Está en la página 1de 26

Programa Nacional de Inducción para Docentes

Presentación
Participante
Yanirys de la Cruz Sánchez
Ursula Hidalgo Javier
Rosalina Vásquez Agramonte
Rosaura Lisbeth García Beltre
Virgen Montero Montero
Módulo III
Planificación Basada en el Enfoque por Competencias

Grupo
10

Tema
Procedimientos Para el Abordaje del Plan Diario Para Centro Educativos Tipo
V(multigrados) y Plan de Acción Tutorial.
Presentación, sobre los procedimientos
para la planificación en los centros
educativos tipo V( multigrados) y sobre su
rol en la elaboración del plan tutorial de su
grado.
PROCEDIMIENTOS:
 Partir de los saberes previos de los/as alumnos/as, de sus experiencias
y vincular con los conocimientos elaborados.
 Lograr interacción escuela-comunidad.
 Aprender haciendo, propiciando la integración entre teoría y práctica.
 Tener en cuenta las diferencias individuales de cada niño/a.
 Crear un ambiente adecuado, de respeto y confianza.
 Tener en cuenta los contenidos tratados previamente en las distintas
asignaturas.
 Propiciar experiencias directas de inserción en la realidad social y
natural (que investiguen, busquen, analicen, pregunten,
construyan…)
 Presentar situaciones que reten y propicien el descubrimiento, la
crítica y la resolución de problemas.
ESTRUCTURA DE UNA PROGRAMACIÓN
DIARIA
El docente debe planificar de manera cuidadosa y
flexible, teniendo en cuenta las necesidades educativas
de estudiantes de diferentes niveles de desarrollo y
aprendizaje, así como las características del contexto en
el que se encuentra la escuela.
Estudiantes: Conocer las características de los
estudiantes, sus intereses, estilos de aprendizaje,
necesidades educativas especiales, etc.
Contexto: Analizar el contexto social, económico y
cultural de la comunidad en la que se encuentra la
escuela.
Recursos: Identificar los recursos disponibles en la
escuela y la comunidad.
Momento de bienvenida y rutina:
 Se inicia el día con un saludo cordial y una breve
conversación para crear un ambiente positivo y
acogedor.
 Se revisan las normas y expectativas del aula para
recordar a los estudiantes las pautas de
comportamiento.
 Se realiza un pase de lista para verificar la asistencia
de los estudiantes.
Planeación del día:
Se presenta a los estudiantes el tema o actividad
principal del día de manera clara y atractiva.
Se discuten los objetivos de aprendizaje que se esperan
alcanzar con la actividad.
Se involucra a los estudiantes en la planificación de las
actividades, permitiendo que aporten ideas y
sugerencias.
Desarrollo de actividades:
Se implementan estrategias de enseñanza variadas y
adaptadas a los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
Se promueve la participación activa de todos los estudiantes
en las actividades, independientemente de su grado.
Se fomenta el trabajo colaborativo entre estudiantes de
diferentes grados, aprovechando sus diferentes niveles de
conocimiento y experiencia.
Se utilizan recursos didácticos diversos y motivadores para
captar la atención de los estudiantes y facilitar el
aprendizaje
Evaluación y retroalimentación:
Se evalúa el progreso de los estudiantes de manera
continua y formativa, utilizando diversas estrategias
como la observación, la participación en clase, la
realización de tareas y evaluaciones escritas.
Se proporciona retroalimentación oportuna y
constructiva a los estudiantes, ayudándoles a
identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
Se reflexiona sobre el desarrollo de las actividades y se
hacen ajustes en la programación según sea necesario.
Momento de cierre:
Se realiza una recapitulación de los temas o
actividades desarrolladas durante el día.
Se destacan los logros alcanzados por los estudiantes.
Se asignan tareas o actividades para reforzar el
aprendizaje en casa.
Se despide a los estudiantes con un mensaje positivo y
motivador
LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE
PERMITEN DAR RESPUESTAS ADECUADAS
PARA PROPICIAR OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE A LOS ESTUDIANTES
MATRICULADOS EN LOS TIPOS DE CENTROS
EDUCATIVOS TIPO V (MULTIGRADOS).
Estrategias de proyectos:
A través de los proyectos se aprenden "tecnologías",
formas de "saber hacer las cosas," o "hacer algo en
conjunto". Los pasos de esta estrategia son: a) la detección
de la necesidad o del problema, b) el diseño de vías de
atención o solución, c) la ejecución de las mismas.

Estrategias de inserción de maestros/as y


alumnos/as en el entorno:
Con ellas se busca que haya una dinámica de intercambio
con el entorno, proponer soluciones a los problemas que
haya en la escuela y en la comunidad.
Estrategias de socialización centradas en
actividades grupales:
Permiten la libre expresión de las opiniones en un
ambiente de cooperación y solidaridad. Dramatizaciones,
elaboración de boletines escolares, formación de grupos
de lectura, de poesía coreada, de teatro.

Estrategia de recuperación de la percepción


individual:
Realización de paseos, excursiones, a través del
involucramiento de todos los sentidos y de saber qué se
quiere aprender y que esto sea significativo para ellos/as.
Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o
acumulados:
Puede exponer el maestro/a, un miembro de la comunidad, ver
películas, leer y analizar libros, investigar para exponer.

Estrategias de problematización:
Se contrasta lo percibido u observado enfatizando las divergencias
a través de debates y discusiones.

Estrategias de descubrimiento e indagación:


Utilizada para el aprendizaje metodológico de búsqueda e
identificación de información, así como el uso de la investigación
bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación; según las
edades, los contenidos a trabajar y 11 los equipamientos
disponibles.
INFORMACIONES DEL PLAN DE ACCIÓN
TUTORIAL PARA DAR RESPUESTAS Y APOYO
PSICOPEDAGÓGICO OPORTUNO A LOS
NIÑOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS
Este plan de acción tutorial tiene como objetivo
brindar una guía para la atención psicopedagógica
oportuna y efectiva a niños con necesidades
educativas especiales (NEE) en el contexto del aula
regular. Se busca establecer estrategias y acciones
concretas que permitan a los docentes identificar,
comprender y atender las diversas necesidades de
estos estudiantes, promoviendo su inclusión y
desarrollo integral dentro del proceso educativo.
Identificación de las Necesidades
Educativas Especiales (NEE)
Observación sistemática del comportamiento y
rendimiento académico del estudiante.
Aplicación de instrumentos de evaluación
psicopedagógica estandarizados.
Revisión de los informes psicopedagógicos previos (si
existen).
Establecimiento de un diálogo abierto y colaborativo
con las familias y los profesionales externos que
atienden al estudiante.
Enfoque Centrado en el Estudiante
Considerar las características individuales, el ritmo de
aprendizaje y las potencialidades del estudiante.
Adaptar las metodologías de enseñanza, los materiales
educativos y las evaluaciones a las necesidades
específicas del estudiante.
Fomentar la participación activa del estudiante en el
proceso de aprendizaje.
Promover un ambiente de aula inclusivo y respetuoso
de la diversidad.
Colaboración entre Profesionales
Establecer un equipo de apoyo educativo integrado por
docentes, orientadores, psicólogos, fisioterapeutas,
terapeutas del lenguaje y otros profesionales
pertinentes.
Realizar reuniones periódicas para analizar el progreso
del estudiante y ajustar las estrategias de intervención
según sea necesario.
Compartir información y recursos entre los diferentes
profesionales involucrados.
Fortalecer la comunicación y colaboración con las
familias del estudiante.
Adaptaciones Curriculares
Elaborar adaptaciones curriculares significativas que
consideren los objetivos, contenidos, metodologías y
evaluaciones.
Utilizar recursos didácticos adaptados y diversificados.
Implementar estrategias de apoyo para el aprendizaje
autónomo.
Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC).
Refuerzo de la Autoestima y la
Autonomía
Fomentar la autoestima del estudiante a través del
reconocimiento de sus logros y esfuerzos.
Brindar oportunidades para que el estudiante
desarrolle su autonomía y responsabilidad en el
aprendizaje.
Promover la interacción social y la inclusión del
estudiante en el grupo.
Trabajar en conjunto con las familias para fortalecer la
autoestima y la autonomía del estudiante en el ámbito
familiar.
Seguimiento y Evaluación
Realizar un seguimiento continuo del progreso del
estudiante a través de diversas estrategias
(observación, evaluaciones, registros).
Evaluar la efectividad de las estrategias de
intervención y realizar ajustes según sea necesario.
Comunicar a las familias los avances y logros del
estudiante.
Elaborar informes periódicos sobre el progreso del
estudiante.
REFERENTES A TOMAR EN
CONSIDERACIÓN.
Ley General de Educación de la República
Dominicana:
Esta ley establece el marco legal para la educación en el
país, incluyendo la educación inclusiva y la atención a la
diversidad.

Organismos Gubernamentales y no
Gubernamentales
Ministerio de Educación de la República
Dominicana: Ente rector del sistema educativo
dominicano, responsable de implementar las políticas y
programas educativos, incluyendo aquellos relacionados
con la educación inclusiva y la atención a la diversidad.
Unidad de Atención a la Diversidad e Inclusión: Unidad
adscrita al Ministerio de Educación, responsable de asesorar
y apoyar a las instancias educativas en la implementación de
la educación inclusiva y la atención a la diversidad.

Plataforma Educativa del Ministerio de


Educación: Plataforma en línea que ofrece recursos
educativos digitales para docentes y estudiantes, incluyendo
materiales adaptados para estudiantes con NEE.

Centro de Recursos para la Inclusión Educativa:


Centro adscrito al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil
(INABIE), que ofrece recursos y materiales didácticos
adaptados para estudiantes con NEE.

También podría gustarte