Está en la página 1de 12

CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y

REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS DE
CRÉDITO
Mercantil II
Cancelación y reposición de títulos de
crédito
CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN

Cancelar un título es dejarlo sin efecto. El derecho que en él se incorpora es extraído del
documento y el título pierde su categoría de tal.

El art. 632 del C.C establece que puede pedirse la cancelación o reposición de un título en
casos de extravío, robo o deterioro total o parcial.

Cancelado el título quedan automáticamente extinguidos los derechos y acciones que en


contra de los signatarios del título pudieran corresponder al poseedor del mismo; acciones y
derechos que sólo corresponden al que obtuvo la cancelación, produciéndose así, en este
caso único, la escisión del derecho con respecto al título, en una palabra su
DESINCORPORACION.

Obtenida la cancelación, los derechos incorporados en el título se desincorporan y cuando


el título se repone, resurgen los derechos en el nuevo título. La cancelación es jurídica, no
material; ya que el título cancelado no se destruye materialmente, sino que inclusive, tiene
la posibilidad de seguir de hecho circulando.
Títulos nominativos cancelación y
reposición
Si el tenedor sufre la pérdida, robo o deterioro total o
parcial de un título nominativo, lo que debe hacer es
solicitar la cancelación ante la persona que lleva el registro
de los títulos, sin necesidad de intervención judicial. Art.
632

De igual manera puede pedirle que le reponga el


documento que se ha extraviado, ha sido robado o se ha
deteriorado. El creador del título en este caso, tiene el
derecho de exigirle al tenedor que garantice la cancelación
o reposición solicitada.
Títulos a la orden cancelación y reposición

Los títulos a la orden como sí expresan el nombre del beneficiario o


endosatario sí pueden ser cancelados o repuestos judicialmente en la vía
voluntaria, en los casos de extravío, robo o destrucción total. Art. 634.

El artículo 635 indica que cuando se solicita la cancelación o reposición de un


título girado a la orden, es necesario que el peticionario haya realizado las
siguientes diligencias:

• Informarle al librado o aceptante sobre la pérdida o destrucción del título,


con el fin de que no lo acepte o no lo pague. Esto se hace por intervención
notarial.
• Solicitar al juez que conozca las diligencias, que prohíba la aceptación o
pago del título según el caso. Si un título ya fue aceptado y sólo está
pendiente de pago, esta medida se dicta sin necesidad de prestar fianza
• Avisar al librado y al último endosatario, sobre la pérdida del título.
Reposición por deterioro parcial de los
títulos a la orden
Cuando uno de estos títulos se deteriora de tal manera que
es imposible su circulación, pero conserva sus datos
esenciales, se puede pedir la reposición en la vía voluntaria
ante juez de primera instancia.

La reposición es a costa del tenedor quien debe devolver el


título deteriorado al principal obligado. En este caso, los
signatarios del título están obligados a repetir su firma en
el título substituto; si ellos se niegan a hacerlo lo puede
hacer el juez que conoce de las diligencias, por su rebeldía.
Art. 633
Títulos al portador cancelación y
reposición
Si se trata de un extravío, robo o destrucción total y el título es
al portador NO HAY CANCELACIÓN NI REPOSICIÓN POR
ROBO O EXTRAVIO, porque la posesión legitima la propiedad
sobre el documento.
El que tiene en sus manos el documento es el propietario y no
existe posibilidad de probar un hecho que desvirtúe la
legitimidad de la posesión.

En el caso del título al portador, robado o extraviado o


deterioro total (Art. 634) sólo existe la previsión de hacer
saber el hecho al emisor por notificación judicial; y si transcurre
el término de la prescripción y no es cobrado por tenedor de
buena fé, el denunciante puede recuperar su valor. Art. 651
Reposición por deterioro parcial de los
títulos al portador
En caso de deterioro parcial de títulos al portador, procede
reposición judicialmente por la vía voluntaria, al igual que
para los títulos a la orden, de acuerdo al Art. 633
Reivindicación de los títulos de crédito

Reivindicar es volver a la esfera patrimonial del legítimo tenedor


un título que se ha perdido.

Mediante la acción reivindicatoria, el propietario que se ha visto


desposeído de la cosa pretende que se le reconozca su derecho y se le
reintegre en la posesión de la cosa. Por lo tanto, corresponde la acción
reivindicatoria al propietario que no posee, contra el poseedor que
niega su derecho.

El ejercicio de la acción adquiere los siguientes requisitos


De carácter subjetivo: que el actor pruebe ser el propietario y que el
demandado posea la cosa.
De carácter objetivo: la identidad de la cosa que se reclama con la
poseída por el demandado.
Reivindicación de los títulos de crédito

Articulo 391 Reivindicación o gravamen. La reivindicación o


gravamen o cualquiera otra afectación sobre el derecho
consignado, en el título de crédito o sobre las mercaderías por la
representada, no surtirán efecto alguno, si no se llevan a cabo
sobre el título mismo.

Articulo 653 Reivindicación. Los títulos de crédito podrán ser


reivindicados en los casos de extravió o robo.

Artículo 654. Procedimiento de la acción reivindicatoria. La


acción reivindicatoria procederá contra el primer adquiriente y
contra quienes lo hayan adquirido conociendo o debiendo
conocer los vicios de la posesión de quien se le transmitió.
Reivindicación de los títulos de crédito

“En la legislación guatemalteca los títulos al portador, al igual


que los demás títulos de crédito, pueden ser reivindicados en
los casos de extravío o robo, ya que la disposición que confiere
el derecho de reivindicación es genérica y no existe excepción
o limitación alguna.

“En caso de que los títulos de crédito por su naturaleza de


bienes muebles, sean poseídos por otra persona que no sea el
legítimo tenedor, por extravío o robo, puede proceder la
reivindicación de los mismos, mediante un juicio de cognición,
y su trámite sería en la vía sumaria. Solamente procede en los
títulos creados en forma nominativa o a la orden. Los títulos al
portador no son reivindicables.”
Reivindicación de los títulos de crédito

Requisitos para iniciar la acción reivindicatoria


En cuanto a los requisitos para la promoción de la demanda se deben
observar los establecidos en los arts. 61, 106 y 107 CPCM

En este caso se trata de un juicio de cognición en el que debe probarse el


derecho a reivindicar. Por lo tanto se tramita en la vía sumaria. Esta acción
sólo procede en el caso de los títulos a la orden o nominativos, en el caso de
títulos al portador no son reivindicables.

Para el ejercicio de la pretensión de reivindicación el demandante debe


demostrar:
 la prueba del dominio de la cosa y que era tenedor legítimo
 que el demandado está en posesión del título
 además de la identificación, que la obtención del documento fue por el
extravío o robo que sufrió el tenedor
Reivindicación de los títulos de crédito

Procedimiento
La acción reivindicatoria de los títulos de crédito se
ventilará en juicio sumario Art. 653 y 1039 Código de
Comercio (Art. 229 al 235 CPCYM)

También podría gustarte