Está en la página 1de 18

TÉCNICAS DE

PERIODISMO DE OPINIÓN

Lic. Óscar Monzón Suárez

..
“Si una fotografía equivale a mil palabras, una buena
caricatura puede corresponder a todo un artículo”.

Alejandro Miró Quesada Garland

..
LA CARICATURA
Es un retrato que exagera o
distorsiona la apariencia física de
una persona o varias, en ocasiones
es un estrato de la sociedad
reconocible, para crear un
parecido fácilmente identificable
y, generalmente, humorístico.
Su técnica se basa en recoger los
rasgos más marcados de una
persona (labios, cejas, etc.) y
exagerarlos o simplificarlos para
causar comicidad o para
representar un defecto moral a
través de la deformación de los
rasgos.

..
La caricatura política
 Nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones
alusivas a temas controvertidos y de personajes como
Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio
su credibilidad ante la opinión pública
 La caricatura política es desde entonces un sistema de
lucha dirigido contra personajes de la vida pública, con
el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores.
 Históricamente, ha sido un instrumento de crítica
mordaz, utilizado a veces con sutileza, muchas otras
con agresividad poco temperada por el humor.

..
La caricatura política
 Es un medio expresivo de opinión y una poderosa arma del
periodismo pues le permite fustigar sin herir, denostar sin
insultar, sugerir sin probar, y por ser humorismo, provocar
la sonrisa de los lectores. Es, pues, un efectivo medio de
llegar a la opinión pública.
 Si bien la caricatura representa la opinión personal del
caricaturista, la responsabilidad recae sobre el director,
siendo muchas veces sugerida por este o por otros
miembros del Consejo Editorial.
 Es humorismo gráfico que muchas veces sirve de
complemento ilustrativo de los editoriales.

..
La caricatura política
 Es una de las formas más difíciles de expresión crítica
de la realidad. Se recomienda que para hacer buenas
caricaturas tener un enfoque crítico e integral muy
claro, conocer suficientemente las situaciones políticas
o históricas de una determinada realidad.
 La caricatura puede reemplazar a la fotografía. La
importancia de la caricatura radica básicamente en que
es un instrumento para nuestra educación-comunicación,
para la orientación y la crítica de la realidad, de las
actitudes, las situaciones, los hechos, las personas.

..
Protagonistas
 Muchos de los protagonistas descenderán de sus
pedestales laudatorios y de sus heroicas cabalgaduras
para ponerse a nuestro humano nivel como ciudadanos
pedestres y falibles,

 En cuanto al lenguaje es principalmente icónico, es decir


se quiere transmitir el mensaje principalmente por el
dibujo, el texto casi siempre en las caricaturas es muy
escaso.

 En algunos casos son imágenes muy agresivas quede


alguna manera acaban por minar la imagen
del presidente.

..
Temática de las caricaturas
Es claro que las ilustraciones cuentan con una
responsabilidad social y educativa, solo por ser publicadas y
se sabe que serán observadas por personas con diferentes
perspectivas sobre la temática expuesta. La caricatura
construye opinión y criterio.
Según Évora Tamayo (1988):
 El discurso de los políticos prominentes.
 La política exterior.
 Las cuestiones electorales.
 El equilibrio de facultades entre poderes.
 El acatamiento de leyes o disposiciones del Estado.
 Los escándalos o motivos de turbulencia política.
 La relación pueblo-gobierno.
 El combate ideológico o partidista.
 Eventos de semejante relevancia pública.

..
Temática de las caricaturas

Existen aspectos que sin ser


necesariamente políticos se
encuentran impregnados de tales
rasgos: la cultura, la economía e
inclusive la educación, pueden ser
motivo de una crítica aguda en el
extenso campo de
desenvolvimiento que posee la
caricatura política.

Así, toda actividad o


manifestación en una sociedad
puede ser politizada y,
consecuentemente, caricaturizada.

..
Las características del caricaturista
 De acuerdo a Elvira García (2003):
Aquél que se acerca al pueblo y al reflejo de la voz, del
cansancio, de la desilusión y del hartazgo, provocados por las
injusticias y los malos manejos de los respectivos gobiernos.

 De acuerdo a Héctor Trillo (1981):


Tener cualidades como una indomable subversión contra lo
establecido, una insurrección natural contra la hipocresía, la
metódica rebeldía contra la autoridad y su burla a las
instituciones respetables.

..
Sin estas capacidades, la caricatura política no podría
lograr las hazañas que consigue a veces:

 Deslegitimar un sistema político.


 Derribar a los malos gobiernos.
 Desprestigiar y ridiculizar la actuación de una
autoridad pública.
 O tan sólo “aparecer como una de las fuerzas que
arrebata a las masas, porque a las masas la obra esta
destinada”.

Alejandro González Prieto, 2003

..
La caricatura política se desarrolla en diferentes
niveles:

Expositivo, por su básica presentación de ideas.

Explicativo, por sus medios de interpretación.

Combativo, por su natural enfrentamiento a las figuras de


autoridad.

Crítico, por su elaboración de juicios y facilidad de análisis.

Apologético, por su capacidad de defensa y justificación.

Admonitorio, por efectuar una sanción o condena simbólica.

Predicativo, por sugerir el paso a la acción.

..
Códigos y símbolos

 La caricatura política ha desarrollado también su propio


código, toda una simbología ha surgido de acuerdo con las
distintas formas de gobierno, o simplemente con los
fenómenos usuales que implica el ejercicio político.

 Todavía puede creerse que la finalidad de una caricatura


únicamente en ser distracción de las presiones diarias o
en significar una oportunidad de risa momentánea, sin
embargo, al recibir el adjetivo político, la caricatura no
sólo toma la acepción de instrumento crítico, también
adopta su calidad de instrumento de conciencia política.

..
La tira cómica
 En un periódico la inserción de la tira cómica puede
cumplir las mismas o similares funciones que la
caricatura política.
 La diferencia entre ambas es que la caricatura política
suele expresar la temática en una sola imagen, mientras
que la tira cómica se compone de dos o más viñetas a
manera de relato o historieta.
 La caricatura política regularmente se refiere a sucesos
actuales, acontecimientos políticos, sociales, económicos
del momento.
 La tira cómica puede abordar temas más generales, que
tienen que ver con la idiosincrasia, la cultura o las
costumbres de una sociedad.

..

También podría gustarte