Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivo general
Determinar mediante la literatura existente cuáles son las consecuencias tanto benéficas
como perjudiciales procedentes de utilizar la endogamia en la reproducción de los animales.
Objetivos específicos
● Determinar las ventajas y las desventajas de la endogamia directa o indirectamente
en los sistemas de reproducción.
● Analizar los efectos que trae la endogamia a la heterocigosidad.
● Establecer los tipos de cruces o apareamientos que se pueden dar en una
reproducción endogámica animal y así calcular el grado de consanguinidad.
● Estudiar la probabilidad que trae la endogamia de heredar alelos a las siguientes
generaciones asociados a defectos genéticos y si esto contribuye la difícil
adaptación del animal y por ende a la extinción.
Metodología
La información se va a obtener mediante la revisión de literatura existente, por palabra
clave, de publicaciones impresas e información y bases de datos incluidas en internet de las
consecuencias tanto benéficas como perjudiciales procedentes de utilizar la endogamia en
la reproducción de los animales. Se van a seleccionar los artículos desde el año 1990 hasta
el año 2017, posteriormente se recopilará la información relativa a su denominación común
y científica y se evaluará en los diferentes desarrollos de los artículos cuáles fueron los
efectos de la endogamia más relevantes en los animales para ser analizadas y
documentadas en el presente artículo. las bases de datos a consultar son Academic Search
Complete (EbscoHost), que es una Base de datos multidisciplinaria, contiene información
referencial y en texto completo, principalmente en: antropología, arquitectura, astronomía,
biología, bibliotecología, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencia y tecnología, derecho,
geografía, geología, ciencia de materiales, física, matemáticas, música, medicina,
psicología, religión, teología, veterinaria, química, zoología, ingeniería mecánica, industrial,
civil y eléctrica, entre otros. Con una cobertura a partir de 1887, Acceso a la Investigación
Mundial en Línea en el Sector Agrícola - AGORA Proporciona libre acceso a las principales
publicaciones de editoriales científicas en las áreas de la alimentación, agricultura, ciencias
medioambientales, ciencias biológicas y ciencias sociales. Apoya el trabajo de los
estudiantes e investigadores de las instituciones de distintos países en vías de desarrollo.
Su objetivo es incrementar la calidad y la eficacia de la investigación agrícola, la formación y
la capacitación en los países de bajos ingresos, y la seguridad alimentaria. Contiene
información agrícola de calidad, pertinente y oportuna dirigida a los investigadores, las
autoridades normativas, los educadores, los estudiantes, el personal técnico y los
especialistas en extensión, Agriculture Journals (ProQuest) Ofrece referencias bibliográficas
y artículos en texto completo de títulos de revistas agrícolas especializadas, publicadas en
Norteamérica desde 1970; cubre una amplia gama de temas relacionados con la agricultura,
tales como: zoología, veterinaria, fisiología de las plantas, silvicultura, acuicultura, pesca,
conservación del agua, protección del medio ambiente, sistemas agrícolas, economía
agrícola, alimentación y nutrición humana, AGRIS - Sistema Internacional de Información
para las Ciencias y la Tecnología Agrícolas -Bases de datos con información referencial y
documentos en texto completo, creada en 1974 por la FAO (Food and Agriculture
Organization of the United Nations) facilita el intercambio de información e identifica la
literatura mundial relativa a los diversos aspectos en las áreas de la agricultura, biología,
ecología, zoología y contaminación, Biology Journals (ProQuest) Ofrece acceso en línea a
la información en las áreas de biología, química biológica,
biofísica, botánica, citología, histología, estudios ambientales, microbiología, microscopía y
zoología.
Resultados y análisis de datos (teóricos)
Conclusiones
Podemos concluir que a medida que la industria pecuaria continúa expandiéndose y explora
constantemente en la búsqueda de nuevas técnicas para incrementar la producción de los
animales, es evidente que la endogamia seguirá siendo un factor importante. Si bien los
planes de mejoramiento que incorporen la endogamia en sus sistemas se pueden beneficiar
de ciertas características como la uniformidad en la progenie, esta también puede ser
perjudicial para otras características como la susceptibilidad del individuo a ciertas
enfermedades. Con el fin de obtener mejores animales para parámetros productivos y
reproductivos, los investigadores y ganaderos necesitan explorar y poner en práctica
diversos planes de selección con control de endogamia y complementarlo con líneas
genéticas de diferentes casas de inseminación artificial y en caso de haber una alta
endogamia con los cruzamientos, se debe apoyar en los registros genealógicos que
permitan un buen control de la consanguinidad.
Bibliografía
● Thornhill, Nancy Wilmsen (1993). The Natural History of Inbreeding and Outbreeding:
Theoretical and Empirical Perspectives. Chicago: University of Chicago Press.
● Livingstone, F. B. (1969). «Genetics, Ecology, and the Origins of Incest and
Exogamy». Current Anthropology
● Meagher, Shawn; Et (2000). «Male–male competition magnifies inbreeding
depression in wild house mice».
● Swindell, William R. (2006). «Selection and Inbreeding Depression: Effects of
Inbreeding Rate and Inbreeding Environment». Evolution
● OCAMPO, G. RICARDO , CARDONA, C. HENRY, 2013, LA ENDOGAMIA EN LA
PRODUCCIÓN ANIMAL.
● GUITOU, H. 2010. Coeficiente de consanguinidad de un individuo. Sistemas de
apareamiento
● MIGLIOR, F.; BURNSIDE, E. 1995. Genetics and Breeding.
● MARIE, J.; CHARPENTIER, E.; WILLIAMS, C. 2008. Inbreeding depression in
ring-tailed lemurs (Lemur catta): genetic diversity predicts parasitism,
immunocompetence, and survivorship
● MEUWISSEN, T.H.E. 1997. Maximizing the response of selection with a predefined
rate of inbreeding.
● Contreras, R. (12 de Febrero de 2013). La guia de Biologia. Obtenido de
https://biologia.laguia2000.com/genetica/endogamia