Está en la página 1de 16

TEORÍA GENERAL DE LOS

TÍTULOS DE CRÉDITO
Derecho Mercantil II
Creación de los títulos de crédito

Existen dos teorías que explican la creación de los títulos de


crédito, es decir el momento en que el título de crédito nace a la
vida jurídica.

TEORÍA DE LA CREACIÓN
El título existe desde el momento en que es creado,
independientemente de que haya o no voluntad para que circule.
Artículo 393 C de C nuestra legislación sigue esta teoría.

TEORÍA DE LA EMISIÓN
Las leyes que siguen la teoría de la emisión afirman que el
documento nace hasta que entra en circulación.
Circulación de los títulos de crédito

Artículos 389 relacionado 465

Artículos 390, 391

Artículo 392 El tenedor de un título de crédito no podrá cambiar


su forma de circulación sin el consentimiento del emisor, salvo
disposición legal en contrario. Relacionado con el artículo 419
para que no circule

La persona que crea el título es la que decide si quiere que éste


sea nominativo, a la orden o al portador, por lo que nadie puede
cambiar la forma de circulación del título a menos que sea con la
autorización del emisor.
Legitimación en los títulos de crédito

Se ha dicho que los títulos de crédito son papeles de cuyo


cuerpo físico forma parte un derecho de cobro
(incorporación); que la amplitud de tal derecho está
limitado por su texto (literalidad); que la exigencia de ese
derecho es válida en ella misma y no depende de su causa
(autonomía); que para que sean válidos deben reunir una
cierta forma (formalidad); que su obligación conlleva una
conducta de dar (obligación de dar); que implican la
prueba preconstituida de la acción que se ejercite para el
cobro (ejecutabilidad); y que tienen como destino más
importante el de circular (circulación).
Legitimación en los títulos de crédito

¿quién es la persona que puede cobrar el título?

La que esté legitimada como propietaria de conformidad


con la ley de circulación.

La legitimación consiste en la certeza y seguridad jurídica


necesarias para determinar que quien cobra la deuda
cambiaria es verdaderamente el que tiene derecho a
hacerlo.
Legitimación en los títulos de crédito

En el título al portador, la legitimación la obtiene quien lo


tenga en sus manos (el que lo porta), en virtud de que él es
el portador.

La legitimación de los ulteriores tenedores cuando el título


al portador se transmite, es la tradición porque el siguiente
portador, se legitima como propietario.

Art. 437 C de Comercio


Legitimación en los títulos de crédito

En el título a la orden, la legitimación la obtiene reuniendo los siguientes requisitos:

 Probando la identidad del tenedor frente al deudor


 Comprobando una serie no interrumpida de endosos desde el tomador original hasta el
tenedor
Art. 430 C de Comercio

En los títulos a la orden las posibilidades de legitimar al primero y ulteriores tenedores son
tres:

1. cuando el beneficiario original es quien lo cobra porque nunca lo transmitió


2. cuando lo cobra aquel a quien le fue transmitido por medio de un endoso
3. cuando lo cobra una persona a la que se le transmitió por un medio legal distinto del
endoso

En el cobro hecho por el primer y último tenedor, la legitimación se cumple con la simple
prueba que haga el acreedor, frente al deudor, de su identidad.
Legitimación en los títulos de crédito

En el título nominativo, la legitimación la obtiene


reuniendo los siguientes requisitos:

 Probando la identidad del tenedor frente al deudor


 Comprobando una serie no interrumpida de endosos
desde el tomador original hasta el tenedor
 Además del registro en el emisor o creador del título de
crédito
Art. 430 C de Comercio
Legitimación en los títulos de crédito

La transmisión de un título a la orden por un medio distinto del endoso


tiene dos posibilidades de legitimación:

cuando el título se endosa después de su vencimiento


si se realiza mediante una cesión legal o judicialmente obligatoria

Se trata básicamente de los llamados endosos judiciales, los cuales realiza


el juez a solicitud de parte o en funciones exclusivas de su cargo, mediante
los cuales se consigue, una vez más, mostrar una serie de endosos que,
merced a su participación, no se interrumpe. Por ejemplo: la adjudicación
en una herencia o el endoso posterior al vencimiento, en el cual, por
jurisdicción voluntaria, el tenedor solicita al juez que certifique la
transmisión en la carátula a fin de no provocar que la serie se interrumpa.
El protesto

El protesto es el acto por medio del cual se hace constar la


presentación en tiempo de un título de crédito y la negativa
para su aceptación o para su pago.

Ningún acto puede suplir el protesto, a menos que exista


disposición legal expresa.

El creador de un título de crédito puede liberar a su tenedor


de la obligación de protestarlo, si inscribe en el mismo la
cláusula sin protesto, sin gastos u otra equivalente.
Arts. 399, 469 C de Comercio
El protesto

El levantamiento del protesto se sujeta a lo siguiente:

 Sólo puede ser diligenciado por un notario Art. 472


 Debe diligenciarse en el lugar en que se debió efectuar el pago
Art. 473
 Si no está presente la persona a la que se le debe levantar el
protesto, se diligenciará con sus dependientes, familiares,
criados o algún vecino Art. 474
 Si la causa del protesto es la falta de aceptación (sólo en la letra
de cambio) debe levantarse dentro de los dos días hábiles
siguientes a su presentación, pero siempre antes del
vencimiento. Levantado el protesto, el acreedor queda liberado
de levantar protesto por falta de pago. Art. 476
El protesto

El levantamiento del protesto se sujeta a lo siguiente:

 Si la causa del protesto es la falta de pago, debe levantarse dentro de los dos
días hábiles siguientes al vencimiento. Tratándose de títulos a la vista debe
levantarse el día de su exhibición o dentro de los dos días siguientes; estos
documentos únicamente se pueden protestar por falta de pago. Art. 477
 El protesto debe insertarse en el propio documento o en hoja adherida a él,
además el notario deberá levantar acta notarial. Art. 480
 El notario que realice el protesto debe retener el título el día del protesto y
el siguiente, con el fin de que el obligado se pueda presentar a pagarlo o
que algún tercero intervenga. Art. 481

Si no se levanta el protesto la acción cambiaria en vía de regreso se pierde, y


solamente subsiste la directa, porque para ella esta institución es innecesaria.
El aval

El aval se puede definir como la obligación personal, y


accesoria y de naturaleza puramente cambiaria (solo hay aval en
los documentos cambiarios) que un tercero ajeno al título, o
alguno de sus propios signatarios, presta directa y de manera
exclusiva a favor de alguno de éstos, destinada a garantizarle al
beneficiario que parte o la totalidad de su valor literal será
pagado, para lo cual quien la presta compromete, incluso, la
totalidad de su patrimonio.
Arts. 400 al 404 C de Comercio

Será aval de cumplimiento de una obligación, cuando el avalado


sea el obligado principal, y de responsabilidad cuando el
avalado sea alguno de los endosantes (responsables).
El aval

ELEMENTOS PERSONALES

AVALISTA: Es quien presta la garantía.


AVALADO: A favor de quien se presta la garantía.

REQUISITOS:

 El aval debe constar en el título de crédito mismo o en hoja adherida a él Art


401
 Debe expresarse por medio de la fórmula “por aval” u otra equivalente Art
401
 Debe llevar la firma de quien presta el aval Art 401
 Debe indicarse a favor de qué persona se presta el aval Art. 404
 Debe indicarse la cantidad que se avala, de lo contrario se entenderá que
avala la totalidad del título de crédito Art. 403
El aval

El avalista queda obligado solidariamente, y no desde un


punto de vista cambiario sino civil, con aquel a quien
garantizó; es decir, no se trata en el aval de que cada uno
responde por su propia deuda, sino que, en este negocio,
los dos, avalado y avalista responden por la misma deuda,
la del primero. Si el avalista paga tendrá acción en contra
del avalado, así como en contra de los responsables que se
hayan valido del título antes que él y contra el obligado
principal.
La causa

Artículo 408 C de Comercio


El título de crédito tiene una causa, que constituye el motivo de su creación.

Artículos 409 al 414 C de Comercio.

Es principio de derecho civil que nadie puede enriquecerse a costa de otro. Por
eso es que el tenedor de un título de crédito puede cobrarlo:

 por medio de la acción cambiaria, con el título (juicio ejecutivo)


 por medio de la acción causal proveniente del negocio subyacente (juicio
sumario, renunciando a la acción cambiaria)
 por la acción de enriquecimiento indebido, en donde el título de crédito y
otros medio de convicción de la relación causal no son más que elementos
de prueba para demostrar el enriquecimiento indebido. (juicio sumario, por
no poder ejercitar ninguna de las anteriores)

También podría gustarte