Está en la página 1de 98

Universidad Nacional

Autónoma de
México
Facultad de
Odontología

Biomateriales
dentales

Jorge Daniel Sandoval López. No. de cuenta: 317057056. Grupo


INTRODUCCIÓN

Es muy importante tener los


conocimientos básicos para la
elaboración de colados dentales, ya que
solo así podremos solucionar eventos
adversos. En este trabajo se abordan
los siguientes temas:
REVESTIMIENTOS ABRASIVOS Y
ALEACIONES
DENTALES
PULIDORES
DENTALES
REVESTIMIENTOS

En el proceso de colado
dental se usa un material
refractario (cuarzo y
cristobalita son los más
comunes) que reproduce con
precisión los tejidos blandos
y duros.
CLASIFICACIÓN

Según norma 2 de la ADA:


● Tipo I: Revestimiento de expansión térmica para
el colado de incrustaciones y coronas.
● Tipo II: Revestimiento de expansión
higroscópica para el colado de incrustaciones y
coronas.
● Tipo III: Revestimiento de expansión térmica
para el colado de bases para prótesis parciales.
CLASIFICACIÓN SEGÚN
PUNTO DE FUSIÓN

● YESO (BAJO PUNTO DE


FUSIÓN)
● FOSFATO Y SILICATO ETÍLICO (ALTO
PUNTO DE FUSIÓN)
COMPOSICIÓN DE REVESTIMIENTOS

YESO FOSFATO
SILICATO
ETÍLICO
● Sulfato de calcio ● Óxido de magnesio ● Cuarzo o
hemihidratado tipo ● Fosfato de cristobalita
alfa en 25-45% amonio en 20% ● Óxido de
● Cuarzo o cristobalita ● Cuarzo o magnesio
● Agua cristobalita ● Silicato
● Agua o sílice etílico
coloidal
REACCIÓN QUÍMICA

Revestimiento yeso:
CaSO 4 •H2 O + agua → CaSO 4 2H 2 O

Revestimiento fosfato:
(NH4 )H2 PO 4 + MgO = H 2 O +
NH 4 MgPO 4

Revestimiento silicato etílico:


Si(OC2 H 3 ) + H 2 O = Si(OH) +
C H OH
PROPIEDADES

● Son compuestos
cerámicos, por lo que son
malos termoconductores y
se fracturan con cargas
súbitas.
● Al superar cierta
temperatura, se expanden
y vuelven a su dimensión
original al enfriarse.
● Soportan el súbito cambio
de temperatura de los
metales durante el
vaciado.
● Los revestimientos de
yeso se expanden con
agua
● Los revestimientos de
fosfato son más duros
y difíciles de remover
● El sílice puede
provocar silicosis al
inhalarse y
depositarse en las vías
respiratorias bajas, se
recomienda el uso de
barreras de protección
contra polvos finos
M A N IP U L ACIÓN
INDICACIONES O USOS

● Para cubrir patrones


de cera
● Los revestimientos
de bajo punto de
fusión se usan en
aleaciones de bajo
punto de fusión de
oro y plata
● Los revestimientos de alto
punto de fusión a base de
fosfato se usan para
aleaciones de oro de alto
punto de fusión, de plata-
paladio, de
paladio-plata, de níquel-
cromo, de cobalto-cromo y de
cobre-aluminio
● Los revestimientos de base de
silicato etílico para aleaciones
cobalto-cromo y níquel-cromo,
sólo para fabricación de
dentaduras parciales removibles
● Como soporte refractario de
sustratos metálicos en
procesos de soldadura
ALEACIONES
DENTALES
Mezcla de dos o más
metales. La adición de
diferentes metales a la
aleación modifica sus
propiedades según se
requiera.
CLASIFICACIÓN

Según la norma 5 de la
ADA, se clasifican en:
● Tipo I: Blanda
● Tipo II: Mediana
● Tipo III: Dura
● Tipo IV: Extradura

No aplica para la
elaboración de coronas
metal-cerámica
Según la norma 14 de la ADA,
se clasifican por sus
componentes:
● Alta nobleza (≥40% de Au y
≥60% metales nobles)
● Noble (≥25% de
metales nobles)
● Metal base (<25%
de metales nobles)
ALEACIONES A BASE DE ORO

● El más dúctil y
maleable, resistente a
la corrosión.
● El oro es el metal más
noble y
biocompatible.
● Aleaciones de
alta nobleza.
ALEACIÓN ORO-PLATINO-PALADIO

Contiene 80-87% de oro, 8%


de platino, 4,6% de paladio,
1,3% de plata. Se agrega
indio y estaño para
endurecer la aleación y
aumentar la unión óxido-
porcelana. Indicada para
unidades aisladas o prótesis
fijas de tramo corto.
ALEACIÓN ORO-PALADIO

Contiene 45-55% de oro, 37-45%


de paladio, 8% de indio y 1.5%
de galio. Su punto de fusión es
alto, por lo que se puede
trabajar con porcelanas.
Indicada para unidades aisladas
o prótesis fijas de tramo corto.
ALEACIÓN ORO-PALADIO-PLATA (BAJO
CONTENIDO DE PLATA)

Contiene 5-11,9% de plata,


el resto de los
componentes varía No se
recomienda esta aleación
para trabajar con
porcelana porque cambia su
color.
ALEACIÓN ORO-PALADIO-PLATA (ALTO
CONTENIDO DE PLATA)

Contiene 12-22% de
plata, el resto de los
componentes varía.
No se recomienda
esta aleación para
trabajar con
porcelana porque
cambia su color.
ALEACIONES A BASE DE PLATA

Tienen un costo
elevado. Es una aleación
de tipo I, II y III. Son
suceptibles a la
contaminación. Son muy
duras
ALEACIONES A BASE DE PALADIO

Este tipo de aleaciones tiene


un ≥88% de paladio, el
resto de los componentes
varía. Se usan en
restauraciones metal-
cerámica por su alta
adherencia.Son resistentes a
la corrosión y oxidación. Son
caras.
ALEACIÓN PALADIO-PLATA

Contiene 53.6% de paladio y


28-40% de plata, se agrega iridio
y estaño para aumentar dureza,
formar óxidos y tener buena
adherencia a las porcelanas. Su
punto de fusión es relativamente
bajo.
ALEACIONES DE METALES BASE

Estas incluyen a las


aleaciones de Co, Cr, Ni,
y al acero inoxidable
ALEACIÓN NÍQUEL-CROMO

Es un sustituto a las
aleaciones de oro. Se
usan en puentes y en la
estructura metálica de las
prótesis parciales
removibles
ALEACIÓN NÍQUEL-CROMO-BERILIO

Es de las más usadas


por su resistencia a
la corrosión y su
costo
ALEACIÓN COBALTO-CROMO

Contiene 35-65% de Co y
20-35% de Cr. Es de las
más usadas
actualmente. Se usan en
la mayoría de las
prótesis parciales
removibles y en
prótesis fija, ya que no
se corroen en boca.
ALEACIÓN COBALTO-CROMO

También se usan en la
estructura metálica de
arcos y aparatología de
ortopedia facial, en
coronas y puentes metal-
cerámica, así como en
prótesis sobre implantes
ALEACIÓN COBALTO-CROMO

Su módulo de elasticidad,
límite proporcional y
resistencia última en tensión
son los más elevados de las
aleaciones. Son difíciles de
pulir por tenr una dureza muy
alta. La adición del Cr limita la
corrosión del material
ALEACIÓN COBALTO-CROMO

Por no incluir Ni, no


genera reacciones
de
hipersensibilidad, no
es tóxico ni
carcinogénico
ALEACIÓN DE ACERO INOXIDABLE

Contiene Ni, Cr, C, y Fe.


Se usa en la fabricación
de material ortodóntico
y endodóntico. Es dúctil,
maleable, el Cr y Ni
hacen inoxidable al
acero (Fe, C)
ALEACIONES A BASE DE TITANIO

Poca densidad, resistencia a


fatiga, tensión,
deformación, y es muy
dúctil. Bajo coeficiente de
expansión térmica.
Resistente a la corrosión.
Se usa en prótesis parciales
removibles y fijas, y en
prótesis sobre implantes.
ALEACIONES PARA SOLDADURA

En ocasiones se necesitan unir


dos sustratos, añadir
aditamentos o ajustar las
prótesis. Esto se logra con una
aleación de soporte o relleno,
uniéndolos fuertemente. Se
elige en base a los
componentes de la prótesis
Las aleaciones de soldadura
deben tener un punto de
fusión más bajo (50°C por
debajo) que el de la aleación
usada en la prótesis. Debe
tener las mismas propiedades
físicas, por ello se usan
aleaciones eutécticas (punto
de fusión muy bajo)
Debe tener una buena
capacidad de mojamiento. A la
soldadura se le añaden
fundentes de boratos o
fluoruros, se usan en
pequeñas cantidades. Se
limita su área de acción con
materiales antifundentes
(grafito o FeO)
Pasos:
● Limpiar los sustratos
● Seleccionar la soldadura con la
correcta temperatura de fusión.
● Seleccionar el fundente indicado.
● Usar la zona reductora de la flama
para fundir la soldadura.
● Evitar el sobrecalentamiento.
REACCIÓN QUÍMICA

Las aleaciones son una


mezcla de metales, no hay
reacción química de
pormedio. Las aleaciones
se obtienen al unir
metales a diferentes
temperaturas
REACCIÓN QUÍMICA

● Alta nobleza: Punto


de fusión de 850-
960°C.
● Noble: 1100-1300°C.
● Metales base: 1200-
1400°C
FORMAS PARA TRANSFORMAR ALEACIONES
DENTALES

Vaciadas: Se refiere al
proceso de colado, en
el que se cambia la
forma de la aleación al
hacerla líquida e
introducirla a un
molde de material
refractario
FORMAS PARA TRANSFORMAR ALEACIONES
DENTALES

Combinaciones con
cerámica: Para el uso de
cerámicas en metales,
es necesario la
formación de una
delgada capa de óxido
al que se adhiera la
cerámica durante su
cocción.
FORMAS PARA TRANSFORMAR ALEACIONES
DENTALES

Sinterización: Adición
de partículas capa a
capa, por presión en
un espacio cerrado.
FORMAS PARA TRANSFORMAR ALEACIONES
DENTALES

Fresadas: Por medio del


desgaste de la superficie de los
metales, se perfecciona la pieza
o se eliminan defectos que
surgieron durante el proceso de
colado dental.
PROPIEDADES DE LAS ALEACIONES

Todas las propiedades físicas de las


aleaciones para colado dependen de su
composición. Las propiedades físicas
que influyen sobre la fabricación,
manipulación y función clínica de la
restauración colada son de mayor
importancia cuando se decide qué tipo
de aleación se va a utilizar.
MÓDULO DE ELASTICIDAD

El módulo de elasticidad para


las aleaciones protésicas debe
ser alto para que la prótesis
pueda resistir la flexión,
especialmente en
restauraciones
metal-cerámica donde la
flexión pueda causar la
fractura de la porcelana.
L ÍM ITE PROPORCIONAL

Se define como la máxima


fuerza que puede soportar
un material sin que sufra
deformación permanente.
Permite al profesional
evaluar el comportamiento
de una aleación ante un
esfuerzo masticatorio
PORCENTAJE DE ELONGACIÓN

Cuanto mayor sea el


porcentaje de elongación, la
aleación será más fácil de
pulir. Un límite proporcional
alto y bajo porcentaje de
elongación hace más difícil
terminar los bordes y ajustar
los ganchos.
DUREZA

A medida que aumenta el


valor de la dureza, se eleva la
resistencia al desgaste. Es un
buen indicador de la
capacidad de una aleación
para soportar una
deformación local
permanente bajo el efecto de
una carga oclusal.
RESISTENCIA Ú L T IM A EN
TENSIÓN

Es la máxima
fuerza que puede
soportar una
aleación al
someterse a una
carga tensional o
de tracción
TAMAÑO DEL GRANO

Entre más pequeño sea el cristal


o grano, mejores serán sus
propiedades físicas
PROPIEDADES DE LOS METALES

Los metales utilizados en la


aleación tienen efectos concretos
sobre las restauraciones coladas; la
cantidad de cada componente,
en la aleación final es un factor
importante en su
comportamiento físico y químico.
ORO (Au)

Muy dúctil y maleable. Aumenta


la resistencia a la decoloración y
la corrosión. Permite el
tratamiento térmico de
endurecimiento y
ablandamiento. Permite que la
aleación pueda ser fácilmente
bruñida, lo cual permite mejor
adaptación a las preparaciones.
PLATINO (Pt)

Dúctil y maleable. Resistente


a la corrosión y
pigmentación.
Endurece la aleación y
aumenta su punto de fusión
(se logra con concentración de
≤3,4%). Blanquea la aleación.
PALADIO (Pd)

Absorb H +. Es muy dúctil


y maleable. Resistente a
corrosión y pigmentación.
Hace menos densa la
aleación.
IRIDIO (Ir)

Mayor resistencia a corrosión


y ácidos. En algunas
aleaciones aumenta dureza.
Mejora propiedades
mecánicas de la aleación.
Reduce el tamaño del grano.
OSMIO (Os)

Es muy duro y no es
dúctil, por lo que se
necesita sinterizar o
colar las aleaciones, es
el metal menos
común en aleaciones.
RUTENIO (Ru)

Posee alta resistencia


la la corrosión.
Endurece aleaciones
de platino y paladio.
Refina las aleaciones,
igual que el indio.
COBALTO (Co)

Usado como base


de aleaciones, es
dúctil sólamente a
altas temperaturas
NÍQUEL (Ni)

Usado como base en


aleaciones. Maleable y
dúctil. Resistente a la
corrosión y se pule
fácilmente. Es tóxico. En
aleaciones de alta
nobleza, blanquea,
aumenta su resistencia y
dureza.
CROMO (Cr)

Se añade en
aleaciones de níquel
o cobalto. Aumenta
dureza y resistencia a
la corrosión
PLATA (Ag)

Dúctil, tenaz y maleable.


Altamente termoconductor y
electroconductor. Modifica
el color de la aleación.
Aumenta ductilidad cuando
se usa con paladio
COBRE (Cu)

Dúctil, malleable y tenaz.


Después de la plata, es el metal
que mejor conduce calor y
electricidad.
Aumenta resistencia y dureza en
aleaciones de alta nobleza. En
boca, se cubre de una capa verde
de hidróxidos de cobre (pátina)
ZINC (Zn)

Se añade en aleaciones
fundidas para eliminar los
óxidos. Reduce oxidación
en procesos de colado.
Puede volver frágil a la
aleación
INDIO (In)

Aumenta ductilidad.
Reduce el tamaño
del grano y
aumenta fluidez
durante el colado, al
igual que el iridio.
TITANIO (Ti)

Resistente a la corrosión
y biocompatible. Se
puede usar en la
fabricación de coronas y
prótesis parciales
removibles. No se puede
usar con porcelana
feldespática
TITANIO (Ti)

Resistente a la corrosión
y biocompatible. Se
puede usar en la
fabricación de coronas y
prótesis parciales
removibles. No se puede
usar con porcelana
feldespática
MANIPULACIÓN (12’20”-13’30”)
COLADO DENTAL POR CERA
PERDIDA
COLADO DENTAL POR INDUCCIÓN
COLADO DENTAL POR VACÍO

El proceso es similar a
los anteriores, la
diferencia radica en que
el colado se hace en una
cámara al vacío,
evitando formación de
burbujas por gases, o
vibraciones.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Es una combinación de calentamiento y enfriamiento


aplicadas a metales y aleaciones en estado sólido
para obtener las condiciones o propiedades
deseadas.
Pueden utilizarse para homogeneizar el fundido de
las aleaciones metálicas, para mejorar su ductilidad,
para mejorar su maleabilidad, o para modificar el
tamaño de grano según las propiedades deseadas.
ABLANDAMIENTO

Consiste en enfriar
lentamente el metal para
hacerlo más dúctil. Se
manipula estando caliente
(de color
naranja-amarillo), es muy
maleable, se deja enfriar
a temperatura ambiente.
ENDURECIMIENTO

Se calienta el metal hasta


un color naranja, se enfría
bruscamente en aceite o
agua, mientras más
brusco sea el
enfriamiento, más duro
será el metal.
ABRASIVOS
DENTALES
Todas las restauraciones
(directas o indirectas) deben
tener una superficie tersa
para promover su
durabilidad, brillantez,
limpieza y estética.
Los abrasivos funcionan
mediante tallado, abrasión,
bruñido y pulido.
TALLADO
Se refiere al uso de un instrumento
cortante que actúa mediante cuchillas
(fresas de tungsteno y fresones
dentales).
ABRASIÓN

Se refiere al uso de polvos


más duros que el
sustrato en sistemas que
remueven pequeñas
porciones o capas de
una superficie (fresas de
diamante y piedras
montadas).
BRUÑIDO

Es un
tratamiento que
sirve para volver
tersa la
superficie de las
restauraciones
PULIDO

Es el proceso de
terminado más
depurado que produce
desgastes muy finos y
deja las superficies sin
grietas visibles,
volviendo brillante la
superficie.
En todos estos procesos se lleva a
cabo un proceso de desgaste.
● Desgaste abrasivo: La sustancia
abrasiva es presionada contra una
superficie.
● Desgaste por erosión: La sustancia
abrasiva se impacta contra una
superficie impulsada por una
corriente de aire o agua.
FACTORES QUE AFECTAN EL DESGASTE

DUREZA DEL POLVO ABRASIVO

La dureza del polvo abrasivo debe ser mayor a la del

sustrato. Polvo de diamante → Perforar esmalte


Discos de carburo de silicio → Desgaste de aleaciones
dentales
Polvos de óxido de estaño o zinc → Pulen superficies
blandas, como amalgama y acrílicos
FORMA Y TAMAÑO DEL POLVO ABRASIVO
Mientras más irregular sea la forma, más abrasivo será.
También afecta la forma de fractura después del choque, si no
se producen nuevas formas de corte, la utilidad del abrasivo
será limitada. Mientras más pequeña sea la partícula, más
tersa será la superficie.
El código de colores mencionado
solo aplica para fresas y
fresones, los demás elementos
de desgaste (discos, piedras
montadas) se clasifican de la
siguiente manera:

Finos: 0 a 10 μm
Medios: 10 a 100 μm
Gruesos: 100 a 500 μm
VELOCIDAD DEL CHOQUE

En desgastes abrasivo y
por erosión, a mayor
velocidad, mayor poder de
abrasión. Se usan polvos
de óxido de aluminio o
arena. Para eliminar
pigmentos o limpiar
superficies dentales, se usa
tiza o carbonato de calcio.
PRESIÓN ENTRE POLVO Y SUSTRATO

Mientras más presión se


haga sobre el sustrato, más
abrasivo será el polvo, hasta
un límite donde se reduce la
velocidad y se genera calor
por presión
USO DE LUBRICANTES Y
REFRIGERANTES

En algunos procesos de
corte, desgaste y pulido es
necesario usar algo que
regule las temperaturas
generadas por el trabajo
ABRASIVOS PARA
RESINAS COMPUESTAS

Para desgastar se usan


discos con granos finos,
como el óxido de aluminio,
en discos. Para pulir resinas
se usan conos y cilindros de
silicona.
ABRASIVOS PARA RESINAS
ACRÍLICAS

Para desgastar se usan


discos con granos
finos. Para pulir
resinas se usan conos
y cilindros de silicona.
ABRASIVOS PARA
CERÁMICAS

Se usan ruedas no
montadas de óxido de sílice
o polvo de diamante. Para
pulir cerámicas se usan
conos de goma
ABRASIVOS PARA ALEACIONES
DENTALES

Se suelen usar piedras


montadas para
desgastar (fresas y
fresones). Se usan
cilíndros de goma
para pulir
CONCLUSIÓN

Con el conocimiento y la técnica correcta se pueden


ofrecer trabajos de calidad, que dejen al paciente
satisfecho. La selección de las aleaciones dentales es
el paso más importante para un colado dental, ya
que cada una brinda propiedades diferentes. Los
revestimientos se elijen en base a la aleación y los
abrasivos permiten lograr una adaptación precisa,
además de evitar caries recidiva, inflamación o úlceras
REFERENCIAS
● https://slideplayer.es/slide/11816688/
● https://www.elsevier.es/en-revista-quintessenc
e-tecnica-33-articulo-tecnica-colado-dental-pro

blemas-implementacion-X1130533911907562
● https://www.youtube.com/watch?v=7LliFyqxNe
s&ab_channel=MarcosBarrionuevoMarcosBarri

onuevo
● Barceló Santana FH. Materiales dentales.
Conocimientos básicos aplicados. Trillas; 2017.
● Barrancos Mooney J. Operatoria
dental. Editorial Médica
Panamericana; 2006.
REFERENCIAS
● https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/artic

le/download/3244/3005/0
● http://132.248.9.195/pmig2018/0047601/Index.ht

ml
● http://132.248.9.195/pmig2018/0101008/Index.ht

ml
● http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/3665

9/1/01.JBR_1de4.pdf
● https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/62125/
TFG%20INMACULADA%20PARTAL.pdf?sequence=1
REFERENCIAS
● COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
MECANIZADAS Y SINTERIZADAS EN PRÓTESIS
SOBRE IMPLANTES:
● Introducción al tratamiento térmico de las
aleaciones de metales | Eurotherm by
Schneider Electric
● Acondicionadores de tejidos(4).doc (live.com)
● https://www.youtube.com/watch?v=sPmW_ERAltE

&ab_channel=DanitzaCatalinaTorresMonsalves
● https://www.youtube.com/watch?v=cH_0UNICnZo

&ab_channel=SAVUNISEVILLASAVUNISEVILLA
REFERENCIAS
● https://www.youtube.com/watch?v=trPHZS5RXWM

&ab_channel=RodrigoHernandez
● https://www.youtube.com/watch?v=Z_B2q6gUSKw

&ab_channel=AltaT%C3%A9cnicaDental
● https://www.youtube.com/watch?v=AuMAp6ymEZ

w&ab_channel=Brodent.cl

También podría gustarte