Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Universidad de las Fuerzas Armadas

PAFDE

Estrategias
Estrategias de
de aprendizaje
aprendizaje

Alvarado Jibaja Katherine Dayana


15-05-2024
El aprendizaje puede entenderse como
un proceso mediante el cual adquirimos
conocimiento, habilidades y actitudes a
través de la experiencia, la instrucción o
el estudio. Como dijo el filósofo griego
Platón: "El aprendizaje es el
descubrimiento de que algo es posible".
Esta cita resalta la idea de que el
aprendizaje no solo implica adquirir
información, sino también darse cuenta
de las posibilidades y potencialidades
que existen en el mundo.
Visual
Una estrategia de aprendizaje visual se centra en utilizar
elementos visuales, como gráficos, diagramas, mapas
mentales, imágenes y videos, para facilitar la
comprensión y retención de la información. Esta
estrategia se basa en la idea de que muchas personas
aprenden mejor cuando pueden ver representaciones
visuales de conceptos y relaciones entre ellos.
Beneficios
Beneficios
Clasificaciones
Clasificaciones
Presentaciones
Presentaciones Herramientas
Herramientas Recursos
RecursosVisuales
Visuales
Multimedia
Multimedia Interactivas
Interactivas

Diapositivas (PowerPoint, Prezi): Utilizan Simulaciones: Programas o Mapas Conceptuales: Diagramas que
una combinación de texto, imágenes, aplicaciones que permiten a los muestran relaciones entre conceptos,
gráficos y, a veces, videos y sonido para estudiantes interactuar con entornos facilitando la visualización de la
presentar información de manera virtuales para explorar conceptos estructura de la información.
estructurada. complejos. Infografías: Representaciones
Videos Educativos: Pueden incluir Juegos Educativos: Diseñados para visuales de información, datos o
documentales, tutoriales, animaciones y enseñar a través de la gamificación, conocimiento diseñadas para
clases grabadas. Se enfocan en presentar combinando elementos de juego con presentar información de manera
información de manera visual y auditiva objetivos educativos. rápida y clara.
simultáneamente
Clasificaciones
Clasificaciones
Realidad
RealidadAumentada
Aumentada(AR)(AR) Materiales
MaterialesAudiovisuales
Audiovisuales
Herramientas
Herramientasde
deAudio
Audio yyRealidad Virtual (VR)
Realidad Virtual (VR) Tradicionales
Tradicionales

Realidad Aumentada: Películas y Documentales:


Podcasts: Programas de audio sobre Superposición de información digital Utilizados en contextos educativos
temas específicos que los estudiantes en el mundo real a través de para ilustrar conceptos históricos,
pueden escuchar en cualquier dispositivos como smartphones o científicos, culturales, etc.
momento. tablets. Clips de Audio: Fragmentos de
Realidad Virtual: Entornos discursos, entrevistas, sonidos de la
Audiolibros: Versiones en audio de
completamente inmersivos que naturaleza, etc., que se utilizan para
libros, que permiten a los estudiantes permiten a los estudiantes complementar el aprendizaje.
aprender mientras realizan otras experimentar situaciones o entornos
actividades. de aprendizaje de manera realista.
Estructura:
Estructura:

1. Análisis y 2,Desarrollo de Materiales 3. Implementación


Planificación

Identificación de Objetivos: Elección de Formatos


Definir claramente los Audiovisuales: Decidir qué
objetivos de aprendizaje Diseño de Actividades:
tipos de recursos Planificar actividades de
Conocimiento del Público: audiovisuales
Analizar las características aprendizaje
Creación de Recursos: Incluir actividades interactivas
de los estudiantes Desarrollar o seleccionar
Selección de Contenidos: Distribución y Acceso
materiales audiovisuales segurar que los estudiantes
Escoger los temas y Integración de Tecnología:
contenidos tengan fácil acceso a los
Utilizar herramientas y materiales audiovisuales
plataformas tecnológicas
adecuadas
Estructura:
Estructura:

5. Evaluación y 6. Revisión y Mejora


Retroalimentación Continua
4. Ejecución en el Aula

Evaluación del Aprendizaje: Revisión de Materiales: Actualizar y


Presentación de Materiales: iseñar métodos de evaluación que mejorar continuamente los recursos
Introducir los recursos audiovisuales en midan el logro de los objetivos audiovisuales basándose en los
el aula de aprendizaje resultados de la evaluación y la
Facilitación del Aprendizaje: Recopilación de Retroalimentación: retroalimentación.
Guiar a los estudiantes en el uso de los Obtener retroalimentación de los Capacitación Continua
recursos audiovisuales. estudiantes sobre la eficacia de Proveer capacitación continua a los
los materiales y actividades docentes para asegurar que estén
actualizados en el uso de herramientas
audiovisuales.
y estrategias audiovisuales.
EJEMPLOS
Videos Instructivos: Utilización de videos que
demuestren técnicas específicas de deportes
como el lanzamiento de balón en baloncesto, el
saque en tenis, o la técnica de nado en Simulaciones y Realidad Virtual:Uso
natación. de simulaciones interactivas que
Estos videos pueden ser pausados y revisados permitan a los estudiantes practicar
repetidamente para que los estudiantes virtualmente técnicas deportivas
observen y comprendan mejor los complejas o experimentar diferentes
movimientos y la ejecución correcta. escenarios deportivos (por ejemplo, un
campo de fútbol, una pista de atletismo).
La realidad virtual también puede
emplearse para simular entrenamientos
en entornos específicos como un
gimnasio o una pista de carrera.
Auditiva
La estrategia de aprendizaje auditiva es utilizar el sentido del oído
como principal canal para adquirir, comprender y retener
información. Esta estrategia se centra en proporcionar a los
estudiantes oportunidades para escuchar activamente y procesar
la información a través de conferencias, discusiones en grupo,
grabaciones de audio y otros recursos auditivos. La idea es que,
al enfocarse en el sentido del oído, los estudiantes puedan
mejorar su comprensión y retención de la información.
Clasificacion
Clasificacion

Audición Aprendizaje Memoria


activa verbal auditiva

Tienen una facilidad para


Los estudiantes participan Prefieren la información recordar información que han
activamente en actividades presentada de forma verbal, ya escuchado. Esto puede incluir
que implican escuchar, como sea a través de conferencias, recordar detalles de una
conferencias, debates o discusiones grupales, conferencia, instrucciones
discusiones en grupo grabaciones de audio, verbales, conversaciones o
podcasts u otros medios explicaciones.
auditivos.
Clasificacion
Clasificacion

Repetición y Participación en Uso de


reescucha debates y herramientas
discusiones: auditivas

Para consolidar el aprendizaje,


es común que quienes Pueden utilizar grabadoras de
Suelen involucrarse en
emplean esta estrategia voz, aplicaciones de dictado,
debates y discusiones porque
repitan en voz alta la audiolibros y otras
encuentran útil procesar la
información que están herramientas auditivas para
información a través del
tratando de aprender o que facilitar su aprendizaje.
diálogo verbal.
vuelvan a escuchar
grabaciones varias veces.
Estructura
Estructura
1. Preparación y Organización
Establecer claramente los objetivos de aprendizaje que se abordarán a través del aprendizaje auditivo.
2. Presentación del Contenido Auditivo
Integrar podcasts y audiolibros que cubran temas relevantes para el aprendizaje..
3. Activación del Aprendizaje
Facilitar discusiones grupales o debates basados en el contenido auditivo para fomentar la reflexión y el análisis crítico.
4. Refuerzo y Práctica
Proporcionar actividades prácticas que refuercen los conceptos aprendidos a través del contenido auditivo, como resúmenes, mapas
conceptuales auditivos o juegos interactivos.
5. Evaluación y Retroalimentación
Diseñar evaluaciones que midan la comprensión y aplicación de la información adquirida a través del aprendizaje auditivo, como
pruebas de escucha, proyectos auditivos o ensayos reflexivos.
6. Aplicación y Transferencia del Conocimiento
Facilitar oportunidades para que los estudiantes apliquen el conocimiento adquirido a través del aprendizaje auditivo en situaciones
del mundo real, como prácticas profesionales, proyectos comunitarios o simulaciones.
7. Revisión y Mejora Continua
Reflexionar sobre la efectividad del aprendizaje auditivo en el logro de los objetivos educativos y ajustar en consecuencia los
enfoques y recursos utilizados.
En educación física, el aprendizaje auditivo puede
integrarse de varias formas para mejorar la
comprensión y la práctica de habilidades. Aquí tienes
algunos ejemplos:
- Podcasts educativos: Estudiantes escuchan podcasts
que discuten técnicas de entrenamiento en atletismo,
con consejos sobre cómo mejorar la velocidad y la
resistencia.
- Grabaciones de instrucciones: Los estudiantes
escuchan grabaciones de instrucciones detalladas
sobre cómo realizar correctamente un saque en tenis
o un lanzamiento en balonmano.
- Entrevistas con deportistas: Los estudiantes
escuchan entrevistas con atletas profesionales que
explican su rutina de entrenamiento y cómo manejan
la presión competitiva.
Audiovisual
La estrategia audiovisual reconoce que algunos individuos aprenden
mejor cuando se les presenta información a través de múltiples
modalidades sensoriales. Al integrar elementos visuales y
auditivos, esta estrategia busca maximizar la comprensión,
retención y aplicación del conocimiento.
La combinación de elementos visuales y auditivos puede ayudar a los
estudiantes a retener la información de manera más efectiva, ya
que están utilizando múltiples sentidos para procesarla.
Clasificacion
Clasificacion
Uso de imágenes y videos: Se emplean imágenes
estáticas, gráficos, animaciones y videos para
representar información y conceptos de manera
visual.
Recursos sonoros: Se utilizan sonidos, música,
narraciones y diálogos para complementar la
información visual y proporcionar una experiencia
de aprendizaje más completa.
Interactividad: Se fomenta la participación activa del
estudiante a través de actividades interactivas que
involucran el uso de recursos audiovisuales, como
juegos educativos, simulaciones y ejercicios
prácticos.

"Una imagen vale más que mil palabras." -


Proverbio chino
Beneficios
Beneficios
Mejora de la retención: La
Mayor engagement: Los recursos audiovisuales combinación de imágenes y sonido
suelen ser más atractivos y emocionantes para puede ayudar a los estudiantes a
los estudiantes, lo que puede aumentar su interés recordar información con mayor
y compromiso con el material. facilidad, ya que se activan
múltiples sentidos durante el
proceso de aprendizaje.

Facilita la comprensión: Al Promueve la creatividad: Los recursos


presentar información de manera audiovisuales permiten a los estudiantes
visual y auditiva, se pueden aclarar expresarse de manera creativa a través de la
conceptos difíciles y hacer que sean producción de contenido multimedia, lo que puede
más fáciles de entender para los mejorar su pensamiento crítico y habilidades de
estudiantes. resolución de problemas.
Los recursos audiovisuales suelen ser más
atractivos y entretenidos para los estudiantes,
lo que puede aumentar su motivación para
participar y comprometerse con el contenido.
Al proporcionar información en múltiples
formatos, se mejora la accesibilidad para
estudiantes con diferentes habilidades y
necesidades, incluidos aquellos con
discapacidades visuales o auditivas.
Cognitivo
Cognitivo
Las estrategias cognitivas son técnicas y procesos mentales
utilizados por las personas para adquirir, retener, recuperar y
aplicar información de manera efectiva.
gestionar la ansiedad, establecer y mantener la motivación, y
administrar su tiempo de manera efectiva.
Clasificacion
Clasificacion

• Estrategias de repetición: Estas se


• Estrategias de comprensión y monitoreo: A
emplean en tareas de aprendizaje menudo llamadas meta cognición, se refieren a
básicas y se centran en retener la la comprensión que tiene el estudiante sobre sus
información. procesos cognitivos y su capacidad para
supervisar y ajustar estos procesos en su propio
• Estrategias de elaboración: Se proceso de aprendizaje.
utilizan tanto en tareas de • Estrategias afectivas: estas estrategias ayudan a
aprendizaje básicas como en los estudiantes a mantener la concentración,
tareas más complejas. Ayudan a gestionar la ansiedad, establecer y mantener la
motivación, y administrar su tiempo de manera
relacionar nueva información con
efectiva.
el conocimiento previo.
Estructura
Estructura

Conocimiento Codificación y Práctica de


previo: La activación Organización de la almacenamiento: El recuperación: La
del conocimiento información: uso de estrategias práctica de recordar
previo es esencial Agrupar y estructurar de codificación, la información de
para conectar la la información de como la elaboración manera activa, a
nueva información manera lógica ayuda (hacer conexiones través de ejercicios
con lo que ya se a los estudiantes a significativas con la como pruebas de
sabe. Esto facilita la entender y retener información nueva), autoevaluación,
comprensión y el mejor el contenido. la repetición (revisión flashcards y
recuerdo de nuevos Las técnicas constante) y la preguntas de repaso,
conceptos. incluyen el uso de imaginería visual fortalece la
esquemas, mapas (crear imágenes capacidad de
. conceptuales y mentales), mejora la recuperar la
resúmenes. retención de la información cuando
información en la sea necesario.
memoria a largo
plazo.
Estructura
Estructura

Motivación y Transferencia de
conocimiento: La Colaboración y
autorregulación:
capacidad de aplicar aprendizaje social:
Mantener la
lo aprendido en Interactuar con otros
motivación es crucial
nuevos contextos es estudiantes mediante
para un aprendizaje
un objetivo discusiones, trabajo
eficaz. Establecer
importante de la en grupo y
metas claras,
educación. Las enseñanza recíproca
mantener una
estrategias de puede enriquecer el
actitud positiva y
aprendizaje cognitivo proceso de
utilizar estrategias
buscan fomentar aprendizaje,
de autorregulación,
esta transferencia a aportando nuevas
como gestionar el
través de la práctica perspectivas y
tiempo y el entorno
variada y el clarificando
de estudio,
aprendizaje basado conceptos.
contribuyen a un
aprendizaje más en problemas.
.
efectivo.
Aplicación
Aplicación práctica
práctica

Incorporar actividades que activen el


conocimiento previo: Preguntar a los
estudiantes qué saben sobre un tema antes de
introducir nueva información.
Utilizar organizadores gráficos: Introducir mapas
conceptuales y esquemas para ayudar a
estructurar la información.
Fomentar la práctica activa de recuperación:
Incluir sesiones regulares de autoevaluación y
preguntas de repaso.
Promover un entorno de aprendizaje
colaborativo: Facilitar el trabajo en grupo y las
discusiones en clase.
Meta
Meta cognitivo
cognitivo
La estrategia de aprendizaje meta cognitiva se centra en el
desarrollo de la conciencia y el control de los propios
procesos de aprendizaje. La Meta cognición implica
comprender cómo se aprende, monitorear el progreso
durante el aprendizaje y regular los enfoques y
estrategias utilizados para optimizar el rendimiento
académico
Aprendizaje
Aprendizaje

● la meta cognición es una herramienta ● Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso cuyas
teorías sobre el desarrollo cognitivo y el
característica de un proceso de aprendizaje
aprendizaje han tenido un impacto
óptimo. Además, se puede aprender y
significativo en la educación. Aunque
mejorar con instrucciones y la Vygotsky no desarrolló una teoría
estimulación correcta. Algunos autores específica sobre la meta cognición, su
sugieren el uso de preguntas (de enfoque en la importancia de la mediación
comprensión, de estrategia y de conexión) social y el papel del lenguaje en el
como herramienta de estimulación meta aprendizaje puede relacionarse con el
cognitiva. Otros, basados en la teoría de desarrollo de la meta cognición
Vygotsky.
Estructura:
Estructura:

Conocimiento Monitoreo
Establecer objetivos, parafrasear, auto
Reconocer explícita e implícitamente cuestionarse, conectar el nuevo y antiguo
la información y saber responder a conocimiento y resumir información,
ella. entre otras habilidades.

Regulación
Uso de estrategias compensatorias
para redirigir la comprensión.
Ejemplo
Ejemplo

Diario de entrenamiento:
Los estudiantes llevan un diario donde registran sus
objetivos de rendimiento físico y deportivo.
Autoevaluación de habilidades:
Después de una sesión de práctica o de realizar una
actividad física específica.
Entrevistas reflexivas:
Los estudiantes participan en entrevistas donde discuten
con el profesor o con otros compañeros sobre cómo se
sintieron durante una actividad física partícula
Análisis de videos:
Los estudiantes observan videos de sus propias
actuaciones durante la práctica de habilidades deportivas.
Planificación estratégica:
Antes de participar en un juego o competencia, los
estudiantes planifican estratégicamente sus movimientos y
Kinestésica
Kinestésica

El aprendizaje kinestésico es un método de enseñanza centrado


en las experiencias del propio cuerpo, en sus sensaciones y
sus movimientos. El cuerpo del niño recuerda las acciones
que este va aprendiendo para actuar en consecuencia con los
diferentes retos que se le plantean. Nace de las sensaciones y
de las vivencias que el ser humano va obteniendo en su
proceso de asimilación y conocimiento de los contenidos
Es un aprendizaje más lento pero mucho más efectivo
puesto que lo que aprendes ya nunca se te
olvidará.
Cuando aprendes a montar en bicicleta, ya nunca te
olvidó
La experiencia es el papel esencial en este tipo de
aprendizaje.
Para aprender algo para ayudar a desarrollar la
actividad mediante la práctica.
La memoria muscular, la combinación con la vista y
el oído, la experiencia de haber hecho algo, se
queda para siempre
Clasificacion
Clasificacion

Autoobservación: Presta atención a cómo


prefieres interactuar con la información.
Reflexiona sobre tus experiencias pasadas
de aprendizaje: Piensa en situaciones en las
que te resultó más fácil o más difícil aprender
algo
Realiza un test de estilos de aprendizaje:
Existen varios test online diseñados para
ayudarte a identificar tu estilo de aprendizaje.
Considera tus preferencias: ¿Qué tipo de
instrucciones prefieres? ¿Visuales, auditivas o
prácticas?
Examina tus habilidades de estudio: ¿Qué
técnicas de estudio te resultan más útiles?.
Ideas
Ideas para
para aplicar
aplicar el
el aprendizaje
aprendizaje kinestésico
kinestésico
en
en el
el aula
aula

Proyectos: cualquier tema de estudio que pueda interesarles puede ser objeto de investigación,
potenciando su autonomía.
Tecnologías: es la forma más táctil de trabajar la investigación, practicar la lectoescritura o actividades
similares. Puede hacerse a través del teclado del ordenador, de la tablet, de la pizarra digital…
Actividad física: juegos, deportes, circuitos, ejercicios de..
Talleres: para experimentar con objetos y texturas manipulando y construyendo con diferentes
materiales. Básicos para fomentar la creatividad y el desarrollo de las capacidades de los niños.
Las emociones: es importante trabajar la expresión y comunicación de las mismas, a través de
asambleas de filosofía para niños, de resolución de conflictos o de reflejar sus sentimientos a través de
las artes plásticas.
Recolección
Recolección de
de información
información

La estrategia de educación de recolección de información es un enfoque


pedagógico que se centra en enseñar a los estudiantes habilidades y técnicas
para recopilar datos, hechos y detalles relevantes de diversas fuentes. Esta
estrategia es fundamental en el proceso de investigación y en la adquisición
de conocimiento en cualquier campo de estudio. La recolección de
información puede realizarse a través de diferentes métodos, como la
lectura, la observación, la entrevista, la encuesta, la experimentación, entre
otro
Estructura
Estructura
Métodos de Técnicas de muestreo: Análisis de datos:
recolección de datos: Familiarizarse con las Aprender a analizar y
Diseño de
Comprender los técnicas de muestreo interpretar los datos
instrumentos: Aprender
diferentes métodos de adecuadas es esencial recopilados es
a diseñar instrumentos
recolección de datos es para garantizar que los fundamental para extraer
de recolección de datos
esencial. Esto puede datos recopilados sean conclusiones válidas y
efectivos es crucial para
incluir métodos representativos de la tomar decisiones
obtener información
cuantitativos, como población de interés. Esto informadas. Esto puede
precisa y relevante. Esto
encuestas, cuestionarios, puede incluir técnicas de implicar el uso de
implica desarrollar
experimentos y análisis muestreo probabilístico, técnicas estadísticas para
preguntas claras y
estadístico, así como como el muestreo analizar datos
concisas, diseñar escalas
métodos cualitativos, aleatorio simple y cuantitativos, como
de medición adecuadas y
como entrevistas, estratificado, así como pruebas de hipótesis y
garantizar la validez y
observación participante técnicas de muestreo no análisis de regresión, así
confiabilidad de los
y análisis de contenido. probabilístico, como el como el uso de métodos
instrumentos utilizados.
muestreo por de análisis cualitativo,
conveniencia y por juicio. como la codificación de
datos y la identificación
de patrones y temas.
Esta estrategia enseña a los estudiantes cómo identificar, localizar y evaluar
información relevante de diversas fuentes. Estas habilidades son
fundamentales en la era de la información, donde la capacidad para acceder
a información precisa y confiable es esencial. Al enseñar a los estudiantes a
analizar y evaluar la información de manera crítica, la estrategia de
recolección de información promueve el desarrollo de habilidades de
pensamiento crítico. Los estudiantes aprenden a cuestionar, sintetizar y sacar
conclusiones basadas en evidencia.
Clasificación
Clasificación
Métodos Cuantitativos Métodos Cualitativos
Encuestas: Utilizadas para recopilar información Entrevistas: Conversaciones en profundidad
estructurada a través de preguntas cerradas. con expertos en el campo educativo para explorar
Pruebas y Evaluaciones: Exámenes diseñados para experiencias, percepciones y procesos de aprendizaje.
medir el conocimiento Grupos Focales: Discusiones grupales dirigidas para
Registros Académicos: Datos recopilados de registros obtener perspectivas sobre temas específicos
de calificaciones, asistencia y comportamiento de relacionados con el aprendizaje y la educación.
los estudiantes.

Métodos Mixtos Técnicas Específicas de Recolección de Datos


Estudios de Caso: Investigaciones detalladas Diarios o Bitácoras: Donde los estudiantes registran
que combinan tanto datos cuantitativos sus experiencias, reflexiones y progresos.
como cualitativos Cuestionarios Abiertos: Preguntas abiertas que
Análisis Documental: Revisión y análisis de permiten a los estudiantes expresar sus
documentos, para entender el proceso y pensamientos y sentimientos de manera más libre y
los resultados del aprendizaje. detallada.
Ensayo
Ensayo

La estrategia de aprendizaje mediante ensayo implica que los


estudiantes aprendan a través de la práctica repetida y la
aplicación activa de los conceptos o habilidades que
están tratando de dominar.
Clasificacion
Clasificacion

El aprendizaje ensayo, también conocido como aprendizaje por repetición o


memorización mecánica, se refiere a la forma más básica de aprendizaje donde la
información se aprende y se recuerda simplemente mediante la repetición y la
práctica. A continuación, se presenta una clasificación básica del aprendizaje
ensayo:
Memorización Simple
-Repetición Rote: Consiste en la repetición mecánica de la información sin un
profundo procesamiento cognitivo. Ejemplos incluyen la repetición de listas,
números, o vocabulario sin una comprensión completa del significado.
-Memorización por Repetición: Aprendizaje donde se repiten una y otra vez los
contenidos de memoria para poder aprenderlos
Estructura
Estructura

Desarrollo de habilidades de escritura: Escribir ensayos requiere planificación, organización y claridad


en la expresión de ideas
Fomento del pensamiento crítico: La redacción de ensayos implica analizar información, evaluar
evidencia y presentar argumentos de manera lógica y persuasiva.
Profundización del conocimiento: Al investigar un tema para escribir un ensayo, los estudiantes
profundizan su comprensión del mismo.
Mejora de la retención y comprensión: La práctica de resumir y sintetizar información en un ensayo
ayuda a los estudiantes a procesar y retener la información de manera más efectiva
Desarrollo de habilidades de investigación: El proceso de escribir un ensayo implica la búsqueda y
evaluación de fuentes de información confiables y relevantes.
Promoción de la autonomía y la autoevaluación: La redacción de ensayos fomenta la autonomía del
estudiante al permitirles elegir su tema, investigar y desarrollar sus propias ideas.
Aplicacion
Aplicacion
Comprensión del Concepto: Asegúrate de entender completamente el concepto o la
información que deseas implementar.
Identificación de Contextos de Aplicación: Piensa en diferentes situaciones o
contextos donde puedas aplicar este conocimiento.
Planificación y Diseño de Actividades: Diseña actividades específicas que te
permitan aplicar el conocimiento de manera práctica.
Ejecución de las Actividades: Lleva a cabo las actividades planificadas. Durante este
proceso, utiliza el conocimiento teórico y observa cómo se aplica en la práctica.
Puedes enfrentarte a desafíos y ajustar tu enfoque según sea necesario.
Evaluación y Reflexión: Después de implementar el conocimiento, evalúa tus
resultados y reflexiona sobre tu desempeño.
Iteración y Mejora Continua: Utiliza tus aprendizajes para mejorar y ajustar tu
enfoque en futuras implementaciones
Mapas
Mapas mentales
mentales yy organizadores
organizadores
gráficos
gráficos
Los mapas mentales y los organizadores gráficos son
herramientas poderosas en la estrategia de aprendizaje,
ya que ayudan a los estudiantes a organizar y visualizar
información de manera clara y significativa. Ayudan a los
estudiantes a organizar y estructurar información de
manera sistemática. Pueden tomar diversas formas, como
diagramas de Venn, diagramas de flujo, cuadros
comparativos. Proporcionan una representación visual
clara de la información, lo que facilita su comprensión y
retención.
Estructura
Estructura
Mejora de la comprensión y organización: Estimulación de la creatividad:
Explicación de cómo los mapas mentales ayudan a Discusión sobre cómo los mapas mentales
organizar información de manera visual y fomentan la asociación de ideas y la
jerárquica. generación de nuevas perspectivas.
Ejemplos de cómo los estudiantes pueden utilizar Ejemplos de cómo los mapas mentales pueden ser
mapas mentales para desglosar temas complejos utilizados en la lluvia de ideas y la
en componentes más manejables. planificación creativa.

Aumento de la retención de información:


Facilitación del proceso de estudio:
Análisis de cómo los mapas mentales
Exploración de cómo los mapas mentales
aprovechan la memoria visual y espacial.
pueden ser empleados como herramientas
Ejemplos de estudios que demuestran la
de estudio efectivas.
eficacia de los mapas mentales en la
Estrategias para la creación y uso eficaz de
retención a largo plazo.
mapas mentales durante el proceso de
revisión.
Implementación
Implementación
Establecimiento de objetivos: Identificar metas
claras y específicas para el estudio, como
completar una tarea, revisar un capítulo o
prepararse para un examen.
Priorización de tareas: Determinar qué actividades
son más importantes o urgentes y asignarles
tiempo en consecuencia.
Creación de un horario: Organizar el tiempo
disponible en bloques dedicados a diferentes
actividades de estudio, teniendo en cuenta las
necesidades individuales y los compromisos
externos.
Flexibilidad: Ser capaz de ajustar el plan según sea
necesario para adaptarse a imprevistos o cambios
en las circunstancias.
Beneficios
Beneficios

Mejora la productividad: Al asignar tiempo específico para tareas específicas, se puede evitar la
procrastinación y maximizar la eficiencia en el estudio.
Reducción del estrés: Tener un plan claro y organizado puede reducir la sensación de abrumamiento y
ansiedad asociada con las exigencias académicas.
Mejora la gestión del tiempo: La práctica regular de la planificación del tiempo puede ayudar a desarrollar
habilidades de gestión del tiempo a largo plazo, lo que es beneficioso tanto para el ámbito académico
como para la vida cotidiana.
Fomenta la autodisciplina: Seguir un horario establecido requiere compromiso y autodisciplina, lo que
puede fortalecer estas habilidades y promover un enfoque más disciplinado hacia el estudio y otras
actividades.
Facilita el logro de metas: Al establecer objetivos específicos y asignar tiempo para trabajar hacia ellos, la
planificación del tiempo puede aumentar las posibilidades de éxito académico y personal.
Resumenes
Resumenes yy esquemas
esquemas

Los resúmenes consisten en condensar la información relevante de un


texto o tema en un formato más breve, lo que facilita la
comprensión y la retención de la información. Por otro lado, los
esquemas son representaciones visuales que muestran la
estructura y las relaciones entre los conceptos clave, ayudando a
los estudiantes a visualizar la información de manera jerárquica y
sistemática.

Valor agregado
Estructura
Organización de la información: Crear resúmenes y esquemas requiere que los estudiantes
organicen y estructuren la información de manera coherente y lógica
Síntesis de la información: El proceso de resumir y esquematizar implica identificar los
puntos clave y las ideas principales de un texto o tema.
Facilitación del repaso: Los resúmenes y esquemas son herramientas eficaces para repasar y
revisar material de estudio.
Identificación de lagunas en el conocimiento: Al crear resúmenes y esquemas, los
estudiantes pueden identificar áreas de conocimiento en las que tienen lagunas o
dificultades.
Desarrollo de habilidades de estudio: La práctica regular de crear resúmenes y esquemas
ayuda a desarrollar habilidades de estudio efectivas, como la capacidad de analizar,
sintetizar y organizar la información de manera significativa
Caracteristicas
Caracteristicas
Desarrolla la metacognición: La autoevaluación
Fomenta la responsabilidad: Al asumir un papel
promueve la reflexión sobre el propio proceso de
activo en su evaluación, los estudiantes se vuelven
aprendizaje. Los estudiantes aprenden a identificar
más responsables de su propio aprendizaje. La
qué estrategias son más efectivas para ellos, a
autoevaluación les brinda la oportunidad de
comprender sus propios estilos de aprendizaje y a
identificar sus fortalezas y áreas de mejora, lo que
tomar decisiones más conscientes sobre cómo
puede motivarlos a tomar medidas para mejorar su
abordar futuros desafíos educativos.
rendimiento.

Proporciona retroalimentación inmediata: La Promueve la autorregulación: Al evaluar su


autoevaluación permite a los estudiantes recibir propio progreso, los estudiantes desarrollan
retroalimentación sobre su desempeño de habilidades de autorregulación, como establecer
manera rápida y frecuente. Esto les permite metas específicas, planificar estrategias de estudio
corregir errores, consolidar conocimientos y efectivas y monitorear su propio progreso hacia
ajustar su enfoque de aprendizaje de manera esas metas. Esta habilidad es esencial para el
oportuna. aprendizaje a lo largo de la vi
Planificación
Planificación yy gestión
gestión de
de
tiempo
tiempo

La planificación y gestión del tiempo en el estudio beneficia a los


estudiantes al permitirles utilizar su tiempo de manera más
eficiente, lo que conduce a una mayor productividad y logro de
objetivos. Además, reduce el estrés al proporcionar un plan claro y
organizado para abordar las tareas académicas. Esto a su vez
mejora el rendimiento académico al permitir dedicar tiempo
adecuado a estudiar y prepararse para exámenes, al mismo tiempo
que promueve el desarrollo de habilidades de autodisciplina y
responsabilidad.

Valor agregado
Caracteristicas
Caracteristicas

Establecimiento de Objetivos: Creación de un Horario:


SMART Goals: Objetivos específicos, medibles, Calendarios y Agendas: Utiliza herramientas
alcanzables, relevantes y con un tiempo digitales o físicas para planificar tareas y
definido. eventos.

Manejo de Procrastinación: Equilibrio entre Estudio y Descanso:


Técnica Pomodoro: Trabaja durante 25 Pausas Regulares: Programa descansos para
minutos y toma un descanso de 5 minutos. evitar el agotamiento.
APRENDIZAJE Valor agregado
Vocabulario
Vocabulario
● Sistemática
● La sistemática es el área de la biología encargada de clasificar a
las especies a partir de su historia evolutiva y sus relaciones. ​Se
ocupa de la diversidad biológica en un plano descriptivo y en uno
interpretativo
● monitorear
● Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios
parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles
anomalías.
● tangible
● La ley, la propiedad tangible es literalmente todo lo que se puede
tocar, e incluye tanto la propiedad real como la propiedad
personal, y se distingue de la propiedad intangible.

Vocabulario
Vocabulario
● Cognoscitivo se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y asimilar
conocimiento. Cognoscitivo es una palabra que deriva del latín cognoscĕre y significa “conocer”.
● sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y
reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido.
● Premisa que suele ser de tipo general, y contiene el predicado de la conclusión. Una proposición general es
aquella que se refiere a un conjunto o la totalidad de ciertas cosas.
● Amortizar: Redimir o extinguir el capital de un censo, préstamo u otra deuda. Usado también como
pronominal.
Bibliografias
Bibliografias
10 estrategias para aprender más y mejor en la prepa. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 13 de
mayo de 2024, de https://blog.up.edu.mx/prepaup/10-estrategias-para-aprender-mas-y-
mejor-en-la-prepa

Conoce las estrategias de aprendizaje. (s/f). Educaweb.com. Recuperado el 13 de mayo de


2024, de https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/conoce-
estrategias-aprendizaje/
(S/f). Uned.ac.cr. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de
https://www.uned.ac.cr/docencia/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos.pdf
Romero, A. (2021, abril 7). 6 estrategias de aprendizaje auditivo. Onaliat.mx.
https://www.onaliat.mx/blog/index.php/herramientas-de-estudio-para-estuadinates-en-
linea
(S/f). Unirioja.es. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152502#:~:text=Las%20estrategias
%20cognitivas%20para%20el,%2C%20planificaci%C3%B3n%2C%20control%20y
%20evaluaci%C3%B3n.

También podría gustarte