Está en la página 1de 17

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de

Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

INDICE

3. SITUACION AMBIENTAL DEL AREA 2


3.1. ASPECTOS GENERALES 2
3.1.1. Ubicación del Proyecto 2
3.1.2. Accesibilidad 3

3.2. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL 3


3.2.1. Criterios para la delimitación del área de Influencia Ambiental 4
3.2.2. Área de Influencia Ambiental Directa 4
3.2.3. Área de Influencia Ambiental Indirecta 4

3.3. ASPECTOS FÍSICOS 4


3.3.1. Topografía 4
3.3.2. Fisiografía 5
3.3.3. Geomorfología 5
3.3.4. Geología 6
3.3.4.1. Geología Regional 6
3.3.4.2. Geología Local 8
3.3.4.3. Geología Estructural 9
3.3.5. Suelos 10
3.3.5.1. Tipos de Suelos 13
3.3.6. Sismicidad 13
3.3.7. Clima y Meteorología 15
Cuencas 20
3.3.8. Recursos Hídricos 21
3.3.8.1. Hidrografía 21
3.3.9. Calidad de Agua 22
3.4. ASPECTO BIOLÓGICO 27
3.4.1. Zonas de vida 27
3.4.2. Ecosistema Terrestre 30
3.4.3. Flora 32
3.4.4. Fauna 36

3.5. ASPECTO SOCIO - ECONÓMICO 46


3.5.1. Ambiente Socioeconómico 46
3.5.2. Características poblacionales 48
3.5.3. Crecimiento de la población y su relación con los componentes demográficos 56
3.5.4. Salud 57
3.5.5. Sistema productivo 58
3.5.6. Ambiente de interés Cultural 58
3.5.7. Ambiente de interés Humano 59

Página 3-1
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

3. SITUACION AMBIENTAL DEL AREA

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Ubicación del Proyecto

El ámbito de desarrollo para la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS, EN LAS PROVINCIAS DE MARISCAL NIETO Y GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”, REGION
MOQUEGUA, se ubica políticamente de la siguiente manera:
Región : Moquegua
Provincias : General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto
Distrito : Ubinas, Puquina, Lloque, Yunga, Ichuña, Chojata, Coalaque, Carumas y
San Cristóbal

Tabla N° 3.01
Vértices que definen la Línea Primaria
UTM WGS 84 Distancia Distancia
N° Descripción
Norte (m) Este (m) Parcial(m) Acumulada(m)
1 V0-E1 8377176,07 441479,97 0 0
2 V1-E2 8377356,52 441527,15 186,51 186,51
3 V2-15 8378445,86 442098,81 1230,23 1416,74
4 V3-E31 8379781,88 440552,77 2043,33 3460,07
5 V4-E61 8382725,55 438669,91 3494,33 6954,41
6 V5-E73 8384975,72 438882,46 2260,19 9214,59
7 V6-E96 8387755,07 439523,13 2852,23 12066,83
8 V7-E111 8388965,12 441000,45 1909,64 13976,46
9 V8-132 8389670,82 443190,86 2301,28 16277,75
10 V9-E170 8389688,22 447334,67 4143,84 20421,59
11 V10-E176 8390124,26 448127,39 904,74 21326,33
12 V11-E182 8390540,75 448627,9 651,13 21977,46
13 V12-E200 8391746,71 450274,99 2041,39 24018,84
14 V13-203 8392006,75 450382,69 281,45 24300,3
15 V14-E209 8392445,14 450783,09 593,73 24894,03
16 V15-E210 8392446,16 450861,27 78,19 24972,21
17 V16-E219 8392080,27 451519,74 753,3 25725,51
18 V17-E223 8391769,05 451723,44 371,96 26097,47
19 V18-E229 8391018,1 451932,78 779,59 26877,06
20 V19-231 8391006,47 452375,24 442,61 27319,67
21 V20-E234 8390911,72 453190,54 820,78 28140,45
22 V21-E236 8390660,43 453575,08 459,37 28599,82
23 V22-E238 8390479,18 453922,09 391,5 28991,31
24 V23-E242 8389281,08 455572,69 2039,58 31030,9

Página 3-2
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
25 V24-E243 8387708,09 456289,7 1728,7 32759,6
26 V25-E244 8387041,59 456341,35 668,49 33428,09
27 V25A-E245 8386895,14 456409,86 161,69 33589,78
28 V26-E246 8386649,34 456475,95 254,52 33844,31
29 V27-E247 8386407,94 456429,26 245,87 34090,18

Página 3-3
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

UTM WGS 84 Distancia Distancia


N° Descripción
Norte (m) Este (m) Parcial(m) Acumulada(m)
30 V28-E248 8385900,64 456955,44 730,91 34821,09
31 V29-E249 8385935,48 457021,65 74,82 34895,9
32 V30-E253 8385986,39 457502,92 483,96 35379,86
33 V31-E262 8387098,58 458307,58 1372,75 36752,61
34 SE 8387283,44 458541,29 297,99 37050,59

3.1.2. Accesibilidad

Es accesible desde la ciudad de Lima, por vía aérea: Lima – Juliaca empleando 1:45 horas,
seguidamente por vía terrestre, vía San Antonio de Putina por carretera afirmada. Ver
A partir de Juliaca se tiene tres vías de acceso para llegar a la zona:

 Primera Vía “Putina”: Hace un total de 208.50 Km en 6:10 horas.


 Segunda Vía “Azángaro”: Hace un total de 226.5 Km. en 6:45 horas.
 Tercera Vía “Huancané”: hace un total de 227.0 Km en 7:30 horas.

Otra alternativa sería por vía terrestre desde Lima – Arequipa, por la Panamericana Sur y
de allí también por la vía asfaltada hasta Juliaca; de allí se desarrolla una porción de vía
asfaltada de la ruta al Cusco hasta el desvío para San Antonio de Putina, que es una vía
afirmada en buen estado. El área de estudio es accesible partiendo desde la ciudad de Lima
según el siguiente detalle. (Ver Plano N° 01: Ubicación y Ver Plano N° 2 Accesibilidad).
Se presenta un cuadro con una descripción de la vía utilizada:

Tabla N° 3.02
Acceso Terrestre al área del Proyecto
De A Distancia Tipo de carretera
Lima Juliaca 880 Km. Vía aérea
Juliaca Huancané 62 Km. Asfaltada
Huancané Ananea (por Putina) 85 Km. Afirmada
Ananea Untuca 48 Km. Trocha carrozable
Untuca Unidad Minera Untuca 10 Km. Trocha carrrozable
TOTAL (Terrestre desde Juliaca) 205 Km.

3.2. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar un proyecto de


infraestructura será importante definir el área de influencia ambiental del proyecto, para poder en
ella identificar las características ambientales pre existente a la ejecución de las obras, para
establecer así una línea de base, que sirva de benchmark con un pronóstico de la futura situación
ambiental que se espera como resultado de la ejecución de las obras y operación del proyecto.

Considerando el grado de interrelación que tendrá el Área del Proyecto con las distintas variables
ambientales, el área de influencia se ha subdividido en dos áreas: directa e indirecta.

Página 3-4
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Las áreas de influencia de un proyecto son establecidas sobre la base de las características
geográficas y ecológicas de la zona de estudio y de su relación con la extensión y características
del proyecto, por lo cual existen diversos criterios de delimitación.

Para el presente proyecto se vio necesario realizar la evaluación del ambiente por medio de 6
tramos, tal como se puede observar en el Plano N° 03 Área de influencia ambiental

3.2.1. Criterios para la delimitación del área de Influencia Ambiental

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del estudio, será
reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se
desarrollarán como parte del proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de
operación.

Para la delimitación de las AID y AII ambiental se realizó de acuerdo a los siguientes
criterios:

- Área de Influencia Directa (AID)

Se delimita según a los aspectos físicos y biológicos donde será desplazado el proyecto.
El área de influencia directa (AID) corresponde a la zona donde se emplazará las
actividades que se desarrollará durante las fases de construcción y operación de la Línea
Primaria de 22.9kV.

- Área de Influencia Indirecta (AII)

Corresponde a la zona donde se manifiestan los impactos no producidos directamente por


las construcciones en el emplazamiento u operaciones del proyecto, sino que se generan
indirectamente como consecuencia de la operación y de la gestión realizada.

3.2.2. Área de Influencia Ambiental Directa

El área de Influencia Directa del Proyecto es el espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante las etapas de construcción y operación del Proyecto
Eléctrico.

3.2.3. Área de Influencia Ambiental Indirecta

El área de influencia ambiental indirecta corresponde al área que percibe los efectos
indirectos del proyecto, comprende áreas cercanas al área del proyecto.
3.3. ASPECTOS FÍSICOS

3.3.1. Topografía

La topografía en el área del proyecto es plana, presenta pendientes ligeramente inclinado (6


a 15 %).

- 0-5; Ligeramente inclinada.


- 6-15; Ligeramente ondulada.
- 16-25; Moderada inclinada.

Página 3-5
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

3.3.2. Fisiografía

Características fisiográficas
a) Fisiografía:
En la zona del Proyecto se presentan los siguientes conjuntos morfológicos, los
mismos que se describen sucintamente.

Planicies o llanuras (Pl): Esta forma de relieve se originó por la acumulación de


sedimento aluvial del río Higueras, y por algunas quebradas afluentes que
descienden de las regiones altas y que atraviesan la localidad. No se observan
procesos erosivos importantes, debido a la zona de vida circundante y a la
vegetación presente, en general tienen poca pendiente entre 0 y 20%. En la zona se
han identificado un tipo de planicie: terrazas medias inundables.

Colinas y Montañas: En el área de estudio se han identificado solamente colinas,


más no montañas; las colinas son elevaciones menores a 300m entre las cimas y
bases, con pendientes mayoritariamente comprendidas entre 25 a 50%.
Los relieves colinosos se diferencian por su altura, pendiente y constitución
litológica. Las fisiografías colinosas ubicadas en el área son las siguientes:

Lomadas (Lo): Son elevaciones sencillas, que no pasan de 20 m. de altura entre la


cima y base de las elevaciones. La pendiente es generalmente débil (15 a 40%). La
erosión es muy débil, excepto cuando estos espacios han sido deforestados.

Colinas bajas (Cb): Elevaciones que no pasan de 70 u 80m., con pendientes que
van de 20 a 50%, con frecuentes sectores de mayor pendiente. Los materiales que
las conforman son algo más variados, incluyen acumulaciones de material aluvial
antiguo y sedimentos terciarios. La erosión, es débil, excepto cuando estos espacios
han sido deforestados.

El área de estudio atraviesa entonces por dos conjuntos de relieves: planicies y


colinas. En llanura se ha desarrollado principalmente sobre terrazas medias
inundables y en los relieves ondulados sobre lomadas, y planicies altas y bajas.
Se observa que en el recorrido de la carretera existen asentados varios centros
poblados, quienes vienen desarrollando una agricultura intensiva y una incipiente
ganadería; de esta manera la zona viene siendo deforestada por la intervención del
hombre, lo que ha devenido en la modificación de la morfología de la zona, por la
acción antrópica del hombre, se observa zonas deforestadas con la intención de
ampliar sus áreas de cultivo.

Página 3-6
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
3.3.3. Clima
El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza por su uniformidad
durante el año, variando la temperatura promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero);
la zona de la costa cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco que se
prolonga hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es templado en los
valles interandinos, en las punas el clima es frío glacial llegando a varios grados bajo
cero durante las noches. Las lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la
región andina; en las partes altas las precipitaciones no pasan de los 500 mm anuales.

3.3.3.1. ZONAS DE VIDA

A. Según HOLDRIDGE
El sistema de Holdridge (Holdridge, 1967) es estrictamente ecológico y de alcance
mundial, su clasificación se distingue porque define en forma cuantitativa la relación
que existe entre los factores principales del clima y la vegetación. La Biotemperatura,
la Precipitación y la humedad ambiental, que conforman los factores climáticos
fundamentales son considerados como “independientes”, mientras que los factores
bióticos son considerados esencialmente “dependientes”, es decir, subordinados a la
acción directa del clima en cualquier parte del mundo. El sistema se apoya en un
modelo matemático que describe en forma resumida las características principales y
los valores cuantitativos climáticos de las distintas zonas de vida que comprende esta
clasificación. Sus términos cuantitativos fueron determinados mediante estudios e
investigaciones científicas de la relación efectiva entre la vegetación natural y el
clima, registrado éste por medio de estaciones meteorológicas confiables ubicadas en
diversas partes del mundo. Las bases de la clasificación concuerdan con fenómenos
claramente visibles en el orden natural; por tanto, no son arbitrarias ni, mucho menos
artificiales.

FUEN
TE:

Holdrige

Página 3-7
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Página 3-8
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Según el autor Holdrige la provincia de Moquegua está considerada como una zona de
vida desértica.

B. Según Antonio Brack


Define a las ecorregiones como “un área geográfica que se caracteriza por
condiciones homogéneas en lo referente a clima, suelos, hidrología, flora y fauna, y
donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia”.
El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el
bosque tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la
selva baja y la sabana de palmeras son las 11 ecorregiones identificadas por Brack.

1. PUNA

Página 3-9
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
Esta ecorregión abarca altitudes que van desde los 3800 hasta los 6768 metros sobre
el nivel del mar. Aquí se aprecian picos nevados, mesetas, zonas onduladas y
escarpadas. Tiene clima muy frío con abundantes precipitaciones. Además, se
caracteriza por tener pajonales, queeñuales y fauna de origen andino.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son
más abundantes y la vegetación más densa.

En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso.

En la región Puna, rica en pastos naturales, domesticó a la mayor parte de los


camélidos, mejoró la naturaleza de los forrajes, sembró nuevas especies e inició una
atrevida agricultura en las grandes altitudes.

Características:

 Clima: Frígido hasta los 5000 y de tipo gélido por encima de la altitud.
 Relieve: Mesetas, zonas onduladas y zonas escarpadas.
 Flora: Los pajonales, con tolares, bosques de keuña y formaciones
de plantas almohadilladas.

- Totorales: Planta perenne, común en esteros y pantanos, cuyo tallo erguido mide
entre uno y tres metros, según las especies, y que tiene uso en la construcción de
techos y paredes para cobertizos y ranchos.
- Bosques de keuña: Los bosques de Polylepis ("queñual") de la Cordillera del
Vilcanota (3600-4500m) son ecosistemas que contienen una fauna y flora única,
caracterizada por especialistas de hábitat y altos niveles de endemismo.

 Fauna: De origen andino-patagónico, con elementos originarios del norte y


muchas formas propias.

2. SELVA ALTA
Esta ecorregión se ubica en la zona oriental de los Andes a lo largo de los
piedemontes. Tiene valles estrechos y su altitud oscila entre los 600 a 3800 metros
sobre el nivel del mar. La flora se caracteriza por la presencia de arrayán, molle y
cedro, mientras que en su fauna hay gallinazos, monos, bagres, entre otros.
- Suni o jalca Región natural que se localiza entre 3500 – 4000 metros sobre el nivel
del mar. y de tierras frías.

C. Según Javier Pulgar Vidal


Javier Pulgar Vidal, quien utiliza datos del folklore, toponimia, clima, flora, fauna,
productos límite, obras del hombre y datos del paisaje, a partir de los cuales
identifica en el Perú lo que él denomina “ocho regiones naturales” (Pugar, 2014), que
también han sido ampliamente difundidos en el currículo educativo nacional y
asumidos plenamente por la comunidad académica nacional.

No obstante, aunque la propuesta de Pulgar utiliza una serie de variables explicativas,


que permiten argumentar dicha clasificación, es innegable que la diferencia
altitudinal y las toponimias identificadas marcan el hilo conductor de la clasificación
del Perú en ocho regiones naturales de Pulgar. Por ello, todos los textos que abordan

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
estas ocho regiones naturales señalan los rangos altitudinales a partir de los cuales
aparentemente encontraríamos patrones comunes de flora, fauna, clima, entre otras
variables señalados por Pulgar.
-Suni o jalca Región natural que se localiza entre 3500 – 4000 metros sobre el nivel
del mar. y de tierras frías.
1. Suni o Jalca
Suni o jalca Región natural que se localiza entre 3500 – 4000 metros sobre el nivel
del mar. y de tierras frías.
La región Sunin (del quechua, "ancho, amplio, alto") a veces llamada Jalca (del
quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, según Javier Pulgar Vidal,
una región natural de los Andes peruanos que se ubica entre los 3,500 m s. n. m. y los
4,500 m s. n. m.. El término más aceptado es Suni, ya que Jalca se usa esencialmente
para referirse a los ecosistemas de páramo del norte peruano.
Flora: Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay wayna (quechua, "juventud
eterna", una variedad de orquídea). Se cultiva mashua, quinua, maca, cañihua o
cañagua, achis, olluco, haba, oca y tarwi.
Fauna: Destacan, zorros, pájaro carpintero, vizcachas, zorrillos o añas, venados,
cuyes, osos, zorzal negro o yana yuquish, sapos, dominick o arge, gavilanes o anca,
cóndor, puma. La trucha es característica en las lagunas.
Clima: Es frío o subalpino, con gran sequedad ambiental y precipitaciones
estacionales de lluvia y granizo, especialmente en verano. La temperatura media
anual varía entre 7 y 11 °C aproximadamente. En la región Suni, más de 3000 m s. n.
m. a 4000 m s. n. m., impera el clima templado frío, es la región de inicio de las
heladas. En la región Puna o Jalca, más de 4000 a 5000 m s. n. m., el clima es frío
con escasa humedad.

Fauna

En la región puna, alberga una variedad de plantas, entre estos están las gramíneas;
pajonales como, ichu o champa, utilizados como pasto y material para construcción
de techos; queñoa, tolas, etc. Según el diagnóstico del medio ambiente del sistema
Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (Sistema TDPS Bolivia – Perú)
finalizado en 1996 por la autoridad del Sistema TDPS, la puna es un ecosistema
altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos (3600-3800 m s. n. m.)
hasta una altitud aproximada de 4400 m s. n. m. Según el volumen de precipitación
es posible distinguir dos tipos principales de puna: húmeda y árida.
2. PUNA
2.1. Puna Húmeda

En la región Puna, rica en pastos naturales, domesticó a la mayor parte de los


camélidos, mejoró la naturaleza de los forrajes, sembró nuevas especies e inició una
atrevida agricultura en las grandes altitudes

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
La puna húmeda corresponde a una pradera con gramíneas y arbustos. La gramíneas
constituyen pajonales extensos, cuya especie más característica es el ichu (Stipa
ichu), aunque también se conoce con el nombre de ichu a otras gramíneas de
apariencia similar de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis.
Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a ecosistemas
locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los más importantes son:

 Arbustales de Satureja: Llamados así porque en ellos domina la especie


arbustiva Satureja sp., asociada al arbusto Chuquiraga sp. (kiswara) y a pastos de los
géneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general están localizados en algunos
sectores abrigados de las laderas hasta 4000 m de altitud.

 Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas desarrolladas sobre suelos


hidromorfos, húmedos o empapados, próximos a lagos y ríos. Sus características
biológicas varían con el grado de humedad y su permanencia en el tiempo.
 Chillihuares o chiliguares: Praderas poco extensas dominadas por la
gramínea Festuca dolichophylla (chillihua), desarrolladas sobre suelos profundos,
húmedos y de buena calidad para la agricultura. Otras especies propias del chillihuar
son la gramínea rizomatosa Muhlenbergia fastigiata (chiji) y en los lugares más
húmedos la rosácea estolonífera Alchemilla pinnata (sillo sillo).
2.2. Puna árida
La puna árida puede clasificarse en dos tipos, puna seca hacia el sur del Lago
Titicaca y en el altiplano central, y una puna muy árida o desértica en toda la parte
sur de la región. Se diferencian de la puna húmeda básicamente por la densidad de la
vegetación (mientras más seco el clima la puna es menos densa, dejando parches de
suelo sin vegetación) y por las especies, con características cada vez más tolerantes a
la sequía y, en el sur, a la salinidad del suelo.
Entre las asociaciones ligadas a condiciones locales de suelos y humedad, las más
importantes son las siguientes:

 Bofedales, con características similares a las mencionadas anteriormente, aunque con


una composición florística ligeramente diferente debido a la mayor salinidad de las
aguas, que favorece la presencia de especies de los
géneros Calamagrostis y Distichlis.
 Pajonales de «iru ichu», conformados por graminetums abiertos donde
predomina Festuca orthophylla (iru ichu), acompañada de otras especies propias de la
puna. Esta asociación se desarrolla en suelos pobres, sueltos, con altos porcentajes de
arena.
 Chillihuares, de similares características a los de la puna húmeda, si bien los
ecotipos de Festuca dolichophylla son más pequeños, de tallos y hojas más duras, en
respuesta a condiciones de suelos más salinos, más secos y más pobres.

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”
 Gramadales, o praderas desarrolladas sobre lechos lacustres antiguos y
caracterizadas por una composición florística particular de gramíneas bajas
estoloníferas de especies tales como Distichlis humilis (chiji blanco) y Muhlenbergia
fastigiata (chiji negro) y de pulvínulos de Frankenia, Senecio, Salicornia, Atriplex y
otros (Lara, 1985, en Plan Director Binacional).

Fauna
La puna es la región característica de los auquénidos, tanto de los especímenes
silvestres como la vicuña y el guanaco, como de los domésticos (ganadería incaica)
que son la llama, la alpaca y el híbrido llamado huarizo.
Vicuña: Mamífero de la familia de los camélidos, salvaje, originario de Sudamérica,
de hasta 1,5 metros de altura, cabeza pequeña, cuello largo y orejas puntiagudas,
cuerpo esbelto, pelaje de color marrón claro o rojizo, y patas largas y delgadas con
pezuñas anchas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos.
Guanaco: Mamífero rumiante parecido a la llama, de pelo generalmente pardo
oscuro o rojizo, con el vientre blanco, que habita en estado salvaje en los Andes
meridionales, formando manadas.
Entre los mamíferos son típicos el cuy, la chinchilla altiplánica, las vizcachas
serranas, la taruka o ciervo de altura, el venado gris, el zorrino y el quirquincho
andino, además de los depredadores el puma andino, el zorro andino y el gato
andino.
Entre las aves destacan el cóndor, el ñandú o suri, el flamenco andino, el colibrí
puneño o picaflor de la puna, la perdiz serrana, el gorrión americano, el pato puna,
la focha cornuda, la huayata, piuquén o ganso andino, el ibis de la puna, la palomita
aimará, el jilguero puneño y otros más.
 Puna seca: Tiene poca cantidad de ríos y lagunas y destacan los salares. Tiene
precipitaciones entre 100 y 400 mm.
 Puna desértica: Es una referencia a la puna de Atacama con precipitaciones casi
nulas o menores a los 100 mm. No hay ríos ni lagunas permanentes.

3.4. Parámetros a monitorearse

3.4.1 Parámetros
• Riqueza Especifica (s)
La riqueza específica se expresa a través de listas de especies registradas en los diferentes
hábitats de un determinado lugar. La riqueza específica (S) es la forma más sencilla y más
comparable de medir la biodiversidad (Angulo et al., 2006), ya que se basa únicamente en
el número de especies presentes en un lugar o en un área determinada, sin tomar en cuenta
el valor de importancia de las mismas.
• Abundancia Relativa
La abundancia relativa se refiere al número de individuos de cada especie (n) en relación
con la cantidad total de individuos de todas las especies (N), expresado en porcentaje (n/N
x 100).
• Densidad (D)
es el número de individuos (N) que existe en un área (A) determinada y que debe estar
referida en una unidad de superficie como la hectárea.

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

• Cobertura Vegetal (%)


La cobertura de una especie u otra categoría vegetal es la proporción de terreno ocupado
por la proyección perpendicular de las partes aéreas de los individuos de la especie
considerada. Se expresa como porcentaje de la superficie total (Mateucci & Colma, 1982).
Para la estimación de la cobertura vegetal se utiliza la siguiente fórmula: Xi = (Li/Lt)*100
Donde: Xi= Especie; Li= Longitud de cada especie y L = Longitud de la parcela.

3.4.2 Análisis de la diversidad Alfa


Para medir la diversidad biológica en cada una de las zonas evaluadas se eligieron una serie
de índices que tienen diferente criterio de medición (dominancia, riqueza y abundancia
proporcional). Esto se realizó con la finalidad de generar mayor confianza en los análisis,
ya que un solo índice podría llevarnos a resultados alterados por el sesgo propio de su
construcción (Magurran 1988, Krebs 1999). Los datos fueron procesados con el programa
estadístico “PRIMER” v 6.0 y PAST v 3.05 (Hammer et al. 2015).

3.4.3. Análisis de la diversidad Beta


Los índices de similitud comparan cuan parecidas son dos comunidades entre sí de forma
cualitativa, cuando se comparan sólo la presencia y ausencia de las especies y cuantitativa
cuando además se toma en cuenta la medida de la abundancia. Los resultados de dicha
comparación se expresan en una escala que va del 0 que significa completamente disímil a
1 que significa completamente similares (Krebs, 1999).

3.4.4. Curvas de acumulación de especies


Las curvas de acumulación de especies se utilizaron para evaluar la eficiencia del esfuerzo
en las evaluaciones, en este caso específico se ha utilizado dos estimadores estadísticos, que
se describen a continuación. 1.4.8.5 Estado de Conservación
El registro de especies de flora y fauna con alguna categoría de conservación nacional tiene
como referencia la lista de especies amenazadas en el Perú (Decreto Supremo N.º 043-
2006- AG “Categorización de Especies Amenazadas de Flora silvestre” y Decreto Supremo
N.º 004- 2014-MINAGRI “Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre”.
Asimismo, se tomará en cuenta los criterios de categorización internacional de los
Apéndices del tratado CITES

3.4.5. Endemismos
Se aplica a la entidad biológica cuyo patrón espacial en la naturaleza se manifiesta en una
distribución geográfica restringida a un área definida (Gastón, 2004 citado por León et al.,
2006b). Es decir, la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido,
no encontrándose de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

3.5. AMBIENTE BIÓTICO


3.5.1. Recursos Flora
La flora total del departamento aumenta a 1 050 especies, 435 géneros y 96 familias. Se
diferencian preliminarmente nueve formaciones vegetales: Lomas, Monte ribereño,
Tillandsial, Matorral desértico, Matorral subhúmedo, Pajonal, Bosque de Queñua, Bofedal
y Almohadillar.

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

3.5.2. Recursos Fauna


Los pobladores de la zona cuentan con animales domésticos tales como: ganado
vacuno, ovino, equino, porcino, caprino y cuyes, conejos.

La Fauna de Moquegua, es variada, existen especies en toda la Región, las cuales se


hayan en los diferentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos. estas especies muy
importantes para la comunidad porque satisfacen diversas necesidades como:
alimentación, producción de cueros, producción de pieles, guano de islas, artesanías,
producción de fibras. Algunas especies se ven amenazadas debido a la caza, pesca
indiscriminada, hay una sobreexplotación de los recursos animales, falta conciencia
ambiental de los pobladores y de las personas foráneas que los exterminan con fines de
lucro y no miden las consecuencias que va ocasionar al generar un desequilibrio en la
cadena trófica

3.6. AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO


3.6.1. Población
Según información estimada por el INEI al 2016 el número de habitantes fue de 172 995
habitantes, conformando el 0,6 por ciento de la población total del país. Según su
distribución por sexo, el 53,4 por ciento son varones y el 46,6 por ciento mujeres.

Superficie y población 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

3.6.2. Actividad Agrícola


La actividad aporta el 5,1 por ciento del PBI departamental y el 0,8 por ciento a la
actividad agropecuaria del país; este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias
limitaciones en su producción y productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de
agua.
En el sector existen 9 030 unidades agropecuarias que poseen en total 222 225 hectáreas; de
este total el 48,2 por ciento tiene menos de 1 hectárea; el 44,2 por ciento posee entre 1 a
menos de 5 hectáreas de superficie; cerca del 6,5 por ciento tiene de 5 a menos de 50
hectáreas; las unidades con superficie entre 50 y menos de 500 hectáreas representaron el 0,6
por ciento y el 0,5 por ciento de las unidades agropecuarias tenían más de 500 hectáreas. La
mayor parte de estas unidades agropecuarias (5 110) se encuentran en la provincia de General
Sánchez Cerro, 3 814 en la provincia de Mariscal Nieto y 106 en la provincia de Ilo.
La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y
Torata, comprende las especies de aves (carne-huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche)
y auquénidos. La ganadería lechera ha tomado importancia en los últimos cinco años como
efecto del cambio de uso de la tierra, dedicándose en la actualidad más del 60 por ciento a
cultivos de alfalfa en perjuicio de los cultivos de pan llevar y frutales.

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

3.6.3. Actividad Pecuaria


En la zona de influencia del proyecto, la población también se dedica a la crianza de
ganado vacuno y caprino pero en cantidades menores, que generalmente son para el
autoconsumo;
de igual manera sucede con la crianza de animales menores como la gallina, chancho,
pavos, patos, cuyes que son criados sólo para el autoconsumo y en muy pocas ocasiones
son destinadas al comercio.

3.7.GEOMORFOLOGÍA

Por la homogenidad del relieve, no se manifiestan actividades tectónicas intensas. No se


visualizan procesos geomorfológicos de gran magnitud. Los riachuelos en épocas de estiaje
divagan, formando nuevos cauces en cada temporada y en época de lluvias se suscitan
desbordes y anegamiento de zonas adyacentes.

Página 3-
Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, en las provincias de
Mariscal Nieto y general Sánchez cerro, región Moquegua”

Página 3-

También podría gustarte