Está en la página 1de 43

ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

ESCURRIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN
La Hidrología es la ciencia que estudia la ocurrencia, distribución y circulación del
agua sobre la tierra, incluyendo precipitación, escorrentía y aguas subterráneas,
sus propiedades físicas y químicas, y su reacción con el ambiente, incluyendo su
relación con los seres vivos. 1
La falta de datos hidrológicos adecuados ha sido una de las causas
fundamentales de la mayor parte de las fallas de las obras hidráulicas en el
mundo. Las obras hidráulicas construidas sin suficiente estudio hidrológico
pueden ser destruidas completa o parcialmente.
El escurrimiento es parte de la precipitación que fluye hacia el cauce sobre el
terreno (escurrimiento superficial) o dentro del suelo (escurrimiento
subsuperficial o interflujo). Se dice también que el escurrimiento es la
precipitación residual que queda después de deducir las pérdidas de
intercepción, entendiendo esto como la lluvia que se evapora y nunca llega al
suelo.
INTERRELACIÓN DE LA HIDROLOGÍA CON LA METEOROLOGÍA
No es posible la realización de un Sistema de Alerta Temprana para las
inundaciones sin el uso de la valiosa información y trasmisión de la información
meteorológica (magnitud, intensidad de las lluvias y movimiento de traslación
de los núcleos de lluvias)
Es imprescindible los valores de los parámetros climáticos tales como:
evaporación, vientos, dirección, intensidad, etc, para poder diseñar la altura del
trepado de la ola en los diques de los embalses.
No es posible sin los datos de lluvias y su intensidad calcular los caudales
máximos extremos para el diseño de puentes y alcantarillas que cruzan los ríos y
arroyos en las carreteras.
Proceso del Lluvia - Escurrimiento
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

II. ESCURRIMIENTO
2.1. Aspectos Generales
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el
agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie
terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida
de la cuenca (estación de aforo).
Si se analiza un corte esquemático de la superficie terrestre, se tiene que la 2
precipitación cuando llega a la superficie, se comporta de la siguiente manera:
1. Una parte de la precipitación se infiltra.
a. Una parte de ésta, satisface la humedad del suelo, de las capas que
se encuentran sobre el nivel freático del agua.
b. Una vez que estas capas se han saturado, el agua subterránea es
recargada, por la parte restante del agua que se infiltra.
2. Otra parte de la precipitación, tiende a escurrir sobre la superficie terrestre;
a la precipitación que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de
precipitación en exceso (hp).
3. Una pequeña proporción se pierde.
Con base en lo anterior, el escurrimiento se clasifica en tres tipos:
a) Escurrimiento superficial (Q).
b) Escurrimiento subsuperficial (Qs).
c) Escurrimiento subterráneo (Qg).
a) Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada
y que escurre sobre la superficie del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total
es inmediato, y existirá durante la tormenta e inmediatamente después de que
esta termine. La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento,
se denomina precipitación en exceso (hp).
b) Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene de una parte de la
precipitación infiltrada. El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser
inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al
escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterráneo.
c) Escurrimiento subterráneo, es aquel que proviene del agua subterránea, la cual
es recargada por la parte de la precipitación que se infiltra, una vez que el suelo
se ha saturado.
Con base en la forma en que contribuyen al escurrimiento total, el escurrimiento,
se clasifica en escurrimiento directo, cuando su efecto es inmediato, y
escurrimiento base si su efecto es retardado. El hecho de presentarse una
precipitación, no implica necesariamente que haya escurrimiento superficial, y
en algunos casos tampoco escurrimiento subterráneo, esto depende de una
serie de factores.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Relación entre la precipitación y el escurrimiento total.

2.2. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL.


El escurrimiento superficial, depende fundamentalmente de dos tipos de
factores:
Meteorológicos, se pueden considerar la forma, el tipo, la duración y la
intensidad de la precipitación, la dirección y la velocidad de la tormenta, y la
distribución de la lluvia en la cuenca.
Fisiográficos, se pueden considerar las características físicas de la cuenca
(superficie, forma, elevación, pendiente), tipo y uso del suelo, humedad
antecedente del mismo.
a) FACTORES METEOROLÓGICOS

FORMA Y TIPO DE LA PRECIPITACIÓN


La manera de como se origina la precipitación, y la forma que adopta la misma,
tiene gran influencia en la distribución de los escurrimientos en la cuenca. Así
por ejemplo, si la precipitación es de origen orográfico, seguramente ocurrirá en
las zonas montañosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos
se regularizarán notablemente durante su recorrido, y se tendrán valores
relativamente bajos del caudal en la descarga.
El efecto de la forma de la precipitación, se manifiesta principalmente en el
tiempo de concentración de los escurrimientos. Si la precipitación cae en forma
de lluvia, con intensidad y duración suficiente, el escurrimiento superficial se
presentará casi de inmediato, no ocurriendo lo mismo cuando la precipitación es
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

en forma de nieve, donde la respuesta de la cuenca, será más lenta debido al


tiempo necesario para que se produzca el deshielo.

INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN
Cuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltración del suelo, se
presenta el escurrimiento superficial, observándose para incrementos
posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por el 4
río. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata, pues existe un retardo debido
al tamaño de la cuenca, al almacenamiento en las depresiones y al efecto
regulador de los cauces.

DURACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
La capacidad de infiltración del suelo disminuye durante la precipitación, por lo
que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente
baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su duración es
extensa. En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para
lluvias de mucha duración el nivel freático puede ascender hasta la superficie del
suelo, llegando a nulificar la infiltración, aumentado por lo tanto, la magnitud del
escurrimiento. Se ha observado, que los caudales que se presentan en la
descarga de una cuenca, son máximos cuando el tiempo que tardan en
concentrarse (tiempo de concentración), es similar a la duración de la tormenta
que los origina.

DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA EN LA CUENCA


Es muy difícil, sobre todo en cuencas de gran extensión, que la precipitación se
distribuya uniformemente, y con la misma intensidad en toda el área de la
cuenca. El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende de la
distribución en tiempo y espacio de ésta. Si la precipitación se concentra en la
parte baja de la cuenca, producirá caudales mayores, que los que se tendrían si
tuviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador de los caudales, y el
retardo en la concentración, se manifiesta en una disminución del caudal
máximo de descarga.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE LA TORMENTA


La dirección y velocidad con que se desplaza la tormenta, respecto a la dirección
general del escurrimiento, en el sistema hidrográfico de la cuenca, tiene una
influencia notable en el caudal máximo resultante y en la duración del
escurrimiento superficial. En general, las tormentas que se mueven en el sentido
de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que se
desplazan hacia la parte alta de la cuenca.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

OTRAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS


Aunque la lluvia es el factor más importante que afecta y determina la magnitud
de un escurrimiento, no es el único que debe considerarse. Existen condiciones
meteorológicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el
escurrimiento superficial, como es el caso de la temperatura, la velocidad del
viento, la humedad relativa, la presión barométrica, etc.
5
b) FACTORES FISIOGRÁFICOS

SUPERFICIE DE LA CUENCA
Debido a que la cuenca, es la zona de captación de las aguas pluviales que
integran el escurrimiento de la corriente, su tamaño tiene una influencia, que se
manifiesta de diversos modos en la magnitud de los caudales que se presentan.
Se ha observado que la relación entre el tamaño del área y el caudal de descarga
no es lineal. A igualdad de los demás factores, para cuencas mayores, se observa
una disminución relativa en el caudal máximo de descarga, debido a que son
mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo
tanto, el tiempo de regulación en los cauces naturales. Otro factor importante,
que afecta la relación entre el caudal y la superficie de la cuenca, es que la
máxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece
conforme aumenta la superficie que cubre la tormenta, por lo que para cuencas
mayores, se tendrán intensidades de precipitación (referidas a la superficie de la
cuenca), y caudales específicos de descarga menores.

FORMA DE LA CUENCA
Para tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia que la forma de la cuenca,
tiene en el valor del escurrimiento, se han propuesto índices numéricos, como
es el caso del factor de forma y el coeficiente de compacidad. El factor de forma,
expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la cuenca, medida
esta última desde el punto mas alejado hasta la descarga. El ancho promedio se
obtiene, a su vez, dividiendo la superficie de la cuenca entre su longitud. Para
cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede
resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad,
corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente. El
coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geométrica de la forma
de la cuenca. Es la relación entre el perímetro de la cuenca, y la circunferencia
de un círculo con igual superficie que el la de la cuenca.

ELEVACIÓN DE LA CUENCA
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

La elevación media de la cuenca, así como la diferencia entre sus elevaciones


extremas, influye en las características meteorológicas, que determinan
principalmente las formas de la precipitación, cuyo efecto en la distribución se
han mencionado anteriormente. Por lo general, existe una buena correlación,
entre la precipitación y la elevación de la cuenca, es decir, a mayor elevación la
precipitación es también mayor.
6
PENDIENTE
La pendiente media de la cuenca, es uno de los factores que mayor influencia
tiene en la duración del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales,
afectando de manera notable, la magnitud de las descargas; influye así mismo,
en la infiltración, la humedad del suelo y la probable aparición de aguas
subterránea al escurrimiento superficial, aunque es difícil la estimación
cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento para estos
casos.

TIPO Y USO DEL SUELO


El tamaño de los granos del suelo, su ordenamiento y comparación, su contenido
de materia orgánica, etc, son factores íntimamente ligados a la capacidad de
infiltración y de retención de humedad, por lo que el tipo de suelo, predominante
en la cuenca, así como su uso, influye de manera notable en la magnitud y
distribución de los escurrimientos.

ESTADO DE HUMEDAD ANTECEDENTE DEL SUELO


La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el valor
del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo, es alta en el momento de
ocurrir una tormenta, la cuenca generará caudales mayores debido a la
disminución de la capacidad de infiltración.

OTROS FACTORES
Existen algunos factores de tipo fisiográfico, que influyen en las características
del escurrimiento, como son por ejemplo, la localización y orientación de la
cuenca, la eficiencia de la red de drenaje natural, la extensión de la red
hidrográfica y otros de menor importancia.

2.3. MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO(AFOROS)


Las técnicas y valoración de la medida del agua se agrupan bajo el nombre de
Hidrometría.
Los lugares en los que se realizan las medidas del escurrimiento se denominan
estaciones fluviométricas, hidrométricas o de aforos (Figura V.6).
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Con respecto a la medida del escurrimiento, existen algunos términos que se


emplean frecuentemente:

Coeficiente de escurrimiento. Es la relación entre la cantidad de agua escurrida


y la cantidad de agua precipitada. Se expresa en porcentaje.

Nivel de agua. Es la altura del agua de los ríos en la sección en que se mide. Se 7
expresa en unidades lineales.

Velocidad. Es la relación del espacio recorrido por el agua de las corrientes en un


tiempo determinado. Se puede hablar de velocidad media, superficial o a
diferentes profundidades. Se expresa en m/seg.

Gasto o caudal. Es el volumen de agua que pasa por determinada sección del río
en un intervalo de tiempo.
Resulta de multiplicar la velocidad del agua por el área de la sección donde se
midió dicha velocidad. Se refiere a gasto o caudal instantáneo, máximo, mínimo
y medio. Se expresa en m3/seg.

Avenida. Es el aumento del caudal del río debido a la intensidad o frecuencia de


las precipitaciones. Puede durar horas o días. No necesariamente causa
inundaciones.

Aportación. Es el volumen total escurrido en un período determinado: un día, un


mes, un año. Se habla de aportación media anual o escurrimiento medio anual
cuando se promedia la aportación de varios años. Se expresa en m3/seg.
Altura media del escurrimiento. Resulta de dividir el volumen medio total
escurrido entre la superficie de la cuenca. Se expresa en milímetros.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

1. MEDIDA DEL NIVEL DE AGUA

La medida del nivel de agua interesa por la relación que guarda con el caudal que
lleva el río. Los instrumentos que se emplean son los limnímetros y los limnígrafos.
Los limnímetros están destinados a la observación directa del nivel de agua de los
ríos. Los más usados son escalas graduadas hechas de diversos materiales: madera,
hierro, plástico, cerámica, etc. Los más comunes son los de madera. Se colocan 8
normalmente en la orilla de los ríos, de tal manera que el cero de la escala coincida
con el fondo del cauce. En ocasiones, cuando se quiere establilizar el cauce del tramo
del ríoescogido para realizar los aforos, se cubre éste con una capa de concreto y en
una de las paredes se marca la escala limnimétrica. También se puede utilizar el
limnímetro por secciones, que consiste en montar secciones cortas de tal forma que
una de ellas siempre quede accesible (Figura V.7).
Los limnígrafos son aparatos que registran contínuamente las variaciones del nivel
del agua.
Son dos los sistemas fundamentales de funcionamiento de estos aparatos: uno
basado en el registro del movimiento de un flotador y otro basado en el registro de
la variación de la presión del agua.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

2. MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL AGUA - CORRENTÓMETROS

Los aparatos más empleados para medir la velocidad de las corrientes de agua son
los molinetes (fluviómetros).
El mecanismo de su funcionamiento consiste en que el movimiento de la corriente
hace girar un eje a través de una hélice o sistema similar. Mientras la velocidad de la
corriente permanezca constante, el eje girará también con una velocidad constante, 9
de manera que al medir la velocidad de rotación del eje, mediante una fórmlula, se
puede conocer la velocidad de la corriente; dicha fórmula viene indicada en el
aparato. La velocidad del eje se mide a través de un circuito eléctrico que permite
salvar la distancia del observador al aparato. Así, cada determinado número de
revoluciones del eje suena un timbre, cuyos golpeteos se pueden contrastar
fácilmente con un cronómetro, llegando a conocer con suficiente exactitud el
número de revoluciones por minuto.
Existen diversos tipos de molinete, pero en general todos constan del molinete
propiamente dicho, de un contrapeso estabilizador y del sistema de sustentación
que puede ser de barras o tornos.

Aforos
La manera más práctica de utilizar el molinete para aforar es la que se realiza
dividiendo la superficie libre de una sección transversal del río en varias fajas
verticales, fijando en cada una de ellas un punto cuya vertical constituye la mediana.
El primero y último de los puntos deben estar muy próximos a una y otra orillas,
respectivamente. Se sitúa el molinete en cada una de las medianas a distintas
profundidades, con lo que se logra conocer la velocidad del río a esas diferentes
profundidades en diversas verticales (Figura V.12). Para el cálculo del aforo se
multiplica la velocidad media de cada vertical, que se presenta aproximadamente a
los
6/10 de la profundidad, por el área de la faja correspondiente y sumando el gasto
obtenido en cada una de ellas se tiene el caudal que pasa por esa sección transversal.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

10

Otra manera de determinar el gasto de un río es por medio de flotadores. Un


flotador puede ser cualquier cuerpo que flota en la corriente de agua.
Se señalan dos secciones transversales medidas, situadas a una distancia conocida
(L) que constituya un trazo lo más recto posible del río. Se divide la corriente en tres
o más canales y se arrojan en ellos varios flotadores aguas arriba de la primera
sección transversal y se miden los tiempos invertidos al pasar de una sección a otra,
repitiendo esta operación varias veces con objeto de obtener con mayor
aproximación el valor de la velocidad de las aguas. Se deduce la media aritmética de
los tiempos (tm) de cada canal y la velocidad media (vc) de cada uno de ellos:

Por último, se determina el caudal total cuyo valor será la suma de los caudales de
cada canal obtenidos al multiplicar la velocidad media de cada canal por el área
transversal de los mismos.
Un tercer procedimiento son los aforos químicos, en los que se emplean fórmulas
basadas en la variación de concentración que experimenta una solución al ser
vertida sobre el cauce de un río en el cual circula un caudal determinado que se trata
de conocer.
En ocasiones, cuando el gasto de la corriente es escaso, se hace una construcción
especial, un vertedor, a través del cual se canaliza el agua y se afora mediante una
fórmula que toma en cuenta, entre otros factores, la forma del vertedor y la altura
que alcanza el agua en el mismo (Figura V.13).
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

III. PROCESO PARA REALIZAR EL AFORO

3.1. Calcular el área de la sección transversal


Para iniciar un aforo, es necesario dividir la sección transversal (área
hidráulica), en franjas, para esto:
 Medir el ancho del río (longitud de la superficie libre de agua o
espejo de agua T1) 11

 Dividir el espejo de agua T1, en un número N de tramos (por lo


menos N = 10), siendo el ancho de cada tramo:

Según, el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, la


distancia mínima entre verticales, se muestra en la tabla a
continuación:

 Medir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en


los márgenes la profundidad sea cero o diferente de cero.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

12
 El área de cada tramo, se puede determinar como el área de un
trapecio. Si la profundidad en algunos de los extremos es cero,
se calcula como si fuera un triángulo.

3.2. Calcular la velocidad


3.2.1. Calcular la velocidad puntual
La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente
como con la profundidad, como se muestra en la figura.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Las velocidades, se miden en distintos puntos en una vertical; la cantidad de


puntos, depende de las profundidades del cauce y del tamaño del
correntómetro.
Para calcular la velocidad en un punto, hacer:
 Colocar el instrumento (correntómetro o molinete) a esa
profundidad.
 Medir el número de revoluciones (NR) y el tiempo (T en 13
segundos), para ese número de revoluciones.
 Calcular el número de revoluciones por segundo (n), con la
ecuación:
𝑁𝑅
𝑛=
𝑇
 Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuación
proporcionada por el fabricante del equipo, por ejemplo, el
correntómetro A-OTT 1-105723 del Senara, tiene las siguientes
ecuaciones:
Si n  0.99  v = 0.2507n+0.015 m/s
Si n  0.99  v = 0.99n+0.008 m/s
3.2.2. Calcular la velocidad promedio en una vertical
La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma de una
parábola, como se muestra en la figura.

En la figura se observa:
vs = velocidad superficial
vmáx = ubicada a 0.2 de la profundidad, medido con respecto a la
superficie del agua
vm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de
cálculo
La relación entre la velocidad media y superficial es: vm = C × vs
donde: C varía de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a 0.85
La velocidad media vm, en una vertical se puede calcular de las siguientes
maneras:
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

a. Midiendo la velocidad en un punto


vm = v0.6
Donde:
v0.6 = velocidad medida a una profundidad de 0.6 de la
profundidad total, medida con respecto a la superficie libre
Esto se emplea, cuando la profundidad del agua es pequeña, o hay
mucha vegetación a 0.8 de la profundidad. 14
b. Midiendo la velocidad en dos puntos

𝒗𝟎.𝟐 + 𝒗𝟎.𝟖
𝒗𝒎 =
𝟐
Donde:
v0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la
superficie
v0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la
superficie
c. Midiendo la velocidad en tres puntos
𝒗𝟎.𝟐 + 𝒗𝟎.𝟔 + 𝒗𝟎.𝟖 𝒗𝟎.𝟐 + 𝟐𝒗𝟎.𝟔 + 𝒗𝟎.𝟖
𝒗𝒎 = ó 𝒗𝒎 =
𝟑 𝟒

Donde:
v0.2 = velocidad medida a 0.2 de la profundidad, con respecto a la
superficie
v0.6 = velocidad medida a 0.6 de la profundidad, con respecto a la
superficie
v0.8 = velocidad medida a 0.8 de la profundidad, con respecto a la
superficie
3.2.3. Calcular la velocidad promedio de un tramo
La velocidad promedio de cada tramo, se calcula como la semisuma de
las velocidades medias, de las verticales que delimitan el tramo, es decir:
𝒗𝟏 + 𝒗𝟐
𝒗𝒑𝟐 =
𝟐
Donde:
vp = velocidad promedio del tramo
v1, v2 = velocidades medias de las verticales
3.3. Calcular el caudal
3.3.1. Método del área y la velocidad promedio
Procedimiento:
 Calcular para cada vertical la velocidad media, usando el método
de uno, dos o tres puntos.
 Determinar la velocidad promedio de cada tramo, como el
promedio de dos velocidades medias, entre dos verticales
consecutivas, es decir:
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

𝒗𝒎𝟎 + 𝒗𝒎𝟏
𝒗𝒑𝟏 =
𝟐

 Determinar el área que existe entre dos verticales consecutivas,


utilizando la fórmula del trapecio, es decir:
𝒉𝟎 + 𝒉𝟏
𝑨𝟏 = 𝒙𝑳
𝟐
 Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando la 15
ecuación de continuidad, multiplicando la velocidad promedio del
tramo por el área del tramo, es decir:
𝑸𝟏 = 𝒗𝟏 𝒙 𝑨𝟏
 Calcular el caudal total que pasa por la sección, sumando los
caudales de cada tramo, es decir:
𝑸 = ∑ 𝑸𝒊

3.3.2. Método de las parábolas


Procedimiento:
 Trazar para cada vertical, la curva profundidad – velocidad pv
(parábolas de velocidad).
 Calcular las áreas de las parábolas (usar el planímetro o el método
de la balanza). Cada área calculada representa un caudal por
unidad de ancho (m2/s).
 Trazar la curva pv Vs ancho.
 Calcular con un planímetro o balanza analítica el área de la curva
anterior, la cual representa el caudal.

3.3.3. Método de las isotaquias


ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Procedimiento:
 Ubicar en cada vertical las velocidades calculadas.
 Trazar las isotaquias interpolando las velocidades(las isotaquias,
son líneas que unen puntos de igual velocidad), en forma similar,
que la interpolación de puntos para obtener las curvas de nivel.

16

 Calcular con e planímetro, o con la balanza analítica, las áreas que


quedan por encima de cada velocidad.

 Trazar la curva v Vs área acumulada por encima de cada


velocidad.

 Calcular con el planímetro, o con la balanza analítica, el área de la


curva anterior, el cual representa el caudal.

IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAUDALES

4.1. Valores representativos


Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un
largo periodo, forman un conjunto de datos que es necesario analizar y
clasificar. Algunos valores representativos son:
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

a.) Caudales promedios diarios, son calculados a partir de una


altura h, leída en escala limnimétrica o de la registrada por un
limnígrafo de la estación de aforo, considerada para el día, utilizando
la curva de calibración. La altura promedio se determina de 3 lecturas
tomadas a las 7 a.m. 12 m. y 5p.m.
b.) Caudales promedios mensuales, son calculados tomándo la
17
media aritmética, del caudal diario registrado en el mes considerado.
c.) Caudales promedios anuales o módulos, se calcula tomando
la media aritmética, de los caudales correspondientes a los meses del
año.
4.2. Medida de las Alturas
 Con un limnímetro, que no es otra cosa que una regla graduada
(estadia), colocada adecuadamente, en una de las márgenes del rio.
Esta escala puede ser en metal, en madera o en cemento. Se debe
procurar que su extremidad inferior, esté siempre sumergida en le
agua, aun en épocas de estiaje.
 Con un limnígrafo, el cual permite obtener un registro continuo,
de las variaciones del nivel del agua. Los más empleados son los
limnígrafos o flotadores, que mediante un mecanismo adecuado
registran los movimientos de un flotador.

Esquema de un limnígrafo
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

V. ESCURRIMIENTO EN CUENCAS NO AFORADAS.


Entendemos que una cuenca no aforada es aquella que no ha sido medida calculada,
marcada o investigado con una precisión el caudal y como ende su escurrimiento de esta
misma, como tal hay métodos empíricos para hallar el escurrimiento neto que se
mencionara adelante.

18

Existen diversos métodos para estimar la avenida máxima que puede producirse en una
cuenca. La mayoría de ellos son poco precisos ya que no tienen en cuenta los parámetro
relevantes como el clima, la pendiente, la forma de la cuenca, etc. una de las ecuaciones
propuestas son por Dickens en 1869 y Gnaguillet

Dickens Gnaguillet

Donde Qm: caudal máximo a la salida de la cuenca como consecuencia de una lluvia
máxima (m3/s) S: Superficie de la cuenca (Km2) α = coeficientes de ajuste a dimensional

Para periodos de retorno entre 10 y 500 años y cuencas de menos de 30km2. Dal-Re et
al ha desarrollado una ecuación, pero este método no es válido para precipitaciones
anuales superiores a 1.500mm o inferiores a 500mm
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Para periodos de retorno inferiores a 50 años y cuencas entre 200 y 100


Una forma de medir los caudales y sus medidas es por aforos: Hidrograma: Registro del
caudal de un río en función del tiempo Sirve para • Estudiar aportaciones de agua: –
Componente escorrentia – Componente agua subterránea • Relacionar lluvia-caudal •
Deducir avenidas máximas y caudales mínimos • Etc

19

Aforo: Medida del caudal en un río Métodos: Medición directa: – Molinetes –


Flotadores – Trazadores Medición indirecta: - Limnigrafos (se mide el nivel y se deduce
el caudal.

MEDICIÓN DIRECTA

Consiste en medir la velocidad del agua y obtener el caudal como producto de velocidad
por superficie. Métodos: Molinetes: son pequeños molinos (normalmente tipo tornillo
de Arquímedes)
Las oscilaciones manifestadas en el balance hídrico tienen incidencia directa sobre el
régimen hidrológico de los escurrimientos superficiales. No obstante, la evidente
correspondencia que vincula la precipitación con el caudal, está determinada tanto por
las condiciones físicas de la cuenca como por el carácter de las lluvias.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

20

En ese sentido, los análisis de correlaciones entre ambas variables resultan muy útiles
para establecer el grado y tipo de relación entre ambos parámetros. El objetivo de este
trabajo es analizar el comportamiento de algunas variables hidrológicas de la cuenca del
río Santa Lucía (Corrientes, Argentina) y la relación entre el excedente de agua y el
caudal escurrido.

Se utilizó el método de Thornthwaite y Mather. Como resultado, la totalidad de los


balances hídricos en la cuenca del río Santa Lucía indicó excedente de humedad en el
suelo. En algunos casos los excesos superaron los 600 mm anuales. Finalmente, se halló
correlación entre los valores de precipitación y el aumento de caudales.

Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo una evaluación de los cursos de agua de
una región se encuentra el del cálculo del balance hídrico; con ello se contribuye a
conocer el ciclo hidrológico y a estimar cambios en el régimen de los ríos y arroyos. Ello
se debe a que en algunas zonas climáticas las lluvias definen –directa (sobre los flujos
superficiales) e indirectamente (sobre los flujos sub superficiales y subterráneos) el
régimen hidrológico de los ríos.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Las masas tropicales continentales se corresponden con la franja de las Altas Presiones
Subtropicales de los 30° LS que se encuentran en ambos hemisferios. En verano, en el
Hemisferio Sur, estas áreas se ven restringidas al interior del continente que se
encuentra muy caliente, con lo cual el área en estudio no se ve afectada.

El área en estudio se caracteriza por su suelo llano con leves ondulaciones de arena
rojiza, rodeadas de bañados, esteros y pantanos. Se destacan los bosques frondosos, a
los que se suman los palmares que siguen los cursos de los ríos. Sus dos principales 21
cauces son el Río Paraná y el Río Uruguay, muchos de los ríos interiores de la provincia
de Corrientes desaguan en ellos (Uriel y Colombo, 1991).

El objetivo general de este trabajo es establecer el balance hídrico de la cuenca del río
Santa Lucía, en la provincia de Corrientes. Como objetivo específico se analiza la relación
entre el exceso de agua (diferencia positiva acumulada entre precipitación y
evaporación potencial durante un periodo determinado) y el caudal escurrido.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Se determinaron la evapotranspiración potencial y la variación estacional de agua


disponible en el sistema. Para calcular la escorrentía mensual en la cuenca se consideró
que el concepto físico de evaporación en el análisis hidrológico se asocia a los procesos
biológicos. En la ecuación del balance hidrológico de una cuenca, la evaporación y la
transpiración están incorporadas como un solo término a la misma
(evapotranspiración), que influye directamente sobre la escorrentía.

avantes para su formación 22


Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se encuentran:

 La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su excesiva pendiente y falta


de vegetación que hacen que el agua discurra velozmente y no se infiltre.

 Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que no pueden conservar
volúmenes suficientes de agua suplementaria.

 La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.


Las crecidas más importantes no se deben a la torrencialidad de sus precipitaciones sino
a la persistencia y a la repetición de lluvias muy intensas durante varios días. El suelo se
halla entonces saturado y no puede absorber mucha más agua, y al no lucir el sol, la
evaporación es poco relevante. En todo caso, ello no excluye la existencia de crecidas
devastadoras debidas a la onda potente formada en un río secundario por lluvias
torrenciales.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

VI. CURVAS REPRESENTATIVAS

Algunas de las curvas representativas de los caudales son:


a) Curva de variación estacional
b) Curva masa o de volúmenes acumulados
c) Curva de duración
23
a) Curvas de Variación estacional
Proporcionan información sobre la distribución de los valores hidrológicos,
respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran.
Probabilidad de que se supere un determinado caudal en un año determinado.

Procedimiento para construir la curva de variación estacional:


1) Obtener un registro de caudales mensuales.
2) Ordenar los n valores de cada mes (correspondiente a n años), en orden
descendente.
3) Determinar para cada valor, la probabilidad que el evento sea igualada o
excedida, aplicar el método de Hazen:

4) Plotear en un papel de probabilidad log-normal, los


valores correspondientes a cada mes.
 Escala logarítmica los valores de los caudales
 Escala de probabilidades, su probabilidad.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

5) Para cada mes, trazar “al ojímetro”, la recta de mejor


ajuste (ajuste gráfico).

24

6) A partir del gráfico, para las probabilidades


que se desean, por ejemplo: 75 %, 80 %, 90
%, etc, estimar los valores mensuales del
caudal correspondientes.

7) Plotear, en un papel milimétrico, para cada probabilidad


considerada, meses vs caudales.

8) Unir con líneas rectas, para cada probabilidad establecida,


los puntos obtenidos.

Ej: Calcular el caudal que se presentaría en el mes de mayo con una probabilidad del
90 %:
• En el eje de los meses ubicar mayo.
• Trazar desde este punto, una vertical hasta
interceptar la curva de probabilidad del 90 %.
• Por este punto trazar una línea paralela al eje X,
hasta interceptar al eje de caudales, donde se
obtiene el caudal buscado.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Demanda vs. Disponibilidad


Establecer épocas de escasez o excedencia
 La disponibilidad del agua sea mayor o igual que la demanda, en este caso se
puede realizar una derivación directa.
 La disponibilidad de agua sea menor que la demanda, en este caso para
satisfacer esta demanda se debe regular o almacenar.

25
b) Curva masa o de Volúmenes Acumulados

 Llamada también curva de volúmenes acumulados o diagrama de Ripples.


 Se usa en el estudio de regularización de los ríos por medio de embalses.
 Proporciona el volumen acumulado, que ha escurrido en una estación en función
del tiempo a partir de un origen arbitrario.

Propiedades
1) La curva masa es siempre creciente, pues el agua que escurre en un río, se
añade a la suma de los períodos anteriores.
2) La tangente en cualquier punto de la curva masa, proporciona el caudal
instantáneo en ese punto.
3) El caudal promedio, para un período de tiempo t1-t2, se obtiene de la
pendiente de la cuerda, que une los puntos de la curva masa, para ese
período de tiempo o lo que es lo mismo, de la división del incremento del
volumen, entre el período de tiempo, es decir:
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

4) Los puntos de inflexión de la curva masa, tales como I1 e I2, corresponden


respectivamente, a los caudales máximos de crecidas, y mínimos de estiaje, de
la curva de caudales instantáneos.

26

Una curva masa, es la representación acumulada de los aportes de una fuente,


en un período determinado de tiempo, que puede ser de uno o varios años. El
período de tiempo que se toma, son los años más críticos (3 ó 4), aunque
también puede tomarse, todos los años del registro histórico.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Aplicaciones
La curva masa se usa para:
 Determinar la capacidad mínima de un embalse para satisfacer una demanda
 Operar embalses

27

Construcción de la curva masa


Dado el registro de caudales históricos, por ejemplo caudales promedios mensuales :

1) Transformar los caudales Q, en m3/s, a volúmenes V, por lo general


expresado en MM3 (millones de m3) V = Q×T
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

2) cumular los volúmenes y obtener la columna de volúmenes acumulados


3) Plotear las columnas de meses vs la columna de volúmenes acumulados

28

La escala no comienza en cero.

Dibujada la curva masa se puede conocer


1) El volumen escurrido desde el inicio del periodo hasta una fecha dada.
2) El volumen escurrido entre dos fechas.
3) El caudal medio correspondiente a un intervalo t2 - t1, que viene a ser
proporcional a la pendiente de la recta, que une los puntos de curva de
abscisas t2 -t1.
4) El caudal en una fecha, que viene a ser proporcional a la pendiente de la
recta tangente a la curva en el punto correspondiente.
5) El caudal medio o caudal seguro correspondiente a todo el periodo (tangente
trigonométrica de la recta AB de la figura.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Calculo de caudal seguro


Se pueden presentar dos casos:
 Que se regulen o embalsen, totalmente las agua del río.
 Que esta regulación sea solo parcial, para un determinado volumen.

29

Regulación total de caudales


Se almacenan todas las aguas para obtener un caudal instantáneo, o de salida
constante, llamado caudal seguro:

La capacidad mínima de embalse, que asegure este aporte en cualquier tiempo, se


obtiene con el siguiente proceso:
1) Trazar tangentes envolventes de la curva masa, que sean paralelas a la línea
de pendiente del caudal seguro.
2) Calcular la mayor distancia vertical, entre dos tangentes consecutivas de los
períodos.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Regulación total de caudales. Análisis de la curva masa

A fin de determinar la capacidad, se debe tener un embalse destinado. Asi tenemos


las siguientes condiciones:
AB: Caudal seguro
A y Q: Caudal Natural > Caudal Regulado
Q y P: Caudal Natural < Caudal Regulado. Se hace uso del volumen QR
QR: Volumen a almacenar durante el período 30
P y T: Caudal Natural < Caudal Regulado
T y B: Caudal Natural > Caudal Regulado
ST: Volumen a almacenar antes de que comience el período ST = AC = RU
QU = QR + RU = Capacidad mínima del embalse

Regulación parcial de caudales


En este caso, se almacena un volumen determinado de agua, que asegure un caudal
continuo de X m3/s.
Para trazar una línea con una pendiente equivalente al caudal X m3/s, hacer lo
siguiente:
1) Tomar un período de tiempo, por ejemplo un año.
2) Calcular el volumen que produce el caudal X, en un año, es decir:

3) Trazar la pendiente o caudal X, tomando las coordenadas T = 1 año, y el


volumen acumulado V, correspondiente al año considerado.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

31

Regulación parcial de caudales. Condiciones:


 Si la pendiente de la curva masa (caudal seguro Qs), es menor que la
pendiente correspondiente al caudal X (Qs < X), hay deficiencia de agua en el
río, y no se podrá proporcionar el caudal de X m3/s.
 Si la pendiente de la curva masa, es mayor que la pendiente correspondiente
al caudal X (Qs > X), hay exceso de agua en el río, y se puede aportar el caudal
de X m3/s.

c) Curva de duración de caudales


Llamada también como curva de persistencia, permanencia de caudales o curva de
caudales clasificados.
Es una curva que indica el porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han
sido igualados o excedidos.
Esta curva puede ser definida para caudales diarios, mensuales, anuales, etc.

Curva de duración de caudales: Construcción


1) Ordenar los caudales de mayor a menor Qmáx … Qmín
2) Calcular el rango de la muestra R = Qmáx - Qmín
3) Seleccionar el número de intervalos de clase (Según Yevjevich):
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Curva de duración de caudales: Construcción


4) Calcular la amplitud ΔX de cada intervalo de clase:

5) Calcular los límites de clase de cada uno de los intervalos:

32
Los límites de clase superior e inferior del primer intervalo de clase son:

6) Obtener los límites inferiores de cada intervalo de clase, columna (2) de la


tabla
7) Calcular el número de valores de caudales que quedan comprendidos en
cada intervalo de clase, columna (3)
8) Calcular el número de días (número de veces) que un caudal es igual o mayor
que el límite inferior del intervalo de clase, se obtiene acumulando la
columna (3). Los resultados se muestran en la columna (4)
9) Expresar la columna (4) en porcentaje de tiempo que el caudal diario supera
al límite inferior del intervalo de clase. Los resultados se muestran en la
columna (5)

10) –Trazar la curva de duración para esto en un papel milimétrico plotear:

Para diseño, por ejemplo para calcular el caudal a derivar para un proyecto
determinado, se puede usar el caudal que el 95% del período de tiempo ha sido
igualado o superado; para el caso de caudales diarios (0.95 × 365 = 346.75), el caudal
que ha sido igualado o superado ¡ durante 346 días de los 365 días del año.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

33

El principal defecto de la curva de duración es que no presenta el caudal en secuencia


natural, por ejemplo no es posible con ella, decir si los caudales más bajos escurrieron
en períodos consecutivos o fueron distribuidos a lo largo del registro.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

VII. EJEMPLOS PRÁCTICOS

Problema N° 01
Usando los datos de aforo del rio reventado, que se muestran en la tabla y las
ecuaciones para el cálculo de la velocidad, correspondientes al correntómetro A-
OTT 1-105727del Senara:
Si n  0.99  v = 0.2507n+0.015 34
Si n  0.99  v = 0.0.99n+0.008
Calcular el caudal usando el método de Área y velocidad promedio
Registro de aforo del rio Reventado, fecha 23 de marzo del 2001
Prof. Prof.
Dist Prof. T Dist Prof. T
Obs. Rev Obs. Rev
(m) (m) (seg) (m) (m) (seg)
(m) (m)
Mar izq 0.00 2.00 0.75 0.50 42.3 100
0.20 0.36 0.40 31.2 100
0.40 0.54 0.45 150.8 100 0.30 28.0 100
0.35 65.8 100 0.20 26.6 100
0.25 52.0 100 0.10 25.4 100
0.15 42.0 100 2.20 0.77
0.05 37.4 100 2.40 0.79 0.70 85.4 100
0.60 0.70 0.60 44.8 100
0.80 0.74 0.50 35.2 100
0.65 133.5 100 0.40 29.0 100
0.55 54.0 100 0.30 24.0 100
0.45 41.8 100 0.20 21.6 100
0.35 33.2 100 0.10 20.8 100
0.25 29.0 100 2.60 0.78
0.15 25.1 100 2.80 0.78 0.70 110.0 100
0.05 23.6 100 0.60 52.1 100
1.00 0.74 0.50 38.1 100
1.20 0.76 0.70 133.5 100 0.40 31.0 100
0.60 52.0 100 0.30 26.2 100
0.50 38.2 100 0.20 22.3 100
0.40 32.0 100 0.10 20.4 100
0.30 28.5 100 3.00 0.77
0.20 23.4 100 3.20 0.76 0.70 133.4 100
0.10 20.1 100 0.60 65.8 100
1.40 0.74 0.50 43.7 100
1.60 0.68 0.60 102.5 100 0.40 35.6 100
0.50 63.4 100 0.30 31.8 100
0.40 45.6 100 0.20 29.0 100
0.30 34.0 100 0.10 26.0 100
0.20 31.8 100 3.40 0.63
0.10 31.6 100 3.60 0.22 0.15 133.0 100
1.80 0.67 0.05 52.0 100
2.00 0.75 0.70 133.4 100 3.70 0.10
0.60 52.0 100 3.80 0.00 Marg Der.
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

SOLUCION:
1°) ÁREA DE LA SECCION TRANSVERSAL(Ai)
ANCHO DEL RIO(T): 3.8 M
N: 10 TRAMOS
L=T/N 0.40 M
35

2°) CÁLCULO DE LA VELOCIDAD


A) VELOCIDAD PUNTUAL(v)
Si n < 0.99  v = 0.2507 n + 0.015 m/s
Si n  0.99  v = 0.99 n + 0.008 m/s
B) VELOCIDAD PROMEDIO EN UNA
VERTICAL(vm)
vm = C × vs
C varía de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a
0.85

C) VELOCIDAD PROMEDIO DE CADA


TRAMO(vp)
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Método del área y la velocidad promedio


Prof.
Dist Prof. v vm Q
Obs. T (seg) Rev n A(M2) vp (m/seg)
(m) (m) (m/seg) (m/seg) (m3/seg)
(m)
Mar
izq 0.00
0.20 0.36
0.40 0.54 0.45 150.8 100 0.66 0.18 36
0.35 65.8 100 1.52 1.51
0.25 52.0 100 1.92 1.91 1.725 0.108 0.863 0.093
0.15 42.0 100 2.38 2.37
0.05 37.4 100 2.67 2.66
0.60 0.70
0.80 0.74
0.65 133.5 100 0.75 0.20
0.55 54.0 100 1.85 1.84
0.45 41.8 100 2.39 2.38
0.35 33.2 100 3.01 2.99 2.712 0.256 2.219 0.568
0.25 29.0 100 3.45 3.42
0.15 25.1 100 3.98 3.95
0.05 23.6 100 4.24 4.20
1.00 0.74
1.20 0.76 0.70 133.5 100 0.75 0.20
0.60 52.0 100 1.92 1.91
0.50 38.2 100 2.62 2.60
0.40 32.0 100 3.13 3.10 2.924 0.300 2.818 0.846
0.30 28.5 100 3.51 3.48
0.20 23.4 100 4.27 4.24
0.10 20.1 100 4.98 4.93
1.40 0.74
1.60 0.68 0.60 102.5 100 0.98 0.26
0.50 63.4 100 1.58 1.57
0.40 45.6 100 2.19 2.18
2.198 0.288 2.561 0.738
0.30 34.0 100 2.94 2.92
0.20 31.8 100 3.14 3.12
0.10 31.6 100 3.16 3.14
1.80 0.67
2.00 0.75 0.70 133.4 100 0.75 0.20
0.60 52.0 100 1.92 1.91
0.50 42.3 100 2.36 2.35
0.40 31.2 100 3.21 3.18 2.689 0.286 2.444 0.699
0.30 28.0 100 3.57 3.54
0.20 26.6 100 3.76 3.73
0.10 25.4 100 3.94 3.91
2.20 0.77
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

2.40 0.79 0.70 85.4 100 1.17 1.17


0.60 44.8 100 2.23 2.22
0.50 35.2 100 2.84 2.82
0.40 29.0 100 3.45 3.42 3.303 0.308 2.996 0.923
0.30 24.0 100 4.17 4.13
0.20 21.6 100 4.63 4.59
0.10 20.8 100 4.81 4.77
37
2.60 0.78
2.80 0.78 0.70 110.0 100 0.91 0.24
0.60 52.1 100 1.92 1.91
0.50 38.1 100 2.62 2.61
0.40 31.0 100 3.23 3.20 3.008 0.314 3.155 0.991
0.30 26.2 100 3.82 3.79
0.20 22.3 100 4.48 4.45
0.10 20.4 100 4.90 4.86
3.00 0.77
3.20 0.76 0.70 133.4 100 0.75 0.20
0.60 65.8 100 1.52 1.51
0.50 43.7 100 2.29 2.27
0.40 35.6 100 2.81 2.79 2.448 0.308 2.728 0.840
0.30 31.8 100 3.14 3.12
0.20 29.0 100 3.45 3.42
0.10 26.0 100 3.85 3.82
3.40 0.63
3.60 0.22 0.15 133.0 100 0.75 0.20
1.058 0.196 1.753 0.344
0.05 52.0 100 1.92 1.91
3.70 0.10
Marg
0.044 0.529 0.023
3.80 0.00 Der.
6.064
Q Total= m/s
Resumen
tramo Ancho h área vm vp Q
0 0.00 0.000 0.000
1 0.40 0.540 0.108 1.725 0.863 0.093
2 0.80 0.740 0.256 2.712 2.219 0.568
3 1.20 0.760 0.300 2.924 2.818 0.846
4 1.60 0.680 0.288 2.198 2.561 0.738
5 2.00 0.750 0.286 2.689 2.444 0.699
6 2.40 0.790 0.308 3.303 2.996 0.923
7 2.80 0.780 0.314 3.008 3.155 0.991
8 3.20 0.760 0.308 2.448 2.728 0.840
9 3.60 0.220 0.196 1.058 1.753 0.344
10 3.80 0.000 0.044 0.000 0.529 0.023
6.064 m/s
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Problema N° 02
Se pide Obtener la curva de duración

Caudales medios diarios en m3/s


Día May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
1 27.8 55.4 30.3 99.4 18.5 33.4 28.8 25.1 17.2 13.3 12.4 12.1
2 31.4 41.2 29.8 58.2 27.7 33.7 31.4 24.4 17.1 13.4 12.8 12 38
3 22.3 30.5 38.6 56.6 31.4 42.6 31.1 24.1 16.6 13.3 13.4 11.9
4 19.6 39.3 37.1 39.4 20.9 37.4 42.6 23.9 15.7 13.3 12.8 11.7
5 20.9 53.5 49.3 36.6 20.2 42.2 42 23.4 15.3 13.2 12.5 12.4
6 15.3 42 61.1 32.3 22.7 37.3 102 23.4 14.8 13 12.2 13.4
7 13.4 36.5 41.6 29.3 22.9 33.8 67.1 21.9 14.3 13.5 12.3 11.9
8 12.9 33.1 35.1 32.5 24.3 33.5 84.6 21.3 13.4 13.4 12.6 11.8
9 13 45 33.4 27.9 33.4 52 92.1 23.7 13.4 13.2 13.5 11.8
10 14.8 55.8 31.1 24.4 23.6 55.1 49.5 77.5 12.7 12.9 13.1 11.6
11 13.1 46 27.6 27.2 19.8 82.1 45.6 37.4 12.8 12.6 12.5 11.7
12 12.5 44.7 27.3 24.5 18.3 51.8 68.7 31.9 13.4 12.7 12.9 11.4
13 19.5 44.3 27.8 26.3 18.8 49.6 58.6 35.2 13 12.5 12.4 11.6
14 22 37.5 25.1 27.3 18.3 70.1 41.9 28.2 13.2 12.7 12.2 11.2
15 16.1 30.7 23.6 23.8 44.7 70.4 60.3 25.2 13 13.1 12.4 11.3
16 14.3 33.3 24.8 24.6 71.2 87 48.6 23.1 12.9 12.4 12 11.7
17 13.6 35.7 44.5 27.8 27.8 90.9 44.2 22.8 13.1 12.7 11.9 12.5
18 12.9 32.2 29.1 28 23.1 65.5 39.8 21.1 14.5 12.5 12 12.4
19 13.3 57.4 25.5 25.2 18.8 51.8 38.1 19 15.5 12.2 12 11.8
20 15.3 74.2 29.1 23.4 23.9 48.6 39.2 17.7 17.3 12.1 11.9 11.6
21 19.6 51.4 38.3 22.4 27.1 42 37.9 16.7 15.8 12.1 11.9 11.4
22 14.8 39.2 34 24.5 24.4 39.7 34.9 16.4 16.6 12.3 11.9 11.3
23 23.3 33.5 29 28.2 19.6 38.3 33.2 17 18 12.5 12 11.8
24 21.1 33.7 35.1 26.9 22.1 35 31.9 16.4 19.3 12.4 12.4 11.6
25 38 52 57.7 27.5 24.1 34.2 35.2 16.6 16.5 12.2 12.3 11.2
26 34.5 90.1 40.6 25.4 24.5 35.7 33.9 16.5 15 12 12.4 14
27 28.5 62.2 37.4 23.4 34.7 32.6 29.8 16.7 14.2 12.1 12.4 12.6
28 31.8 42.7 29.8 42 56.2 29.4 27.3 16.9 13.9 12.2 11.7
29 36.7 38.8 27.1 30.7 31.2 27.6 26.8 16.2 13.6 12.2 11.3
30 36 34.1 27.9 22.5 29 34.4 26.4 16.7 13.4 12.1 10.9
31 38.8 36.5 19.1 40.7 16.6 13.5 11.7
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

SOLUCION:
% de días 45.00 42 11.51
que Q es 44.70 44 12.05
Q(m3/seg) Nro Orden
igualado o 44.50 45 12.33
superado 44.30 46 12.60
102.00 1 0.27 44.20 47 12.88
99.40 2 0.55 42.70 48 13.15 39
92.10 3 0.82 42.60 50 13.70
90.90 4 1.10 42.20 51 13.97
90.10 5 1.37 42.00 55 15.07
87.00 6 1.64 41.90 56 15.34
84.60 7 1.92 41.60 57 15.62
82.10 8 2.19 41.20 58 15.89
77.50 9 2.47 40.70 59 16.16
74.20 10 2.74 40.60 60 16.44
71.20 11 3.01 39.80 61 16.71
70.40 12 3.29 39.70 62 16.99
70.10 13 3.56 39.40 63 17.26
68.70 14 3.84 39.30 64 17.53
67.10 15 4.11 39.20 66 18.08
65.50 16 4.38 38.80 68 18.63
62.20 17 4.66 38.60 69 18.90
61.10 18 4.93 38.30 71 19.45
60.30 19 5.21 38.10 72 19.73
58.60 20 5.48 38.00 73 20.00
58.20 21 5.75 37.90 74 20.27
57.70 22 6.03 37.50 75 20.55
57.40 23 6.30 37.40 78 21.37
56.60 24 6.58 37.30 79 21.64
56.20 25 6.85 37.10 80 21.92
55.80 26 7.12 36.70 81 22.19
55.40 27 7.40 36.60 82 22.47
55.10 28 7.67 36.50 84 23.01
53.50 29 7.95 36.00 85 23.29
52.00 31 8.49 35.70 87 23.84
51.80 33 9.04 35.20 89 24.38
51.40 34 9.32 35.10 91 24.93
49.60 35 9.59 35.00 92 25.21
49.50 36 9.86 34.90 93 25.48
49.30 37 10.14 34.70 94 25.75
48.60 39 10.68 34.50 95 26.03
46.00 40 10.96 34.40 96 26.30
45.60 41 11.23 34.20 97 26.58
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

34.10 98 26.85 25.40 164 44.93


34.00 99 27.12 25.20 166 45.48
33.90 100 27.40 25.10 168 46.03
33.80 101 27.67 24.80 169 46.30
33.70 103 28.22 24.60 170 46.58
33.50 105 28.77 24.50 173 47.40
33.40 108 29.59 24.40 176 48.22
40
33.30 109 29.86 24.30 177 48.49
33.20 110 30.14 24.10 179 49.04
33.10 111 30.41 23.90 181 49.59
32.60 112 30.68 23.80 182 49.86
32.50 113 30.96 23.70 183 50.14
32.30 114 31.23 23.60 185 50.68
32.20 115 31.51 23.40 189 51.78
31.90 117 32.05 23.30 190 52.05
31.80 118 32.33 23.10 192 52.60
31.40 121 33.15 22.90 193 52.88
31.20 122 33.42 22.80 194 53.15
31.10 124 33.97 22.70 195 53.42
30.70 126 34.52 22.50 196 53.70
30.50 127 34.79 22.40 197 53.97
30.30 128 35.07 22.30 198 54.25
29.80 131 35.89 22.10 199 54.52
29.40 132 36.16 22.00 200 54.79
29.30 133 36.44 21.90 201 55.07
29.10 135 36.99 21.30 202 55.34
29.00 137 37.53 21.10 204 55.89
28.80 138 37.81 20.90 206 56.44
28.50 139 38.08 20.20 207 56.71
28.20 141 38.63 19.80 208 56.99
28.00 142 38.90 19.60 211 57.81
27.90 144 39.45 19.50 212 58.08
27.80 148 40.55 19.30 213 58.36
27.70 149 40.82 19.10 214 58.63
27.60 151 41.37 19.00 215 58.90
27.50 152 41.64 18.80 217 59.45
27.30 155 42.47 18.50 218 59.73
27.20 156 42.74 18.30 220 60.27
27.10 158 43.29 18.00 221 60.55
26.90 159 43.56 17.70 222 60.82
26.80 160 43.84 17.30 223 61.10
26.40 161 44.11 17.20 224 61.37
26.30 162 44.38 17.10 225 61.64
25.50 163 44.66 17.00 226 61.92
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

16.90 227 62.19 13.20 277 75.89


16.70 230 63.01 13.10 281 76.99
16.60 234 64.11 13.00 285 78.08
16.50 236 64.66 12.90 290 79.45
16.40 238 65.21 12.80 293 80.27
16.20 239 65.48 12.70 297 81.37
16.10 240 65.75 12.60 300 82.19
41
15.80 241 66.03 12.50 307 84.11
15.70 242 66.30 12.40 317 86.85
15.50 243 66.58 12.30 320 87.67
15.30 246 67.40 12.20 326 89.32
15.00 247 67.67 12.10 332 90.96
14.80 250 68.49 12.00 338 92.60
14.50 251 68.77 11.90 344 94.25
14.30 253 69.32 11.80 348 95.34
14.20 254 69.59 11.70 353 96.71
14.00 255 69.86 11.60 357 97.81
13.90 256 70.14 11.40 359 98.36
13.60 258 70.68 11.30 362 99.18
13.50 261 71.51 11.20 364 99.73
13.40 270 73.97 10.90 365 100.00
13.30 274 75.07

Curva de duración de caudal (m3/s)


102.00

82.00

62.00
Q (m3/s)

42.00 Curva de duración de caudal


(m3/s)
22.00

2.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
-18.00
%
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

Problema N° 03
Se pide dibujar la curva masa y calcular el caudal seguro

N° Q V Acum.
AÑO MES V(MM3)
DÍAS (m3/s) (MM3)
1995 may-95 31 2.32 6.21 6.21 42
1995 jun-95 30 4.01 10.39 16.61
1995 jul-95 31 5.79 15.51 32.12
1995 ago-95 31 6.14 16.45 48.56
1995 sep-95 30 17.1 44.32 92.88
1995 oct-95 31 14.2 38.03 130.92
1995 nov-95 30 24.9 64.54 195.46
1995 dic-95 31 14.9 39.91 235.37
1996 ene-96 31 5.18 13.87 249.24
1996 feb-96 29 4.54 11.38 260.62
1996 mar-96 31 3.05 8.17 268.79
1996 abr-96 30 2.06 5.34 274.12
1996 may-96 31 4.1 10.98 285.11
1996 jun-96 30 6.42 16.64 301.75
1996 jul-96 31 8.48 22.71 324.46
1996 ago-96 31 7.47 20.01 344.47
1996 sep-96 30 9.51 24.65 369.12
1996 oct-96 31 9.94 26.62 395.74
1996 nov-96 30 8.46 21.93 417.67
1996 dic-96 31 8.29 22.20 439.87
1997 ene-97 31 3.87 10.37 450.24
1997 feb-97 28 2.39 5.78 456.02
1997 mar-97 31 2.12 5.68 461.70
1997 abr-97 30 2.17 5.62 467.32
1997 may-97 31 2.69 7.20 474.53
1997 jun-97 30 5.95 15.42 489.95
1997 jul-97 31 6.95 18.61 508.57
1997 ago-97 31 9.05 24.24 532.80
1997 sep-97 30 8.4 21.77 554.58
1997 oct-97 31 10.8 28.93 583.50
1997 nov-97 30 5.62 14.57 598.07
1997 dic-97 31 4.54 12.16 610.23
1998 ene-98 31 3.21 8.60 618.83
1998 feb-98 28 2.72 6.58 625.41
1998 mar-98 31 1.83 4.90 630.31
1998 abr-98 30 1.72 4.46 634.77
1998 may-98 31 2.47 6.62 641.38
1998 jun-98 30 6.92 17.94 659.32
ESCURRIMIENTO HIDROLOGÍA

1998 jul-98 31 5.46 14.62 673.95


1998 ago-98 31 6.99 18.72 692.67
1998 sep-98 30 11.7 30.33 722.99
1998 oct-98 31 16.4 43.93 766.92
1998 nov-98 30 10.1 26.18 793.10
1998 dic-98 31 9.12 24.43 817.53
1999 ene-99 31 3.47 9.29 826.82
1999 feb-99 28 2.33 5.64 832.46 43
1999 mar-99 31 1.87 5.01 837.46
1999 abr-99 30 2.77 7.18 844.64
1461

CURVA MASA
900.00
Volumen Acumulado (MM3)

800.00
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00 Series1
200.00
100.00
0.00
Mar-94 Jul-95 Dec-96 Apr-98 Aug-99
Perido de tiempo

V. ACUM. (m3) 844,644,672.00


Tiempo (s) 126,230,400.00
Qs (m3/s) 6.69

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1. Villón Béjar Máximo, hidrología, Instituto Tecnológico de Costa Rica,


escuela de Ingeniería Agrícola, Comité Regional de recursos hidráulicos
2002.
8.2. Villón Béjar Máximo, cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas
hidrográficas, curso de especialización gestión de cuencas hidrográficas,
CATIE 2008 .

También podría gustarte