Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS


ENDOGAMIA Y HETEROSIS ( VIGOR
HIBRIDO)
CURSO : Fitomejoramiento

DOCENT E : Guarda Sotelo, David

INTEGRANTES :
- Silvera García Elio Junior
- Rojas Roman Rayser Fernando
- Ramírez Acuña, Brayan Eduardo
- Ramírez Reyes, Milton Alexander

CICLO : 2021 – II

TINGO MARÍA – PERÚ


2022
INTRODUCCIÓN

La endogamia por mucho tiempo demostró ser algo malo y causante de perjuicios en los
organismos, se demostró que no es malo sino que no fue aprovechado o usado de
manera eficiente, ya que con el conocimiento necesario y con ayuda de la ciencia y el
avance tecnológico actual podemos analizarlo mejor y hasta buscar una manera en la
cual nos puede dar beneficios en el aspecto agrícola o hasta reducir el daño que causa
en el aspecto de que ocasionaba perjuicios a los organismos. Partiendo de esto también
existe la heterosis y esta muy relacionado con la endogamia, podemos aprovechar esto
de manera positiva y eficiente reduciendo los perjuicios que pueden causar y usándolo
de manera eficiente. Porque es nuestro deber como seres humanos asegurar nuestra
continuidad y apogeo como especie, y usaremos todo lo que este en nuestro alcance
para poder lograrlo.
ENDOGAMIA

En 1760, Kolreuter, trabajando con tabaco fue el primero que indico la manifestación de mayor vigor
de los híbridos y los efetos de endogamia.

Darwin en 1876, expresó que la autofecundación conduce con frecuencia a pérdida del vigor y otros
signos evidentes. La hibridación entre tipos poco semejantes suele ir acompañada de gran vigor, debe
tener importancia biológica, debido a que muchas especies recurren a diversos mecanismos que
favorecen la fecundación cruzada.

En 1918, Jones hace un resumen de los resultados obtenidos al autofecundar una población de
plantas de maíz.

Existe una reducción en el tamaño de las plantas y en la productividad, pero esta reducción se
manifiesta en las generaciones sucesivas solo hasta cierto punto.

Segregación de plantas anormales, débiles y parcial o totalmente estériles o que no llegan a


sobrevivir.
Lo malo de la endogamia
El efecto perjudicial de la endogamia, también llamado “depresión endogámica”,
necesariamente tuvo que ser observado por el ser humano, probablemente dentro
del mismo grupo al que pertenecía, al descubrir que los hijos (progenie) de parejas
emparentadas mostraban anomalías como enanismo, albinismo, hemofilia, etcétera,
que se acentuaban a lo largo de las generaciones. Para evitarla debió comenzar a
hacer precisamente lo contrario del apareamiento endogámico, es decir, procurar
que los cruzamientos se hicieran entre individuos no emparentados.
La endogamia en el mejoramiento genético del maíz
En el mejoramiento genético del maíz, a las líneas de la primera generación de autofecundación se les llama líneas S1 (S, del inglés
selfing, autofecundación). La prueba temprana consiste en cruzar una serie de líneas S1 con una “población probadora” heterogénea de
plantas S0, sin selección. Por lo tanto, el rendimiento de la cruza de cada línea es el promedio de su valor genético por los valores
genéticos de dicha población; a esto se le llama “prueba temprana de aptitud combinatoria general” (ACG). Se espera que las líneas S1
transmitan sus capacidades a su progenie. Se infirió entonces que la obtención de líneas autofecundadas homocigóticas era el
procedimiento más adecuado, ya que cumplía con un requisito indispensable en la hibridación: el mantenimiento de la pureza de las
líneas.(Márquez-Sánchez, 2010)
En las especies autógamas (tipo de
reproducción sexual consiste en la fusión de
gametos femeninos y masculinos producidos
por el mismo individuo) la endogamia es la
forma natural de realizarse.

En las plantas alógamas (son hermafroditas,


monoicas o dioicas) se practica la
endogamia de forma artificial, controlando la
polinización.

Propósitos

• Reducir frecuencias de los alelos recesivo deletéreo


incrementar la varian genética entre individuos de
una población.
La consanguinidad suele ir acompañada de:

 Reducción del tamaño.


 Disminución del vigor.
 Pérdida parcial o total de la fecundidad.
 Plantas deformes, albinas, suceptibles de acame, etc
 Un debilitamiento general de la población.

Consecuencias:

• Aumentan las frecuencias de homocigotas.

• Expresión de alelos recesivos.

• Disminuye la frecuencia de heterocigotas.

• Las poblaciones se hacen más uniformes.

• Expresión de alelos deletéreos en homocigosis


HETEROSIS
Este fenómeno fue observado por primera vez en 1871 por Darwin
(Wallace y Brown, 1956) y se define como el exceso de vigor de la F1 de
un híbrido en relación con el promedio de sus progenitores .

El término heterosis fue propuesto por Shull para describir el


vigor híbrido que se presenta en generaciones heterocigotas,
derivadas del cruzamiento entre individuos genéticamente
diferentes (Shull 1909).

Miranda et al.1999, afirma que la expresión de la heterosis es menor en


cruzamientos entre poblaciones de polinización abierta de base genética
amplia. Varias publicaciones han señalado que el grado de endogamia, la
dominancia unidireccional y la diversidad genética están estrechamente
relacionados con la manifestación del vigor híbrido.(Márquez-Sánchez, 2010)
Heterosis en híbridos de maíz

La heterosis en maíz fue demostrada a principios


del s. XX por George H. Shull y Edward M. East,
quienes descubrieron que el cruce de líneas
homocigotas hechas de un "dentado sureño" y un
"flint norteño", respectivamente, daban fuerte
heterosis e incremento de rendimiento ante los
cultivares convencionales de esa era. Sin
embargo, para esa época tales híbridos no eran
económicamente factibles en gran escala para su
uso masivo. Donald F. Jones de la Estación
Experimental Agropecuaria de Connecticut, en
New Haven inventó el primer método práctico de
producir híbridos de maíz a gran escala en 1914-
1917.
INVESTIGADORES DE HETEROSIS

Koelreuter (1776) con Nicotiana.


Darwin (1862) con varias especies incluyendo al maíz.
 Beal (1880) reportó vigor híbrido en cruzas entre poblaciones
de maíz de distintos orígenes.
Shull (1917) denominó a este fenómeno como “heterosis”
como la superioridad del híbrido sobre las poblaciones
parentales.

Condición híbrida

Efecto estimulante sobre la fisiología de la planta

Híbrido superior a los homocigotas (Shull and East, 1908)


Características

• Esencialmente es un fenómeno fenotípico.


• Operacionalmente se destaca en el
comportamiento exhibido por las progenies
o familias.
• Mas frecuente e intenso en alógamas que
en autógamas: 10% en trigo, 200% en maíz.
Expresión de la Heterosis
• Padres con diferentes alelos para un mismo locus
• Existencia de dominancia entre los alelos
(Falconer, 1981)

Implicancias de la heterosis en el Desarrollo de Cultivares

• Producto final: Híbridos


• Producción de semilla híbrida a gran escala
• Desarrollo de líneas parentales complementarias (ACG y/o ACE).
• Facilidad de efectuar el cruzamiento
• Necesidad de macho esterilidad
Heterosis en ganadería
Se produce heterosis o vigor híbrido cuando el
promedio de la generación obtenida por cruzamiento es
superior en un determinado carácter o en varios
caracteres, al promedio de las poblaciones paternas. El
porcentaje de superioridad en la descendencia con
respecto al promedio de los padres se utiliza para
determinar el grado de heterosis.

Existen varios modelos usados en ganadería para calcular los efectos de heterosis y
complementariedad. Entre ellos están los modelos Kinghorn, Mather y Jinks, Jakubec, Koch, etc. todos
ellos mencionados y explicados en Wolf et al. (1995). Por su parte, Dickerson formuló en 1969 un
modelo más reducido que permite predecir los efectos de la heterosis junto con los de
complementariedad. Existen multitud de estudios en que se utiliza este modelo para calcular el efecto de
la heterosis en todas las especies ganaderas.
Heterosis en el ser humano
A partir del análisis genético, se ha descubierto que en la genealogía humana, además de haberse
producido una introgresión en varias ocasiones (Ejemplo de ello, el cromosoma Y actual más antiguo
(cromosoma-Y A00), el cual se remontaría hasta los Homo sapiens arcaicos (hace unos 340.000 años
aproximadamente)),1​ también se produjo hibridación con otras especies homínidas más antiguas, tales
como el Homo neanderthalensis (de un 1% a un 4% de genes neandertales por persona, y de un 20% en
su sumatoria del porcentaje total de genes dentro del genoma de la población actual, principalmente en
Europa);​ e igualmente se habría producido hibridación con el Homínido de Denisova (la población local
que vive actualmente en Papúa Nueva Guinea, en el Sudeste Asiático, le debe al menos el 3 % de su
genoma por persona a los Homínidos de Denisova).
BIBLIOGRAFÍA
• Reyes c, P. 1985. fitogenotecnia básica y
aplicada. Editorial agt editor. México. D.f. 460
p.
• MARQUEZ S, F. 1985. Genotecnia vegetal,
Métodos, Teoría y Resultados (I y II). 1era.
Edición, editorial AGT Editor, México.
• Cubero, J.I. 1999. Introducción a la Mejora
Genética Vegetal. 1era. Edición, Mundi-Prensa,
México.

También podría gustarte