Está en la página 1de 38

Retroalimentación

parcial
Organismos según su morfología
• Bacterias.
• Protozoarios.
• Cromistas.
• Plantas.
• Hongos.
• Animal.
• Arqueas.
Célula Procariota
• Comprenden dos reinos: Bacterias y arqueas.
• No poseen núcleo.
• Son unicelulares.
• Compuesta de:
• Citoplasma:
• Con ADN y ARN.
• Proteínas y moléculas diversas, pero no organelos ni citoesqueleto desarrollado
• Membrana plasmática.
• Pared celular.
• ADN bacteriano. Molécula circular, anclado al citoplasma. Delimita
una región denominada nucleoide.
• Plásmidos. No todas las bacterias lo tienen. Son pequeños fragmentos
de ADN con información genética. Una de sus funciones es la resistencia a
antibióticos.
• Replicación, transcripción y traducción. Se realiza en el
Citosol.
• Membrana plasmática o celular en bacterias.
Semipermeable, delimita la célula. Hecha de fosfolípidos y proteínas.
Fundamental en procesos bioenergéticos, como transporte de electrones,
fosforilación oxidativa y síntesis de ATP.
• Pared celular bacteriana. Rígida y porosa hecha de
peptidoglucano, formada por cadenas de polisacáridos entre cruzados por
péptidos inusuales que contienen aminoácidos. La pared celular le
confiere a la bacteria su forma característica, además de protección física.
• Flagelos. Filamento helicoidal constituido por subunidades repetidas de la
proteína flagelina. Gira en uno u otro sentido como hélice ya que se encuentra
unido en su base a un rotor, el cual se desliza sobre un estator. Estos últimos
están inmersos en la pared celular y la membrana plasmática. El movimiento se
da por estímulos químicos luminosos o magnéticos, comportamiento
denominado como tactismo.
• Cápsula. Cubierta gruesa de polisacáridos y glucoproteínas situada
externamente respecto a la pared celular y cuya función puede ser: adherencia,
resistencia a la resecación, material de reserva o patogenicidad.
• Fimbrias. Filamentos proteínicos simples distribuidos sobre la superficie
celular que la bacteria utiliza para adherirse a superficies solidas o a otras
células.
• Pili. Apéndice tubular corto, permite la unión de una bacteria a otra. En la
conjugación bacteriana, el pili se usa como conducto para para la transferencia de
ADN de bacteria a bacteria.
Clasificación de bacterias según su
forma
• Cocos. Forma redondeada
• Si son dos cocos: Diplococos.
• Cadena: Estreptococo.
• Forma irregular: Estafilococo.
• Bacilos. Forma de cilindro o bastón.
• Helicoidales. Cuando tienen forma de espiral.
• Espirilos. Cuando están rígidas.
• Espiroquetas. Flexibles.
• Vibrio. Forma de espiral incompleto o curva.
Metabolismo bacteriano
• Fuente de carbono. Clasificados en autótrofos y heterótrofos.
• Autótrofos. Obtienen carbono a partir del dióxido de carbono del aire.
• Heterótrofos. Obtienen el carbono a través de compuestos orgánicos
• Fuente de energía.
• Fototrofos. Utilizan luz como fuente de energía.
• Quimiotrofos. Obtienen energía mediante reacciones de oxido reducción , se subclasifican
según el donador de electrones que utilizan.
• Quimiolitotrofas. Donadores electrónicos inorgánicos como hidrogeno, amoniaco o azufre.
• Quimioorganotrofos. Donadores de electrones como glucosa u otros compuestos orgánicos.

• Aceptor de electrones. O su forma de respiración, se clasifican en aerobias y


anaerobias.
• Aerobias. Requieren de oxígeno para sobrevivir.
• Anaerobias. No utilizan oxígeno.
• Facultativas. Si hay oxígeno lo usan pero pueden sobrevivir sin él.
• Anaerobias estrictas. Viven estrictamente sin oxígeno.
ARQUEAS
• Constituyen el dominio arquea. Cada una está constituida por una célula
procariota, pero a nivel molecular poseen estructuras únicas, diferentes a
aquellas encontradas en células bacterianas o eucariotas.
• Formas. Esfera, cilindro, espiral, triangulo cuadrado plano, rectángulo o
irregular.
Estructura básica de una arquea.
* Citoplasma. Compartimiento encerrado por la membrana plasmática. Al igual
que en las bacterias, las arqueas contienen ADN, ARN, ribosomas proteínas y
moléculas diversas pero no organelos ni citesqueleto desarrollado. La expresión
génica se produce en el citosol, siendo los procesos de transcripción y
traducción más complejos que en las bacterias y semejantes a los de eucariotas.
• Traducción. Inicia con metionina, como en células eucariotas, no con N-
formil-metionina como en bacterias.
• Membrana plasmática. Estructura semipermeable que delimita la célula.
• Fosfolípidos. 3 características únicas.
• Contienen L-Glicerol.
• Enlaces éter, el L-Glicerol está unido a las cadenas laterales por enlaces éter, no por enlaces éster
como en bacterias y eucariontes.
• Cadenas isoprenoides. Las cadenas laterales son isoprenoides, ya sea de 20 a 40 átomos de
carbono.
• Pared celular de arqueas. Cubierta rígida y porosa que le confiere a la
arquea su forma característica y protección física. El compartimiento entre la
pared celular y la membrana plasmática se denomina periplasma. La pared
celular en arqueas no contiene peptidoglucano como en bacterias, sino que
tiene glucoproteínas. Además algunas arqueas no poseen pared.
• Reproducción en arqueas. Asexual, fisión binaria, fragmentación o
gemación.
TINCIÓN DE GRAM
• Se ha conseguido clasificar a las bacterias en dos grupos: Gram
negativas y Gram positivas.
Gram negativas. Capa delgada de peptidoglucano, con una segunda
membrana espesa de polisacáridos y lipoproteínas denominada
membrana externa no retiene el colorante cristal violeta. (Quedan
rojas).
Gram positivas. Pared celular gruesa con numerosas capas de
peptidoglucano, además de ácidos tecóicos. Retiene el colorante
violeta. (Quedan azules o violeta oscuro).
CÉLULA EUCARIOTA
• Cromosoma. ADN lineal empacado en nucleosomas en serie, los cuales
estructuran un cromosoma, están protegidos dentro del núcleo.
• Mitocondrias. Producen energía mediante oxidación de piruvato, producen
glucolisis, oxidación de ácidos grasos, ciclo de Krebs, transporte de electrones
y fosforilación oxidativa.
• Termogénesis. Generación de calor. Importante para la regulación de la temperatura en
organismos de sangre caliente.
• Apoptosis o muerte celular programada. A través de la vía intrínseca, está mediada por
la mitocondria.
• Almacenamiento de iones de calcio. Este ultimo se encuentra principalmente en el
retículo endoplasmatico y en la mitocondria a nivel celular.
• Las crestas mitocondriales fabrican sus proteínas a partir de sus propios
ribosomas.
• Retículo endoplasmatico rugoso.
• Sintetiza y transporta proteínas.
• Glucosilación de proteínas de membrana.
• Plegamiento y modificación de proteínas solubles.
• Retículo endoplasmatico liso.
• Síntesis de ácidos grasos, fosfolípidos y esteroides.
• Síntesis y metabolismo de carbohidratos.
• Almacenamiento y regulación del calcio intracelular.
• Detoxificación de alcohol, drogas y otras sustancias químicas.
Ambos retículos forman parte de la estructura esquelética de la célula.
Realizan transporte activo de materiales celulares.
Participan en la formación de membrana celular en la división celular.
• Aparato de Golgi. Están formados por sáculos membranosos
aplanados llamados cisternas, que se hallan apilados unos encima de
otros. Las enzimas del aparato de Golgi modifican mediante
glucosilación, sulfatación y fosforilación, las proteínas y lípidos que
provienen del retículo endoplasmático.
• En la glucosilación, el aparato de Golgi modifica los glúcidos que
formarán parte de glucoproteínas, proteoglucanos, glucolípidos y
polisacáridos.
• En la sulfatación adiciona grupos sulfato a las molpeculas.
• En la fosforilación añade grupos fosfato.
Además, Golgi selecciona y empaqueta sus productos en
forma de lisosomas primarios y los envía al destino requerido.
• Lisosomas. Contiene proteínas lisosomales originadas en el RER. Las
mismas son enzimas hidrolíticas y participan en procesos de digestión
intracelular.
• Vesículas de secreción. Se fusionan con la membrana plasmática,
esto permite volcar su contenido en el medio extracelular, donde
cumplirá una función, ya sea enzimática, hormonal, estructural, etc.
• Cloroplastos. Solo están presentes en las plantas y en los protistas fotosintéticos.
Se encargan de realiza la fotosíntesis, donde la energía luminosa se transforma en
energía química, la cual se almacena en moléculas de ATP y moléculas reductoras
que se utilizan para modificar moléculas orgánicas.
• Vacuolas. Principalmente se hayan en plantas y hongos. Llevan a cabo el
almacenamiento de sustancias de reserva y en algunos casos de sustancias tóxicas
y eliminan el exceso de agua del citoplasma.
• Lisosomas. O vesículas, se encargan de la degradación de materiales de origen
externo o interno y participan en el proceso de endocitosis en el interior de la
célula así como la eliminación de sustancias.
• Peroxisomas. Producen y degradan peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico
que se puede generar en el metabolismo. Contiene enzimas pero no genera ATP.
• Núcleo. Preservación estructural del material genético. Replicación y
trascripción del ADN. Maduración y procesamiento de ARN y el ensamblaje
de los ribosomas.
• Ribosomas. Síntesis de proteínas, lo cual es el resultado del ARNm con el
ensamblaje de aminoácidos. El número de ribosomas depende de la actividad
de la síntesis de proteínas.
• Centriolos. Formación y organización de los filamentos que constituyen el
huso acromático cuando ocurre la división del núcleo celular.
• Microtúbulos. Filamentos intermedios y microfilamentos que forman el
citoesqueleto, participa en los movimiento celulares.
• Nucléolo. Está formada por la convergencia de varias asas de cromatina en un
sector del nucleoplasma. Estas asas son transcritas en moléculas de ARN,
precursor de ARNr. A su vez se acumulan en el nucléolo proteínas provenientes
del citosol. Estas se ensamblan con moléculas de ARNr y así se forman
subunidades ribosomales. El nucléolo entonces es el sector donde se sintetiza
ARNr y se arman las subunidades ribosomales. Una vez construidas estas
ultimas se dirigen al citosol. Aquí también se da lugar a la replicación del ADN.
• Nucleosoma. ADN enrollado en 8 subunidades de proteínas histónicas.
• Membrana plasmática. Bicapa formada de fosfolípidos, glucolípidos y
colesterol, con proteínas en la superficie de la bicapa, intercaladas entre los
lípidos. La mayor parte de las proteínas son glucoproteínas, pues llevan
unidas cadenas de oligosacáridos, que se proyectan desde la membrana
hasta el exterior de la célula. Los glucolípidos sólo se ubican en la
monocapa extracelular y sus glúcidos por lo tanto, se exponen en la
superficie de la célula. Las cadenas glucocídicas de unas y otras cadenas
forman en conjunto la capa más externa de la membrana, la cual se llama
glucocaliz.
• Cromatina. Numerosos nucleosomas forman una hilera a
modo de rosario en la que se disponen apilados unos con
otros. El resultado final es una fibra de nucleosomas
empaquetados conocida como cromatina.
• Citosol. LA parte líquida se denomina citosol o matriz citoplasmica.
Contiene iones, moléculas pequeñas, macromoléculas en suspensión,
entre ellas enzimas. Algunas veces el citosol contiene inclusiones:
Depósitos de distintas sustancias. El citosol está interrumpido por una
serie de estructuras complejas: Citoesqueleto.
• Citoesqueléto. Armazón de la célula, se constituye por 3 elementos
filamentosos.
• 1. Microfilamentos.
• 2. Microtúbulos.
• 3. Filamentos intermedios.
• Centrosoma. Considerado el COMT: Centro organizador de
microtubulos. Se localiza al lado del núcleo y está formado por dos
estructuras cilíndricas: los centriolos, los cuales están
perpendicularmente entre si.
• Microfilamentos. Varillas macizas, constituidas por una proteína
globular, la actina G.
• Microtúbulos. Cilindros huecos, Tienen subunidades de otra
proteína globular llamada tubulina.
PROTOZOARIOS

• Unicelulares, microscópicos, heterótrofos, acuáticos, forman parte del


zooplancton, son de vida libre o parásitos.
• Rizópodos o sarcodinos. Se desplazan emitiendo seudópodos, es decir falsos
pies. Utilizan estos falsos pies para su alimentación. Tienen la capacidad de
prolongar su citoplasma así que pueden englobar o fagocitar otra estructura. Estos
falsos pies son netamente prolongación de su citoplasma. Se encuentran en agua
dulce, estanques y lagos. Pueden presentar algunas estructuras de protección. Se
reproducen por bipartición (asexual, la célula se divide en dos). Presentan núcleo y
vacuola lo cual en protozoarios se conoce como vacuola contráctil.
• Ciliados o infusorios. Se desplazan mediante cilios, reproducción mediante
bipartición (asexual) y conjugación (sexual), ambos ciliados se unen e
intercambian núcleos.
• Flagelados o mastighóporos. De vida libre o parásitos. Membrana ondulante.
Reproducción mediante bipartición, se dividen verticalmente.
• Esporozoos o apicomplexa. Parásitos obligados. No tienen movimiento.
Reproducción asexual, mediante esporulación. Cuando hay muchos núcleos,
la célula revienta y los núcleos salen a manera de esporas.
GENOMA
• Núcleo.
• Funciones:
• Almacenamiento de ADN.
• Participa en los procesos de división celular: Mitosis o meiosis.
• Dirige todo el metabolismo celular y la síntesis de proteínas a través de un proceso llamado expresión
génica.
La cromatina se encuentra dispersa en el núcleo.
Tiene material genético.
Tiene nucléolo
Tiene biomembranas con poros importantes que permiten el transporte de
sustancias del núcleo al citoplasma.
Biomembrana.
Nucleoplasma.
Nucléolo.
Material genético.
• Genoma. Total de la información genética contenida en el ADN.
• ADR y ARN: Constituidos por nucleótidos.
• Nucleótidos: Base nitrogenada. 1 azúcar de 5 carbonos. 1 grupo
fosfato o un enlace fosfodiéster.
• ADN: Adenina=Timina
Guanina= Citosina.
ARN: Adenina=Uracilo
Guanina=Citosina.
Gen: Fragmento del ADN. Determina muchas característica fenotípicas
(características morfológicas). Generalmente los genes se expresan
durante el desarrollo de los embriones.
Expresió n génica
Mitosis
Meiosis
Espermatogénesis
Ovogénesis
Barreras biologicas
Sangre
BIOQUIMICA
• Enzimas
• Proteinas
• Lipidos
• Respiración celular y reacciones redox
• Carbohidratos
• Metabolismo celular
• Agua
• Via de la pentosa fosfato
• MEC
• Eritrocitos
• Sistema linfatico
• Importancia del agua
ICA
• Ganadería
• Caprinos
• Equinos
• Porcinos
• Caninos
• Truchas
• Bioterios

También podría gustarte