Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA

Tema:
Psicología y bases biológicas
del psiquismo I
Psicología
Definición Objeto de estudio

Etimológica Científica Procesos psíquicos Conducta

Psyche (alma) y Ciencia social •Expresiones objetivas de los


Logos (tratado) que estudia los •Representación mental de la procesos psicológicos.
Aristóteles: procesos realidad. •Actividad física observable,
libro De ánima psíquicos a •Son internas, subjetivas e verificable y cuantificable de
Tratado del través de la intransferibles. los seres vivos.
alma conducta. •Puede ser verbal y no-verbal
POR SU REPRESENTACION:
• Cognitivos (conocer)
• Afectivos(sentir)
• Conativos (desear)

POR SU ORIGEN:
• Básicos: innatos y biológicos
• Superiores: aprendidos y sociales
BASES BIOLÓGICAS DEL PSIQUISMO
SISTEMA NERVIOSO: Conjunto de estructuras que
son la base biológica del psiquismo y conducta
humana. Cumple las siguientes funciones:

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN: Recibe


información del medio interno y externo

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN: Transmite


información hacia los órganos, músculos y
glándulas

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN: Mediante un


sistema de integración y control

COORDINACIÓN: Coordina actividades sensitivas,


motoras, vegetativas, cognitivas
LA NEURONA

▪ La neurona es la unidad estructural y funcional del


sistema nervioso.
▪ Las partes de la neurona son:
 soma (donde encontramos a las dendritas), axón
o cilindro-eje, teledendrón (donde encontramos
al botón terminal (que hará sinapsis).
▪ Es capaz de generar y transmitir un carga denominada
impulso nervioso.
▪ El impulso nervioso recorre desde la dendrita hasta la
región terminal del axón (botón terminal).
▪ El axón está cubierto por “paquetes” (vainas) de una
sustancia denominada mielina que funciona como un
aislante y ayuda a la conducción del impulso nervioso
Dendritas
SINAPSIS
Axón

• La sinapsis es la conexión entre la terminal


del axón presináptico y el tejido
Teledendrón
postsináptico separados por una hendidura
sináptica de entre 10 y 20 nm (nanómetros).
Soma

• En la membrana presináptica encontramos


a las vesículas sinápticas que contienen a
los neurotransmisores

• Cuando el impulso nervioso llega al botón


terminal, activa la liberación de
neurotransmisores, los cuales estimulan a
los receptores ubicados en la membrana
pos-sináptica; así, la transmisión del impulso
continúa en la siguiente neurona.
NEUROTRANSMISORES
Sustancias químicas que transmiten mensajes a través de la sinapsis a la dendrita (y a
veces al cuerpo celular) de una neurona receptora.

MODO PRINCIPAL
NEUROTRANSMISOR FUNCIÓN EN EL CEREBRO EFECTOS DEL DESEQUILIBRIO
DE ACCIÓN

Participa en el movimiento, la La deficiencia puede ser


Acetilcolina función autónoma, el importante en el desarrollo de
aprendizaje y la memoria. Alzheimer.

Neurotransmisor La deficiencia puede conducir


estimulante a la enfermedad de Parkinson
Participa en la motivación, la
y la reducción de los
Dopamina recompensa y la planeación
sentimientos de placer; el
de la conducta.
exceso puede llevar a la
esquizofrenia.
NEUROTRANSMISORES
MODO PRINCIPAL
NEUROTRANSMISOR FUNCIÓN EN EL CEREBRO EFECTOS DEL DESEQUILIBRIO
DE ACCIÓN

Efecto inhibitorio importante La deficiencia puede conducir


GABA en el sistema nervioso central; a la ansiedad. También
participa en el humor. asociado a epilepsia.

Supresión del dolor,


Neurotransmisor Su alta producción produce
Endorfina sentimientos placenteros,
inhibitorio personalidad adictiva
apetitos, placebos

La deficiencia puede conducir


Participa en el humor, el
Serotonina a la depresión, estrés o
apetito y el sueño.
ansiedad.
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL PERIFÉRICO
Cumplen funciones Conformado por vías
psíquicas o conductuales nerviosas aferentes y
complejas o automáticas. eferentes.
SISTEMA SISTEMA
NERVIOSO NERVIOSO
AUTÓNOMO SOMÁTICO
Vías nerviosas conectadas Vías nerviosas conectadas a
a las vísceras y glándulas. los músculos y receptores.
SISTEMA SISTEMA NERVIOS NERVIOS
NERVIOSO NERVIOSO ESPINALES CRANEALES
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO (31) (12)
Se activa ante estados Se activa ante estados
de emergencia. de relajación.
I. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Cerebro
Cerebelo
Tronco
 Integra y coordina funciones ENCÉFALO
Encefálico
orgánicas
 Procesa los mensajes neuronales y las
envía a las diversas partes del cuerpo
a través del sistema periférico.

 Está conformado por dos estructuras:


 El encéfalo MÉDULA
 La médula espinal ESPINAL
TRONCO ENCEFÁLICO Subcorteza

 Estructura muy antigua que se extiende


entre la médula espinal y la subcorteza
cerebral.
 Sirve de paso a las vías ascendentes
(sensoriales) y descendentes (motoras).
 Activación de las funciones cerebrales y
vitales.
Mesencéfalo
 Contiene núcleos de los pares craneales.
 Realiza funciones autónomas y reflejas. Puente de Varolio
 Excitador e inhibidor del tono muscular.
Médula
 Contiene una densa red neuronal Bulbo Raquídeo Espinal
llamada formación reticular.
 Posee subestructuras encefálicas.
TRONCO ENCEFÁLICO
(Estructura) MESENCÉFA
LO
Permite reaccionar de manera refleja ante estímulos
visuales y auditivos (p.ej. Parpadear ante una explosión).

PROTUBERANCIA O PUENTE DE
VAROLIO
• Integración sensoriomotor del rostro, lengua, ojo y oído.
• Encargado de la coordinación motora.
• Regulación de los estados de conciencia, sueño y vigilia.

BULBO
RAQUÍDEO
Control del ojo, movimiento de la cabeza, latidos del corazón,
actividad de las vísceras. Controla el estornudo, la tos, la deglución,
el vómito, hipo, respiración , vértigo, pulso y la así como también
todos los músculos que intervienen en estas tareas.
FORMACIÓN O SISTEMA
RETICULAR
Extensión de fibras, extendida en forma de red a lo largo del tronco encefálico. Activa o inhibe.
Tronco Encefálico

Estimulan la corteza cerebral, regulando

SAR
los estados de alerta o de la conciencia

A
(ciclo sueño – vigilia).
Una lesión provocaría estado de coma.

Estimulan la actividad enviada hacia la


médula espinal.

SARD
• Emite señales de control de Información
movimientos voluntarios provenientes motora de
salida hacia la
de la corteza, función de control de medula espinal.
reflejos viscerales. Iinformación
sensorial de
entrada.
II. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
(SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO)

 Responsable de iniciar el proceso


sensorial a través de sus receptores
que envía información al sistema
nervioso central (SNC)
 A través de las neuronas motoras,
conectadas en los músculos
esqueléticos, se encarga de ejecutar
las órdenes que proceden del SNC.
 Por ello está asociado al
procesamiento sensorial y a la
ejecución de movimientos
voluntarios.
 El sistema nervioso somático se
compone de nervios aferentes o
sensoriales y nervios eferentes o
motores.
VÍAS NERVIOSAS

Vía Eferente Vía Aferente


Salida de Entrada de
información información

Estímulo sobre
receptores la
piel
Activación de la
fibra muscular
ARCO Produce
ACTO
REFLEJO REFLEJO
VÍA
AFERENTE
(SENSITIVA)
ASTA
RECEPTOR POSTERIO
REACCIÓN
SENSORIA R
MUSCULA
L R

ASTA
VÍA MÉDULA ANTERIOR
ESTÍMULO EFERENTE ESPINAL
(MOTORA)
El acto reflejo es una acción que resulta del arco reflejo y que consiste en una respuesta automática a un estímulo.
Si ponemos sin darnos cuenta nuestra mano sobre un objeto que está muy caliente, inmediatamente, la respuesta
del cuerpo al sentir el máximo calor será retirar rápidamente la mano de ese lugar.
II. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
(SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO)

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA)


sirve a los órganos internos y las
glándulas (la palabra autónomo
significa “gobierno propio”). Las
actividades que se rigen por el sistema
nervioso autónomo son en su mayoría
“vegetativas” o automáticas, como la
frecuencia cardiaca, la digestión y la
transpiración.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
PARASIMPÁTICO SIMPÁTICO
(RELAJACIÓN) (EMERGENCIA)

También podría gustarte