diamante, General
Ramírez, Libertador San Martín.

Juntas de Gobierno

Departamento Paraná: Paso de la Arena, Paso de las Piedras, Pue-


blo Brugo, Puerto Vibora, Quebracho, Santa Luisa, Sauce Montrull,
Sauce Pinto, Sosa, Tezanos Pintos, Villa Fontana, Villa Gobernador
Etchevehere.
Departamento Diamante: Aldea Brasilera, Aldea Grapschental, Al-
dea Protestante, Aldea Salto, Aldea Spatzenkutter, Colonia Ensayo,
Costa Grande, Estación Camps, Estación Racedo, General Alvear,
Isletas, Cuevas.

Soporte Natural

Suelos

La región del Paraná se encuentra en la Región 4, que corresponde


a las “Lomadas loésicas de Crespo”: esta área es una planicie ondu-
lada a suavemente ondulada, con pendientes cortas y compuestas

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 39


Mapa Región del Paraná
de 3 a 5 % de inclinación. El material de origen eólico (loess) pre-
senta moderado espesor adelgazándose hacia el este-sureste con
el consiguiente afloramiento de los materiales más antiguos subya-
1| De acuerdo a un centes, arcillosos1.
estudio realizado por
inta se distinguen 7 Es característica del área la erosión fluvial en épocas de grandes
regiones en la provincia lluvias. En esta región se registran las mayores alturas topográficas
en función de la relación del territorio. El problema más importante de degradación de sue-
morfología-suelos-erosión. los que puede observarse en la provincia de Entre Ríos, está dado
fundamentalmente por los procesos de erosión hídrica. En esta re-
gión se da una erosión laminar y en surcos moderada a severa (esta
última en el sureste del departamento Paraná y noreste del depar-
tamento Diamante).

En lo que respecta a la fitogeografía propia de la provincia de En-


tre Ríos, según la clasificación de Cabrera, ésta se encuentra en la
región Neotropical, dominio Chaqueño, provincia del Espinal y pro-
vincia Pampeana.

La región del Paraná se encuentra en la provincia del Espinal, la cual


se extiende en forma de arco desde el centro de Corrientes, norte
de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, por San Luis y centro
de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires.

Dentro de esta, el distrito Ñandubay comprende bosques xerófilos


caducifolios, palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y
estepas arbustivas. Se extiende por el sur de Corrientes, y llega has-
2| Proyecto: Programa de ta Entre Ríos y Santa Fe2.
Conservación Integral de
Recursos Naturales de la
Provincia de Entre Ríos, Situacion Actual
mayo 2005. Secretaría
de la Producción, Descripción
Subsecretaría de
Desarrollo y Planeamiento El sistema urbano se encuentra polarizado por la presencia de la
estratégico, Dirección de capital provincial y una serie de localidades fuertemente interrela-
Estrategia, Planificación y cionadas en torno a ella a través de un consolidado entramado vial
evaluación de proyectos. radio concéntrico. Los gobiernos locales aún necesitan fortalecer
sus autonomías de gestión y proyectos. La generación de recursos
técnicos y financieros son imprescindibles.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 41


Infraestructura como soporte para el desarrollo

Conectividades

Esta es la región con mayor concentración de infraestructura y ser-


vicios. Se concentran rutas nacionales y provinciales que parten
desde la capital entrerriana hacia toda la provincia; además se co-
necta con la provincia de Santa Fe y con su ciudad capital a través
de la Ruta nacional Nº 168.

Las rutas más importantes son las rutas nacionales N°12 y N°18, las
rutas provinciales 11, 131 y 32. Estas dos últimas forman un arco
que conecta ciudades con un perfil agro industrial de importante
desarrollo actual y potencial.

La trama viaria de la región es densa quedando todos los poblados


conectados, los problemas surgen en la trama terciaria, que es de
tierra y en épocas de lluvia se torna intransitable generando pro-
blemas para la producción. Especialmente los pequeños producto-
res de las zonas rurales sufren por al falta de mantenimiento de los
caminos terciarios.

Los corredores de transporte nacional e internacional están satura-


dos con la consecuente inseguridad y deterioro de las vías. Se pre-
sentan cuellos de botella en los ingresos y egresos de la provincia.

Perfil Productivo

El soporte natural muy apto para el desarrollo de la agricultura 3| En el marco del Proyecto
lleva a que esta región cuente con la mayor concentración de áreas siiper (Sistema Integrado

destinadas a la implantación de los principales cultivos. El departa- de Información para


mento Paraná concentra el 14.88% de la superficie provincial y el la Producción de Entre
departamento Diamante el 6.34%3. Ríos), en ejecución en la
Dirección de Estrategias,
En Diamante, el área de tierra firme, tiene una extensión de 145.832 Planificación y Evaluación
has, de las cuales, el 61.41% (89.550 has) se destina a agricultura y de Proyectos (depyep),
sólo el 38.57% (56.251 has) a actividad ganadera y a otras produc- dependiente de la
ciones el 0.02% (31 has). Subsecretaría de Desarrollo
y Planeamiento Estratégico
Los departamentos Paraná y Diamante (excluyendo el área de islas) para la Producción (sdype).
pertenecen a la Región Nº 1 “Agrícola Ganadera” con un porcenta-

42 | 1 Plan estratégico territorial


je de explotación agrícola de más del 35% superando el 57 % del
total implantado a nivel provincial.

Según el Informe de Coyuntura del indec (septiembre 2005), para las


campañas 2004-2005 el departamento Paraná mostró un 17.5% de
la producción de maíz provincial y el de Diamante un 13.4%, para
trigo un 22% Paraná y un 16% Diamante, para sorgo un 12.1% Pa-
raná, en cuanto a soja, para la misma campaña Paraná llega al 14%
del total provincial y Diamante el 7.3%.

En cuanto a la lechería esta región pertenece a la denominada


“Cuenca A” que comprende los departamentos de Paraná, Dia-
mante y Nogoyá. Además el departamento Paraná concentra la
mayor cantidad de colmenas tiene el mayor rendimiento por col-
mena (30 kg) de la provincia.

En cuanto a la producción aviar, esta región se caracteriza por la


producción de huevos. Se ha consolidado un importante complejo
agroalimentario siguiendo la ruta Provincial Nº 131.

Dimensión Sociocultural

Población

Departamento Total Urbana Rural agrupada Rural dispersa


Paraná 318114 295867 6184 16063
Diamante 42020 31481 4318 6221
Totales 363024 327348 11978 23698
% s/pob. total 100 90,17 3,30 6,53
de la región

(Los datos presentados en este cuadro son totales por departamento y, si


bien la integración de las regiones no se realiza por territorios departa-
mentales completos, se presenta a titulo ilustrativo.)

En esta región la atracción de la Capital de provincia tiene, una


fuerte influencia receptora de migraciones internas. Hay dos situa-
ciones disímiles muy marcadas sobre la base de un componente
migratorio externo de fines del siglo xix y principio del xx: una sig-
nada por una sociedad de emprendedores y un compromiso con
la producción primaria e industrial, establecida en las poblaciones

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 43


más pequeñas ; la otra dominada por la administración pública y los
servicios, receptora de bolsones migratorios internos de desocupa-
dos, expulsados y generadores de asentamientos irregulares, con
el consecuente desequilibrio social. Poco capacitados y sin recursos,
constituyen la base social de pobreza e indigencia. La reconversión
mediante planes de vivienda y el combate de la precariedad labo-
ral mitigaría los conflictos. De la inseguridad económica surge la
inseguridad ciudadana como uno de los problemas más álgidos de
resolver en forma integral. La recuperación de los espacios públicos
y el mantenimiento de patrimonio son deudas que requieren pro-
gramas específicos e intensivos. La ausencia de circuitos culturales
permanentes desfavorece una real integración de la región.

Los establecimientos educativos constituyen una oferta importan-


te para todo el área de influencia, en su diversidad y cantidad en
todos los niveles. Preferentemente consolidados en el mayor centro
urbano, con una tendencia distributiva positiva. Paraná es una ciu-
dad estudiantil constituyendo uno de los nexos con la ciudad Santa
Fe definitoria de una creciente área metropolitana contribuyendo
en la formación ciudadana universitaria con alta capacitación de
recursos humanos. El acceso a estos servicios adolece aún de cierta
inequidad, a pesar de los esfuerzos. La falta de completamiento
en los ciclos primario y secundario tiene orígenes sociales más que
educativos.

En esta región hay una fuerte concentración de todos los niveles,


en Paraná campaña se concentran los de Nivel III. En la ciudad de
Paraná se centraliza la demanda espontánea de la provincia en los
Hospitales “San Martín” y “Materno Infantil San Roque”. Toda la
región está equipada con infraestructura de atención primaria,
aunque la calidad de los servicios no alcanza los niveles deseables.

En los últimos años se percibe un crecimiento paulatino en la par-


ticipación desde las instituciones de la sociedad civil. Alrededor de
120 instituciones, existen en la Región del Paraná, entre cooperati-
vas, ong, Fundaciones, agrupaciones, institutos, asociaciones, orga-
nizaciones comunitarias, foros, etc., más allá de las exclusivamente
partidarias, más bien están interesadas en problemáticas especí-
ficamente culturales, sociales, urbanas, sanitarias, educativas y de
servicios. La impotencia del estado para dar respuesta a la actual
complejidad que presentan los conflictos, ha obligado a la sociedad
a reemplazar esos espacios de responsabilidad carentes de repre-

44 | 1 Plan estratégico territorial


sentatividad. Esta última encuentra su equilibrio en la participación
social a través de la organización civil. Aunque es escasa la valo-
ración de los trabajos en red, estas instituciones mantienen una
dinámica que aspira a ser cada vez más participativa, pero con de-
cisiones, en los problemas importantes del desarrollo local y regio-
nal. El concepto de red institucional, clave para esta nueva forma
de intervención, es incipiente y se muestra con gran consenso en la
población. No obstante su escaso desarrollo, es una iniciativa alen-
tadora que hay que estimular y aprovechar en la vinculación, para
articular los planes de obras y proyectos junto a las instituciones.
Una nueva institucionalidad expresan estas organizaciones que tar-
de o temprano el estado deberá afrontar y modificar la modalidad
de gestión de lo público.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 45


Mapa Región del Delta
Región del Delta

Población: En 2001: 84333 habitantes


En 1991: 67630 habitantes
Aumento del 24 %
(elaboración propia en base a fragmentaciones censales)

Límites: al norte con la Región del Gualeguay, al este con la Región


del Uruguay, al sur con la Provincia de Buenos Aires y al oeste con
el río Paraná.

Departamentos: departamento Islas de Ibicuy, ejidos de la ciudad


de Victoria y de Gualeguay.

Municipios

Departamento Islas de Ibicuy: Ceibas, Ibicuy, Villa Paranacito, Mé-


danos, Ñancay.
Departamento Victoria: Victoria.
Departamento Gualeguay: Gualeguay.

Soporte Natural

Es la ecoregión de mayor biodiversidad y riqueza natural de la re-


gión. Es un gran corredor caracterizado por los grandes caudales de
aguadulce que conduce, a la gran variedad y riqueza de vegetación
y fauna y las inmensas extensiones de islas, humedales y riachos
que conforman una intrincada red que llega a tener hasta 80 kiló-
metros de ancho en el delta inferior.

Los suelos (entisoles e inceptisoles) abarcan aproximadamen-


te una superficie de de 1.600.000 hectáreas, lo que equivale al
20,5% del total del territorio provincial. Ubicado sobre un típico
ambiente deltaico es habitual encontrarlos en una de estas dos
condiciones:

a) Aquellos que están prácticamente todo el año bajo agua y


consecuentemente cubiertos por una capa de material orgáni-
co sin descomponer, de profundidad variable, que no los hace
aptos para el uso agrícola;

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 47


b) Aquellos sobre lo que no se han introducido mejoras (endica-
mientos y sistema de drenaje) que ofrecen rendimientos inte-
resantes para plantaciones forestales y de algunos cultivos de
cosechas y hortícola.

El área isleña presenta una característica peculiar que incluye el Pre-


delta y el Delta propiamente dicho. El Predelta presenta un relieve
chato de suelos aluvionales e inundables, donde el clima es templa-
do húmedo con presencia de bosques en galería, pajonales y pastos
duros, tierras destinadas generalmente al engorde del ganado.

El Delta caracterizada por acumulación sedimentaria más reciente,


con islas cóncavas fácilmente inundables donde, si bien el clima y
vegetación son similares al Predelta, es muy húmedo con mayor
densidad vegetal e hídrica. La aptitud de estas tierras está condicio-
nada al régimen de las aguas o a las obras de control que se ejecu-
ten como mejoras, registrándose un uso ganadero dominante en el
Predelta y mixto forestal-agrícola-ganadero en el Delta.

Situación Actual

Descripción

Las características del soporte natural definen una situación carac-


terizada por la ausencia de asentamientos urbanos poblacional-
mente relevantes. Como una opción estratégica se ha delimitado
esta región incorporando las dos ciudades que se consideran im-
plicadas y, a la vez afectadas, en su problemática (Victoria y Guale-
guay). Los ejidos de estas ciudades se encuentran comprometidos
en términos ambientales en esta región. Aunque también compar-
ten características de las regiones lindantes.

La incorporación del puente Rosario-Victoria, ha sido decisivo en


la caracterización de la región por su enorme potencialidad de in-
tegración poblacional, y la incipiente relación comercial y comuni-
cacional.

Las conexiones —el ferry primero y el Puente Brazo Largo-Zárate


después— con la Provincia de Buenos Aires promovieron ciertos
nodos de transporte como Ibicuy y Ceibas respectivamente.

48 | 1 Plan estratégico territorial


Infraestructura como soporte para el desarrollo

Conectividades

La característica del soporte natural condiciona el sistema de trans-


porte de la región. Si bien predomina el delta, su estructura viaria
está definida por dos vías de gran importancia regional: la Ruta
provincial Nº 11 y su continuación en la Ruta nacional Nº 12, has-
ta su confluencia con la Ruta nacional Nº 14 y su conexión por el
Puente Zárate-Brazo Largo con la provincia de Buenos Aires y el
viaducto Rosario-Victoria. Estas obras de infraestructura son una
oportunidad para la región de acercarse a mercados importantes
para poder colocar la producción local y para el turismo.

El resto de los caminos que vinculan los poblados son de tierra y la


vinculación con servicios y equipamiento en zona de islas se da a
través del transporte fluvial.

Es de gran potencialidad el puerto de Ibicuy el cual presenta una


profundidad natural que permite que buques de hasta 34 pies de
calado naveguen directamente por el canal troncal hasta el Océa-
no Atlántico. Sin embargo, dicho puerto está operando de manera
incipiente atendiendo a unos pocos embarques de arroz para ex-
portación.

La potencialidad del transporte fluvial está subutilizada en parte


por la falta de coordinación con otros sistemas como el vial y espe-
cialmente el ferroviario.

Perfil Productivo

Las principales actividades económicas son la ganadería, foresta-


ción, pesca; extracción de arenas para la construcción o producción
de vidrio y en algunos sectores con mejoras, emprendimientos agrí-
colas. La sobreexplotación ganadera es una práctica histórica para
aliviar la carga de los campos en la “invernada”. Si agregamos un
período relativo de bajos niveles de agua en el Paraná, el desarrollo
ganadero en islas se ha consolidado, sobre todo en el Predelta.

En esta región se desarrollan pesquerías multiespecíficas, pero la


más importante es sin duda, la que opera sobre las poblaciones de

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 49


sábalo, especialmente en el área del puerto de Victoria. Las mismas
son de tipo artesanal y con pescadores ocasionales y permanentes.
Las principales zonas pesqueras en Entre Ríos son: Victoria (sobre el
Río Paraná), Gualeguay (sobre el Puerto Ruiz, en la costa Uruguay
Sur) Gualeguaychú (Sobre el río Uruguay). Esta actividad tiene bajo
valor agregado del producto (pesca). Ha tenido una fuerte expan-
sión en los últimos años, impulsada por la industria frigorífica para
consumo en mercados externos, lo que ha generado la sobre explo-
tación del recurso, poniendo en riesgo la fuente laboral de miles de
isleños. Por esta razón la exportación de sábalo, está con medidas
de protección.

Aproximadamente 50.000 hectáreas comprenden el área de fores-


tación del Delta. Más de trescientos establecimientos involucrados
con la extracción que alcanza el medio millón de toneladas. El prin-
cipal destino de la producción, un 45% de la madera en bruto a
proceso, corresponde a las industrias celulósicas, el grueso de esta
producción proviene de plantaciones propias de las dos empresas
instaladas en el Delta bonaerense: celulosa Argentina S.A. y Papel
Prensa S.A. La producción de rollizos ocupa el segundo lugar con el
30% y el resto es destinado a los aserraderos.

La extracción de arenas constituye una actividad importante en


volúmenes, para la construcción y la producción de vidrio; espe-
cialmente cerca del cordón industrial Rosario-Buenos Aires. Los es-
casos mecanismos de control impiden registros, por consiguiente
la región no participa de los beneficios económicos de esta pro-
ducción.

Dimensión Sociocultural

La población es fluctuante debido a las condiciones particulares


de las explotaciones y las condiciones hidrológicas. Poblaciones
transitoria o temporal. La ciudad de Victoria retiene mas de 1.200
pescadores fijos, que son habitantes del Delta. Es bajo el nivel de
ocupación poblacional y sus característicos socios culturales están
signados por dos modos de vida:

a) Asentamientos estables en los centros urbanos (Ibicuy, Villa


Paranacito y Ceibas o limítrofes con Diamante, Victoria, Gua-
leguay)

50 | 1 Plan estratégico territorial


b) La población que realiza actividades económicas intra islas,
con residencia semi permanente. Los niveles de capacitación
son bajos y las posibilidades de retención de la población capa-
citada también. La población residente en Ceibas, Ibicuy y Villa
Paranacito, tiene una fuerte dependencia de las actividades
económica de las islas. Los vaivenes de actividad o inactividad
portuaria también tiene incidencia en estos desplazamientos.

El rigor de las sudestadas y la viviendas precarias caracterizan a las


residencia de familias muy desguarnecidas y en condiciones de po-
breza habitacional, con ausencia de servicios mínimos. Los niveles
educativos son bajos, pero con fuertes lazos de solidaridad a raíz de
las inclemencias vivenciales.

Población

Departamento Total Urbana Rural agrupada Rural dispersa


Diamante 1158 455 703
Victoria 30452 27812 981 1659
Gualeguay 39035 35963 362 2710
Islas 10918 3823 4216 2879
Totales 81563 67598 6014 7951
% s/pob. total 100 82,88 7,37 9,75
de la región

(Los datos presentados en este cuadro son totales por departamento y, si


bien la integración de las regiones no se realiza por territorios departa-
mentales completos, se presenta a título ilustrativo.)

Sus accidentes geográficos hacen difícil el acceso a los escasos servi-


cios de salud de limitada capacidad resolutiva.

Si bien las demandas son generalizadas originando la necesidad de


organizar sus respuestas, esta Región es la menos consolidada en
sus aspectos asociativos desde lo civil; lo cual constituye un objetivo
esencial del Plan, para la participación en las distintas dificultades
que se presentan. Los niveles institucionales están cortados y es de-
seable generar espacios nuevos que posibiliten canalizar las inquie-
tudes y las decisiones. La intermediación mediante la vinculación
estratégica es clave para configura redes institucionales capaces de
asistirse, mutuamente en recursos técnicos, y económicos para el
logro de sus fines.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 51


Mapa Región del Gualeguay
Región del Gualeguay

Población: En 2001: 162357 habitantes


En 1991: 174912
Disminuyó el 7%
(elaboración propia en base a fragmentaciones censales)

Limites: al norte con la Región de las Cuchillas, al este con la Re-


gión del Uruguay, al sur con la Región del Delta y al oeste con la
Región del Paraná.

Superficie: Departamentos: Villaguay (distritos Raíces, Berga-


ra, Lucas al Sur y Mojones al Sur), Tala, Nogoyá, Victoria (distrito
Montoya, Pajonal, Quebracho, Chilcas, Rincón del Doll), Gualeguay
(distritos Tres Bocas, General Galarza y G. Calderón), Gualeguaychú
(distritos San Antonio y Talitas), Uruguay (distrito Genacito y Mos-
cas), Paraná (distritos María Grande y María Grande 1º).

Municipios

Departamento Villaguay: Villa Clara, Villa Domínguez, Villaguay.


Departamento Tala: Gobernador Mansilla, Maciá, Rosario del Tala.
Departamento Nogoyá: Aranguren, Hernández, L. González, Nogoyá.
Departamento Gualeguay: General Galarza.
Departamento Gualeguaychú:
Departamento Uruguay: Villa Mantero.

Juntas de Gobierno

Departamento Villaguay: Estación Raíces, Ing. Sajaroff, Jubileo, Lu-


cas Sur Primero, Lucas Sur Segundo, Mojones Sur, Paso de l Laguna,
Raíces Oeste.
Departamento Tala: Altamirano, Arroyo Cle, Durazno, Estación
Zola, Gobernador Echagüe, Guardamonte, La Ollita, Las Guachas.
Departamento Nogoyá: Betbeder, Distrito Chiqueros, Aldea San
Miguel, don Cristobal Primero, Don Cristobal Segundo, Febre, Justo
José de Urquiza, Laurencena, XX de Septiembre.
Departamento Victoria: Antelo, Chilcas, Distrito Pajonal, Hijonal,
Molino Doll.
Departamento Gualeguay: Aldea Asunción, Distrito Primero, Distri-
to Sexto Costa de Nogoyá, Estación Lazo.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 53


Soporte Natural

El relieve está conformado por una llanura ondulada, peculiaridad


ésta de su paisaje. La cuenca del río Gualeguay, que es el prota-
gonista de la región, la atraviesa de norte a sur, encontramos al
sudoeste también la cuenca del río Nogoyá. El Gualeguay con más
de 300 kilómetros de recorrido, se desplaza muy meandroso con
muchos afluentes, que lo hace propenso a las inundaciones ale-
dañas con facilidad en especial en otoño y principio del invierno.
Inunda más del 15% de la superficie de la cuenca; y los suelos, fácil-
mente saturables, hacen dificultosos el escurrimiento de sus aguas.
La particular conformación de este río define un particular paisaje,
que abarca un superficie de 20.000 km2 (equivalente a más del 25%
de la superficie territorial provincial), presenta un caudal medio de
320 m3/seg. El Nogoyá, otro curso de agua importante; con mas de
100 kilómetros de extensión y un caudal de 60 m3/seg., presenta
una densa red de drenaje, desembocando entre meandros y terre-
nos anegadizos en el río Victoria y en el Delta.

Los suelos contiguos a la cuenca del Gualeguay en los Departamen-


tos de Nogoyá y Gualeguay son molisoles, con loes como material
madre mezclado con limos calcáreos, que se extienden en pendien-
tes onduladas y largas, con gran susceptibilidad a la erosión. Son
tierras relativamente aptas para el uso agrícola continuado, con
incipiente grado de erosión actual. Gran parte del territorio cen-
tral presenta suelos del orden de los vertisoles sobre pleniplanicies
suavemente onduladas, ricos en limos calcáreos y alto contenido
de arcillas expandibles. Son suelos negros, muy oscuros con ten-
dencia a contraerse y dilatarse al cambiar su grado de humedad,
lo que provoca movimientos en masa. Son aptos para uso agrícola.
En las áreas altas y planas (Villaguay y Tala) se encuentran bolsones
de suelos del orden de los alfisoles, subgrupo de los planosoles.
Son suelos densos impermeables, e impenetrables por las raíces,
con una aptitud muy restringida para los cultivos, con rendimientos
muy bajos debido a los drenajes deficientes y a las condiciones físi-
ca adversas. Generalmente son aptos para la ganadería.

Clima

Es templado y húmedo de llanuras. La región es una planicie sin res-


tricciones a la influencia de los vientos húmedos de sudoeste cau-
santes de cambios repentinos en el estado del tiempo, y a vientos

54 | 1 Plan estratégico territorial


del sudeste, que traen aire frío saturado de humedad que da lugar
a semanas enteras de cielo cubierto, lluvias y temperaturas muy es-
tables. El promedio anual de lluvia anual oscila en los 1.000 mm.

La vegetación originaria está muy deteriorada y alterada respecto


de sus formas naturales, debido a l proceso masivo de producción
agropecuaria, de colonización y de extracción de los recursos natu-
rales. Se destacan en las cuencas la selva en galerías, con especies
hidrófilas, de gran variedad y especies autóctonas.

Fauna

La fauna asociada al ambiente acuático es rica en variedades y exo-


tismo. El avance del hombre y la pérdida del hábitat natural se su-
man a la caza desmedida con la consecuente disminución y riesgo
de extinción de especies. Tanto el desmonte como la depredación
de ambientes naturales, padecen del excesivo descontrol y la ines-
crupulosa extensión con fines meramente lucrativos, sin criterios se
sustentabilidad.

Situacion actual

Descripción

La génesis del sistema de ciudades ha estado vinculada a la presen-


cia de la colonización junto a grandes latifundios productivos y las
trazas ferroviarias consecuentes.

Las condiciones naturales poco propicias generaron problemas de


accesibilidad norte-sur que fue dejando grandes áreas vacantes de
asentamientos.

Conjuntamente con la decadencia ferroviaria, este sector se vio im-


pulsado por nuevos ejes de conectividad provincial (Brazo Largo-
Zárate y Rosario-Victoria) los que, cada uno en su momento, im-
pulsaron la concreción de obras complementarias que facilitarían
el abastecimiento de bienes y servicios a las áreas metropolitanas
extraprovinciales. Esas nuevas direccionalidades compiten hoy con
los atravesamientos originales (rutas Nº12 y Nº18) dando impulso a
poblaciones medianas y pequeñas.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 55


Infraestructura como soporte para el desarrollo

La región se estructura en sentido este oeste a partir de las rutas na-


cionales Nº18 y Nº12, y su continuidad en la Ruta provincial Nº 39. En
sentido norte-sur, la Ruta provincial Nº 6 conecta con La Paz hacia
el norte y con la Ruta nacional Nº 12 hacia el sur. El territorio posee
una densa red de caminos secundarios, la mayoría de tierra que sir-
ven a la actividad rural. El estado de estos caminos es regular, en los
días de lluvia se dificulta el tránsito para el traslado de mercaderías,
insumos y personas.

La accesibilidad en la región, tanto interna como con el resto de la


provincia es buena, además tiene accesibilidad directa a Rosario y
provincia de Buenos Aires a través de los puentes Rosario-Victoria
y de Zárate-Brazo Largo. El río Gualeguay se presenta como una
barrera para la accesibilidad este oeste, por lo que resulta de vital
importancia concretar obras que den solución a esta restricción.

El ffcc históricamente ha sido de vital importancia para la región, no


solo como medio de transporte sino también como generador de po-
blados. En la actualidad este sistema de transporte está en desuso.

Perfil Productivo

La escasa población que representa la región y su nivel de ingresos


medio y medio bajo constituye un mercado interno demasiado re-
ducido como para sustentar el desarrollo productivo.

En cuanto al uso actual de las tierras, cerca del 80% de la región


corresponde a establecimientos de entre 1.000 a 3.000 hectáreas
en los que predomina el uso ganadero, con pasturas naturales y
algunas implantadas, en escasa rotación de cultivos. El resto de la
región, aproximadamente el 20% corresponde a productores chi-
cos y medianos con una superficie entre 100 a 500 hectáreas. Este
uso es mixto (agrícola-ganadero). Prolifera el ganado vacuno en
mayor proporción que el ovino y el porcino. La avicultura presenta
un desarrollo muy importante.

En cuanto a la actividad industrial se percibe la vinculada a los ali-


mentos: molinos arroceros y harineros; frigoríficos cárnicos y avíco-
las; lácteas, tambos y otras alimenticias. En menor medida metalúr-
gicas y curtiembres.

56 | 1 Plan estratégico territorial


1| Informe Nº2 análisis La Región del Gualeguay representa en cuanto a área sembrada
y determinación del (campaña 2004/2005)1 el 40% del total sembrado en la provincia. Se
área utilizada con fines corresponde con las regiones Nº1 “Agrícola ganadera” y Nº2 “Gana-
agrícolas provincia de dera Agrícola” de la regionalización provincial de acuerdo al porcen-
Entre Ríos Campaña taje de ocupación agrícola. La primera con más del 35% de ocupa-
2004/05. Gobierno de ción agrícola y la segunda entre 15 y 35% de ocupación agrícola.
Entre Ríos, Secretaria
de la Producción, Se destaca el cultivo de arroz especialmente en el departamento
Subsecretaría de Villaguay que en la campaña 2004/2005 concentró el 25.72% del
Desarrollo y Planeamiento total provincial.
Estratégico, Dirección de
estrategias, Planificación y La producción de leche es muy importante en esta región. Los de-
Evaluación de Proyectos. partamentos que forman la región concentran el 50% de la capaci-
dad instalada provincial. El departamento Nogoyá, con menor can-
tidad de tambos que el departamento Paraná, concentra el 44,14%
de la capacidad instalada total provincial.

Dimensión sociocultural

Aproximadamente 200.000 personas habitan esta región, con cua-


tro centros urbanos importantes pero con baja densidad. Observa-
mos en el cuadro siguiente que hay una proporción de población
rural dispersa mayor que en las otras regiones.

Población

Departamento Total Urbana Rural agrupada Rural dispersa


Villaguay 46598 31730 3333 11535
Nogoyá 29464 25546 1856 2062
Tala 24405 18007 3150 3248
Gualeguay 6003 3964 426 1613
Uruguay 10988 9005 1305 678
Gauleguaychú 15496 12960 1350 1186
Victoria 911 262 649
Totales 133865 101212 11682 20971
% s/pob. total 100 75,61 8,73 15,67
de la Región

(Los datos presentados en este cuadro son totales por departamento y, si


bien la integración de las regiones no se realiza por territorios departa-
mentales completos, se presenta a título ilustrativo.)

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 57


La Región presenta un permanente movimiento poblacional de
expulsión, particularmente en Nogoyá y Tala. La desocupación y
ausencia de ofertas laborales, conjuntamente a la poca producción
generadora de otras alternativas válidas, constituyen los motivos
más relevantes. El fortalecimiento cultural mediante la creación de
circuitos inter-locales, la recuperación y la innovación de los espa-
cios públicos como espacio de comunicación, y la preservación del
patrimonio, articularía el crítico entramado social con notorios de-
caimiento en todos sus niveles. Buena predisposición de la sociedad
para asumir cambios positivos. Por lo tanto medidas de prevención
en jóvenes y equilibrios en la inseguridad económica y social re-
quieren de nuevas institucionalidades en su gestión para un accio-
nar eficaz y perentorio.

Con respecto a nbi (censo 2001) los departamentos de esta región


poseen índices por encima del promedio provincial (17.49 %): depar-
tamento Villaguay con 23.93%, Tala 16.55 %, Gualeguay 19,10. Estos
índices se hacen mayores en el ámbito rural teniendo por ejemplo
en 2001 un 43,47% de población con nbi en Betbeder (población ru-
ral agrupada), Justo José de Urquiza con un 31,87%(población rural
dispersa) del departamento Nogoyá, 39,04% en Rincón de Nogoyá,
Rincón del Doll 44,78% en el departamento Victoria.

En general los altos índices de nbi se acompañan con altos índices de


analfabetismo. Se encuentran por encima del promedio provincial
(que es de 3.08%) casi todas las juntas de gobierno de los departa-
mentos que componen la región, así como los municipios de Villa
Clara y Villa Domínguez.

La pérdida de población rural entre censos de 1991 y 2001 en los


departamentos Victoria y Gualeguay ha sido del 33%, en Villaguay
del 35%, en tanto que en los departamentos Tala y Nogoyá ha sido
del orden del 20%.

Tanto la educación como la capacitación de los recursos humanos


y la recomposición del tejido social son prioritarios para el desa-
rrollo humano. La transformación de estas variables en beneficio
de la región exige un plan y una organización sostenida para el
mejoramiento de las instituciones y promoción de una cultura más
emprendedora y creativa que reemplace lo exclusivamente estatal.
Potenciar los cuadros empresariales y la preparación técnica de los
jóvenes para incluirlos en los procesos productivos y simultánea-

58 | 1 Plan estratégico territorial


mente que genere lazos de solidaridad entre las distintas localida-
des de la región.

La situación de la salud en esta Región es heterogénea. El depar-


tamento Villaguay concentra la demanda en el distrito capital y
los servicios (centros de Nivel I) en el norte y sur. El departamento
Nogoyá tiene centros de Nivel I solo al norte.

Se detectan instituciones con fines educativos como bibliotecas po-


pulares, centros tradicionalistas, cooperadoras y otros de servicios,
como asociaciones o grupos comunitarios. La localidad de Villaguay
concentra mayor interés y ha creado la Organización Intercomu-
nitaria para el Desarrollo y Mejoramiento de la Calidad de Vida,
como iniciativa de participación y gestión. Aún así, la posibilidad
de generar redes institucionales está impedida por la escasez de
asociaciones y entidades de la sociedad civil. Para esta nueva forma
de gestión las instituciones son fundamentales, no solo para inter-
nalizar las problemáticas comunes y específicas, sino para cooperar
entre ellas. Desde el estado no se visualizan estímulos y propuestas
para estos emprendimientos.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 59


Mapa Región del Uruguay
Región del Uruguay
Población: En 2001: 464912 habitantes
En 1991: 370477 habitantes
Aumentó el 38%
(elaboración propia en base a fragmentaciones censales)

Límites: al norte con la provincia de Corrientes, al oeste con la Re-


gión del Gualeguay, al sur con la Región del Delta y al este con el
río Uruguay.

Departamentos: Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Uru-


guay, Gualeguaychú.

Municipios

Departamento Federación: Chajarí, Federación, Santa Ana, Villa


del Rosario.
Departamento Concordia: Colonia Ayuí, Concordia, Estancia Gran-
de, La Criolla, Los Charrúas, Puerto Yeruá.
Departamento San Salvador: Gral. Campos, San Salvador.
Departamento Colón: Colón, San José, Ubajay, Villa Elisa.
Departamento Uruguay: Caseros, Concepción del Uruguay, Herre-
ra, 1º de mayo, Pronunciamiento, San Justo.
Departamento Gualeguaychú: Aldea San Antonio, Gualeguaychú,
Gilbert, Larroque, Urdinarrain.

Juntas de Gobierno

Departamento Federación: Colonia Alemana, Colonia La Argenti-


na, Gualeguaycito, La Fraternidad y Santa Juana, Paraje Guayaquil,
San Pedro, San Roque.
Departamento Concordia: Clodomiro Ledesma, Colonia General Roca,
El redomón, Estacón Yeruá, Nueva Escocia, Pedernal, San Justo.
Departamento San Salvador: Colonia Baylina, San Ernesto, W. Moss.
Departamento Colón: Arroyo Barú, Hambis, Hocker, La Clarita, Pue-
blo Cazes, Pueblo Liebigs.
Departamento Uruguay: Colonia Elia, Los Ceibos, Rocamora, San
Cipriano, San Marcial, Santa Ana.
Departamento Gualeguaychú: General Almada, Las Mercedes, Pue-
blo Gral. Belgrano, Rincón del Cinto, Rincón del Gato, Faustino Pa-
rera, Irazusta.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 61


Soporte natural

El Río Uruguay, cuya navegabilidad es importante hasta Concepción


del Uruguay, en su extremo norte, presenta su curso alterado por el
Lago de la represa de Salto Grande de 82.000 hectáreas constituye
en toda su extensión provincial, el protagonismo fundamental de la
región.

Esta región tiene suelos del tipo Entisoles que se encuentran en


una franja irregular sobre la costa cuyo ancho varía entre 2 y 30
kilómetros en los departamentos de Federación y Concordia, ex-
tendiéndose hacia el sur sobre los departamentos de Colón y Con-
cepción del Uruguay. Se distinguen dos situaciones: suelos arenosos
rojizos profundos y suelos arenosos pardos. En el primer caso son
aptos para plantaciones citrícolas y forestales, con limitaciones en
la baja fertilidad y baja retención de agua, lo cual los hace ineptos
para uso agrícola. En el segundo tipo de suelo su aptitud para usos
agrícolas es algo mayor.

Luego de esta franja aparecen bolsones de Molisoles, aptos para la


agricultura y una dominancia de Vertisoles para el cultivo de arroz.

El río Uruguay en el tramo que se desarrolla desde Concepción de


Uruguay hasta Concordia puede registrase como navegable a pesar
de su poca profundidad.

En esta región se ubica el parque Nacional El Palmar, el cual consti-


tuye un atractivo turístico a la vez que un

Situacion actual

Descripción

El sistema de ciudades generado en relación a las actividades pro-


ductivas vinculadas al río (frigoríficos, muelles de embarque, etc.)
y a los asentamientos de las colonias de inmigrantes manifiesta un
estado de equilibrio interno (en sus relaciones jerárquicas, en su
continuidad, etc.) producto de que los cambios producidos en las
últimas décadas han afectado el rol que tenían y a la vez contribui-
do al surgimiento de un nuevo rol y a la complementación del área
en torno al mismo.

62 | 1 Plan estratégico territorial


Las ciudades principales (municipios) mantienen una relación inter-
na equilibrada y el crecimiento inter censal se ubica entre los mas
altos de la Provincia (ver cuadros)

Infraestructura como soporte para el desarrollo

La columna vertebral de la región está constituida por la Ruta na-


cional Nº 14, eje norte-sur del corredor bioceánico del Mercosur. Esta
vía, en la actualidad en proceso de convertirse en autovía, es la de
mayor tránsito de la provincia, con confluencia de portes liviano y
pesado, local y regional. La obra vial solucionará los graves proble-
mas que produce por saturación del corredor con altísima cantidad
de accidentes (especialmente en cruces y accesos a localidades).

La infraestructura vial principal se complementa con una densa red


de caminos secundarios que conectan los poblados. El estado de
estos caminos es regular lo que dificulta el tránsito en épocas de
lluvias.

Se destaca en esta región su carácter de “puerta” provincial y na-


cional por la presencia de los tres pasos fronterizos: Gualeguaychú-
Fray Bentos, Colón-Paysandú y Concordia-Salto, que conectan con
la República Oriental del Uruguay.

Perfil Productivo

El perfil económico productivo de la región se caracteriza por un


fuerte desarrollo de la citricultura y la forestación en el norte, enca-
denadas a la industria alimentaria y maderera. Lugo más al centro
y sur tiene gran presencia la producción arrocera- molinera con epi-
centro en San Salvador, ocupando el primer lugar a nivel nacional.
A su vez en Uruguay se desarrolla una intensa producción avícola
con el 85% de la carne aviar de la provincia, (carne y huevos), desa-
rrollándose un complejo industrial alimentario muy importante en
Gualeguaychú. El gran complemento económico lo trae un pujante
crecimiento en el turismo de toda la región, con gran desarrollo en
las últimas décadas. Variedad de ofertas e inteligente planificación
ha creado notoriedad el llamado Corredor Turístico del Río Uru-
guay. El desarrollo termal en varias ciudades, las atractivas playas
con servicios adecuados y los eventos de proyección nacional como

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 63


los carnavales y las ferias artesanales de primera calidad, han confi-
gurado un perfil preciso, organizado y pertinente al territorio.

Dimensión sociocultural

Esta región se caracteriza por una fuerte identidad local y un co-


mún sentido de pertenencia. Las características locales son muy
marcadas y poseen una dinámica notoria. Chajarí o Villa Elisa con
capacidad de emprendimiento propio; Concepción del Uruguay
con su acervo histórico y cultural; Gualeguaychú por la pujanza y
firmeza de sus instituciones sociales. Colón junto a otras localida-
des más pequeñas con una clara visión turística, y una hegemonía
del rol tiñe toda la región diversificándola en sus quehaceres y po-
tenciando su gran fortaleza identitaria. De todos modos no escapa
al movimiento migratorio permanente de su población ocasionada
por diversos factores.

Siendo los centros urbanos los receptores naturales de las migracio-


nes internas, equivalentes a lo que sucede en la Región del Paraná,
se han producido desbordes en su capacidad de infraestructura de
servicios, sociales y urbanos, produciendo sobre el territorio paisa-
jes de marginalidad y pobreza muy arraigados. El caso de Concor-
dia, está muy agravado, sobre todo luego de la finalización de la
construcción de la represa, por el remanente de mano de obra que
había sido utilizada y ahora está asentada en vastos cordones de
precariedad, sumidos en la pobreza con el consecuente desequili-
brio social y laboral. Sumado a esto la migración de recolectores de
fruta estacional, de provincias norteñas, con baja calificación de su
mano de obra, terminan por configurar un cuadro social económico
y cultural complejo y crítico.

En el siguiente cuadro se observa la composición de la población


urbana y rural de la región destacándose la gran proporción de
población urbana.

Población

(Los datos presentados en este cuadro son totales por departamento y, si


bien la integración de las regiones no se realiza por territorios departa-
mentales completos, se presenta a título ilustrativo.)

64 | 1 Plan estratégico territorial


Departamento Total Urbana Rural agrupada Rural dispersa
Federación 52653 42852 1454 8347
Concordia 155788 140680 6263 8845
San Salvador 15377 14047 1330
Colón 50483 41045 3890 5548
Uruguay 78985 64954 7568 6463
Gualeguaychú 79519 75516 985 3018
Totales 432805 379094 20160 33551
% s/pob. total 100 87,59 4,66 7,75
de la Región

Los mayores índices de nbi se dan en el norte de la región. En parti-


cular en el departamento Concordia tanto la población rural como
la urbana poseen altos índices de nbi en el año 2001 (por ejemplo
El Redomón tiene el 93,54% de población con nbi) y la ciudad de
Concordia un 23,22%.

En cuanto a salud, en general las deficiencias se presentan en las


zonas rurales y en el noroeste de los departamentos que la confor-
man. Se da la centralización de la demanda en los distritos capita-
les. La región cuenta con el Hospital Masvernat y el Hospital Felipe
Heras en Concordia, con el hospital Centenario en Gualeguaychú,
el Hospital Justo J. de Urquiza en Concepción del Uruguay los cua-
les concentran la demanda de mayor complejidad de la región por
ser de Nivel VI.

Alrededor de cien instituciones de la sociedad civil se han organi-


zado, conformando un conjunto de entidades activas para la co-
operación y el desarrollo de actividades afines a los intereses de la
región, (ong, fundaciones, asociaciones, centros, grupos, etc.) de ca-
rácter local y algunos regionales; productivas, turísticas, asistencia-
listas y de apoyo a sectores vulnerables. Sobre las localidades cabe-
ceras se asientan la mayoría de estas organizaciones y cooperativas
con diversos intereses, sustituyendo así las ausencias del estado en
problemáticas específicas que requieren de participación y decisio-
nes conjuntas en temas sociales y urbanos. Si bien no constituyen
redes institucionales consolidadas, es incipiente esta dinámica en
esta Región. Responden más bien a un enfoque de desarrollo indi-
vidual, más que de aprovechamiento de recursos. No obstante han
generado un espacio dinámico de interlocución horizontal de gran
significación.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 65


Cartera de proyectos

Definición de problemas y objetivos estratégicos

El trabajo realizado en las etapas anteriores: definición de modelo


actual y modelo deseado, junto a la regionalización operativa del te-
rritorio tiene su continuidad en un listado de proyectos estratégicos
que apuntan a consolidar los ejes de desarrollo planteados.

Los objetivos de esta fase del Plan Estratégico Territorial son ponderar
y ajustar la Cartera de Proyectos de Infraestructura, la cual deberá
contribuir a la materialización de la visión futura que se imaginó en
el Modelo deseado.

Se han identificado los principales problemas del territorio sistemati-


zándose con la herramienta “árbol de problemas”. Esto se realizó en
cada región, surgiendo los problemas principales, junto a sus causas y
efectos. La metodología avanza sobre las causas de los problemas, y
no sobre los efectos (manifestaciones visibles). Los problemas se inte-
rrelacionan. Por lo que las causas determinan más de un solo proble-
ma; y las estrategias de solución pueden complementarse y generar
una sinergia en el territorio. Este proceso se nutre de información se-
cundaria, de trabajos específicos de diferentes áreas del estado y de
informantes clave del territorio. El equipo técnico provincial del pet ha
elaborado los esquemas “árboles de problemas y objetivos” que se
adjuntan, como una aproximación a la realidad de cada región, que-
dando abierto el debate sobre los mismos. La dinámica de transforma-
ción de los territorios en el actual contexto nacional y regional, exige
que los resultados de esta metodología sean revisados y actualizados
en forma sistemática, y que se enriquezcan con nuevos aportes que
permitan materializar el Modelo deseado de Provincia.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 67


Árbol Región de las Cuchillas
Árbol Región del Paraná
Árbol Región del Delta
Árbol Región del Gualeguay
Árbol Región del Uruguay
Cartera Ponderada de Proyectos

Es importante reconocer que la infraestructura por sí sola no ge-


nera desarrollo, debe estar enmarcada en una planificación que
apunte a promover la competitividad de los territorios. Esta com-
petitividad es entendida como la capacidad local de aprovechar las
oportunidades que les brinda el contexto a partir de sus propios
recursos (naturales, humanos, económicos) y de generar el capital
social que haga sustentable en el tiempo las decisiones actuales.

La cartera de proyectos por región se confeccionó con los proyectos


presentados por los actores locales a la Secretaría de Planeamiento
e Infraestructura de la Provincia. De esta manera los requerimien-
tos de los municipio están representados en este trabajo, con lo
que se ha armado una “cartera ponderada".

Esta ponderación se basa en la capacidad que tiene cada proyecto


para solucionar los problemas más importantes de cada región y
a la vez responder a los objetivos estratégicos. Es decir que debe
haber una coherencia interna en el proceso de planificación. La
misma se verifica con un “mapa conceptual” que reúne problemas
y sus causas, objetivos con sus estrategias y los proyectos que se
corresponden con cada una.

En primer lugar se analizó el impacto territorial de los proyectos


en forma individual a través de cuatro criterios: económico, socio
-cultural, ambiental y espacial. La evaluación se realizó por región y
para cada una de ellas se definieron los pesos de los criterios men-
cionados. La metodología de análisis se trabajó a través de un pro-
grama denominado “Decision analyst”, el cual permite de forma
rápida y clara visualizar la ponderación de los proyectos generando
informes donde se identifican las jerarquías de los mismos.

Como cada una de las regiones tiene potencialidades, necesidades


y problemas diferentes, los criterios se han definido de forma par-
ticularizada para cada una. Asignándose mayor peso a los criterios
que contribuyen en mayor medida al desarrollo de esa región. Esto
se fundamenta en la información del análisis de las etapas ante-
riores (árbol de problemas, de objetivos, modelo actual, modelo
deseado, etc.) y en el aporte de los actores locales.

78 | 1 Plan estratégico territorial


Los pesos de los criterios por región son los siguientes:

• Región de las Cuchillas: el criterio económico tiene un peso del


30%, el socio cultural un 35%, el espacial un 15% y el ambien-
tal un 20%
• Región del Delta: el criterio económico y ambiental tiene un
peso del 30% sobre el impacto total del proyecto y un 20% el
criterio sociocultural y espacial.
• Región del Paraná: el criterio económico 35%, criterio sociocul-
tural 35%, el ambiental el y espacial tienen un peso del 15%
sobre el impacto total del proyecto.
• Región del Gualeguay: el criterio económico 35% y el socio cul-
tural un 30%, el ambiental 15% y el espacial un 20%
• Región del Uruguay: el criterio económico tiene un 35%, el so-
cio cultural un 30%, el ambiental un 20% y el espacial un 15%.

Cada uno de los proyectos no solo tiene un impacto por si mismo


en el territorio sino que también se genera un impacto cruzado, es
decir que hay efectos positivos o negativos que genera un proyec-
to sobre otro. Esto se debe fundamentalmente a la sinergia que
se establece entre proyectos. Por ejemplo, el efecto combinado de
una mejora del camino rural más el de un sistema de riego para la
producción agropecuaria puede ser mayor que el de cada uno de
ellos de manera aislada. La mejora del camino estimula el uso del
riego para aumentar la producción ya que la comercialización de
los productos se ve facilitada por una mejor accesibilidad.

Para medir estos impactos cruzados se ha elaborado la “matriz de im-


pactos cruzados” por región, la cual responde a criterios acordados
por los equipos técnicos de la provincia y la nación. En ese sentido, es
importante remarcar que la medida del impacto del proyecto es de ca-
rácter subjetivo y es el resultado del consenso de lo considerado posi-
tivo o negativo para el logro del Modelo Territorial Deseado por parte
de los actores que integran el territorio, y de aquellos que componen
instancias de un nivel superior (provincial, regional, nacional).

La matriz de impactos cruzados debe entenderse como una herra-


mienta que permite plantear en forma explícita y ordenada la dis-
cusión sobre los efectos sinergéticos de los proyectos. No indica qué
proyectos deberían implementarse, sino que identifica un conjunto
de proyectos que implementados conjuntamente, generan mayor
impacto que si se los implementa de manera aislada.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 79


Interpretación de la matriz cruzada por región

Planta potabilizadora de agua, La Paz


Matriz cruzada Región de las cuchillas

tramo Los Conquistadores-Feliciano

Acueducto para riego superficial

Acceso localidad de La Paz-

Ampliación y optimización
RNNº 12, Cuarteles, La Paz
RPNº 5 La Paz-Federal
Matriz Región de las Cuchillas

Red cloacal Feliciano


norte entrerriano
RPNº 22
RPN º 1
RPNº 6

RPNº 2
RPNº 5 La Paz- Federal 0 1 2 1 0 1 0 0
RPNº 6 0 0 0 0 0 1 0 0
RPNº 1 1 0 2 0 1 1 0 0
Ampliación y optimización red cloacal Feliciano 0 0 0 0 0 0 0 0
Planta potabilizadora de agua La Paz 0 0 0 0 0 0 0 0
Rehabilitación ramal ffcc Paraná-Federal-Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque industrial Feliciano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cierre energético norte La Paz-Los Conquistadores 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Acueducto Salto Grande Dpto. Federal 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Circunvalación Federal 1 0 0 1 0 0 0 0
Suma + 4 0 3 4 2 2 4 0 0
Cuenta + 4 0 3 2 2 2 4 0 0
Suma - 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Región de las Cuchillas (norte)

El proyecto que más influye en la región es La Ruta nacional Nº 1


La Paz-Feliciano. El puntaje es de 6, su influencia se da sobre cinco
proyectos que son: Ruta Nº5 La Paz-Federal, Ruta Nº2 Los Conquis-
tadores-Feliciano, Acceso a ciudad de La Paz, Parque industrial de
Feliciano y Acueducto para riego superficial del Norte.

El proyecto genera una conexión entre las dos cabecera de departa-


mento y conecta con la región de Uruguay desde Feliciano a través
de la Ruta Nº2, mejorando un el sistema vial. Esto se ve reforzado

80 | 1 Plan estratégico territorial


Acueducto Salto Grande dpto Federal
Valores:

Los Conquistadores-La Paz


Parque Industrial Feliciano
Paraná-Federal-Concordia
Rehabilitación ramal FFCC
2 Fuerte sinergia positiva

Cierre energético norte

Circunvalación Federal
1 Leve sinergia positiva
0 El Proyecto A no contribuye
a los objetivos del Proyecto B
-1 Leve sinergia negativa
-2 Fuerte sinergia negativa

Cuenta +

Cuenta -
Suma +

Suma -
RPNº 5 La Paz- Federal 0 0 0 0 0 5 4 0 0
RPNº 6 0 0 0 0 0 1 1 0 0
RPNº 1 0 1 0 0 0 6 5 0 0
Ampliación y optimización red cloacal Feliciano 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Planta potabilizadora de agua La Paz 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rehabilitación ramal FFCC Paraná-Federal-Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0
Parque industrial Feliciano 0 0 0 0 0 0 0 0
Cierre energético norte La Paz-Los Conquistadores 0 1 0 0 2 2 0 0
Acueducto Salto Grande Dpto. Federal 0 0 0 0 0 0 0 0
Circunvalación Federal 0 0 0 0 2 2 0 0
Suma + 0 4 0 0 0
Cuenta + 0 4 0 0 0
Suma - 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0

con el acceso a la localidad de La Paz. Como así también el acueduc-


to de riego potencia las condiciones para el desarrollo productivo
y la instalación del parque Industrial de Feliciano completaría la
sinergia de todo el paquete de proyectos.

Esto se debe a que el puntaje que se obtuvo de los proyectos más


beneficiados coincide con los proyectos que se benefician con la
Ruta Nº 1.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 81


Matriz cruzada Región del Paraná

Nuevo Centro Adm. Gubernamental


Centro de logistica y transferencia

Predio Ferial multieventos Parana

Nuevo enlace área metropolitana


Nueva estación transf. Parana Sur
Accesos norte a Paraná doble vía

Planta potabilizadora de agua


Nuevo Hospital Parana

autovía Paraná-crespo

Paraná-Diamante
de cargas Paraná

Paraná anta Fe
Acceso norte a Paraná doble vía 1 0 1 0 0 1 1 0
Centro de logística y transferencia de cargas Paraná 1 0 0 0 0 1 0 0
Nueva estación transf. Parana Sur 0 0 0 1 0 0 0 1
Predio Ferial multieventos Paraná 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo Hospital Paraná 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo Centro Adm. Gubernamental 0 0 0 1 0 0 0 0
autovía Paraná-Crespo 1 1 0 0 1 0 0 0
Nuevo enlace área metropolitana Paraná-Santa Fe 2 2 0 1 0 0 1 0
Planta potabilizadora de agua Paraná-Diamante 0 0 0 0 0 0 0 0
Enlace ferrovial-fluvial Diamante-Coronda 0 1 0 0 0 0 0 -1 0
Planta tratamiento efluentes industriales Paraná-Crespo 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Circunvalación Valle María 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo edificio Legislatura 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Centro de alto rendimiento deportivo Paraná 0 0 0 1 0 0 1 1 0
Parque industrial Viale 1 1 0 1 0 0 0 1 0
Suma + 5 7 0 5 2 2 4 3 1
Cuenta + 4 6 0 5 2 1 4 3 1
Suma - 0 0 0 0 0 0 0 -1 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0 0 1 0

En esta región el proyecto que más influye sobre los demás es El


Nuevo Enlace área Metropolitana Paraná-Santa Fe. El puntaje es
de 8 sobre seis proyectos, los mismos son: Acceso norte a Paraná;
Centro de logística y transferencia de carga; Predio Ferial multie-
vento; autovía Paraná-Crespo; Centro de alto redimiento deportivo
y Parque industrial de Viale.

La obra de enlace metropolitano se encuadra en un contexto ma-


yor al provincial ya que es una de las obras fundamentales para la
consolidación de la Región centro y la integración por el corredor
Bioceánico central con los países del mercosur y la comunidad Andi-

82 | 1 Plan estratégico territorial


enlace ferrovial - fluvial Diamante Coronda
Valores:

planta tratamiento efluentes

centro de alto rendimiento


industriales Paraná-Crespo
2 Fuerte sinergia positiva

circunvalación Valle María

nuevo edificio Legislatura


1 Leve sinergia positiva

Parque industrial Viale


0 El Proyecto A no contribuye

deportivo Paraná
a los objetivos del Proyecto B
-1 Leve sinergia negativa
-2 Fuerte sinergia negativa

Cuenta +

Cuenta -
Suma +

Suma -
Acceso norte a Paraná doble vía 0 0 0 0 0 0 4 4 0 0
Centro de logística y transferencia de cargas Paraná 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Nueva estación transf. Parana Sur 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Predio Ferial multieventos Paraná 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo Hospital Paraná 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo Centro Adm. Gubernamental 0 0 0 2 0 0 3 2 0 0
autovía Paraná-Crespo 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0
Nuevo enlace área metropolitana Paraná-Santa Fe 0 0 0 0 1 1 8 6 0 0
Planta potabilizadora de agua Paraná-Diamante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Enlace ferrovial-fluvial Diamante-Coronda 0 1 0 0 0 2 2 -1 1
Planta tratamiento efluentes industriales Paraná-Crespo 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Circunvalación Valle María 1 0 0 0 0 1 1 0 0
Nuevo edificio Legislatura 0 0 0 0 0 2 1 0 0
Centro de alto rendimiento deportivo Paraná 0 0 0 0 0 3 3 0 0
Parque industrial Viale 1 0 0 0 0 5 5 0 0
Suma + 2 0 1 2 1 1
Cuenta + 2 0 1 1 1 1
Suma - 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0

na. Esta conexión tiene gran influencia sobre los otros proyectos
ya que el conjunto de los mismos permite posicionar a la región
como un atractor de eventos deportivos, de negocios, instituciona-
les, profesionales, etc.

Por otro lado el proyecto más beneficiado por los demás es el Cen-
tro logístico y transferencia de cargas. Los mismos le dan mayor
accesibilidad e infraestructura básica, permitiendo a la región una
mayor competitividad a la agroindustria, facilitando el transporte
y la distribución de los bienes.
Nueva subestación transformadora

confluencia ríos Paraná y Uruguay


Planta compacta potabilizadora
acceso a Ibicuy por Brazo Largo
tramo R N Nº 12 paraje Roldán
Ibicuy y nueva SET Mabrañaga
Matriz cruzada Región del Delta

nuevo puerto ultramar en el

acceso a localidad Médanos


bajo delta entrerriano área
Paranacito-Cerro Industrial

tramo R N Nº 12-Médanos
R P Nº 11 tramo Victoria-
canal de vinculación Río
transferencia de cargas
Rehabilitación unidad

circunvalación ciudad
Centro logístico de
penal Gualeguay

de agua Ceibas
de Gualeguay

Gualeguay
Rehabilitación Unidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Penal Gualeguay
Centro Logístico de
0 0 0 0 0 0 0 1 0
Transferencia de Cargas
Nueva Subestación Transformadora
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ibicuy y Nueva Set Mabrañaga
Circunvalación Ciudad de Gualeguay 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Acceso a Ibicuy por Brazo Largo
0 0 0 0 1 0 0 1 0
Tramo RNNº12 Paraje Roldán
Canal de Vinculación Río
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Paranacito-Cerro Industrial
Planta Compacta Potabilizadora
0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Agua Ceibas
Rpnº 11 Tramo Victoria-Gualeguay 0 2 0 2 0 0 0 0 0
Nuevo Puerto Ultramar en el
Bajo Delta Entrerriano Área 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Confluencia ríos Paraná y Uruguay
Acceso a Localidad Médanos
0 0 0 0 1 0 0 0 0
Tramo RNNº12-Médanos
Planta Potabilizadora de Agua Victoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dragado y Limpieza con
Profundización canales de riachos 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0
y arroyos Delta entrerriano
Parque Industrial Gualeguay 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Reconversión Multitrocha RNº11 0 1 0 1 0 0 0 2 0 0
Nueva Unidad Penal Victoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nueva Unidad Penal Gualeguay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma + 0 6 0 3 1 2 0 3 4 0
Cuenta + 0 5 0 2 1 2 0 2 4 0
Suma - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

De la lectura de la matriz resulta que el proyecto que más contribuye


a otros es el de la Ruta Nº 11 tramo Victoria Gualeguay. Obteniendo
un puntaje de 6 y una influencia sobre tres proyectos (Centro Logís-
tico de transferencia de carga; Circunvalación de Gualeguay; Recon-
versión multitrocha de la ruta Nº11). El mejoramiento de la Ruta Nº
11 permitiría un mayor y mejor flujo de bienes potenciando el centro

84 | 1 Plan estratégico territorial


profundización canales de riachos

reconversión multitrocha R Nº 11

nueva unidad penal Gualeguay


Valores:

parque industrial Gualeguay

nueva unidad penal Victoria


ya rroyos delta entrerriano
2 Fuerte sinergia positiva

dragado y limpieza con


1 Leve sinergia positiva

planta potabilizadora
0 El Proyecto A no con-

de agua Victoria
tribuye a los objeti-
vos del Proyecto B

Cuenta +
-1 Leve sinergia negativa

Cuenta -
Suma +

Suma -
-2 Fuerte sinergia negativa

Rehabilitación Unidad
0 0 0 0 1 1 2 2 0 0
Penal Gualeguay
Centro Logístico de
0 1 1 0 0 0 3 3 0 0
Transferencia de Cargas
Nueva Subestación Transformadora
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ibicuy y Nueva Set Mabrañaga
Circunvalación Ciudad de Gualeguay 0 0 1 1 0 0 3 3 0 0
Acceso a Ibicuy por Brazo Largo
0 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Tramo RNNº12 Paraje Roldán
Canal de Vinculación Río
0 1 0 0 0 0 1 1 0 0
Paranacito-Cerro Industrial
Planta Compacta Potabilizadora
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de Agua Ceibas
Rpnº 11 Tramo Victoria-Gualeguay 0 0 0 2 0 0 6 3 0 0
Nuevo Puerto Ultramar en el
Bajo Delta Entrerriano Área 0 0 1 0 0 0 2 2 0 0
Confluencia ríos Paraná y Uruguay
Acceso a Localidad Médanos
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Tramo RNNº12-Médanos
Planta Potabilizadora de Agua Victoria 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dragado y Limpieza con
Profundización canales de riachos 0 0 0 0 0 3 3 0 0
y arroyos Delta entrerriano
Parque Industrial Gualeguay 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Reconversión Multitrocha RNº11 0 0 1 0 0 5 4 0 0
Nueva Unidad Penal Victoria 0 0 0 0 1 1 1 0 0
Nueva Unidad Penal Gualeguay 0 0 0 0 1 1 1 0 0
Suma + 0 2 4 3 2 2
Cuenta + 0 2 4 2 2 2
Suma - 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0

logístico de cargas de Victoria. En este caso el Centro Logístico de


carga es beneficiado por la ejecución de 5 de los proyectos definidos
para la región, estos son: Ruta N° 11 tramo Victoria-Gualeguay, Nue-
vo Puerto en el bajo del entrerriano, Dragado y limpieza con profun-
dización de canales de riachos y arroyos del Delta, Parque Industrial
de Gualeguay y Reconversión multitrocha de la ruta Nº 11.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 85


Rehabilitación ramal FFCC Paraná-

Circunvalación Villaguay-Nogoyá
Matriz cruzada Región del Gualeguay

Nueva NLT Gualeguay-Galarza


Hospital Santa Rosa Villaguay
Nueva ruta Nogoyá-Villaguay

Basavilbaso-C. del Uruguay


Basavilbaso- Gualeguaychú
Ruta prov. Nº 20 tramo

Plan Totalizador agua


potable Villaguay
Ruta provincial Nº20 tramo Basavilbaso-Gualeguaychú 1 0 0 0 0 0
Nueva ruta Nogoyá-Villaguay 0 0 0 0 0 2
Hospital Santa Rosa Villaguay 0 0 0 0 0 1
Nueva NLT Gualeguay-Galarza 0 0 0 0 0 0
Plan totalizador agua potable Villaguay 0 0 1 0 0 0
Rehabilitación ramal FFCC Paraná-Basavilbaso-C. del Uruguay 0 0 0 0 0 0
Circunvalación Villaguay-Nogoyá 0 2 0 0 0 0
Reconversión en multitrocha Ruta prov. Nº11 0 1 0 0 0 0 0
Nuevo Hospital Villaguay 0 0 -1 0 0 0 0
Autovía Ruta Nacional Nº18 1 1 0 0 0 0 1
Acueducto Salto Grande Dpto. Villaguay 0 0 0 0 0 0 0
Suma + 1 5 1 0 0 0 4
Cuenta + 1 4 1 0 0 0 3
Suma - 0 0 -1 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 1 0 0 0 0

De la lectura de la matriz resulta que el proyecto que más contribuye a otros es el de la Ruta
Nacional Nº 18. Obteniendo un puntaje de 3 y una influencia sobre tres proyectos (Ruta pro-
vincial Nº 20 tramo Basavilbaso-Gualeguaychú, Nueva Ruta Nogoyá-Villaguay, Circunvalación
Nogoyá y Villaguay).

El mejoramiento de la Ruta Nº 18: ubicada en la zona central de la provincia, se desarrolla con


sentido este-oeste, desde la Ruta nacional Nº12 hasta la Ruta nacional Nº14, vincula en su reco-
rrido a gran cantidad de poblados rurales de distintas jerarquías además de las ciudades cabe-
ceras de los cuatro departamentos que comunica: Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia.
Brinda una vía rápida de comunicación, mejorando la accesibilidad a mercados nacionales e
internacionales, facilitando la comunicación entre las ciudades de nuestra provincia y la Región
Centro, y potenciando el desarrollo provincial y regional. Recibe aporte de tránsito nacional
por el Túnel Subfluvial, enlace ferrovial Zarate Brazo Largo y Conexión Rosario-Victoria. El flujo

86 | 1 Plan estratégico territorial


Valores:

reconversión en multitrocha
2 Fuerte sinergia positiva

Nuevo Hospital Villaguay

acueducto Salto Grande


1 Leve sinergia positiva

Autovía R Nac. Nº 18
0 El Proyecto A no contribuye

Ruta Prov Nº 11
a los objetivos del Proyecto B

dpto Villaguay
-1 Leve sinergia negativa

Cuenta +

Cuenta -
-2 Fuerte sinergia negativa

Suma +

Suma -
Ruta provincial Nº20 tramo Basavilbaso-Gualeguaychú 0 0 0 0 1 1 0 0
Nueva ruta Nogoyá-Villaguay 0 0 1 0 3 2 0 0
Hospital Santa Rosa Villaguay 0 0 0 0 1 1 0 0
Nueva NLT Gualeguay-Galarza 0 0 0 0 0 0 0
Plan totalizador agua potable Villaguay 0 1 0 0 2 2 0 0
Rehabilitación ramal FFCC Paraná-Basavilbaso-C. del Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0
Circunvalación Villaguay-Nogoyá 0 0 1 0 3 2 0 0
Reconversión en multitrocha Ruta provincial Nº11 0 0 0 1 1 0 0
Nuevo Hospital Villaguay 0 0 0 0 0 -1 1
Autovía Ruta Nacional Nº18 0 0 0 3 3 0 0
Acueducto Salto Grande Dpto. Villaguay 0 0 0 0 0 0 0
Suma + 0 1 2 0
Cuenta + 0 1 2 0
Suma - 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0

vehicular proveniente de esta última se dirige principalmente hacia la Ruta Nº 18 por las rutas
provinciales Nº 26 hasta Nogoyá y de ahí por la ruta N°39 para tomar la ruta N°6 y llegar a la
Ruta nacional N°18.

La ejecución de la nueva ruta Nogoyá-Villaguay facilitará el enlace con la 18 del tránsito prove-
niente de Rosario-Victoria, complementándose con las circunvalaciones de dichas ciudades.

La complementariedad de la Ruta Nº18 con la Nº20 se da porque el proyecto de obra se ubica


en áreas rurales muy productivas, cuyas actividades principales son las provenientes de la
producción agrícola y ganadera.

Por otro lado el proyecto que es más beneficiado por los otros, es la Nueva Ruta Nogoyá-Villa-
guay, por la autovía ruta 18 y las circunvalaciones de las ciudades de Nogoyá y Villaguay.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 87


RPNº20 tramo Basavilbaso-Gauleguaychú

Acceso oeste localidad de Gualeguaychú


Rehabilitación Unidad Penal Concordia
Matriz cruzada Región del Paraná

Acceso a la localidad de Federación


Centro Logístico de transferencia

Nueva estación transformadora


Línea alta tensión Salto Grande
Nuevo hospital Gualeguaychu

de cargas Concordia

Autovía RNNº 18

C. del Uruguay
R P Nº 20 tramo Basavilbaso-Gauleguaychú 1 0 0 0 0 0 0 1
Nuevo hospital Gualeguaychu 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro Logístico de transferencia de cargas Concordia 0 0 0 0 2 0 0 0
Rehabilitación Unidad Penal Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0
Línea alta tensión Salto Grande 0 0 1 0 0 2 0 0
Autovía R N Nº 18 0 0 2 0 0 0 0 0
Nueva estación transformadora C. del Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0
Acceso a la localidad de Federación 0 0 0 0 0 0 0 0
Acceso oeste localidad de Gualeguaychú 1 0 0 0 0 0 0 0
Sistema para riego superficial del perilago de Salto Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Planta de efluentes cloacales Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo enlace Concordia - Salto 0 0 1 0 0 2 0 0 0
Planta de tratamiento efluentes cloacales Gualeguaychú 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ampliación y rehabilitación aeropuerto de Concordia 0 0 1 0 0 1 0 0 0
Ampliación y rehabilitación aeropuerto de Gualeguaychú 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma + 1 1 5 0 0 5 2 0 1
Cuenta + 1 1 4 0 0 3 1 0 1
Suma - 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El proyecto que más influye en la región es el nuevo enlace Concordia-Salto. El puntaje es de


5, su influencia se da sobre cuatro proyectos que son: autovía Nº 18 (complementariedad), los
aeropuerto Concordia y Gualeguaychú y sobre el Centro logístico de cargas de Concordia.

Este proyecto se enmarca en una larga relación entre los países y más especialmente entre estas
dos localidades. Dicha relación se consolidó con la construcción de la represa de Salto Grande.

La región de Salto (Uruguay) se asemeja en sus características productivas a la región Uruguay


por la producción hortícola y citrícola con incorporación de tecnología y la producción y el im-
pulso fuerte del sector turístico. En Salto se ha consolidado la Regional Norte de la Universidad
de la República, el Centro Regional de Profesores de la Administración Nacional de Educación

88 | 1 Plan estratégico territorial


Planta de efluentes cloacales Concordia
Valores:

Planta de tratamiento efluentes


Nuevo enlace Concordia - Salto
Sistema para riego superficial

aeropuerto de Gualeguaychú
2 Fuerte sinergia positiva

del perilago de Salto grande

ampliación y rehabilitación

ampliación y rehabilitación
1 Leve sinergia positiva

aeropuerto de Concordia
cloacales Gualeguaychú
0 El Proyecto A no contribuye
a los objetivos del Proyecto B
-1 Leve sinergia negativa
-2 Fuerte sinergia negativa

Cuenta +

Cuenta -
Suma +

Suma -
RP Nº 20 tramo Basavilbaso-Gauleguaychú 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Nuevo hospital Gualeguaychu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro Logístico de transferencia de cargas Concordia 0 0 0 0 1 0 3 2 0 0
Rehabilitación Unidad Penal Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Línea alta tensión Salto Grande 1 0 0 0 0 0 4 3 0 0
Autovía RN Nº 18 0 0 2 0 0 0 4 2 0 0
Nueva estación transformadora C. del Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acceso a la localidad de Federación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acceso oeste localidad de Gualeguaychú 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
Sistema p/riego superficial del perilago de Salto Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Planta de efluentes cloacales Concordia 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nuevo enlace Concordia-Salto 0 0 0 1 1 5 4 0 0
Planta de tratamiento efluentes cloacales Gualeguaychú 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ampliación y rehabilitación aeropuerto de Concordia 0 0 0 0 0 2 2 0 0
Ampliación y rehabilitación aeropuerto de Gualeguaychú 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suma + 1 0 2 0 2 1
Cuenta + 1 0 1 0 2 1
Suma - 0 0 0 0 0 0
Cuenta - 0 0 0 0 0 0

Pública y los centros de educación privada, han generado una actividad cultural creciente, atra-
yendo a los pobladores de la ciudad de Concordia. La semejanza por un lado y la complemen-
tariedad por otro hacen que el proyecto influya sobre los otros cuatro. La autovía Nº 18 será
la conexión local-regional por atravesamiento de toda la provincia y como parte del corredor
Bioceanico Central. El sistema de redes y conexiones permite un mayor aprovechamiento del
Centro Logístico de cargas.

Los proyectos que más beneficiados son por los otros: el centro logístico de carga y autovía Nº
18. El centro Logístico de cargas recibirá el movimiento de bienes de la región y la autovía Nº 18
pasará a ser el viaducto más importante, complementándose con los dos aeropuertos.

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 89


Obras ponderadas por Región

Región de las Cuchillas

Listado Proyectos por Sistema de matriz Listado Proyectos por criterios


• RP Nº 1, reaparación La Paz-Feliciano • Desarrollo urbano zona ex-cuarteles, La Paz
• RP Nº 5 La Paz-Federal, pavimentación • Ampliación y optimización red cloacal Feliciano
• Desarrollo urbano zona excuarteles, La Paz • RP Nº 6, reparación
• Parque industrial Feliciano
• Acueducto p/riego superficial norte • RP Nº 5 La Paz- Federal, pavimentación
entrerriano, La Paz-Feliciano • Circunvalación Federal
• RP Nº 6, reparación • Parque industrial Feliciano
• Ampliación y optimización red cloacal Feliciano • Rehabilitación ramal FFCC Paraná-
• Planta potabilizadora de agua La Paz Federal-Concordia
• Rehabilitación ramal ffcc Paraná- • Planta potabilizadora de agua La Paz
Federal-Concordia • RP Nº 1, reaparación La Paz - Feliciano
• Defensa y cierre Aº Cabayú Cuatiá, La Paz • Acueducto p/riego superficial norte
• Cierre energético norte Los entrerriano, La Paz-Feliciano
Conquistadores-La Paz • Defensa y cierre Aº Cabayú Cuatiá, La Paz
• Acueducto Salto grande dpto Federal • Cierre energético norte Los Conquistadores-La Paz
• Circunvalación Federal • Acueducto Salto grande dpto Federal

Región Paraná

Listado Proyectos por Sistema de matriz Listado Proyectos por criterios


• Nuevo enlace y circunvalar área metropolitana • Nuevo Hospital Parana
Paraná-Santa Fe y red de accesos • Nuevo Centro Adm. Gubernamental
• Autovía Ruta 18 • Planta tratamiento efluentes cloacales Paraná
• Predio Ferial multieventos Paraná
• Nuevo Hospital Paraná • Planta potabilizadora de agua Diamante
• Autovía Paraná-Crespo • Nuevo edificio Legislatura
• Camino costero Villa Urquiza-Paraná-Valle María • Camino costero Villa Urquiza-Paraná-Valle María
• Planta tratamiento efluentes cloacales Paraná • Autovía Paraná-Crespo
• Nuevo Centro Adm. Gubernamental • Parque industrial Viale
• Nueva estación transf. Paraná Sur • Autovía Ruta 18
• Reurbanización integral Bajada Grande • Nuevo enlace y circunvalar área metropolitana
• Planta potabilizadora de agua Diamante Paraná-Santa Fe y red de accesos
• Enlace ferrovial-fluvial Diamante-Coronda • Circunvalación Valle María
• Circunvalación Valle María • Nueva estación transf. Paraná Sur
• Nuevo edificio Legislatura • Enlace ferrovial-fluvial Diamante-Coronda
• Parque industrial Viale • Reurbanización integral Bajada Grande
• Predio Ferial multieventos Paraná

90 | 1 Plan estratégico territorial


Región Deltaica

Listado Proyectos por Sistema de matriz Listado Proyectos por criterios


• RP Nº 11 tramo Victoria- Gualeguay • Planta compacta potabilizadora de agua Ceibas
• Centro logístico de transferencia de cargas • Circunvalación ciudad de Gualeguay
• Ampliación puerto Ibicuy(muelle isla) • Centro logístico de transferencia de cargas
• Reconversión multitrocha RNº 11
• Reconversión en Bº urbano de la ex- • Canal de vinculación Río
traza RNº 11 ejido de Victoria Paranacito-Cerro Industrial
• Circunvalación ciudad de Gualeguay • RP Nº 11 tramo Victoria- Gualeguay
• Rehabilitación urbana Puerto Ruiz • Acceso a localidad Médanos
• Parque industrial Gualeguay y Victoria
tramo RN Nº 12-Médanos
• Nuevo puerto ultramar en el bajo
delta entrerriano área confluencia • Acceso a Ibicuy por Brazo Largo
ríos Paraná y Uruguay tramo RNNº 12 paraje Roldán
• Dragado y limpieza con profundización canales • Dragado y limpieza con profundización canales
de riachos y arroyos delta entrerriano de riachos y arroyos delta entrerriano
• Acceso a Ibicuy por Brazo Largo
• Reconversión multitrocha RNº 11
tramo R N Nº 12 paraje Roldán
• Nuevo acceso ferroviario a Puerto Ibicuy • Planta de tratamiento efluentes
• Nueva unidad penal Victoria y Gualeguay cloacales Victoria
• Nueva toma de agua de Victoria • Duplicación enlace Victoria-Rosario
• Canal de vinculación Río • Nueva toma de agua de Victoria
Paranacito-Cerro Industrial • Parque industrial Gualeguay y Victoria
• Planta compacta potabilizadora de agua Ceibas • Nuevo puerto ultramar en el bajo
• Planta de tratamiento efluentes delta entrerriano área confluencia
cloacales Victoria ríos Paraná y Uruguay
• Acceso a localidad Médanos • Reconversión en Bº urbano de la ex
tramo R N Nº 12-Médanos traza R Nº 11 ejido de Victoria
• Nueva subestación transformadora • Ampliación puerto Ibicuy(muelle isla)
Ibicuy y nueva SET Mabrañaga • Nuevoa cceso ferroviario a Puerto Ibicuy
• Duplicación enlace Victoria-Rosario • Rehabilitación urbana Puerto Ruiz
• Nueva subestación transformadora
Ibicuy y nueva SET Mabrañaga
• Nueva unidad penal Victoria y Gualeguay

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 91


Región Gualeguay

Proyectos por Sistema de matriz Proyectos por criterios


• Autovía Ruta Nacional Nº 18 • Autovía Ruta Nacional Nº 18
• Nueva ruta Nogoyá-Villaguay • Plan Totalizador agua potable Villaguay
• Circunvalación Villaguay-Nogoyá • Ruta prov. Nº 20 tramo
• Centro de convenciones de Villaguay Basavilbaso-Gualeguaychú
• Reconversión en multitrocha • Est. Transformadora (duplicación)
Ruta Prov. Nº 11 Nogoyá-Villaguay
• Ruta prov. Nº 20 tramo • Nueva Ruta Nogoyá-Villaguay
Basavilbaso- Gualeguaychú • Reconversión en multitrocha Ruta Prov Nº 11
• Hospital Santa Rosa Villaguay, ampliación • Circunvalación Villaguay-Nogoyá
• Nueva NLT Gualeguay-Galarza • Hospital Santa Rosa Villaguay, ampliación
• Plan Totalizador agua potable Villaguay • Rehabilitación ramal FFCC Paraná-
• Rehabilitación ramal FFCC Paraná- Basavilbaso-C. del Uruguay
Basavilbaso-C. del Uruguay • Nueva NLT Gualeguay-Galarza
• Defensa costera y rehabilitación • Sistematización cuenca río Gualeguay
balneario Tala • Centro de convenciones de Villaguay
• Est. Transformadora (duplicación) • Defensa costera y rehabilitación
Nogoyá-Villaguay balneario Tala
• Sistematización cuenca río Gualeguay • Acueducto Salto Grande dpto Villaguay
• Acueducto Salto Grande dpto Villaguay

Región del Uruguay

Listado Proyectos por Sistema de matriz Listado Proyectos por criterios


• Nuevo enlace Concordia-Salto • Nuevo hospital Gualeguaychu
• Autovía RN Nº 18 • Planta de tratamiento efluentes
• Ampliación y rehabilitación cloacales C. del Uruguay
aeropuerto de Concordia • Planta de efluentes cloacales Concordia
• Ampliación y rehabilitación • Autovía RN Nº 18
aeropuerto de Gualeguaychú • RP Nº 20 tramo Basavilbaso-Gualeguaychú
• Centro Logístico de transferencia • Acceso a la localidad de Federación
de cargas Concordia • Nuevo enlace Concordia-Salto
• RP Nº 20 tramo Basavilbaso-Gualeguaychú • Nuevo puente Gualeguaychú-Pueblo Belgrano
• Nuevo hospital Gualeguaychú • Centro Logístico de transferencia
• Rehabilitación Unidad Penal Concordia de cargas Concordia
• Línea alta tensión Salto Grande • Rehabilitación Unidad Penal Concordia

92 | 1 Plan estratégico territorial


Listado Proyectos por Sistema de matriz Listado Proyectos por criterios
• Nueva estación transformadora C. del Uruguay • Nuevo enlace y camino costero Colón-San José
• Acceso a la localidad de Federación • Ampliación y rehabilitación
• Nueva costanera isla itapé C. del Uruguay aeropuerto de Concordia
• Nuevo enlace y camino costero Colón-San José • Ampliación y rehabilitación
• Plan maestro de agua C. del Uruguay aeropuerto de Gualeguaychú
• Plan maestro cloaca Colón • Nueva costanera isla itapé C. del Uruguay
• Nuevo puente Gualeguaychú-Pueblo Belgrano • Plan maestro de agua C. del Uruguay
• Planta de tratamiento efluentes • Planta de tratamiento efluentes
industriales Gualeguaychú industriales Gualeguaychú
Recuperación integral cuenca Aº Yacaré, Chajarí • Sistema para riego superficial del
• Sistema para riego superficial del perilago de Salto Grande
perilago de Salto Grande • Nueva estación transformadora C. del Uruguay
• Planta de efluentes cloacales Concordia • Recuperación integral cuenca Aº Yacaré, Chajarí
• Planta de tratamiento efluentes • Plan maestro cloaca Colón
cloacales C. del Uruguay • Línea alta tensión Salto Grande

Provincia de Entre Ríos | Modelo deseado 1 | 93

También podría gustarte