Está en la página 1de 69

CONCILIO

de JERUSALÉN
Hch 15
1 Algunas personas venidas de Judea enseñaban a los
hermanos que si no se hacían circuncidar según el rito
establecido por Moisés, no podían salvarse.
2 A raíz de esto, se produjo una agitación: Pablo y Bernabé
discutieron vivamente con ellos, y por fin, se decidió que
ambos, junto con algunos otros, subieran a Jerusalén para
tratar esta cuestión con los Apóstoles y los presbíteros.
3 Los que habían sido enviados por la Iglesia partieron y
atravesaron Fenicia y Samaría, contando detalladamente la
conversión de los paganos. Esto causó una gran alegría a
todos los hermanos.
4 Cuando llegaron a Jerusalén, fueron bien recibidos por la
Iglesia, por los Apóstoles y los presbíteros, y relataron todo lo
que Dios había hecho con ellos.
5 Pero se levantaron algunos miembros de la secta de los fariseos
que habían abrazado la fe, y dijeron que era necesario circuncidar
a los paganos convertidos y obligarlos a observar la Ley de Moisés.
6 Los Apóstoles y los presbíteros se reunieron para deliberar sobre
este asunto.
7 Al cabo de una prolongada discusión, PEDRO se levantó y dijo:
«Hermanos, ustedes saben que Dios, desde los primeros días,
me eligió entre todos ustedes para anunciar a los paganos la
Palabra del Evangelio, a fin de que ellos abracen la fe.
8 Y Dios, que conoce los corazones, dio testimonio en favor de
ellos, enviándoles el Espíritu Santo, lo mismo que a nosotros.
9 El no hizo ninguna distinción entre ellos y nosotros, y los purificó
por medio de la fe.
10 ¿Por qué ahora ustedes tientan a Dios, pretendiendo imponer a
los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros pudimos
soportar?
11 Por el contrario, creemos que tanto ellos como nosotros somos
salvados por la gracia del Señor Jesús».
12 Después, toda la asamblea hizo silencio para oír a Bernabé y a
Pablo, que comenzaron a relatar los signos y prodigios que Dios
había realizado entre los paganos por intermedio de ellos.
13 Cuando dejaron de hablar, SANTIAGO tomó la palabra, diciendo:
«Hermano, les ruego que me escuchen:
14 Simón les ha expuesto cómo Dios dispuso desde el principio
elegir entre las naciones paganas,
un Pueblo consagrado a su Nombre.
15 Con esto concuerdan las palabras de los profetas que dicen:
16 "Después de esto, yo volveré y levantaré la choza derruida
de David; restauraré sus ruinas y la reconstruiré, 17 para que el
resto de los hombres busque al Señor, lo mismo que todas las
naciones que llevan mi Nombre. Así dice el Señor, que da 18 a
conocer estas cosas desde la eternidad".
19 Por eso considero que no se debe inquietar a los paganos
que se convierten a Dios, 20 sino que solamente se les debe
escribir,
pidiéndoles que se abstengan de lo que está contaminado por
los ídolos, de las uniones ilegales, de la carne de animales
muertos sin desangrar y de la sangre.
21 Desde hace muchísimo tiempo, en efecto, Moisés tiene en cada
ciudad sus predicadores que leen la Ley en la sinagoga todos los
sábados».
22 Entonces los Apóstoles, los presbíteros y la Iglesia entera, decidieron
elegir a algunos de ellos y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé.
Eligieron a Judas, llamado Barsabás, y a Silas, hombres eminentes entre
los hermanos 23 y les encomendaron llevar la siguiente carta:
«Los Apóstoles y los presbíteros saludamos fraternalmente a los
hermanos de origen pagano, que están en Antioquía, en Siria y en
Cilicia.
24 Habiéndonos enterado de que algunos de los nuestros, sin mandato
de nuestra parte, han sembrado entre ustedes la inquietud y provocado
el desconcierto, 25 hemos decidido de común acuerdo elegir a unos
delegados y enviárselos junto con nuestros queridos Bernabé y Pablo,
26 los cuales han consagrado su vida al nombre de nuestro Señor
Jesucristo.
27 Poreso les enviamos a Judas y a Silas, quienes les transmitirán de viva voz este
mismo mensaje.
 28 El Espíritu Santo, y nosotros mismos, hemos decidido no imponerles ninguna

carga más que las indispensables, a saber: 29 que se abstengan de la carne


inmolada a los ídolos,
 de la sangre,
 de la carne de animales muertos sin desangrar
 y de las uniones ilegales.
Harán bien en cumplir todo esto. Adiós».
30 Los delegados, después de ser despedidos,
descendieron a Antioquía donde convocaron a la asamblea
y le entregaron la carta.
31 Esta fue leída y todos se alegraron por el aliento que les daba.
32 Judas y Silas, que eran profetas, exhortaron a sus hermanos y los confirmaron,
hablándoles largamente. 33 Al cabo de un tiempo, los hermanos los enviaron
nuevamente a la comunidad que los había elegido, despidiéndolos en paz.
Capítulo 2
1 Al cabo de CATORCE años,
subí nuevamente a Jerusalén
con Bernabé, llevando conmigo a Tito.
2 Lo hice en virtud
de una RE-VELACIÓN (apo-calipsis) divina,
y les expuse el Evangelio
que predico entre los paganos,
en particular a los DIRIGENTES
para asegurarme que no corría
o no había corrido en vano.
3Pero ni siquiera Tito, que estaba conmigo y era de
origen pagano,
fue obligado a circuncidarse,
4 a pesar de los FALSOS HERMANOS que se habían
infiltrado
para coartar la libertad
que tenemos en Cristo Jesús
y reducirnos a la esclavitud.
5 Con todo, ni por un momento
les hicimos concesiones,
a fin de salvaguardar para ustedes
la verdad del Evangelio.
6 En cuanto
a los DIRIGENTES
–NO me interesa lo que hayan sido antes, porque Dios no hace
acepción de personas–
NO me impusieron nada más.
7 Al contrario, aceptaron que me había sido confiado el
anuncio
del Evangelio a los paganos,
así como fue confiado a Pedro
el anuncio a los judíos.
8 Porque el que constituyó a Pedro APÓSTOL de los judíos,
me hizo también a mí APÓSTOL
de los paganos.
9 SANTIAGO, CEFAS y Juan
–considerados como
columnas de la Iglesia–
re-co-no-cien-do
el don que me había sido acordado,
nos estrecharon la mano a mí
y a Bernabé, en señal de comunión,
para que nosotros
nos encargáramos de los paganos
y ellos de los judíos.
10 Solamente nos recomendaron que
nos acordáramos de los POBRES,
lo que siempre he tratado de hacer.
CONCILIO
de JERUSALÉN
Pablo y Bernabé Fariseos creyentes Pedro Santiago
(presidente)
“enviados por la Iglesia... “se levantaron para decir «Nosotros creemos más «que se abstengan de lo
contaron todas las señales que era necesario bien que nos salvamos que ha sido contaminado
y prodigios que Dios había circuncidar a los gentiles por la gracia del Señor por los ídolos, de la
realizado por medio de y mandarles guardar la Jesús, del mismo modo impureza, de los animales
ellos entre los gentiles” Ley de Moisés” que los gentiles» (15,10- estrangulados y de la
(Hech 15,3.12). (15,5) 11) sangre» (Hech 15,20-21)

“Subí movido por una re- “los falsos hermanos “Y de parte de los que eran tenidos por notables -
velación (apo-calipsis) y les que se infiltraron para ¡qué me importa lo que fuesen!:- nada nuevo me
expuse el Evangelio que espiar la libertad que impusieron. Antes al contrario, reconociendo que me
proclamo entre los gentiles tenemos en Cristo Jesús, había sido confiada la evangelización de los
para saber si corría o había para reducirnos incircuncisos, al igual que a Pedro la de los
corrido en vano” a esclavitud” circuncisos, Santiago, Cefas y Juan nos tendieron la
(Gal 2,2) mano en señal de comunión a mí y a Bernabé (Gál. 2,
(Gál 2,4)
6-7.9)”
PROHIBICIÓN DE COMER SANGRE
HECHOS afirma que Pablo participó de la asamblea de Jerusalén.
 Pablo evangelizaba en Antioquía, llegaron
cristianos de Jerusalén y se escandalizaron al ver
que los creyentes de Antioquía no se
circuncidaban.
 Pablo explicó que, la circuncisión no era necesaria.
Lo denunciaron en Jerusalén, y estallo un grave
incidente, que terminó con una reunión en
Jerusalén, llamada el "Concilio de Jerusalén".
Y a ella asistió Pablo como delegado de Antioquía
(Hch 15, 1-2).
ACUERDO
DECRETO los cristianos debían cumplir cuatro leyes:
a) no comer carne sacrificada a los ídolos;
b) no casarse entre parientes;
c) no comer carne sin desangrar;
d) no comer nada con sangre.
Le pidieron al mismo Pablo
que se encargara de difundir este decreto
(Hch 15, 13-29).
¿ASISTIÓ PABLO AL CONCILIO?
Pablo participó: Gal 2, 1-10,
Pero se marchó antes
de que se emitiera el
famoso decreto con las
cuatro cláusulas.
Carta a los Corintios,
lo consultan sobre cuáles alimentos pueden comerse y
cuáles no, Pablo no menciona ese decreto oficial (1Cor
8-10).
Gálatas,
contestando a los que sostenían que para la Iglesia era
obligación circuncidarse, tampoco cita el decreto.
Hechos
expresa que cuando Pablo viajó otra vez a Jerusalén,
las autoridades le avisaron de la existencia de este
decreto, del que Pablo no tenía ni idea (Hch 21, 15-24)
Pablo participó del Concilio de Jerusalén.
Pero él nos da una versión distinta.
 Gál: asistió movido por una revelación (v. 2); Hch: asistió por
una disputa.
 Gál: sólo se reunió con los notables (v. 2);
Hch: con todos los apóstoles y presbíteros.
 Gál: fue a exponer su evangelio (v. 2);
Hch: discutir las obligaciones que debían observar los paganos.
 Gál: no le impusieron nada (v. 6);
Hch: le impusieron cuatro cláusulas.
LA SAMBLEA DE JERUSALÉN (Hch. 15)
El título con el que se conoce este episodio
(«concilio apostólico») no es adecuado, ya que no
estuvieron presentes todos los apóstoles.
Más bien se trató del encuentro de dos
comunidades (Antioquía y Jerusalén).
De este encuentro poseemos dos versiones:
la de Lucas (Hechos 15) y la de Pablo (Gálatas 2),
con notables diferencias entre ambas.
Hay tres intervenciones:
1) Pedro, recordando (sin nombrarlo) el
episodio de Cornelio y animando a no imponer
carga alguna a los paganos;
2) Bernabé y Pablo contando las señales y
prodigios realizadas por Dios entre los
paganos;
3) Santiago, aconseja no molestar a los
paganos que se convierten, pero les pide que
observen cuatro normas.
Diferencias principales entre Gálatas y Hechos:
1) Según Hch, reunión de los apóstoles y los responsables con
Bernabé y Pablo;
según Gál, sólo se reúnen con Santiago, Pedro y Juan.
2) En Hch se dan cuatro normas de conducta,
en Gál se excluye nada de este tipo; lo único que les piden es «que
se acuerden de los pobres» (una ayuda económica).
3) En Hch la misión entre los paganos la comienza Pedro (v. 7,
alude a Cornelio);
según Gál, la misión a los paganos es típica de Pablo,
«se me ha confiado anunciar la buena noticia a los paganos
como a Pedro a los judíos»: v. 7.
El decreto apostólico y las cuatro prohibiciones
«Las cuatro cláusulas corresponden a las
exigencias mínimas de pureza cúltica que la
ley mosaica imponía a los extranjeros
residentes en Israel (Lv 17,10-14; 18,6-18.26)
como a los llamados preceptos de la alianza
con Noé (Gn 9,4) que, era válidos para toda la
humanidad. Se trataba de medidas de cautela,
para salvaguardar la pureza cúltica de los
judeocristianos que vivían en una comunidad
mixta».
Hechos 16
12 De allí fuimos a Filipos,
ciudad importante de esta región de Macedonia y
colonia romana.
Pasamos algunos días en esta ciudad,
13 y el sábado nos dirigimos a las afueras de la
misma, a un lugar que estaba a orillas del río,
donde se acostumbraba a hacer oración.
Nos sentamos y dirigimos la palabra a las mujeres
que se habían reunido allí.
14 Había entre ellas una, llamada Lidia, negociante
en púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a
Dios.
El Señor le abrió el corazón para que aceptara las
palabras de Pablo (Discípulos de Emaús: les abrió la
inteligencia).
15Después de bautizarse, junto con su familia, nos
pidió: «Si ustedes consideran que he creído
verdaderamente en el Señor, vengan a alojarse en
mi casa»;
y nos obligó a hacerlo. ( = interclasismo)
Sin sinagoga (río servía para las abluciones judías) y
sin varones…
La estrategia paulina (Gal.3,28)
Vendedora de «púrpura».
obligó a quedarse en casa.
Jefa de «casa», iglesia doméstica.
Una nueva «Cornelia» (Cfr. Hch.10),
problema de género...
Una nueva «Teófila»
que sostiene a Pablo (Hch.28,16-31)
Hechos
17, 15-34
Pablo en Atenas
15 Los que acompañaban a Pablo lo condujeron hasta ATENAS,
y luego volvieron con la orden de que Silas y Timoteo
se reunieran con él lo más pronto posible.
16 Mientras los esperaba en Atenas, Pablo sentía que la INDIGNACIÓN
se apoderaba de él, al contemplar la ciudad llena de ÍDOLOS.
17 Discutía en la sinagoga con los judíos y con los que adoraban a Dios,
y también lo hacía diariamente en la PLAZA PÚBLICA con los que
pasaban por allí.
18 Incluso, algunos FILÓSOFOS EPICÚREOS y ESTOICOS dialogaban con
él. Algunos comentaban: «¿Qué estará diciendo este CHARLATÁN?», y
otros: «Parece ser un predicador de DIVINIDADES EXTRANJERAS»,
porque Pablo ANUNCIABA a JESÚS y la RESURRECCIÓN.
19 Entonces lo LLEVARON con ellos al AREÓPAGO y le dijeron:
«¿Podríamos saber en qué consiste la NUEVA DOCTRINA que tú
enseñas?
20 Las cosas que nos predicas nos parecen extrañas
y quisiéramos saber qué significan».
21 Porque todos los atenienses
y los extranjeros que residían allí,
no tenían otro pasatiempo que el de transmitir
o escuchar la última novedad.
22 Pablo, DE PIE, EN MEDIO DEL ARÉOPAGO, dijo:
Atenienses, veo que ustedes son, desde todo punto de vista,
los más religiosos de todos los hombres.
23 En efecto, mientras me paseaba
mirando los monumentos sagrados que ustedes tienen,
encontré entre otras cosas un altar con esta inscripción:
«AL DIOS DESCONOCIDO».
Ahora, yo vengo a anunciarles eso
que ustedes adoran sin conocer.
24 El Dios que ha hecho el mundo y todo lo que hay en él
no habita en templos hechos por manos de hombre ,
porque es el Señor del cielo y de la tierra.
25 Tampoco puede ser servido por manos humanas como si
tuviera necesidad de algo, ya que él da a todos la vida, el
aliento y todas las cosas.
26 El hizo salir de un solo principio a todo el género
humano para que habite sobre toda la tierra, y señaló
de antemano a cada pueblo sus épocas y sus fronteras,
27 para que ellos busquen a Dios, aunque sea a tientas,
y puedan encontrarlo. Porque en realidad,
él no está lejos de cada uno de nosotros.
28 En efecto, en él vivimos, nos movemos y
existimos, como muy bien lo dijeron
algunos poetas de ustedes:
«Nosotros somos también de su raza ».
29 Y si nosotros somos de la raza de Dios,

no debemos creer que la divinidad es


semejante al oro, la plata o la piedra,
trabajados por el arte y el genio del
hombre.
30 Pero ha llegado el momento en que Dios,
pasando por alto el tiempo de la ignorancia,
manda a todos los hombres,
en todas partes, que se arrepientan.
31 Porque él ha establecido un día para juzgar al universo con
justicia, por medio de un Hombre que él ha destinado y acreditado
delante de todos, haciéndolo resucitar de entre los muertos».
32 Al oír las palabras «resurrección de los muertos»,
unos se burlaban y otros decían:
«Otro día te oiremos hablar sobre esto».
33 Así fue cómo Pablo se alejó de ellos.
34 Sin embargo, algunos lo siguieron y abrazaron la fe. Entre ellos,
estaban Dionisio el Areopagita, una mujer llamada Dámaris y
algunos otros.
¿Pablo como Sócrates?
Juzgado por el Consejo y condenado a beber la
cicuta por introducir dioses nuevos.
En Atenas Pablo (Lucas) pone las bases para la
futura evangelización de Corinto y Éfeso.
En Atenas, Pablo (Lucas) se libera de los
vínculos con la sinagoga y comienza una
auténtica actividad dirigida a los paganos.
El Altar de los Doce Dioses era un altar y santuario, situado en la esquina noroeste del Ágora de Atenas, cerca
del Templo de Ares.Estaba dedicado a los doce dioses adorados en la Antigua
Grecia: Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Apolo, Artemisa, Hefesto, Atenea, Ares, Afrodita
y Hermes.
Pablo en Atenas: 17,16-34
Era en tiempos de Pablo y Lucas la ciudad de los filósofos. Hch
menciona a los epicúreos y estoicos:
 Epicúreos (300 a.C.).
Filosofía materialista. Los dioses o no existían o estaban tan lejos
del mundo, que no ejercían influjo en él. En la ética acentuaban el
placer (hedoné) y la tranquilidad (ataraxia), libre de
preocupaciones, pasiones y temores supersticiosos.
 Estoicos (300 a.C.)
Acentuaban la importancia de la razón, como principio
estructurante del universo. Tenían una concepción panteísta de
Dios como el alma del mundo y su ética valoraba sobre todo la
auto-suficiencia (autárqueia) y el sentido del deber.
Actividad de Pablo en la ciudad (v. 16-21): Pablo en Atenas está solo,
“interiormente indignado” (v. 16). Pablo experimenta así la indignación
profética ante la idolatría dominante de la ciudad. La idolatría no era un
problema puramente teológico o espiritual, sino la dimensión espiritual
de una situación económica, social y política injusta, opresiva y criminal
(Cf. el Apocalipsis). Pablo está decidido a enfrentar esa realidad:
 “CHARLATÁN” (spermológos: pica-semillas), palabra típica de la jerga
ateniense para designar a los que no tenían una formación filosófica
global, sino que solo repetían pedacitos sueltos de doctrina.
 “Predicador de divinidades extranjeras”, lo que es grave, pues
connota predicación de algo desconocido y peligroso. Sócrates fue
acusado de lo mismo. Ellos entienden que Pablo predica dos
divinidades: Jesús y la Anástasis, nombre griego para Resurrección,
tomado aquí como nombre de una divinidad femenina .
Discurso de Pablo en el Areópago (vv. 22-31):
Estructura del discurso:
(1) Exordio:
Invocación al Dios desconocido (v. 22b-23)

(2) Parte narrativa:


Preparación evangélica (v. 24-29): fe en el Dios verdadero:
a) Dios creador: crítica de la idolatría (v. 24-25)
b) Relación de Dios con la humanidad: crítica del politeísmo (v. 26-29)

(3) Parte argumentativa:


Anuncio del evangelio (v. 30-31)
a) Todos y en todas partes deben convertirse (v. 30)
b) Porque va a juzgar al mundo según justicia (v. 31a)
c) Por el hombre que ha resucitado (v. 31b).
«LOS HOMBRES MAS RELIGIOSOS»
- SOFOCLES (siglo V a. C):
- «Se dice que Atenases la más religiosa de las ciudades».
- PETRONIO (siglo I p. C.):
- «En Atenas es más fácil encontrar a un Dios que a un ser
humano».
- FLAVIO JOSEFO (siglo I p. C.):
- «Los atenienses son, como todos dicen, los más piadosos de los
griegos».
- PAVSANIAS (siglo I p. c.):
- «La humanidad no es la única característica de los atenienses;
son también más piadosos que los otros pueblos».
En la descripción que hace de Atenas, el geógrafo
PAUSANIAS indica:
« (Además del Pireo), los atenienses tienen otro
puerto de mar en Muniquia, con un templo a la
diosa Artemisa, y otro más en Falero.
En este último sitio hay un santuario de Deméter y
otro templo de Atenea y, más lejos, un templo de
Zeus. Se ven también altares dedicados a
numerosos dioses desconocidos y a los héroes».
(Descripción de Grecia, 1, 1, 14)
«UNO DE VUESTROS POETAS»
El poeta al que se refiere Pablo en el
discurso de Atenas (Hch 17, 28) se
llamaba ARATO. Natural de Cilicia,
como también Pablo, escribió en el
siglo III a. C. una especie de tratado
de astronomía. Al comienzo de este
poema, está la frase citada por Pablo:
«¡Que todo canto comience por Zeus!
Nunca dejemos, mortales, su nombre sin
alabanza.
Todo está lleno de Zeus, las canes y
plazas donde se reúnen los hombres, el
amplio mar y los puertos; en cualquier
lugar adonde vayamos, todos
necesitamos de Zeus.
SOMOS INCLUSO DE SU RAZA.
Y él, como un amorosísimo padre, da a los hombres
signos propicios, nos anima al trabajo, recordándonos
la preocupación del pan cotidiano. Indica el TIEMPO en
que la tierra es mejor para el trabajo de los bueyes y
para el azadón; dice cuándo la estación es buena para
remover la tierra junto a las plantas y sembrar todos
los granos. Pues él es quien ha fijado los signos en el
cielo separando las constelaciones; ha trazado el plan
para todo el año por una sucesión de astros que
pueden indicarnos muy bien la tarea, para que nos
lleguen a los humanos debidamente maduros los frutos
de las diversas estaciones.
Por ello los hombres lo invocan
siempre el primero y el último. ¡Salve,
padre, maravilla soberana, poderoso
bienhechor de los mortales, tú mismo
y la primera raza! ¡Salve, musas
dulcísimas! Mi anhelo es decir el
destino de los astros, en cuanto está
permitido; llevad a buen término todo
mi canto». (Fenómenos, 1. 1)
Reflexión pastoral
1) Podemos hacer una comparación entre Pablo en
Atenas y la Iglesia de hoy en el mundo moderno
(G.S.).
2) ¿Por qué Pablo en Atenas estaba interiormente
indignado al ver la ciudad llena de ídolos?
Hay idolatría cuando un sistema de opresión se
identifica con Dios y oprime en nombre de Dios.
En este sentido, la idolatría es la raíz teológica del
pecado social.
3) En el politeísmo las cosas se
convierten en sujetos y los sujetos en
cosas. ¿Cuál es la consecuencia social
del politeísmo?
4) ¿Existe en el pensamiento moderno
una búsqueda del Dios desconocido?
¿Se da en las formas religiosas del
arte?
Capítulo 19
1 Mientras Apolo permanecía en Corinto, Pablo atravesando la región
interior, llegó a ÉFESO. Allí encontró a algunos discípulos 2 y les
preguntó: «Cuando ustedes abrazaron la fe, ¿recibieron el Espíritu
Santo?». Ellos le dijeron: «Ni siquiera hemos oído decir que hay un
Espíritu Santo».
3 «Entonces, ¿qué bautismo recibieron?», les preguntó Pablo. «El de
Juan», respondieron. 4 Pablo les dijo: «Juan bautizaba con el bautismo
de penitencia, diciendo al pueblo que creyera en el que vendría después
de él, es decir, en Jesús».
5 Al oír estas palabras, ellos se hicieron bautizar en el nombre del Señor
Jesús.
6 Pablo les impuso las manos, y descendió sobre ellos el Espíritu Santo.
Entonces comenzaron a hablar en distintas lenguas y a profetizar.
7 Eran en total unos doce hombres.
Hch 28,16-31
Pablo en Roma
16
Llegados a Roma permitieron a Pablo alojarse por su cuenta
con el soldado de guardia.
17
Pasados tres días convocó a los judíos principales y,
cuando se reunieron, les habló:
—Hermanos, aunque no hice nada contra el pueblo o las
costumbres paternas, los de Jerusalén me entregaron preso
a los romanos. 18Éstos me examinaron y, al no hallar en mí
ningún delito capital, decidieron dejarme libre. 19Se opusieron
los judíos y yo me vi obligado a apelar al emperador, sin
intención de acusar a mi nación. 20Por este motivo los he
llamado para verlos y hablarles. Porque por la esperanza de
Israel me encuentro encadenado.
21
Le respondieron:
—Nosotros no hemos recibido de Judea
cartas acerca de ti ni ha llegado ningún
hermano con noticias o hablando mal de
ti. 22 Con todo, nos gustaría escuchar lo
que piensas, porque estamos
informados de que por todas partes se
habla de esa secta.
23
Señalaron una fecha
y acudieron muchos a su alojamiento.
Desde la mañana hasta el atardecer estuvo
explicándoles sobre el REINO DE DIOS,
esforzándose por ganarlos para Jesús,
apelando a la LEY de Moisés
y a los PROFETAS.
24
Unos se dejaban convencer,
otros se resistían a creer.
25
Cuando se despedían sin ponerse de acuerdo, Pablo pronunció su última
palabra:
—¡Con razón dijo el Espíritu Santo a sus padres por medio del profeta
Isaías!:
26
Ve a decir a ese pueblo:
Por más que oigan, no comprenderán;
por más que vean, no conocerán.
27
Porque el corazón de este pueblo
se ha endurecido,
se taparon los oídos y cerraron los ojos,
por temor de que sus ojos vean,
que sus oídos oigan,
que su corazón comprenda,
que se conviertan y que yo los sane.
28
Sepan entonces que esta salvación de Dios va a ser anunciada a los
30
Pablo vivió dos años enteros por sus
propios medios. Recibía a todos los que
acudían a él
31
proclamando
el REINO DE DIOS
y enseñaba con PARRESÍA
y sin estorbo lo concerniente al Señor
Jesucristo.
Lucas
abre y cierra
“templo”
Hechos de los
Apóstoles
abre y cierra
“casa”
Jerusalén
(Templo-Ley)
Roma
(Casa-mundo)
OBRA ABIERTA
Pablo sigue
predicando,
el Reino…
Algunas claves de interpretación
El libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch) fue escrito entre los años 80 y 90 dC,
en Grecia. El contenido del libro cubre casi completamente el período llamado
apostólico (30-70 dC): comienza con la resurrección de Jesús (año 30 dC) y
termina con la actividad durante dos años de Pablo en Roma (años 58-60 dC). El
período en el cual Lucas escribe Hch es llamado período sub-apostólico (70-135
dC).
En este período se institucionalizan los diferentes modelos de Iglesia; es el
período de la organización de la Iglesia. Lucas busca con su libro de Hch
reconstruir ese período que va desde la resurrección de Jesús hasta la
organización de las Iglesias.
Rescatar el libro de Hch es justamente rescatar ese período histórico de 30 años
entre la Resurrección de Jesús y la organización de las Iglesias, es reconstruir el
Movimiento de Jesús después de la Resurrección y antes de la Iglesia.
El Evangelio de Lc y los Hch tienen un mismo autor y
constituyen una sola obra.
El prólogo que tenemos en Lc 1,1-4 es para toda la obra
Evangelio-Hechos.
La obra comienza en el Templo de Jerusalén con el anuncio del
nacimiento de Juan Bautista y termina en Roma en una casa
con la predicación del Reino de Dios realizada por Pablo con
toda valentía y sin estorbo alguno.
Toda la obra es un Evangelio y tiene una profunda coherencia
teológica, si bien hay un progreso histórico y teológico desde el
comienzo hasta el final.
Este movimiento tiene según Hch tres características fundamentales: es un
movimiento animado por el Espíritu Santo, es un movimiento misionero, cuya
estructura básica son las pequeñas comunidades domésticas. El tiempo después
de la Resurrección de Jesús es así el tiempo privilegiado del Espíritu y es
justamente esto lo que rescata Hch. Por eso muchos lo llaman el “Evangelio del
Espíritu Santo”.
El movimiento de Jesús es también en Hch, un movimiento esencialmente
misionero. En 1,8 tenemos resumidas estas dos características fundamentales:
“recibirán la fuerza del Espíritu Santo y serán mis testigos en Jerusalén, en toda
Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra”. El movimiento de Jesús, por lo
tanto, antes de institucionalizarse como Iglesia, fue un movimiento del Espíritu y
un movimiento misionero. La experiencia del Espíritu y de la Misión son
históricamente anteriores a la Iglesia.
Primero es el Espíritu y la Misión, luego viene la institucionalización de las
Iglesias. Este movimiento de Jesús después de su Resurrección tiene además
Los momentos decisivos de Hch se realizan en estas pequeñas comunidades
que se reúnen en las casas: la primera comunidad apostólica se reúne en una
casa (1,12-14) y es en esa casa que se vive Pentecostés (2,1-4); la comunidad
ideal después de Pentecostés tiene su centro en las casas, donde se celebra la
Eucaristía (2,42-47); es la pequeña comunidad la que permite resistir la
persecución (4,23-31); la diakonía se organiza en las casas (6,1-6); la
persecución del movimiento de Jesús es por las casas (8,3); la primera
comunidad gentil convertida es la casa de Cornelio (10,1-48); existe una
comunidad que se reúne en la casa de María, la madre de Juan Marcos (12,12-
17); Pablo funda pequeñas comunidades en las casas: en Filipo (16,11-40), en
Tesalónica (17,1-9) y en Corintio (18,1-11); en una casa en Tróade la
comunidad vive la experiencia de la Palabra, de la Eucaristía y de la
Resurrección (20,7-12); en Cesarea encontramos una comunidad de mujeres
profetas (21,8-14); Pablo llega en Jerusalén a la casa-comunidad de Nasón
(21,17-20) y la última comunidad de Pablo en Roma es en una casa (28,30-31).
Lucas escribe Hch en los años 80-90 cuando se institucionalizaban
los diferentes modelos de Iglesia. El aporte de Lucas a dicho
proceso es justamente la reconstrucción del movimiento de Jesús
después de la resurrección, como un movimiento del Espíritu, un
movimiento misionero, organizado en pequeñas comunidades. El
libro de Hch construye así a partir de la tradición una perspectiva
específica, una metodología, un espíritu, un modelo o paradigma,
para institucionalizar la Iglesia de su tiempo. Nosotros
proponemos interpretar los Hch con esta perspectiva propia de
Lucas, con la intención, espíritu y metodología con la cual Lucas
mismo escribió Hch, que serán para nosotros las claves
hermenéuticas para interpretar el libro:
(1) Desde la perspectiva del Espíritu Santo. Todo el libro lo interpretaremos como el “Evangelio
del Espíritu Santo”, buscando descubrir la presencia y la acción de Espíritu en toda la narrativa
del libro. Trataremos, siguiendo la perspectiva del mismo Lucas, reconstruir el movimiento de
Jesús después de su resurrección, como un movimiento del Espíritu. La referencia al Espíritu
Santo será la clave hermenéutica fundamental para la nuestra interpretación del libro de Hch
Daremos además a nuestra interpretación la misma intencionalidad que da Lucas a su libro:
reconstruir el movimiento de Jesús, como movimiento del Espíritu Santo, como una
perspectiva concreta y específica para la construcción posterior de la Iglesia.
(2) Desde la perspectiva de la misión. Todo el libro de Hch es un movimiento misionero, desde
Jerusalén hasta los confines de la tierra, cuyo contenido fundamental es la Palabra de Dios. El
crecimiento del movimiento de Jesús se identifica con el crecimiento de la Palabra (6,7; 12,24 y
19,20) y es la Palabra de Dios la que tiene el poder para construir la Iglesia (20,32). Trataremos,
siguiendo esta perspectiva de Lucas, reconstruir el movimiento de Jesús como un movimiento
misionero. La referencia a la misión será la segunda clave hermenéutica fundamental para
nuestra interpretación del libro de Hch El rescate de esta dimensión misionera sigue la misma
intencionalidad de Lucas: reconstruir el movimiento de Jesús como movimiento misionero,
como una perspectiva concreta y específica para la construcción posterior de la Iglesia.
(3) Desde la perspectiva de las pequeñas comunidades domésticas.
El movimiento de Jesús, después de su Resurrección y antes de la
institucionalización de la Iglesia, se estructura en pequeñas comunidades
domésticas. Todo el libro tiene una dinámica que parte del Templo y llega a
la casa. La formación de pequeñas comunidades es lo que permite que la
Palabra se haga presente en las ciudades y en las culturas. La pequeña
comunidad es el lugar donde se mantiene viva la enseñanza de los
apóstoles (la memoria de Jesús) y donde se vive la koinonía (tenían todo en
común), la diakonía (no había pobres entre ellos) y la Eucaristía (Hch 2,42-
47). Esta reconstrucción del movimiento de Jesús como construcción de
comunidades domésticas, será la tercera clave hermenéutica fundamental
para interpretar el libro de Hch y lo hacemos también con la misma
intencionalidad de Lucas: crear una perspectiva o metodología fundamental
para la posterior institucionalización de la Iglesia.
(4) Otras claves para nuestra interpretación de Hch (solo las
enumeremos, pues las explicaremos en la práctica misma de
nuestra interpretación de Hch):
- La participación de la mujer en el movimiento de Jesús
- La dimensión de las culturas y de la inculturación del
Evangelio
- La pluralidad de ministerios, carismas y funciones en la
misión
- La dimensión política: el movimiento de Jesús y el
Imperio romano
Reflexión pastoral

1) El libro de los Hechos nos ofrece una perspectiva para renovar en la actualidad la Iglesia. La
perspectiva que nos ofrece Lucas en el libro de Hch es el movimiento de Jesús después de la
Resurrección y antes de la Iglesia. Desde esa perspectiva tenemos nosotros hoy que repensar una y
otra vez nuestra Iglesia actual. Si Lucas escribió Hch para tener una perspectiva, una metodología o
espíritu para, en su época, institucionalizar el movimiento de Jesús, nosotros también hoy podemos
con la misma intencionalidad confrontar nuestra Iglesia actual con el movimiento de Jesús tal, como lo
reconstruye Lucas. El libro de Hch es así un instrumento privilegiado para desencadenar hoy un
movimiento de reforma de la Iglesia, a condición que lo interpretemos con el espíritu con el cual Lucas
lo escribió.

2) En esta tarea de reforma de la Iglesia es importante resaltar las tres dimensiones fundamentales del
movimiento de Jesús, tal como las presenta Lucas en Hch: la dimensión del Espíritu, la dimensión
misionera y la dimensión de las pequeñas comunidades. Éstas son las tres dimensiones que debemos
descubrir en los Hch para ser fieles a la perspectiva fundamental de Lucas. Estas tres dimensiones ya
están en marcha en la Iglesia de América Latina, pero hay mucho que corregir o reconstruir. Es
necesario volver otra vez a repensar la dimensión del Espíritu y la dimensión misionera de la Palabra
de Dios hoy en América Latina, igualmente volver otra vez a refundar la Iglesia desde las Comunidades
Temas de los Hechos:
1) Una comunidad
(conflictos y sinodalidad)
2) La misión ad gentes.
(apertura y hondura)
4) Lucas busca la concordia:
¿domestica a Pablo?

También podría gustarte