Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)

ÁREA: CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SALUD


TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos el movimiento y sus elementos
GRADO Y SECCIÓN PRIMERO FECHA: 27 de junio del 2022
DOCENTE ROSAURA GARCIA ROJAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
Indaga mediante  Problematiza situación para  Formula preguntas sobre objetos, hechos o
métodos científicos hacer indagación. fenómenos observados de su entorno, que puedan
para construir sus  Diseña estrategias para hacer ser verificadas de forma experimental en base al
conocimientos indagación conocimiento científico, plantea hipótesis en las
 Genera y registra datos o que establezcan relaciones entre variables.
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación
Antes de la sesión:
¿Qué haremos? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
elabora una propuesta de emprendimiento económico o social que Hoja impresa, papeles,
contribuya a generar su bienestar y el bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 min)
En esta actividad, a través de diferentes textos, analizaremos sobre lo que hicieron estas personas para desarrollar
sus emprendimientos.
Dialogamos antes de leer
• ¿Qué es el movimiento?
• ¿Cuándo decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento?
• ¿Qué diferencia existe entre movimiento y reposo?
• ¿Qué diferencia existe entre desplazamiento y distancia?
DESARROLLO (110 min)
Texto 1
. Conocemos el movimiento y sus elementos
¿Qué es el movimiento?
El término “materia” se refiere a cualquier cosa que ocupe espacio y tenga masa; en otras palabras, “aquello”
de lo que está hecho el universo.
La materia se puede observar de diversas formas: en el aire que respiramos, los automóviles, el pan del
desayuno, el arroz, los tejidos cerebrales que permiten leer y comprender este material, etc.
El movimiento y los sistemas de referencia
¿Has pensado que siempre nos encontramos en movimiento, incluso cuando nos quedamos quietos?
Para alguien que se encuentra en la superficie de la Tierra, el árbol permanece siempre en la misma posición,
por lo que decimos que se encuentra en reposo.
En realidad, no hay nada en reposo absoluto. Incluso cuando nos encontramos sentados, la Tierra se mueve
alrededor del Sol y todos nos movemos con ella.

¿Cuándo decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento?


El movimiento ocurre cuando un cuerpo cambia de posición con respecto a otros que se consideran fijos y que
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
son tomados como puntos de referencia, mientras que el reposo se da cuando el cuerpo permanece en la
misma posición del sistema de referencia.
Elementos del movimiento.
Móvil: cualquier cuerpo o partícula que se encuentra en movimiento.
Trayectoria: camino o línea que describe el móvil desde el inicio de su movimiento hasta el final. Puede tener
varias formas: rectilínea, curvilínea o parabólica.
Espacio recorrido: longitud de la trayectoria, por ejemplo, en la imagen si la longitud de la curva mide 8
metros, entonces el espacio recorrido es de 8 metros. Pero si la mariposa va y viene por el mismo sitio,
entonces el espacio recorrido es de 16 metros.
Desplazamiento: distancia en línea recta que une el punto de inicio con el de llegada. Por ejemplo, en la
imagen el desplazamiento es de 6 metros, pero si la mariposa va y viene, entonces el desplazamiento es cero.
Tiempo: duración del movimiento.
Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
Rapidez = distancia recorrida /tiempo
Velocidad: La velocidad es una magnitud vectorial que mide el desplazamiento o cambio de posición sobre el
cambio de tiempo y se representa por la siguiente ecuación:
Velocidad = distancia recorrida/tiempo

Tipos de movimiento
Se puede hacer una primera clasificación del tipo de movimiento atendiendo a la forma de la trayectoria:
• Movimiento rectilíneo: cuando la trayectoria del móvil es
una línea recta, por ejemplo, el movimiento de un ascensor
o de una motocicleta en una pista recta.
• Movimiento curvilíneo: movimiento que describe una trayectoria curva. Estos pueden ser:
- Circular, cuando describe una circunferencia en su trayectoria, por
ejemplo, la rotación de un CD durante su reproducción o el pedaleo que
realiza un ciclista.

- Parabólico, cuando describe una parábola en su trayectoria, por ejemplo,


el movimiento de una bala disparada por un cañón, cuando se lanza una
jabalina o se patea una pelota.

- Elíptico, cuando describe una elipse en su trayectoria, por ejemplo, la órbita


que describen los planetas alrededor del Sol.

También existe una segunda clasificación del tipo de movimiento atendiendo a su velocidad
• Movimiento uniforme: cuando el móvil se desplaza a una velocidad constante.
• Movimiento uniformemente variado: cuando la velocidad del móvil varía uniformemente con el tiempo, es
decir, tiene aceleración constante.
Texto 2
Movimientos rectilíneos
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Es un movimiento rectilíneo a velocidad constante. El MRU se caracteriza porque:
• Se realiza en una única dirección en el eje horizontal y en línea recta.
• Su velocidad es constante en todo su recorrido; es decr, su acelaración es igual a cero.
• Recorre espacios iguales en tiempos iguales
Por ejemplo, si la trayectoria del móvil es una línea
recta y su dirección y sentido es el mismo, su
velocidad es igual a su rapidez. Entonces, si viaja a
80 km/h, podemos decir que en dos horas recorrerá
160 km y en tres, 240 km y así sucesivamente.

¿Todos nos movemos de manera uniforme?


Ecuaciones matemáticas del MRU
Donde:
e = Distancia recorrida por el móvil
expresada en m, km, dm entre otros.
v = Velocidad que puede ser expresada
en m/s, km/h
t = Tiempo que tarda el móvil en realizar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
su recorrido, puede expresarse en segundos, en minutos, en horas. Ecuaciones matemáticas del MRU
Del esquema anterior, se puede obtener las ecuaciones de MRU:

CIERRE (15 min)


Haz un listado de las posibles opciones de e que tengas en mente, respondiendo a las preguntas planteadas. Puedes
consultar a otras fuentes de información.

A partir de la observación y análisis de las imágenes responde las interrogantes:


En la imagen 1
• ¿Qué elementos del movimiento identificas?
• ¿Cómo definirías la trayectoria y el desplazamiento?
• ¿Qué diferencias encuentras entre ambos conceptos?
En la imagen 2
• Para la señora que observa, ¿el autobús se mueve? ¿Cómo puede saberlo?
• Para los niños, ¿la señora se mueve? ¿Por qué?
• Uno de los niños que se encuentra dentro del autobús, ¿puede afirmar que sus compañeros se mueven?
Fundamenta tu respuesta.
En la imagen 3 y 4
• ¿Por qué el tren eléctrico demora menos tiempo en recorrer más distritos que el corredor?
• ¿Será la trayectoria la que hace la diferencia? Fundamenta .
Pregunta Texto 1 Texto 2
¿Cuándo decimos
que un cuerpo se
encuentra en
movimiento?

¿Todos nos
movemos de
manera uniforme?

¿Qué elementos del


movimiento
identificas?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)

REFUERZO
Leen información y dan su opinión acerca de las lecturas.
Escriben sus borradores seleccionando información.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INST. DE EVALUACIÓN
Deduce información implícita en los textos Identifica información relevante y
leídos. Lecturas selecciona datos específicos de los
• Interpreta el contenido para comprender el textos leídos.
tema, subtema y propósitos de los textos leídos. • Deduce información implícita en
• Reflexiona y opina sobre el contenido de los propuesta de mejora los textos leídos.
textos leídos a partir de otras fuentes de de su actividad laboral •Interpreta el contenido para
información y experiencias que conozca de su actual comprender el tema, subtema y
entorno. propósitos de los textos leídos.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?
¿Qué aprendiste?’ 
¿Qué es lo que te pareció más importante? 
¿Cómo usarías esta información en tu vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con los demás
lo que acabas de aprender? ¿Por qué?

Docente Vº Bº director

ÁREA: CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SALUD


TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos el movimiento y sus elementos
GRADO Y SECCIÓN SEGUNDO FECHA: 27 de junio del 2022
DOCENTE ROSAURA GARCIA ROJAS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
Indaga mediante  Problematiza situación para  Formula preguntas sobre objetos, hechos o
métodos científicos hacer indagación. fenómenos observados de su entorno, que puedan
para construir sus  Diseña estrategias para hacer ser verificadas de forma experimental en base al
conocimientos indagación conocimiento científico, plantea hipótesis en las
 Genera y registra datos o que establezcan relaciones entre variables.
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
y resultados de su indagación
Antes de la sesión:
¿Qué haremos? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
elabora una propuesta de emprendimiento económico o social que Hoja impresa, papeles,
contribuya a generar su bienestar y el bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 min)
En esta actividad, a través de diferentes textos, analizaremos sobre lo que hicieron estas personas para desarrollar
sus emprendimientos.
Dialogamos antes de leer
• ¿Qué es el movimiento?
• ¿Cuándo decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento?
• ¿Qué diferencia existe entre movimiento y reposo?
• ¿Qué diferencia existe entre desplazamiento y distancia?
DESARROLLO (110 min)
Texto 1
. Conocemos el movimiento y sus elementos
¿Qué es el movimiento?
El término “materia” se refiere a cualquier cosa que ocupe espacio y tenga masa; en otras palabras, “aquello”
de lo que está hecho el universo.
La materia se puede observar de diversas formas: en el aire que respiramos, los automóviles, el pan del
desayuno, el arroz, los tejidos cerebrales que permiten leer y comprender este material, etc.
El movimiento y los sistemas de referencia
¿Has pensado que siempre nos encontramos en movimiento, incluso cuando nos quedamos quietos?
Para alguien que se encuentra en la superficie de la Tierra, el árbol permanece siempre en la misma posición,
por lo que decimos que se encuentra en reposo.
En realidad, no hay nada en reposo absoluto. Incluso cuando nos encontramos sentados, la Tierra se mueve
alrededor del Sol y todos nos movemos con ella.

¿Cuándo decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento?


El movimiento ocurre cuando un cuerpo cambia de posición con respecto a otros que se consideran fijos y que
son tomados como puntos de referencia, mientras que el reposo se da cuando el cuerpo permanece en la
misma posición del sistema de referencia.
Elementos del movimiento.
Móvil: cualquier cuerpo o partícula que se encuentra en movimiento.
Trayectoria: camino o línea que describe el móvil desde el inicio de su movimiento hasta el final. Puede tener
varias formas: rectilínea, curvilínea o parabólica.
Espacio recorrido: longitud de la trayectoria, por ejemplo, en la imagen si la longitud de la curva mide 8
metros, entonces el espacio recorrido es de 8 metros. Pero si la mariposa va y viene por el mismo sitio,
entonces el espacio recorrido es de 16 metros.
Desplazamiento: distancia en línea recta que une el punto de inicio con el de llegada. Por ejemplo, en la
imagen el desplazamiento es de 6 metros, pero si la mariposa va y viene, entonces el desplazamiento es cero.
Tiempo: duración del movimiento.
Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.
Rapidez = distancia recorrida /tiempo
Velocidad: La velocidad es una magnitud vectorial que mide el desplazamiento o cambio de posición sobre el
cambio de tiempo y se representa por la siguiente ecuación:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
Velocidad = distancia recorrida/tiempo

Tipos de movimiento
Se puede hacer una primera clasificación del tipo de movimiento atendiendo a la forma de la trayectoria:
• Movimiento rectilíneo: cuando la trayectoria del móvil es
una línea recta, por ejemplo, el movimiento de un ascensor
o de una motocicleta en una pista recta.
• Movimiento curvilíneo: movimiento que describe una trayectoria curva. Estos pueden ser:
- Circular, cuando describe una circunferencia en su trayectoria, por
ejemplo, la rotación de un CD durante su reproducción o el pedaleo que
realiza un ciclista.

- Parabólico, cuando describe una parábola en su trayectoria, por ejemplo,


el movimiento de una bala disparada por un cañón, cuando se lanza una
jabalina o se patea una pelota.

- Elíptico, cuando describe una elipse en su trayectoria, por ejemplo, la órbita


que describen los planetas alrededor del Sol.

También existe una segunda clasificación del tipo de movimiento atendiendo a su velocidad
• Movimiento uniforme: cuando el móvil se desplaza a una velocidad constante.
• Movimiento uniformemente variado: cuando la velocidad del móvil varía uniformemente con el tiempo, es
decir, tiene aceleración constante.
Texto 2
Movimientos rectilíneos
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Es un movimiento rectilíneo a velocidad constante. El MRU se caracteriza porque:
• Se realiza en una única dirección en el eje horizontal y en línea recta.
• Su velocidad es constante en todo su recorrido; es decr, su acelaración es igual a cero.
• Recorre espacios iguales en tiempos iguales
Por ejemplo, si la trayectoria del móvil es una línea recta y su dirección y sentido es el mismo, su velocidad es
igual a su rapidez. Entonces, si viaja a 80 km/h, podemos decir que en dos horas recorrerá 160 km y en tres,
240 km y así sucesivamente.
¿Todos nos movemos de manera uniforme?
Ecuaciones matemáticas del MRU
Donde:
e = Distancia recorrida por el móvil
expresada en m, km, dm entre otros.
v = Velocidad que puede ser expresada
en m/s, km/h
t = Tiempo que tarda el móvil en realizar
su recorrido, puede expresarse en
segundos, en minutos, en horas.
Ecuaciones matemáticas del MRU
Del esquema anterior, se puede obtener las ecuaciones
de MRU:

CIERRE (15 min)


Haz un listado de las posibles opciones de e que tengas en
mente, respondiendo a las preguntas planteadas. Puedes
consultar a otras fuentes de información.
A partir de la observación y análisis de las imágenes
responde las interrogantes:
En la imagen 1
• ¿Qué elementos del movimiento identificas?
• ¿Cómo definirías la trayectoria y el desplazamiento?
• ¿Qué diferencias encuentras entre ambos conceptos?
En la imagen 2
• Para la señora que observa, ¿el autobús se mueve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
¿Cómo puede saberlo?
• Para los niños, ¿la señora se mueve? ¿Por qué?
• Uno de los niños que se encuentra dentro del autobús, ¿puede afirmar que sus compañeros se mueven?
Fundamenta tu respuesta.
En la imagen 3 y 4
• ¿Por qué el tren eléctrico demora menos tiempo en recorrer más distritos que el corredor?
• ¿Será la trayectoria la que hace la diferencia? Fundamenta .

Pregunta Texto 1 Texto 2


¿Cuándo decimos
que un cuerpo se
encuentra en
movimiento?

¿Todos nos
movemos de
manera uniforme?

¿Qué elementos del


movimiento
identificas?

REFUERZO
Leen información y dan su opinión acerca de las lecturas.
Escriben sus borradores seleccionando información.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INST. DE EVALUACIÓN
Deduce información implícita en los textos Identifica información relevante y
leídos. Lecturas selecciona datos específicos de los
• Interpreta el contenido para comprender el textos leídos.
tema, subtema y propósitos de los textos leídos. • Deduce información implícita en
• Reflexiona y opina sobre el contenido de los propuesta de mejora los textos leídos.
textos leídos a partir de otras fuentes de de su actividad laboral •Interpreta el contenido para
información y experiencias que conozca de su actual comprender el tema, subtema y
entorno. propósitos de los textos leídos.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?
¿Qué aprendiste?’ 
¿Qué es lo que te pareció más importante? 
¿Cómo usarías esta información en tu vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con los demás
lo que acabas de aprender? ¿Por qué?

Docente Vº Bº director
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)

ÁREA: CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SALUD


TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos el movimiento y sus elementos
GRADO Y SECCIÓN TERCERO FECHA: 27 de junio del 2022
DOCENTE ROSAURA GARCIA ROJAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
Indaga mediante  Problematiza situación para  Formula preguntas sobre objetos, hechos o
métodos científicos hacer indagación. fenómenos observados de su entorno, que puedan
para construir sus  Diseña estrategias para hacer ser verificadas de forma experimental en base al
conocimientos indagación conocimiento científico, plantea hipótesis en las
 Genera y registra datos o que establezcan relaciones entre variables.
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación

Antes de la sesión:
¿Qué haremos? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
elabora una propuesta de emprendimiento económico o Hoja impresa, papeles,
social que contribuya a generar su bienestar y el bien
común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 min)
En esta actividad, a través de diferentes textos, analizaremos sobre lo que hicieron estas personas para desarrollar
sus emprendimientos.
Dialogamos antes de leer
• ¿Quién es Isaac Newton?
• ¿Cuáles son las tres leyes de Newton?
DESARROLLO (110 min)
Texto 1
Las leyes de Newton
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
Isaac Newton, científico inglés, establece tres leyes fundamentales de la dinámica, las mismas que explican el
comportamiento de los cuerpos.
Antes de hablar de ello debemos considerar las siguientes definiciones:
• Masa: Cantidad de materia que posee un objeto. El efecto de la inercia varía para los cuerpos con diferente
masa. Es una magnitud escalar.
• Fuerza: magnitud vectorial que surge de la acción entre cuerpos. Su causa puede ser gravitacional, eléctrica,
magnética o simplemente esfuerzo muscular.
• Magnitud vectorial: representada por una flecha, la cual indica la dirección y sentido.
• Dinamómetro: instrumento utilizado para medir el peso o fuerza de diversos objetos, inventado por el físico
Isaac Newton. Consta de las siguientes partes: cilindros, muelle, ganchos e indicador.

Tipos Hoy en día podemos encontrar variedades:


• Digitales o electrónicos: difieren del manual solo en el muestreo de datos, este lo hace a través de una pantalla
digital. Por más que sea un dinamómetro digital sigue siendo una herramienta muy simple y accesible
• Manual o mecánico: es el dinamómetro clásico y que aún se suele usar después de mucho tiempo.
Primera ley (Principio de inercia)
Todo cuerpo permanece en su estado inicial de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme a menos que sobre él actúe una fuerza externa neta no nula.
Ejemplo:
Un ciclista que se encuentra compitiendo en una carrera se desplaza a una velocidad
de 30 km/h en terreno plano, cuando de pronto a lo lejos observa unos pequeños
obstáculos. El ciclista aplicará los frenos, ocasionando que su movimiento no se
prolongue y detendrá la bicicleta, pero él continuara en movimiento, ya que la fuerza
de freno se aplica sobre la bicicleta y no sobre él.
Segunda ley (Principio de masa)
La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y directamente
proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él.
Ejemplo:
Cuando vamos de compras a los supermercados y empujamos el coche de compras
vacío aplicamos una fuerza menor que para empujar el coche lleno, dado que el coche
lleno tiene mucha más masa que el vacío. Sin embargo, si empujamos dos coches
llenos, se producirá la mitad de la aceleración, ya que esta varía de manera inversa a
su masa.

Tercera ley (Principio de acción-reacción)


Siempre que un objeto ejerce fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto
ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.
Ejemplo:
Si el cuerpo de la persona ejerce una fuerza sobre la pared de la piscina, la pared
ejerce sobre el cuerpo de la persona una fuerza igual en módulo y dirección, pero
de sentido contrario
CIERRE (15 min)
Haz un listado de las posibles opciones de e que tengas en mente, respondiendo a las preguntas planteadas. Puedes
consultar a otras fuentes de información.
A partir de la observación de la vida cotidiana y análisis de cada ley de Newton.

Pregunta Texto 1
¿Cómo se llama la primera
ley de Newton?
¿ Cómo se llama la segunda
ley de Newton?
¿Cómo se llama la tercera ley
de Newton?

REFUERZO
Leen información y dan su opinión acerca de las lecturas.
Escriben sus borradores seleccionando información.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INST. DE EVALUACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
Deduce información implícita en los textos Identifica información relevante y
leídos. selecciona datos específicos de los
Lecturas
• Interpreta el contenido para comprender el textos leídos.
tema, subtema y propósitos de los textos leídos. • Deduce información implícita en
propuesta de mejora de
• Reflexiona y opina sobre el contenido de los los textos leídos.
su actividad laboral
textos leídos a partir de otras fuentes de •Interpreta el contenido para
actual
información y experiencias que conozca de su comprender el tema, subtema y
entorno. propósitos de los textos leídos.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?
¿Qué aprendiste?’ 
¿Qué es lo que te pareció más importante? 
¿Cómo usarías esta información en tu vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con los demás lo
que acabas de aprender? ¿Por qué?

Docente Vº Bº director

ÁREA: CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SALUD


TÍTULO DE LA SESIÓN: Conocemos el movimiento y sus elementos
GRADO Y SECCIÓN CUARTO FECHA: 27 de junio del 2022
DOCENTE ROSAURA GARCIA ROJAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
Indaga mediante  Problematiza situación para  Formula preguntas sobre objetos, hechos o
métodos científicos hacer indagación. fenómenos observados de su entorno, que puedan
para construir sus  Diseña estrategias para hacer ser verificadas de forma experimental en base al
conocimientos indagación conocimiento científico, plantea hipótesis en las
 Genera y registra datos o que establezcan relaciones entre variables.
información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación

Antes de la sesión:
¿Qué haremos? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?
elabora una propuesta de emprendimiento económico o Hoja impresa, papeles,
social que contribuya a generar su bienestar y el bien común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 min)
En esta actividad, a través de diferentes textos, analizaremos sobre lo que hicieron estas personas para desarrollar
sus emprendimientos.
Dialogamos antes de leer
• ¿Quién es Isaac Newton?
• ¿Cuáles son las tres leyes de Newton?

DESARROLLO (110 min)


SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
Texto 1
Las leyes de Newton
Isaac Newton, científico inglés, establece tres leyes fundamentales de la dinámica, las mismas que explican el
comportamiento de los cuerpos.
Antes de hablar de ello debemos considerar las siguientes definiciones:
• Masa: Cantidad de materia que posee un objeto. El efecto de la inercia varía para los cuerpos con diferente
masa. Es una magnitud escalar.
• Fuerza: magnitud vectorial que surge de la acción entre cuerpos. Su causa puede ser gravitacional, eléctrica,
magnética o simplemente esfuerzo muscular.
• Magnitud vectorial: representada por una flecha, la cual indica la dirección y sentido.
• Dinamómetro: instrumento utilizado para medir el peso o fuerza de diversos objetos, inventado por el físico
Isaac Newton. Consta de las siguientes partes: cilindros, muelle, ganchos e indicador.

Tipos Hoy en día podemos encontrar variedades:


• Digitales o electrónicos: difieren del manual solo en el muestreo de datos, este lo hace a través de una pantalla
digital. Por más que sea un dinamómetro digital sigue siendo una herramienta muy simple y accesible
• Manual o mecánico: es el dinamómetro clásico y que aún se suele usar después de mucho tiempo.
Primera ley (Principio de inercia)
Todo cuerpo permanece en su estado inicial de reposo o movimiento rectilíneo
uniforme a menos que sobre él actúe una fuerza externa neta no nula.
Ejemplo:
Un ciclista que se encuentra compitiendo en una carrera se desplaza a una
velocidad de 30 km/h en terreno plano, cuando de pronto a lo lejos observa
unos pequeños obstáculos. El ciclista aplicará los frenos, ocasionando que su
movimiento no se prolongue y detendrá la bicicleta, pero él continuara en
movimiento, ya que la fuerza de freno se aplica sobre la bicicleta y no sobre él
Segunda ley (Principio de masa)
La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él.
Ejemplo:
Cuando vamos de compras a los supermercados y empujamos el coche de
compras vacío aplicamos una fuerza menor que para empujar el coche
lleno, dado que el coche lleno tiene mucha más masa que el vacío. Sin
embargo, si empujamos dos coches llenos, se producirá la mitad de la
aceleración, ya que esta varía de manera inversa a su masa.

Tercera ley (Principio de acción-reacción)


Siempre que un objeto ejerce fuerza sobre un segundo objeto, el segundo
objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el
primero.
Ejemplo:
Si el cuerpo de la persona ejerce una fuerza sobre la pared de la piscina, la
pared ejerce sobre el cuerpo de la persona una fuerza igual en módulo y
dirección, pero de sentido contrario

CIERRE (15 min)


Haz un listado de las posibles opciones de e que tengas en mente, respondiendo a las preguntas planteadas. Puedes
consultar a otras fuentes de información.
A partir de la observación de la vida cotidiana y análisis de cada ley de Newton.

Pregunta Texto 1
¿Cómo se llama la primera ley de
Newton?
¿ Cómo se llama la segunda ley de
Newton?
¿Cómo se llama la tercera ley de
Newton?

REFUERZO
Leen información y dan su opinión acerca de las lecturas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3 HORAS (135 min)
Escriben sus borradores seleccionando información.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INST. DE EVALUACIÓN
Deduce información implícita en los textos Identifica información relevante y
leídos. selecciona datos específicos de los
Lecturas
• Interpreta el contenido para comprender el textos leídos.
tema, subtema y propósitos de los textos leídos. • Deduce información implícita en
propuesta de mejora de
• Reflexiona y opina sobre el contenido de los los textos leídos.
su actividad laboral
textos leídos a partir de otras fuentes de •Interpreta el contenido para
actual
información y experiencias que conozca de su comprender el tema, subtema y
entorno. propósitos de los textos leídos.

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?
¿Qué aprendiste?’ 
¿Qué es lo que te pareció más importante? 
¿Cómo usarías esta información en tu vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con los demás lo
que acabas de aprender? ¿Por qué?

Docente Vº Bº director

También podría gustarte