Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Departamento de Ciencias Básicas


Biología Organísmica- Grupo 1
Segundo avance proyecto de interés
Lina María Amaya Silvera Cód. 20172003
Mariana Lineth Orozco Ricardo Cód. 20172982

Consecuencias de la Endogamia en la Reproducción Animal

Planteamiento del problema:


La endogamia es muy comúnmente utilizada en la actualidad para mantener ciertas
características en concreto en perros y bovinos, es decir para mantener su “raza pura”; sin
embargo, este tipo de práctica en muchos de los casos acarrea problemas de salud para el
individuo. Lo mencionado anteriormente se debe a que existe mayor posibilidad de que el
individuo adquiera una copia doble de un gen defectuoso. En el caso el apareamiento entre
animales emparentados sea practicada por generaciones puede afectar la aptitud biológica
o fitness de los mismos. (Contreras, 2013).
Los constantes cambios en la tecnología y modernización de las técnicas de producción
animal han llevado a los productores a encontrar nuevas y más eficientes formas de
mantener y reforzar las prácticas para el buen desarrollo de la variedad genética en los
animales, estas prácticas contribuyen a incrementar los niveles de endogamia, los factores
más importantes para su aumento ha sido el ranking mundial de los mejores animales la
inseminación artificial y la transferencia de embriones, en donde solo unos pocos
ejemplares probados producen la mayoría de crías para las poblaciones de animales puro
(MIGLIOR y BURNSIDE, 1995)
Es así como la endogamia constituye una práctica común en el desarrollo y la propagación
de las razas de animales para intentar concentrar características de interés económico en la
progenie. Para muchas especies pecuarias, los caracteres de importancia económica son
aquellos que afectan la productividad, longevidad, salud y capacidad reproductiva de los
animales (FAO, 2010).
La cuestión es, si es posible que hayan ventajas en utilizar la endogamia en los sistemas de
reproducción animal, sabiendo que es el cruce de individuos con cierto grado de
consanguinidad cercano y qué efectos trae la endogamia para la heterocigosidad en las
poblaciones, ya sean silvestres o domesticadas.
Pregunta de investigación: ​¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de alterar la
heterocigosidad de una población a través de la búsqueda de un beneficio de la endogamia
en los sistemas de reproducción animal?

Estado del arte.


La endogamia es simplemente el cruce entre dos individuos emparentados, lo que significa
que tienen uno o más antepasados en común. Cuanto más cercano sea el parentesco entre
dos animales, mayor es el porcentaje de consanguinidad en la progenie resultante (RALLS
et al., 2013). Es así como la endogamia constituye una práctica común en el desarrollo y la
propagación de las razas de animales para intentar concentrar características de interés
económico en la progenie. Para muchas especies pecuarias, los caracteres de importancia
económica son aquellos que afectan la productividad, longevidad, salud y capacidad
reproductiva de los animales (FAO, 2010).
La endogamia es una técnica utilizada en cría selectiva. En la cría de ganado, los criadores
pueden utilizarla cuando, por ejemplo, intentan establecer un rasgo nuevo y deseable en el
ganado, pero se tendrá que vigilar características indeseables en la descendencia, las
cuales entonces pueden ser eliminadas a través de la cruza selectiva con líneas más
lejanas o culling. También suele usarse la endogamia para revelar rasgos recesivos
deletéreos, los cuales pueden entonces ser eliminados mediante estrategias de cruza.
Mediante la incorporación de la endogamia en los esquemas de selección, se dispone de
varias ventajas. El principal beneficio de la endogamia en una población es la uniformidad
entre la progenie. Dado que los animales consanguíneos comparten un mayor número de
genes similares, es más probable que el animal produzca progenie con características
similares. En particular, los animales con una abundancia de alelos dominantes de interés
comercial, heredarán a su descendencia dichas características de interés para el productor.
La endogamia puede conducir a largo plazo a callejones sin salida. Las especies
endogámicas pueden no tener variabilidad genética suficiente para hacer frente a cambios
ambientales. A corto plazo, el apareamiento con parientes cercanos, en especies donde no
se produce normalmente, tiene efectos devastadores sobre la eficacia biológica de los
organismos. La llamada depresión endogámica, cuya intensidad varía según las especies
(en el hombre los efectos son muy graves), se manifiesta en una elevada mortalidad de los
descendientes, aparición de deficiencias físicas y mentales, baja tasa de crecimiento,
fertilidad reducida, etc. La eficacia biológica puede reducirse entre un 25% y un 50%, en
muchos casos. En los entornos naturales, donde la competencia suele ser brutal, estos
porcentajes son intolerables.
La probabilidad de contraer tales desórdenes son aumentadas entre más estrechamente
relacionados están los padres biológicos. Esto es porque tales emparejamientos tienen una
25% probabilidad de producir cigotos homocigóticos, resultando en descendencia con dos
alelos recesivos, los cuales pueden producir desórdenes cuando estos alelos son
deletéreos.9 Debido a que la mayoría de los alelos recesivos son raros en las poblaciones,
es muy poco probable que una pareja no relacionada sean portadores del mismo alelo
deletéreo. Aun así, ya que los parientes cercanos comparten una fracción grande de sus
alelos, la probabilidad que cualquier alelo deletéreo sea heredado del ancestro común a
ambos padres aumenta dramáticamente. También es importante notar que, en términos de
probabilidad, por cada individuo homocigoto recesivo generado, hay una misma
probabilidad de producir un individuo homocigoto dominante, completamente libre del alelo
nocivo. Contrario a la creencia común, la endogamia por sí misma no altera la frecuencia
alélica, sino que aumenta la proporción relativa de homocigotos y heterocigotos. Aun así,
debido a que la proporción aumentada de homocigotos deletéreos expone el alelo a la
selección natural, a la larga su propia frecuencia disminuye más rápidamente en las
poblaciones endogámicas.
Uno de los principales efectos de la endogamia es la disminución de la heterocigosidad.
Cuando se aparean animales emparentados aumenta la probabilidad de que la
descendencia adquiera alelos idénticos por descendencia, es decir, si la endogamia es
constante aumenta el número de homocigotos en una población. Esta pérdida de la
diversidad genética es el factor principal que conduce a la depresión por endogamia
(MARIE et al., 2008). Según GUITOU (2010), la homocigocidad como tal dará lugar a una
concentración de genes asociados a defectos genéticos que puede resultar en mayor
susceptibilidad a enfermedades, ya que el sistema mayor de histocompatibilidad será
menos diverso, menos polimórfico y por lo tanto tendrá menos variantes génicas para
expresarse ante una enfermedad.
MEUWISSEN (1997) reafirma esta idea y advierte a los criadores de animales para que
eviten los planes de mejoramiento debido a que se aumenta la frecuencia génica de alelos
deletéreos a causa de la deriva génica. Afirma que por las características de producción del
cultivo o la cría de animales “ciertos rasgos reproductivos van a sufrir de depresión
endogámica sustancial y con el tiempo una gran cantidad de genes positivos para aspectos
reproductivos podrían haberse perdido debido a la “endogamia”. Como resultado de esta
pérdida, también se puede presentar una menor resistencia a las enfermedades y los
parásitos se pueden presentar con mayor frecuencia.
Contrario a la creencia común, la endogamia por sí misma no altera la frecuencia alélica,
sino que aumenta la proporción relativa de homocigotos y heterocigotos. Aun así, debido a
que la proporción aumentada de homocigotos deletéreos expone el alelo a la selección
natural, a la larga su propia frecuencia disminuye más rápidamente en las poblaciones
endogámicas. La endogamia actúa en las poblaciones de animales silvestres y
domesticadas reduciendo la variabilidad genética dentro de las poblaciones, disminuyendo
la heterocigosidad, y aumentando la probabilidad de heredar a las siguientes generaciones
alelos asociados a defectos genéticos, lo que se traduce finalmente en una reducción en la
capacidad de adaptación de los animales al medio ambiente y un aumento en el riesgo de
extinción. También se ha demostrado que el aumento de la endogamia a menudo se asocia
con una reducción en el valor promedio de una o más características de interés económico
en la producción animal.
A corto plazo, se espera que la reproducción incestuosa aumente el número de abortos
espontáneos de cigotos, muertes perinatales, y descendencia posparto con defectos de
nacimiento. Las ventajas de la endogamia pueden ser el resultado de una tendencia a
preservar la estructura de los alelos que interactúan en diferentes loci que han sido
adaptados en conjunto por una historia selectiva común (Shields, W. M. 1982.)

Objetivo general
Determinar mediante la literatura existente cuáles son las consecuencias tanto benéficas
como perjudiciales procedentes de utilizar la endogamia en la reproducción de los animales.
Objetivos específicos
● Determinar las ventajas y las desventajas de la endogamia directa o indirectamente
en los sistemas de reproducción.
● Analizar los efectos que trae la endogamia a la heterocigosidad.
● Establecer los tipos de cruces o apareamientos que se pueden dar en una
reproducción endogámica animal y así calcular el grado de consanguinidad.
● Estudiar la probabilidad que trae la endogamia de heredar alelos a las siguientes
generaciones asociados a defectos genéticos y si esto contribuye la difícil
adaptación del animal y por ende a la extinción.

Metodología
La información se va a obtener mediante la revisión de literatura existente, por palabra
clave, de publicaciones impresas e información y bases de datos incluidas en internet de las
consecuencias tanto benéficas como perjudiciales procedentes de utilizar la endogamia en
la reproducción de los animales. Se van a seleccionar los artículos desde el año 1990 hasta
el año 2017, posteriormente se recopilará la información relativa a su denominación común
y científica y se evaluará en los diferentes desarrollos de los artículos cuáles fueron los
efectos de la endogamia más relevantes en los animales para ser analizadas y
documentadas en el presente artículo. las bases de datos a consultar son Academic Search
Complete (EbscoHost), que es una Base de datos multidisciplinaria, contiene información
referencial y en texto completo, principalmente en: antropología, arquitectura, astronomía,
biología, bibliotecología, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencia y tecnología, derecho,
geografía, geología, ciencia de materiales, física, matemáticas, música, medicina,
psicología, religión, teología, veterinaria, química, zoología, ingeniería mecánica, industrial,
civil y eléctrica, entre otros. Con una cobertura a partir de 1887, Acceso a la Investigación
Mundial en Línea en el Sector Agrícola - AGORA Proporciona libre acceso a las principales
publicaciones de editoriales científicas en las áreas de la alimentación, agricultura, ciencias
medioambientales, ciencias biológicas y ciencias sociales. Apoya el trabajo de los
estudiantes e investigadores de las instituciones de distintos países en vías de desarrollo.
Su objetivo es incrementar la calidad y la eficacia de la investigación agrícola, la formación y
la capacitación en los países de bajos ingresos, y la seguridad alimentaria. Contiene
información agrícola de calidad, pertinente y oportuna dirigida a los investigadores, las
autoridades normativas, los educadores, los estudiantes, el personal técnico y los
especialistas en extensión, Agriculture Journals (ProQuest) Ofrece referencias bibliográficas
y artículos en texto completo de títulos de revistas agrícolas especializadas, publicadas en
Norteamérica desde 1970; cubre una amplia gama de temas relacionados con la agricultura,
tales como: zoología, veterinaria, fisiología de las plantas, silvicultura, acuicultura, pesca,
conservación del agua, protección del medio ambiente, sistemas agrícolas, economía
agrícola, alimentación y nutrición humana, AGRIS - Sistema Internacional de Información
para las Ciencias y la Tecnología Agrícolas -Bases de datos con información referencial y
documentos en texto completo, creada en 1974 por la FAO (Food and Agriculture
Organization of the United Nations) facilita el intercambio de información e identifica la
literatura mundial relativa a los diversos aspectos en las áreas de la agricultura, biología,
ecología, zoología y contaminación, Biology Journals (ProQuest) Ofrece acceso en línea a
la información en las áreas de biología, química biológica,
biofísica, botánica, citología, histología, estudios ambientales, microbiología, microscopía y
zoología.
Resultados y análisis de datos (teóricos)

La endogamia causa un efecto perjudicial en las poblaciones de organismos vivos que la


presentan. Se podría pensar entonces que la endogamia es perjudicial y no sirve para nada
útil, y que hay que procurar que cause el menor daño en una población dada. Sin embargo,
como analizaremos más adelante, la endogamia tiene un aprovechamiento real en el
mejoramiento genético de animales y de plantas como el maíz, en el que la conducción
controlada de los apareamientos entre individuos da lugar a líneas endogámicas
homogéneas diferentes entre sí.
La endogamia es simplemente el cruce entre dos individuos emparentados, lo que significa
que tienen uno o más antepasados en común. Cuanto más cercano sea el parentesco entre
dos animales, mayor es el porcentaje de consanguinidad en la progenie resultante (RALLS
et al., 2013). Es así como la endogamia constituye una práctica común en el desarrollo y la
propagación de las razas de animales para intentar concentrar características de interés
económico en la progenie. Para muchas especies pecuarias, los caracteres de importancia
económica son aquellos que afectan la productividad, longevidad, salud y capacidad
reproductiva de los animales (FAO, 2010). Rev. Colombiana cienc. Anim. 5(1):463-479,2013
REVISIÓN 468 En general, los animales no se consideran endogámicos si no hay un
ancestro común en las últimas 5 generaciones. La endogamia se puede dar en forma de
varios cruces: (a) apareamiento hermano / hermana, (b) padre / hija o apareamientos madre
/ hijo, (c) medio hermano / media hermana (d) abuelo / nieta o nieto / abuela, (e) tío / sobrina
o sobrino / tía. Aunque en el apareamiento entre primos la consanguinidad no es tan
marcada como en los anteriores, no debería ser considerado a menos que sea
absolutamente necesario para evitar la pérdida de una raza poco común (GUITOU, 2010).
Según GUITOU (2010), un animal se considera 25% consanguíneo si es el resultado de un
apareamiento entre hermanos completos o padres e hijos. En hermanos medios la
consanguinidad es del 12,5% debido a que existe una variación genética adicional ya que
hay un solo padre / madre en común (Tabla 1).

Tabla 1.​ Ejemplos de apareamientos y coeficientes de consanguinidad de la descendencia,


expresado como coeficiente de consanguinidad (F: probabilidad) y % de consanguinidad
Mientras que muchos sistemas de cría de ganado incorporan cruces endogámicos en sus
sistemas (cruces entre hermanos o padres / hijos) muchos sistemas utilizan la crianza en
línea (cruces entre primos, tíos con sobrinos o parentescos más abiertos como abuelos y
nietos). A pesar de que en realidad es una forma más leve de la endogamia, la crianza en
línea por lo general tiene menores niveles de consanguinidad. La consanguinidad en estos
sistemas está diseñada específicamente para producir líneas distintas deseables a partir de
razas que tienen un antepasado común (CASSELL, 2009).
Con el fin de comprender el impacto que está teniendo la endogamia en las poblaciones,
varios estudios se han centrado en medir los niveles actuales de endogamia y es así como
se ha encontrado que varias poblaciones de ovejas, vacas y cerdos poseen niveles
relativamente altos de consanguinidad (FAO, 2010). Por ejemplo, HANSEN (2006) observó
un aumento en los niveles de endogamia en la población de vacas Holstein
norteamericanas durante el siglo XX, concluyendo que se presentó un aumento en la
endogamia del 1,1% en 1970 al 5,1% en 2005. Para los mismos años el mismo estudio
reveló un aumento en la endogamia para la raza Jersey del 0,8% al 7%. Este incremento en
los niveles de endogamia indica los efectos de la selección para animales más productivos y
a su vez refleja reducción de la base genética de estas razas (CARAVIELLO, 2004). Si en la
ganadería de leche se han encontrado altos niveles de endogamia, en la industria porcina
se han reportado niveles aún más altos. Según una investigación realizada por HUBBARD
(1990), todas las razas porcinas registran endogamias de al menos el 35%. Por ejemplo, en
la raza Landrace, que ha sido sometida a altos niveles de cruzamiento se presentaron
endogamias promedio del 17,9%, mientras que para las razas Berkshire, Duroc, Yorkshire y
Hampshire se encontraron promedios del 12,3, 11,8, 8,0 y 6,8% respectivamente
(BLACKBURN y WELSH, 2010).
Discusión de resultados.

Al reconocer el efecto de la endogamia en las poblaciones de animales o plantas que


explotaba, el ser humano comenzó a “refrescar la sangre” mediante apareamientos con
miembros de otras poblaciones no emparentadas y diferentes a las suyas. En las
ganaderías empresariales se procura conocer el pedigrí de los pies de cría; es decir, se
hace una selección de los progenitores. De hecho, podemos decir que las formas para
evitar la endogamia (o “consanguinidad”, como prefieren llamarla los zootecnistas y
ganaderos) tuvieron lugar primero en la cría y explotación del ganado, ya que en los
animales sus efectos son más evidentes que en los cultivos agrícolas.

La distribución estadística de un gran número de líneas endogámicas es la distribución


normal. Por lo tanto en el mejoramiento de animales, si se practica selección tanto dentro de
líneas como entre líneas, y se hacen cruzamientos entre los individuos seleccionados, lo
menos emparentados posible, se llega a la obtención de las razas mejoradas.

Con la creciente competencia en la ganadería mundial, los propietarios están tratando de


mejorar continuamente la calidad genética de sus animales. Mediante la incorporación de la
endogamia en los esquemas de selección, se dispone de varias ventajas. El principal
beneficio de la endogamia en una población es la uniformidad entre la progenie. Dado que
los animales consanguíneos comparten un mayor número de genes similares, es más
probable que el animal produzca progenie con características similares. En particular, los
animales con una abundancia de alelos dominantes de interés comercial, heredarán a su
descendencia dichas características de interés para el productor (GUEST, 2008). Otra
ventaja de la endogamia en animales de granja es la eliminación de alelos deletéreos.
Aunque si bien es cierto que la endogamia puede dar lugar a la exposición de los alelos
deletéreos en una forma homocigótica recesiva, la investigación muestra que esto puede
aumentar la aptitud total del rebaño. Mediante la exposición de tales rasgos en una forma
homocigota, los animales se mueren naturalmente o son eliminados del rebaño por el
productor; por lo tanto, los alelos deletéreos no serán transmitidos a las siguientes
generaciones (SZULKIN et al., 2012). Sin embargo, en una población de origen natural,
estos rasgos pueden permanecer a través de las generaciones porque los portadores
(heterocigotos) pueden mantener dichos caracteres en forma recesiva (WALLING et al.,
2011).
Aunque hay varias ventajas genéticas de la endogamia, también hay efectos nocivos que se
producen debido a la depresión por endogamia. A través del tiempo se han realizado varios
estudios para determinar los efectos que produce la depresión por endogamia en humanos,
animales de granja, fauna silvestre etc, sin embargo, la gran mayoría de investigaciones se
han centrado en la ganadería.
Respecto a las características de tipo, la endogamia influyo significativamente en la
estatura, ancho del pecho, altura del cuerpo, tamaño corporal, altura de ubre posterior,
profundidad de la ubre y colocación de pezones delanteros y traseros, debido a que estas
características presentan una alta heredabilidad. Las vacas con altos niveles de coeficiente
de endogamia tuvieron un riesgo relativo mayor de ser sacrificadas (ROKOUEI et al., 2010).

Conclusiones
Podemos concluir que a medida que la industria pecuaria continúa expandiéndose y explora
constantemente en la búsqueda de nuevas técnicas para incrementar la producción de los
animales, es evidente que la endogamia seguirá siendo un factor importante. Si bien los
planes de mejoramiento que incorporen la endogamia en sus sistemas se pueden beneficiar
de ciertas características como la uniformidad en la progenie, esta también puede ser
perjudicial para otras características como la susceptibilidad del individuo a ciertas
enfermedades. Con el fin de obtener mejores animales para parámetros productivos y
reproductivos, los investigadores y ganaderos necesitan explorar y poner en práctica
diversos planes de selección con control de endogamia y complementarlo con líneas
genéticas de diferentes casas de inseminación artificial y en caso de haber una alta
endogamia con los cruzamientos, se debe apoyar en los registros genealógicos que
permitan un buen control de la consanguinidad.

Bibliografía
● Thornhill, Nancy Wilmsen (1993). The Natural History of Inbreeding and Outbreeding:
Theoretical and Empirical Perspectives. Chicago: University of Chicago Press.
● Livingstone, F. B. (1969). «Genetics, Ecology, and the Origins of Incest and
Exogamy». Current Anthropology
● Meagher, Shawn; Et (2000). «Male–male competition magnifies inbreeding
depression in wild house mice».
● Swindell, William R. (2006). «Selection and Inbreeding Depression: Effects of
Inbreeding Rate and Inbreeding Environment». Evolution
● OCAMPO, G. RICARDO , CARDONA, C. HENRY, 2013, LA ENDOGAMIA EN LA
PRODUCCIÓN ANIMAL.
● GUITOU, H. 2010. Coeficiente de consanguinidad de un individuo. Sistemas de
apareamiento
● MIGLIOR, F.; BURNSIDE, E. 1995. Genetics and Breeding.
● MARIE, J.; CHARPENTIER, E.; WILLIAMS, C. 2008. Inbreeding depression in
ring-tailed lemurs (Lemur catta): genetic diversity predicts parasitism,
immunocompetence, and survivorship
● MEUWISSEN, T.H.E. 1997. Maximizing the response of selection with a predefined
rate of inbreeding.
● Contreras, R. (12 de Febrero de 2013). La guia de Biologia. Obtenido de
https://biologia.laguia2000.com/genetica/endogamia

También podría gustarte