Está en la página 1de 20

La incorporación de un plan de nutrición especializado en

alimentos orgánicos por parte de las instituciones


educativas limeñas en la actualidad
Curso: Metodología del Trabajo Intelectual
Alumna: Marisol López León
Profesor: Roberto Bráñez Medina
Introducción
La problemática de la falta de concientización adecuada de la alimentación saludable en las
cafeterías escolares no se ha resuelto todavía, porque se vulnera la salud física y mental de los
estudiantes limeños que no llegan a rendir satisfactoriamente sus estudios como la
desconcentración en clase, diabetes juvenil, enfermedades cardíacas, entre otros. Por otro
lado, hay una falta de compromiso por parte de los ministerios de Educación y Salud para
incentivar la concientización adecuada de la alimentación saludable (carencia de campañas
publicitarias y poca incidencia de charlas brindadas por expertos de la salud). Mi tema trata
sobre las consecuencias negativas de la difusión del consumo constante de la gastronomía
peruana como un discurso de identidad nacional a través de la venta y comercialización de los
platos típicos, ya que este tipo de comida contiene un alto porcentaje de carbohidratos,
proteínas, grasas y sal; en consecuencia de ello, afectaría la salud física y mental de los
estudiantes limeños. Además, existen resultados de investigación por expertos de la salud y del
cuidado del medioambiente, en el cual evidencian que la agricultura intensiva convencional
(uso de pesticidas y fertilizantes químicos nocivos) perjudica al medioambiente y en la salud de
las personas y de los animales; por consiguiente, ellos proponen, como alternativa de solución,
la agricultura orgánica que se caracteriza por preservar al planeta, tener altos contenidos
nutricionales que benefician a la salud de las personas y tratan de forma humanitaria y digna a
los animales. Por esta razón, es necesario que las instituciones educativas de formación básica
incorporen un plan de nutrición especializado en alimentos orgánicos.
Últimamente, se está reflexionando sobre la importancia de concientizar
adecuadamente en torno a la alimentación saludable en las cafeterías escolares
limeñas, en el cual proponen a la educación alimentaria como una opción frente
al problema que se debe implementar en la malla curricular escolar no solo a la
formación integral de los estudiantes, sino también a los docentes y padres de
familia limeños con la finalidad de que estén informados para el cuidado de la
salud. También, se plantea el consumo de la alimentación orgánica en vez de la
convencional, ya que beneficia en la salud física y psicológica de las personas y ya
se estableció exitosamente el consumo de alimentos orgánicos en países europeos
y latinoamericanos. Por lo tanto, se debe implementar de forma pertinente el
consumo de la alimentación orgánica en las cafeterías escolares limeños por los
ministerios de Educación y de Salud.
Asimismo, el trabajo realizado en esta defensa tiene como objetivo aportar
la discusión académica en torno a las instituciones educativas limeñas de
formación básica que incorporen un plan de nutrición especializado en
alimentos orgánicos. Distintos autores tratan de manera profunda este tema
(Barrio, 2010; Bayona & Puñez, 2009, Sánchez, M. García, E & Naupari, M,
2014; Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental, 2011),
porque se preocupan por el bienestar de las personas especialmente en la
inclusión de educación alimentaria dentro de la malla curricular de las
instituciones educativas de Lima (primaria y secundaria); sin embargo, el
Estado Peruano no ha instaurado un marco regulatorio en la legislación
acerca de la implementación y de fácil acceso de la alimentación orgánica
para el beneficio de toda la población.
En este presente trabajo, al inicio se explicará de forma detallada acerca de
la problemática de la falta de concientización en materia de alimentación
saludable en las cafeterías de los colegios de Lima a través de conceptos
claves para su comprensión. Después, enfatizaré acerca del boom de la
gastronomía peruana como símbolo de discurso de nación que perjudica a la
salud de los estudiantes limeños. Por último, me centraré en el rol
fundamental de los alimentos orgánicos como una opción para el consumo de
la alimentación saludable en las cafeterías de los colegios limeños, ya que
beneficia en la protección del medioambiente y el bienestar de todas las
personas (altos contenidos de nutrientes).
Capítulo 1: Estado de la Cuestión
1) Educación alimentaria
“La educación alimentaria se define como un proceso de enseñanza -
aprendizaje, permanente, dinámico, participativo e integral y que tiene por
finalidad promover acciones educativas […], mejorando así la calidad de vida de una
región o país.” (Sánchez, García & Naupari, 2014, p. 7).
Esta propuesta sobre la educación alimentaria en los colegios del Perú a través de su
inclusión en la malla curricular es acertada, ya que contribuye de manera positiva a
la salud e integridad física y mental de las personas, y se fomentaría esta iniciativa
hacia los niños y adolescentes. Además, provoca cambios en el comportamiento a
través de la adquisición de conocimientos, habilidades y conciencia para mejorar el
estilo de vida en las personas con una dieta equilibrada.
Giai & Paiva proponen una definición más específica: Educación Alimentaria
Nutricional [EAN]:
“Es un campo de conocimiento y de práctica continua y permanente,
transdisciplicinaria, intersectorial y multiprofesional […] . La práctica de la EAN
debe hacer uso de estrategias y recursos educativos problematizadores y activos
que favorezcan el diálogo junto con individuos y grupos poblacionales, considerando
todas las etapas de la vida, etapas del sistema alimentario y las interacciones que
componen el comportamiento alimentario”. (Giai & Paiva, 2015, p. 2)
Esta postura es pertinente, porque la aplicación de esta medida debe de ser regulada y
controlada en conjunto por los ministerios, tanto, de Educación y Salud con la finalidad
de que se difunda esta política educativa en las escuelas de formación de Educación
Básica para mejorar la salud integral de las personas a través de la adopción de un estilo
de vida saludable (hábitos alimenticios saludables y actividad física).
2) Salud pública
“La salud pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de
estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada
de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y
mental, […], para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.” (Figueroa, 2012, p. 2).
La posición del autor es oportuna, ya que se requiere del manejo de la salud pública por
parte del Ministerio de Salud en conjunto con otros ministerios del Poder Ejecutivo
(sobre todo del Ministerio de Educación) para no incurrir perjudicialmente en la salud de
las personas. Por eso, se necesita de autoridades competentes del Ministerio de
Educación que realicen el saneamiento, salubridad y supervisión de calidad respectivos
en la preparación de los productos alimenticios.
Después, los autores realizan una referencia de los autores Alvarado (1976) y Ferrara
(1975):
“De estas actividades, unas son propias de los servicios de salud y están dirigidas
primariamente a la consecución de los objetivos de la salud pública. Son las
acciones de fomento y defensa de la salud, prevención de las enfermedades y
restauración de la salud, que se llevan a cabo por parte de los servicios de salud.
Otras son actividades organizadas de la comunidad que, […] , contribuyen también
de forma importante a la promoción de la salud de la población o permiten
proporcionar a toda la población asistencia sanitaria gratuita y de calidad. Son las
actividades organizadas de la comunidad para la educación, política económica,
política de viviendas, urbanismo y obras públicas, política de seguridad social,
etc.” (Rodríguez, Gil, Bolúmar & Hernández, 2013, p. 9).
Sin embargo, el servicio de salud no brinda la información necesaria para generar
una adecuada concientización acerca de la repercusión negativa del consumo
constante de nuestra gastronomía en la salud física y psicológica de las personas
por medio de la falta de creación y de promulgación de un plan educativo en las
escuelas de formación básica como es el caso de las cafeterías limeñas.
3) Alimentación orgánica
Según Ochoa (2010), los alimentos orgánicos son aquellos productos sin el uso de
agroquímicos. Además, la comercialización y el consumo de productos frescos a escala
internacional, especialmente los que contribuyen positivamente en la salud de las personas
y hayan sido elaborados sin preservantes ni químicos. Las razones principales para poder
optar su consumo: velar por la protección del medioambiente, incentivar el desarrollo
sostenible y a la comercialización de forma más justa en las comunidades campesinas,
beneficia a la salud de toda la población, y se conserva la frescura y sabor natural de estos
alimentos.
En conclusión, se debe implementar esta medida del consumo de los alimentos orgánicos
por parte del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de manera conjunta para que
se difunda esta práctica a través de la realización de campañas publicitarias y charlas de
concientización en los quioscos y cafeterías de los colegios del Perú. Sin embargo, el
Estado debe subvencionar parte del precio de los alimentos orgánicos, debido a que hay un
sector de la población que no tiene los recursos económicos necesarios para acceder al
consumo de estos. Incluso, en el caso de Lima, existe una gran diferencia de ámbito
económico sobre la implementación de alimentación saludable a través de la aplicación de
políticas educativas entre las instituciones educativas privadas y públicas.
“El alimento orgánico y auténtico, […] contiene en promedio un 88 por ciento mayor
contenido de nutrientes, según estudios de la Universidad Tufts. […]. Estas pequeñas granjas
están creciendo aceleradamente en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. […]. Sin
intermediarios se tiene acceso a una producción natural de alimentos. […]. El movimiento
orgánico es una de las maneras más efectivas para […] devolver la salud de la humanidad”.
(Barrio, 2010, pp. 102 - 103).
No obstante, la implementación del cultivo, comercialización y exportación de los alimentos
orgánicos no se está aplicando en nuestro país, porque el Estado adopta e invierte en
agricultura intensiva, en la cual se necesita el uso de fertilizantes químicos y pesticidas para
la obtención de ganancias en la comercialización y exportación a gran escala de los
productos agrícolas. En cambio, la adopción de esta medida del cultivo de productos
orgánicos se está empleando en los países con mayor estabilidad económica y que están
conscientes en el cuidado del medio ambiente.
4) Diferencias entre los conceptos de alimentación y nutrición
El Ministerio de Educación (2016) realiza referencias del Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO:
Food and Agriculture Organization) (2003) y Serna (2008), en el cual establecen
una diferencia entre los términos nutrición y alimentación. La alimentación es
una actividad voluntaria, la cual se orienta por la elección, preparación e
ingesta de alimentos relacionados con el acceso que le brinda el medio
sociocultural y económico, y con los hábitos y estilos de vida; en cambio, la
nutrición es un acto orgánico, involuntario; esto sucede después de la ingesta de
alimentos y está vinculada con la digestión de los componentes o nutrientes que
contienen los alimentos y su asimilación en las células de nuestro organismo
para su adecuado funcionamiento.
Esta afirmación es pertinente, ya que hay que saber diferenciar entre los términos de
alimentación y nutrición para poder asumir de manera responsable un estilo de vida
saludable. Por un lado, el término de alimentación es muy amplio y puede significar de
forma positiva (saludable) y negativa (no saludable, “comida basura”). Por otro lado, el
término de nutrición puede significar de manera positiva, ya que la adquisión de los
nutrientes por medio de la digestión de los alimentos sirve para poder obtener el buen
funcionamiento de nuestro organismo. Empero, se requiere el balance del consumo de
los nutrientes y de la constante actividad física para contribuir de forma positiva en la
salud integral de las personas.
La alimentación para el alma y el cuerpo son dos procesos conjuntos e inseparables, tan
ligados como el hecho de que las plantas requieren de sol sobre sus hojas, pero también
absorben minerales en sus raíces.
[…].
El sabor y la emoción son fuerzas similares que operan en distintos planos de existencia.
[…], cuando una emoción transcurre por la conciencia, a la par hay un sabor semejante
que químicamente fluye y se impregna en el cuerpo. Al ingerir un sabor, este se va
recorrer la sangre y los tejidos, donde propiciará el surgimiento de un estado de
conciencia afín. Pensamientos de amor y compasión endulzan a todas las células.
Pensamientos avinagrados forjarán un encurtido ácido en nuestros
tejidos. […]. (Barrio, 2010, p. 17)
La argumentación expuesta por el autor es apropiada, ya que la
alimentación no solo repercute físicamente, sino también en los
aspectos mentales y espirituales de la salud las personas. Por ello,
en el caso limeño, se requiere del fomento y difusión para
concientizar a las personas a adoptar un estilo de vida equilibrada
a través de la creación de un plan nutricional adoptado por los
ministerios de Educación y Salud dirigido a los colegios de
formación básica.
Capítulo 2: El boom de la gastronomía peruana como símbolo de discurso
de nación a través de la implementación de medidas y reformas por
parte de los ministerios de educación y salud en las cafeterías de los
colegios limeños
Premisa 1: El consumo continuo de los platos de comida tradicional como parte de
nuestra identidad como nación ha repercutido dañinamente en la salud física
(obesidad, enfermedades del sistema cardiovascular, enfermedad del colon, cáncer,
diabetes prematura y presión alta), psicológica y mental (falta de concentración en el
rendimiento académico) de los estudiantes limeños.
Premisa 2: Existe una falta de salubridad por parte de las cafeterías de los colegios
limeños (al no saber el lugar de procedencia y la existencia de un registro sanitario de
los productos alimenticios) especialmente en la supervisión de calidad, de higiene y
control de las cocinas de estas cafeterías de los colegios de Lima.
Premisa 3: La problemática del boom gastronómico se debe a la falta de compromiso
en la elaboración de planes y estrategias educativas (establecimiento de menús de alto
contenido nutricional) por parte de la Minedu en conjunto con el Minsa para incentivar
la adecuada alimentación saludable en las cafeterías de los colegios limeños.
Conclusión: El boom de la gastronomía peruana como símbolo de discurso de nación es
perjudicial para la salud física, psicológica y mental en los estudiantes limeños.
Capítulo 3: El rol fundamental de los alimentos orgánicos como
una opción para el consumo de la alimentación saludable en las
cafeterías de los colegios limeños
Premisa 1: Según Bayona & Puñez (2009), el Perú todavía no se ha
interiorizado la cultura orgánica (país megadiverso) a través de la falta de
intervención del Ministerio de Educación en su realización de políticas
educativas (inclusión de la malla curricular por medio de cursos referidos a
los alimentos orgánicos) para su difusión e implementación en las cafeterías
de los colegios limeños.
Premisa 2: Según Bayona & Puñez (2009), se han implementado de manera
exitosa la venta, comercialización y producción de alimentos orgánicos con
la vinculación de estilos de vida saludable en países europeos como
Alemania, Reino Unido, Francia e Italia (el 75% de sus ingresos son el
consumo de alimentos orgánicos).
Premisa 3: Se han realizado estudios de investigación por los expertos de la
salud y de nutrición acerca de poder optar los alimentos orgánicos
(productos menos contaminantes que los alimentos tradicionales, sin gluten
y grandes proporciones de vitaminas y nutrientes beneficiosas en el
organismo del ser humano) como una alternativa fundamental para la
alimentación saludable.
Conclusión: Los alimentos orgánicos son muy beneficiosos en la salud
de las personas por su alto contenido nutricional (menor
concentración de calorías y de sustancias químicas nocivas, y menos
índices de contaminación al medio ambiente).
Reflexiones finales
- Realizar una reflexión crítica frente a nuestros hábitos alimenticios y estilos de
vida que repercuten en la salud de los estudiantes limeños, en el cual se resalta
el caso de los medios de comunicación masiva que influyen en la manera de
pensar y actuar sobre el consumo excesivo de la gastronomía (alto porción de
grasas, carbohidratos, proteínas y sal) como símbolo de identidad nacional.
- Se recomienda una alimentación equilibrada y balanceada en conjunto con la
actividad física, en el cual fomenten la concientización de la alimentación
saludable a través de charlas brindadas por expertos de la salud y campañas
publicitarias dirigidas a los estudiantes, docentes y padres de familia en las
instituciones educativas de Lima.
- Se requiere de la intervención de la Minedu y del Minsa en conjunto para llevar
a cabo la creación de políticas educativas y normativas como la
comercialización de productos de alto contenido nutritivo en las cafeterías
escolares limeñas comprobado por profesionales especializados en la salud.
- Se llevaron a cabo estudios por expertos de la salud acerca de que los
alimentos orgánicos son muy beneficiosos en la salud de las personas por su alto
contenido nutricional. Empero, debe realizar dentro de un marco legal que
regule la producción y exportación de los alimentos orgánicos para que todos
puedan acceder adecuadamente su consumo, y se pueda implementar esta
medida en las cafeterías escolares limeñas.
Bibliografía

Barrio, S. (2010). La nutrición inteligente. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.


Barrio, S. (2012). El secreto de los carbohidratos. Lima: Editorial Planeta Perú S.A.
Bayona, J. & Puñez, J. (2009). Propuesta Estratégica para el Desarrollo de
Productos Orgánicos en Perú. (Tesis de Maestría).Recuperado de
http://dalessio.pearsonperu.pe/el_proceso_estrategico_2/recursos/2_productos_o
rg%C3%A1nicos.pdf

Bojórquez, A. (2017, 3 de abril). ¿Qué son los alimentos orgánicos? [Menú]. El


Universal. Recuperado de
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2017/04/3/que-son-los-alimentos
-organicos

Casillas, L. (2015, 28 de abril). ¿Qué son los alimentos orgánicos? Mi nutriólogo.


[blog]. Recuperado de
http://www.educacionennutricion.org/que-son-los-alimentos-organicos/
Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2013). Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021. Recuperado de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/docu
mentos/11/minag_estrategia_nacional_de_seguridad_alimentaria_2013_2021.pdf
Figueroa, S. (2012). Introducción a la salud pública. Recuperado de
https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parc
ial-compilacion-4-documentos.pdf

Giai. M & Paiva. M. (2015). Módulo 3 Educación Alimentario Nutricional.


Adaptado por Universidad de Buenos Aires. Educación Alimentario
Nutricional. Recuperado de
http://www.fmed.uba.ar/depto/edunutri/2016educacionalimentarianutrici
onal.pdf

International Federation of Organic Agriculture Movements. (2009). La


Agricultura Orgánica y la Salud Humana. Recuperado de
https://www.ifoam-eu.org/sites/default/files/page/files/oa_humanhealth_
es.pdf

Magaraci, P. [pamela magaraci]. (2018, 17 de setiembre). Inca Kola Tapisoles


Vivamos Como Comemos (Peru 2018). [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=6p4BHBuJnK0
Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud – Lima.
(2005). Memoria del Primer Encuentro Nacional de Promoción de la Salud:
Construyendo una cultura de salud en el Perú. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/155_ennac.pdf
Ministerio de Salud. (2006). Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el
Perú. Lima. Recuperado de
https://crolimacallao.org.pe/documentos/normas/MODELO%20DE%20ABORDAJE
%20PROMOCION%20DE%20LA%20SALUD%20PERU.pdf

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. (2011). Norma


Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de
Panificación, Galletería y Pastelería. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1408.pdf
Ochoa, R. (2010). Agricultura Orgánica. (Tesis de Licenciatura). Recuperado de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4622/T
18329%20OCHOA%20MORALES%2C%20ROCIO%20GUADALUPE%20%20MONOG..pdf?s
equence=1

Rodríguez, M. Gil. A, Bolúmar. F & Hernández, I. (2013). Capítulo 1 La salud y


sus determinantes. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Recuperado de
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2013/12/bibl
io-basica-2.1.2-1.pdf

Sánchez, M. García, E. Naupari, M. (2014). Educación alimentaria y nutricional.


Recuperado de

También podría gustarte