Está en la página 1de 23

MAPAS CONCEPTUALES

NOVIEMBRE
¿DE DÓNDE SURGE LA IDEA…?
 Cuál es el origen…
 En los trabajos que Novak y sus colaboradores de la
Universidad de Cornell…
 A partir de la Teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel.
 …la importancia de la actividad constructiva del alumno
en el proceso de aprendizaje, y consideran que los
conceptos y las proposiciones que forman los conceptos
entre sí son elementos centrales en la estructura del
conocimiento y en la construcción del significado.
¿QUÉ SON LOS MAPAS CONCEPTUALES?
… es una forma
de sintetizar
información para
comprenderla en
el momento de
estudiar.
¿QUÉ ES…?
 Los mapas conceptuales  Son un medio de
son instrumentos de visualizar conceptos y
representación del relaciones jerárquicas
conocimiento sencillo y entre conceptos.
práctico, que permiten  Es una estrategia de
transmitir con claridad aprendizaje dentro del
mensajes conceptuales constructivismo que
complejos y facilitar tanto produce aprendizajes
el aprendizaje como la significativos al
enseñanza relacionar los conceptos
¿QUÉ ES…?
 Los mapas conceptuales
son artefactos para la
organización y
representación del
conocimiento.
 Los mapas conceptuales
tienen por objeto
representar relaciones
significativas entre
conceptos en forma de
proposiciones…
PARTES QUE INTEGRAN UN MC

Concep Proposi
tos ciones
¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS?
 una regularidad percibida en
sucesos u objetos o registros
de sucesos u objetos,
designado por una etiqueta.
La etiqueta de un concepto
es usualmente una palabra.
 …regularidad en los
acontecimientos o en los
objetos que se designa a
través de un término.
«Libro», «mamífero», o
«atmósfera» son ejemplos
de conceptos
¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?
 Es una “frase acerca de
cierto objeto o suceso en
el universo, que ocurre de
forma natural o artificial.
Las proposiciones
contienen dos o más
conceptos conectados con
otras palabras que forman
una frase coherente”. Se
las suele llamar
“unidades semánticas”.
PROPOSICIÓN….
 … dos o más términos
conceptuales unidos por
palabras para formar una
unidad semántica. «La
ciudad tiene una zona
industrial» o «el ser
humano necesita
oxígeno» son ejemplos de
proposiciones
PALABRAS DE ENLACE
 …se utilizan para unir los
conceptos y para indicar el
tipo de relación que se
establece entre ellos. Por
ejemplo, si relacionamos
los conceptos «edad» y
«experiencia», mediante
las palabras de enlace
«proporciona» o
«modifica», las
proposiciones que genera
son parecidas pero no
idénticas.
NOTA
 los mapas conceptuales
deben ser jerárquicos; es
decir, los conceptos más
generales e inclusivos
deben situarse en la parte
superior del mapa y los
conceptos
progresivamente más
específicos y menos
inclusivos, en la inferior.
CÓMO HACER MAPAS CONCEPTUALES
 Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente.
En caso de haber palabras que los alumnos no
comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el
diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto
en que se encuentran.
 Localizar y subrayar las ideas o palabras más
importantes —palabras clave— con las que se construirá
el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.
 Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras
clave.
 Establecer las relaciones entre ellas
CÓMO…
 Utilizar correctamente la
simbología:
 a) Ideas o conceptos: CONCEPTO
cada una se presenta
escribiéndola encerrada
en un óvalo o en un
rectángulo; es preferible
utilizar óvalos.
IDEA O
CONCEPTO
 b) Conectores: la
conexión o relación
entre dos ideas se
representa por medio
de una línea
inclinada, vertical u
horizontal llamada
conector o línea
ramal que une ambas
ideas.
 c) Flechas: se pueden
utilizar en los conectores
para mostrar que la
relación de significado
entre las ideas o conceptos
unidos se expresa
primordialmente en un
solo sentido; también se
usan para acentuar la
direccionalidad de las
relaciones, cuando se
considera indispensable.
 Descriptores: son la palabra o
palabras (1, 2 ó 3) que
describen la conexión; se
descriptor
escriben cerca de los descriptor
conectores o sobre ellos.
Estos descriptores sirven para
"etiquetar" las relaciones.
Tiene gran importancia elegir
la palabra correcta; o sea, la
que mejor caracterice la
relación de que se trate, de
acuerdo con el matiz de
significado que debe darse
con precisión.
RESUMIENDO
 Identificar los conceptos clave del
contenido que se quiere ordenar en el
mapa. Estos conceptos se deben poner en
una lista.
 Colocar el concepto principal en la parte
superior del mapa para ir uniéndolo con
los otros conceptos según su nivel de
generalización. Todos los conceptos deben
escribirse con mayúscula.
CÓMO…
 Conectar los conceptos con una palabra
enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en
medio de dos líneas que indiquen la dirección
de la proposición.
 Se pueden incluir ejemplos en la parte
inferior del mapa, debajo de los conceptos
correspondientes.
 Una vez observados todos los conceptos de
manera lineal pueden observarse relaciones
sumamente cruzadas.
DIFERENCIAS RESPECTO AL MAPA
MENTAL.
 "Un mapa mental consta de
una palabra central o
concepto, en torno a la
palabra central se dibujan
de 5 a 10 ideas principales
que se refieren a aquella
palabra. Entonces a partir
de cada una de las palabras
derivadas, se dibujan a su
vez de 5 a 10 ideas
principales que se refieren
a cada una de esas
palabras."
 Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer
similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la
capacidad visual del mapa mental y las conexiones que
realiza.
 El mapa mental busca y exige imágenes para su
construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias
funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las
palabras manteniendo un concepto o idea compleja y
también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las
imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines,
por lo que parte de la potencia del mapa mental está en
su capacidad visual de generar nuevas conexiones y
retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

También podría gustarte