Está en la página 1de 19

"El Aula Revelada:Conexiones entre Alumnos y Docentes"

Una de las primeras objetivaciones de la importancia de las


experiencias tempranas de los seres humanos en su proceso de
desarrollo fue hecha por René Spitz. Este autor realizó una
investigación con dos grupos de lactantes separados de sus
madres. Los lactantes de un grupo fueron criados en un orfanato
donde eran cuidados por niñeras, cada una de las cuales tenía a
su cargo siete niños. Los lactantes del otro grupo vivían en un
anexo a la prisión donde estaban sus madres y tenían la
oportunidad de ser cuidados por ellas durante el día. Spitz notó
que, hacia el final del primer año de vida, el rendimiento motor e
intelectual de los lactantes criados en el orfanato por niñeras era
ostensiblemente menor al de los niños que habían permanecido
en contacto con sus madres; además presentaban conductas de
retraimiento y mostraban poca curiosidad y alegría en el juego.
¿Qué explicación puede darse para los hallazgos de Spitz?
Consideremos que, además del alimento, la madre es
una figura que provee afecto al bebé, le traduce
necesidades, las satisface y se convierte, para aquél,
en la representante del mundo que poco a poco el
bebé va a conocer, animado por la seguridad que le
ofrece el vínculo materno. Winnicott propuso que la
madre, al presentarle al bebé el mundo en pequeñas Las funciones maternales
dosis, adaptándose a la disposición y a las primordiales son tres:
el sostenimiento o sostén (holding),
necesidades de este, le daría tiempo para ampliar sus la manipulación o manejo (handling),
capacidades, con el desarrollo que trae la maduración. y la presentación objetal (objet-presenting).
Para el ser humano, dotado a todas luces de un gran
componente afectivo en su individualidad, resulta
fundamental que la integridad de ese vínculo madre-
hijo de los primeros años no vea amenazada su
existencia. Este camino puede llevarnos a una
explicación para los hallazgos de Spitz.
Cultivando la Creatividad en el Aula
Una exploración de las ventajas que aporta fomentar la creatividad en
las instituciones educativas, destacando su relevancia en el desarrollo
intelectual y social del alumnado .
Perfil Creativo de un Docente Ideal

Agente de Cambio Desarrollando el Pensamiento Crítico


La importancia de que el docente sirva como un catalizador
Cómo el pensamiento crítico se relaciona con la creatividad
para la creatividad, proveyendo las herramientas y el apoyo
y de qué manera los profesores pueden estructurar sus clases
necesario para que los alumnos puedan innovar y pensar de
para realzar estas habilidades en los estudiantes.
forma diferente.
2.La Motivación como Combustible del Aprendizaje
Psicología de la Motivación Estudiantil

Analizando los diferentes tipos de motivación estudiantil y


comprender cómo afectan tanto el rendimiento académico como el
personal.
Reconocimiento y
Retroalimentación
La importancia del reconocimiento
positivo y la retroalimentación
constructiva en el aumento de la
motivación estudiantil y cómo aplicar

Métodos para esto en el aula.

Incrementar la
Motivación
Metas y Autonomía
Fomentar la autonomía de los alumnos
a través del establecimiento de metas
claras y alcanzables, proporcionando
así una sensación de poder y
determinación en su proceso educativo.
3.Métodos Innovadores de Enseñanza
4.La Emoción en el Proceso Educativo
Influencia de las Emociones en
el Aprendizaje

Exploración de cómo los estados emocionales


de profesores y alumnos pueden impactar el
proceso de aprendizaje y las relaciones en el
aula.
Regulación Emocional y Rendimiento
Académico

Técnicas de Autocontrol Emocional La Inteligencia Emocional en Educación


Presentación de técnicas para la regulación emocional Discusión de cómo la inteligencia emocional puede
que pueden ser útiles tanto para alumnos como para ser desarrollada e integrada en el currículo educativo
docentes, con el objetivo de mantener un entorno de para mejorar la interacción social y el manejo de
aprendizaje sano. emociones.
5.Empatía y Frustración: Dos Caras de una Misma
Moneda
Desarrollo de la Empatía en
los Estudiantes

Cómo los educadores pueden enseñar y modelar empatía para que los alumnos
la incorporen como un valor esencial en su formación personal y académica.
El Impacto de la Frustración y el Temor en el
Aprendizaje

Gestión de la Frustración en el Aula Prevención y Apoyo frente al Fracaso


Estrategias efectivas que pueden ser implementadas Tácticas preventivas y de apoyo para reducir el
por educadores para ayudar a los estudiantes a lidiar fracaso escolar y cómo estas se relacionan con la
con la frustración y el miedo en el ambiente comprensión y manejo de las emociones negativas.
educativo.
6.Desafíos y Patologías en el Contexto Educativo
Comprensión de la Patología en la Educación
Exposición de las enfermedades y trastornos más comunes que afectan a la comunidad educativa y sus implicancias en el aprendizaje y desarrollo
de los alumnos.
Estrategias para Combatir el Fracaso Escolar

Identificación Temprana y Acción Directa Construyendo Redes de Apoyo


La importancia de reconocer señales tempranas de El papel vital de crear una red de soporte que
dificultades académicas o emocionales y las medidas involucre a padres, maestros y consejeros para
efectivas que pueden tomar los educadores para abordar y prevenir el fracaso escolar.
actuar al respecto.
Educar es sembrar esperanzas en terreno fértil de posibilidades. Juntos,
podemos transformar cada desafío en una oportunidad para crecer y
aprender.

También podría gustarte