Está en la página 1de 64

RETENEDORES

DIRECTOS E
INDIRECTOS
RETENEDO
RES
DIRECTOS
Son los elementos de una prótesis que ofrecen
resistencia al desalojo
REQUISITOS DE UN
RETENEDOR
Soporte: Evita el desplazamiento de la prótesis hacia
los tejidos. El apoyo oclusal del retenedor es el que
cumple esta función. Con un buen soporte se protege
las estructuras periodontales y se distribuyen mejor las
fuerzas oclusales

Retención: Es la resistencia al desplazamiento de la


prótesis en sentido oclusal. Esta función la cumple las
puntas retentivas de los ganchos
Estabilidad:Es la resistencia que ofrece el retenedor al
componente horizontal de fuerzas. Esta función la
cumplen los elementos rígidos del retenedor como el
cuerpo,el brazo estabilizador, los apoyos oclusales, los
conectores menores y las placas proximales. Todos
estos elementos rígidos hacen contacto con la superficie
del pilar en la zona no retentiva
Reciprocidad:La fuerza ejercida sobre el pilar por el
brazo retentivo del gancho debe ser neutralizada por
una fuerza igual y opuesta. Esta función la cumple el
brazo retentivo, que no debe invadir la zona retentiva.
La reciprocidad también ser logra con otros elementos
rígidos como conectores menores, placa proximal
Circunscripción:El retenedor debe cubrir el
diente pilar en 180 grados o las tres cuartas
partes de la circunferencia. De esta manera
se evita el movimiento del pilar fuera de la
estructura del retenedor
Pasividad:Quiere decir que cuando el retenedor
está en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer
fuerza activa sobre él; la función retentiva se
debe ejercer sólo cuando se presente una fuerza
que intente desplazar la prótesis de su sitio. Por
eso el brazo retentivo solo en su último tercio
debe ubicarse en la zona sub-ecuatorial
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD DE UN
RETENEDOR

1. El diámetro del brazo retentivo, cuanto más


delgado, más flexible
2. La longitud del brazo, cuanto más largo,
más elástico.
3. El adelgazamiento del brazo. Un brazo de
igual espesor en toda su longitud es menos
flexible que el que se va adelgazando hacia
su extremo
4. La forma del brazo; el alambre redondo
es más flexible que el de media luna

5. El tipo de metal. Las aleaciones de


cromo-cobalto no son tan flexibles como
las aleaciones en oro o de alambre
forjado
FACTORES QUE DETERMINAN LA ELECCIÓN DEL GANCHO
RETENTIVO

La elección del gancho retentivo de un diente individual depende de:


• - La posición de la retención
• - Salud periodontal
• - Forma del surco
• - Longitud del gancho
• - Apariencia
• - Oclusión
POSICIÓN DE LA RETENCIÓN

La línea de máximo contorno en un molar o premolar tienen


grandes retenciones y están lejos del área edéntula. El diseño
típico del gancho circunferencial es para el molar y el gancho en
barra para el premolar

La orientación de la línea de máximo contorno en este molar


crea una gran retención cerca a las bases protésicas. El diseño
del gancho circunferencial en anillo usado en esta figura es
inadecuado porque sería difícil ubicar las primeras dos terceras
partes fuera de la zona retentiva, ofreciendo menos retención
Una línea de contorno baja (sobre el lado
vestibular) se puede presentar debido a que el
diente está inclinado; por lo que esta línea estará
más alta en la superficie lingual. El gancho en anillo
es la solución a este problema.

La porción rígida del gancho (dos terceras partes)


irá en el lado izquierdo y la porción retentiva sobre
el lado derecho. Una línea de contorno alta
representa muchas dificultades cuando está
presente en un premolar. Si no se bajar la línea de
contorno alterandola forma de la corona, puede ser
posible colocar la punta flexible del RPI mas alto o
un RPA, usando una aleación más flexible como
platino-oro-paladio.
SALUD DEL PERIODONTO

Cuando se coloca un gancho retentivo sobre un diente, es inevitable


tener una fuerza extra que se transmitirá a los tejidos de soporte. Si los
dientes no son capaces de absorber esta fuerza extra sufrirán lesiones.
FORMA DEL SURCO

Si se elige un gancho en barra, es necesario evaluar la


forma del surco. Ya que si presenta por ejemplo un frenillo
prominente podría ser lesionado por éste.

Si hay una retención en el surco, el brazo de gancho en


barra debe tener un espacio desde la mucosa del reborde
que permita que la prótesis se inserte y se remueva sin
lesionar los tejidos. Si la retención es profunda, la
prominencia del gancho en barra irritará la mucosa de
surco yugal y acumulará alimentos
ELEMENTOS DE UN
RETENEDOR

A. Brazo Retentivo:En sus dos primeras


terceras partes es rígido y se ubica por
encima del ecuador dental; la punta es
más delgada y se ubica en la zona
retentiva por debajo del ecuador dental.
La forma ahusada le da flexibilidad, y se
deforma para pasar sobre el ecuador
ofreciendo resistencia cuando la prótesis
es desplazada en sentido oclusal
B. Brazo Estabilizador o Recíproco: Se
ubica en la superficie opuesta al brazo
retentivo y hacia oclusal del ecuador
dental. Su espesor es uniforme en toda su
extensión y es más grueso que el brazo
retentivo. Esto le permite neutralizar las
fuerzas generadas por el brazo retentivo
contra el diente. El brazo estabilizador
puede estar representado por la
combinación de un apoyo oclusal y la
placa proximal en un gancho en Barra
C. Apoyo Oclusal:Es la porción del
retenedor que descansa sobre la
superficie del diente (oclusal, cingular o
incisal) y evita el desplazamiento del
retenedor en sentido gingival
D. Cuerpo del Retenedor: Es el lugar
donde nacen todos los elementos
constitutivos del retenedor, debe ser
rígido y estar ubicado arriba del ecuador
dental. Proporciona estabilidad de la
prótesis. En los Ganchos en Barra, este
cuerpo no existe porque los elementos
del retenedor nacen de la base.
E. Conector menor:Une el retenedor a
la estructura metálica.
• F. Placa Proximal: Junto con los planos guía regula la vía de inserción
y remoción. Durante la inserción de la PPR, cada plano guía juega un
papel importante en el refuerzo del diente pilar, para no traumatizarlo.
Durante la remoción, las fuerzas ejercidas sobre la punta del gancho,
genera una fuerza de retención en la placa proximal
PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE UN
GANCHO

1. Un gancho debe llevar siempre un apoyo


Un gancho debe ser soportado para mantener la relación vertical del diente.
Sin este soporte el gancho tenderá a moverse gingivalmente teniendo estos
efectos negativos:
• La punta retentiva del gancho puede perder el contacto con el diente.
Eliminando retención a la prótesis, permitiendo que ésta se mueva en
dirección oclusal para restablecer el contacto del gancho con el diente. La
prótesis, por lo tanto, puede parecer floja para el paciente.
• La punta del gancho puede hundirse y lesionar la encía
2. Un gancho en anillo debe tener
un apoyo oclusal en mesial y otro
en distal

Esto contribuye a que la carga sobre


el diente pilar inclinado sea más
axial.
3. Un gancho en anillo en un molar, con la retención por lingual,
debe tener un brazo de refuerzo vestibular
El gancho en anillo tiene un brazo largo vulnerable a la deformación
accidental por mal manejo. Al colocar un brazo vestibular como
refuerzo se impide que esto suceda. Pero, tiende a retener placa y es
menos tolerado por el paciente.
4. Los ganchos retentivos pueden ser usados para proporcionar
soporte indirecto a las bases a extensión distal, siendo colocados
sobre el lado opuesto a la línea de fulcro
Cuando se aplica una carga oclusal a una base a extensión distal, el
desplazamiento del soporte mucoso permite que la base se hunda. La
rotación de la prótesis alrededor del eje de la línea de fulcro permite
que el soporte axial se mueva en dirección oclusal.
La ubicación de un gancho sobre el otro lado de la línea de fulcro tiende a resistir este
movimiento. Esta resistencia se conoce como apoyos indirectos. Si trata de obtener
retención indirecta debe concentrarse en:

 Optimizar el apoyo indirecto de la base a través de:

- Extensión completa de la base

- Uso de un apoyo en mesial

- Mantenimiento regular, incluyendo rebases

- Minimizando la carga oclusal generada durante la masticación reduciendo las tablas


oclusales, esto reduce la longitud del cantiléver creado por la extensión distal
5. Un gancho circunferencial debe estar a más de 1mm del margen
gingival
• Si el gancho está a menos de 1mm del margen gingival producirá
inflamación del tejido.
6. Un gancho circunferencial debe ir desde el lado del
diente con menos retención al lado del diente con
mayor retención

- Así se utiliza más efectivamente la retención disponible.


- Y se localiza de forma óptima el brazo del gancho sobre
el diente. Solo la tercera parte terminal del gancho puede
cruzar la línea de máximo contorno y entrar a la retención.
El resto, la parte del gancho más proximal y rígido debe
estar por encima de la línea de contorno.
Hay excepciones a esta afirmación
sobre todo si el diente tiene una
corona clínica alta. En esta situación
la línea de contorno puede permitir
que el gancho vaya de la retención
más grande a la más pequeña sin
comprometer la posición de la porción
proximal o distal del gancho o la
profundidad de la retención
7. Un gancho circunferencial debe tener su
tercera parte terminal dentro de la retención
La flexibilidad del brazo de un gancho está
relacionada a su longitud y diámetro. El brazo del
gancho esta normalmente hecho con una
longitud y en forma cónica diseñada para
proporcionar suficiente flexibilidad al tercio
terminal para asegurar que entre en la retención.
Si el gancho cruza la línea de contorno
prematuramente, el brazo se deformará
permanentemente en función al aplicar fuerza
excesiva al diente. Esto también dificulta la
inserción y remoción de la prótesis.
8. Un gancho retentivo debe cubrir 0.25 de
retención si es construido en aleación
cobalto-cromo
Un gancho circunferencial necesita una retención
de 0.25. Si el gancho involucra más del 0.25 es
probable que su límite proporcional se exceda
cuando se inserte y se remueva la prótesis. El
gancho de deforma permanentemente y no sería
retentivo. La longitud del gancho es un factor
crítico en la determinación de cuanta retención
se necesita
9. Si un diente necesita una retención mayor a
0.25, éste debe ser modificado con resina y
crear la retención

La modificación del contorno de los dientes con


resina es simple y conservadora, de forma
duradera y efectiva para crear retenciones. La
técnica consiste en crear una retención
supragingival en resina para producir una
retención detectable a simple vista. La resina debe
cubrir un área amplia de la superficie del diente
para que pueda mimetizar suavemente con el
contorno del diente.
Otras formas para crear retenciones:
Ameloplastía, creando un pequeño hoyuelo en el esmalte para que encuentre la punta
del gancho
- Carillas de porcelana
- Coronas MP
10. Un gancho retentivo debe ser de
al menos 15mm de largo si es
construido en aleación cobalto-
cromo
Para que la punta retentiva de un
gancho en cobalto-cromo sea flexible,
es necesario que tenga 15mm de
longitud. Esta longitud puede ser
alcanzada diseñando un gancho
circunferencial sobre un molar, o en un
gancho en barra sobre cualquier diente.
11. Un gancho retentivo
circunferencial debe ser restringido
para molares si se hace en cobalto-
cromo
Un gancho circunferencial sobre un
molar debe tener 15mm de longitud,
pero si va sobre un premolar o canino
tendrá menor longitud. Un gancho en
barra puede tener más de 15mm, en
tales casos el gancho puede encontrar
una retención mayor a 0.25.
12. Si se usa un brazo retentivo
circunferencial sobre un premolar o
un canino, este debe ser hecho en
alambre forjado
El gancho colado podría ser muy rígido,
ya que sólo tendría 7mm de longitud. El
gancho en alambre forjado puede
proporcionar una retención confiable.
13. Cuando hay ganchos en el lado
opuesto de la arcada, los brazos
retentivos deben ir en la misma
superficie. Si es vestibular en un
lado, debe ser vestibular en el otro
lado de la arcada
Esto debido a que los ganchos
retentivos luego se mueven a lo largo
de las vías divergentes de
desplazamiento. Proporcionando
reciprocidad.
14. Los elementos retentivos y
recíprocos de un gancho deben
abrazar el diente en más de 180 grados
Si no abraza los 180 grados pierde las
funciones retentivas y recíprocas.Puede
ser una combinación de los brazos
retentivos y estabilizadores (fig a),
también se puede alcanzar por medio de
un gancho y una placa proximal como el
sistema RPI.
15. La reciprocidad debe estar
proporcionada por un gancho
diametralmente opuesto a la punta
del gancho retentivo
• La reciprocidad es la resistencia a:
a. El desplazamiento de un diente por
un retenedor directo. Si el brazo
retentivo no tiene reciprocidad, el
gancho aplicará una fuerza horizontal al
diente a medida que avanza hacia la
altura del contorno máximo, y esto
desplazará el diente. Este movimiento
reducirá la retención del gancho
b. El escape de un retenedor directo
desde una retención. Si no hay
reciprocidad, el gancho durante la
remoción, no se flexionará para evitar la
retención y creará una fuerza retentiva.
La más efectiva localización para el
componente recíproco es:
a. Sobre el diente que lleva un gancho
b. Y diametralmente opuesto a la punta
retentiva del gancho. Cuando se usa una
RPI la reciprocidad es proporcionada por la
combinación de placas proximales
16. Si se utiliza un conector mayor como
placa palatina, la reciprocidad puede ser
obtenida de la placa guía sobre el
conector
Cuando una placa palatina contacta un
diente con gancho, se debe
incormporarunasuperficie guía. La superficie
guía es hecha paralela a la vía de inserción
de la PPR.
17. Los ganchos en barra están
contraindicados si el surco vestibular
tiene menos de 4mm de profundidad
Un surco de menos de 4mm no tiene
suficiente profundidad para acomodar un
gancho en barra y se colocaría muy cerca
del margen gingival.
18. Los ganchos en barra están contraindicados si
hay retenciones sobre el tejido vestibular de más
de 1mm de profundidad y si está a menos de 3mm
del margen gingival

En una retención de más de 1mm, el gancho debe ser


aliviado extensamente para que durante la inserción
no se lesionen los tejidos blandos. Este alivio hace
que el gancho sea muy prominente, irritando de la
mucosa vestibular, y acumulando alimentos.

Y si el gancho se coloca sobre la línea de la mucosa


también queda prominente y muy cerca del margen
gingival
19. Los ganchos en barra deben ser usados si se requiere un
gancho colado en cobalto-cromo sobre un premolar o canino,
asumiendo que la anatomía del surco es favorable
Es el gancho de elección en casos donde se quiere lograr una
flexibilidad adecuada
20. En una base a extensión distal la punta
retentiva del gancho en barra debe
contactar con la parte más prominente de
la superficie vestibular del diente pilar
En el sistema RPI, la punta de la barra en I
contacta con la parte más prominente de la
superficie vestibular del diente pilar.
Así, cuando la base a extensión distal se
hunde debido a las fuerzas oclusales, la punta
del gancho se mueve mesialmente fuera del
contacto con el diente y sin aplicar ningún
torque a éste.
21. El sistema RPI (rest, plate, I-bar clasp) debe ser usado en
premolares inferiores que soportan una PPR a extensión distal si
los dientes tienen una anatomía vestibular de tejidos blandos
favorable
22. El sistema RPI debe ser usado en premolares superiores en
una PPR a extensión distal si los dientes tienen una anatomía
vestibular de tejidos blandos favorable
El sistema PRI no es una elección popular para el maxilar como lo es
para la mandíbula, posiblemente porque el soporte en el maxilar es
mayor que en la mandíbula, es decir el déficit de soporte es menor.
Pero este gancho no aplica fuerzas torsionales al pilar.
23. Una clase II de Kennedy debe
tener un gancho tan cerca de la
base como sea posible y otro tan
lejos hacia posterior como sea
posible en el otro lado de la arcada
Este principio, proporciona una
retención directa más eficiente.
Los ganchos deben estar lo más lejos
hacia posterior como sea posible para
que la retención indirecta sea efectiva
24. Cuantos ganchos debe llevar una PPR?
• Para todas las clases Kennedy el uso de dos ganchos es la mejor
opción porque:
- Es un diseño simple, bien tolerado y minimiza la cobertura de los tejidos
- Dos ganchos generan suficiente retención
- Dos ganchos crean un eje axial que puede ser colocado en la bisectriz
de la PPR y obtener la retención indirecta.
25. Una clase Kennedy III modificación 1
debe tener 2 ganchos retentivos formado un
eje diagonal con la bisectriz de la prótesis
• Si un extremo de la base tiene un gancho
retentivo el otro extremo tiende a ser
levantado por el desplazamiento de las
fuerzas. Este efecto de inclinación puede ser
resistido mediante el uso de un retenedor
indirecto. Si la base no tiene retención directa,
no hay estabilidad de las bases protésicas.
26. Una clase Kennedy IV debe tener ganchos retentivos
sobre los primeros molares si tienen la retención
apropiada

• Esto se hace debido a que:

- Normalmente los ganchos se encuentran en la zona


posterior para ser estéticamente aceptable. En estos casos en
el maxilar los ganchos se colocan en los segundos molares

- El molar es un diente suficientemente grande para recibir un


gancho circunferencial, este gancho tiene adecuada
flexibilidad y resistencia a la deformación permanente

- Los ganchos están en la zona posterior al eje de apoyo de


las bases protésicas resistiendo la inclinación de la prótesis
proporcionando apoyo indirecto
La retención indirecta ubicada anterior a la línea de
fulcro es una acción de tipo mecánico que neutraliza
RETENCION la separación de las bases protésicas de su
INDIRECTA asentamiento en el reborde residual, mediante
elementos adicionados a la prótesis.
Este movimiento es producido por la acción de palanca que se produce a lo largo de la
línea de fulcro que pasa por los pilares extremos.

Esta acción evita o neutraliza la acción de levantamiento y separación de la base del


reborde residual como consecuencia de la acción pegajosa de los alimentos en el momento
de la apertura.

La acción de los retenedores indirectos esta potenciada por la acción de los ganchos
retentivos y ayudada por una base bien adaptada
Los retenedores indirectos de deben
colocar lo más lejos posible de la
extensión de la base, para conseguir el
mejor brazo de palanca frente a las
fuerzas dedesalojo. Consta de uno o
varios apoyos y conectores menores que
los unen al conector mayor. Las placas
proximales, adyacentes a las áreas
edéntulas también proporcionan
retención indirecta
En este caso se ha ubicado un apoyo en los
dientes anteriores, actuando como retención
indirecta y convirtiéndose en el fulcro del
movimiento de las bases en dirección oclusal,
causando que el gancho se mueva hacia arriba del
diente, engranando la retención y resistiendo el
pivote de la prótesis.
F= Fulcro: Retenedor indirecto, un componente
que da soporte
R= Resistencia: Retención generada por el gancho
E= Esfuerzo: Fuerza de desplazamiento, por
ejemplo, alimentos pegajosos. Por lo tanto, se
puede ver que para obtener la retención indirecta
el gancho siempre debe estar localizado entre las
bases y el retenedor indirecto
Los retenedores indirectos no impiden el
desplazamiento hacia el reborde. Este
movimiento es resistido por los apoyos
oclusales sobre los dientes pilares y por la
extensión completa de las bases para obtener
el máximo apoyo del reborde residual
Para entender la forma como los retenedores
indirectos son localizados, es necesario
considerar los posibles movimientos de la
prótesis alrededor de un eje formado por los
ganchos. Este eje es la línea de fulcro, que se
dibuja entre las puntas retentivas de un par de
ganchos sobre los lados opuestos de la
arcada
Cuando hay más de un
gancho para formar los ejes,
como en esta clase
Kennedy III, es el gancho
más cercano a las bases la
que contribuyen más a la
retención indirecta
Como la resistencia al desplazamiento de las bases en dirección oclusal usando la
retención indirecta es proporcionada por los ganchos, la efectividad de éstos es de
suma importancia para determinar la cantidad de retención indirecta obtenida.
Líneas de fulcro en varios tipos de arcadas
parcialmente edéntulas, alrededor de las
cuales puede rotar la prótesis cuando las
bases están sometidas a fuerzas de desalojo,
las flechas indican la posición más ventajosa
para colocar los retenedores indirectos:

En arcadas clase I, la línea de fulcro que pasa


por los pilares más posteriores proporciona
algún componente rígido si queda por oclusal
de de la línea de máximo contorno de los
pilares
En arcadas clase II, la línea de fulcro
es una diagonal que pasa por el pilar
del lado de extensión distal, y por el
pilar más posterior del lado contrario
En las arcadas clase III con un diente
posterior en el lado derecho, de mal
pronóstico y con posibilidades de perderse
con el tiempo, la línea de fulcro se considera
la misma que si no existiera el diente
posterior. De esta manera, en el futuro no
será preciso alterar el diseño original de la
estructura
En una arcada Clase IV, la línea de fulcro
pasa por los pilares adyacentes al
espacio edéntulo

También podría gustarte