Está en la página 1de 42

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Facultad de Ciencias Económicas

Cátedra Técnicas de Valuación

DETERMINACION DEL VALOR


DE INCORPORACION AL
PATRIMONIO
RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN DE VARIACIONES
PATRIMONIALES
Dado que la información contable es una
herramienta para la toma de decisiones, es
imprescindible que se aproxime a realidad que
pretende describir.
Por ello, las operaciones y hechos deben
contabilizarse y exponerse sobre la base de su
sustancia y realidad económica. Este es otro
aspecto clave de la información contable.
RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN DE VARIACIONES
PATRIMONIALES
A estos efectos, la sustancia y la
realidad económica de los hechos y
operaciones deberá primar sobre
su forma legal (requisito de
esencialidad).
RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN DE VARIACIONES
PATRIMONIALES
Operaciones de
intercambio
Acrecentamientos
Reconocimiento o valorizaciones
de ingresos externas
Acrecentamientos
o valorizaciones
internas
COSTOS

Se denomina costo a la suma de recursos


que se consumen en la obtención del
producto neto del ente: sus ingresos.

El costo implica el consumo de


elementos del activo en los que se han
incurrido voluntariamente para producir
ingresos.
RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN DE VARIACIONES
PATRIMONIALES
Imputación de los costos
a) Cuando se relaciona con un ingreso:
Debe ser cargado a resultado del período en el que se
reconoce el ingreso.
b) Cuando se relaciona con un período:
Se reconoce en el resultado de éste.
c) Cuando no se relaciona con un ingreso ni con un
período:
Debe ser cargado a resultados cuando se lo conoce.
MEDICIÓN CONTABLE DE
LOS COSTOS
Es el sacrificio económico necesario
para obtener determinados bienes o
servicios.

Incluye el costo de adquisición y


todos los gastos necesarios para que
esté en condiciones de ser vendido o
utilizado, de acuerdo a su destino.
MEDICIÓN DE INCORPORACIÓN
DE BIENES ADQUIRIDOS
La medición se realiza por su precio de
compra más todos los costos directos e
indirectos, internos y externos, vinculados
con la función de compras y control de la
calidad.
Ejemplo de costos directos pueden ser: fletes,
seguros, comisiones, impuestos, etc.
Indirectos pueden ser algunos provenientes de
la función de compras y control de calidad que
puedan atribuirse al bien a incorporar.
BIENES O SERVICIOS
ADQUIRIDOS
Su costo será el precio de contado más la
porción asignable de los costos de compra y
control de calidad.

Si no se conociera el precio de contado, se lo


reemplazará por una estimación del valor
descontado del pago futuro a la fecha de
adquisición.
OTRAS
INCORPORACIONES
Por aportes y donaciones:
Valores corrientes a la fecha de incorporación.

Por trueque:
Valores corrientes del bien que se incorpora
excepto:
Bienes de uso similares: al valor contable
del activo entregado.
BIENES PRODUCIDOS

El costo de un bien producido es la suma


de los materiales e insumos necesarios
para su producción y los costos de
conversión (mano de obra y gastos de
fabricación).
CLASIFICACIÓN DE LOS
COSTOS
Directos: Aquellos que pueden identificarse
de manera indudable con un bien o servicio.

Indirectos: Aquellos que no pueden


identificarse de manera indudable con un bien
o servicio.
CLASIFICACIÓN DE LOS
COSTOS
Fijos: Se mantienen constantes frente a
cambios en los niveles de la producción.

Variables: Se modifican de manera


proporcional a los cambios en la producción.
COSTEO VARIABLE
Materias
Primas

Elementos del
costo

Costos
variables
COSTEO COMPLETO
Materias
Primas
Elementos Costos
del costo Variables

Costos
Fijos
BIENES PRODUCIDOS
Las normas contables en nuestro país,
históricamente han adoptado el criterio de costeo
completo.
El costeo variable es muy utilizado en el ámbito de
la contabilidad gerencial.

El costo de un bien producido no debe


incluir la porción de:
Improductividades
Ineficiencias
Ociosidad respecto de la capacidad normal
BIENES DE USO E
INVERSIONES EN BIENES
DE NATURALEZA SIMILAR
El costo de incorporación de los bienes
de uso comprende el costo de
adquisición (o producción) más todos
aquellos gastos que son necesarios para
que esté en condiciones de ser utilizado.
BIENES DE USO E
INVERSIONES EN BIENES
DE NATURALEZA SIMILAR
El costo de incorporación de los bienes
de uso comprende el costo de
adquisición (o producción) más todos
aquellos gastos que son necesarios para
que esté en condiciones de ser utilizado.
BIENES DE USO E
INVERSIONES EN BIENES
DE NATURALEZA SIMILAR

En el caso de arrendamientos
financieros se lo incorporará como si se
tratase de una compra financiada (RT
18 de la FACPCE).
BIENES DE USO E
INVERSIONES EN BIENES
DE NATURALEZA SIMILAR
Diferencias en el tratamiento de:
Reparaciones
Gastos de mantenimiento
Mejoras
REPARACIONES

La reparación consiste en devolver al


bien la capacidad perdida.
Por lo tanto no agrega valor sino que
recupera un valor perdido.
No corresponde su activación. Se imputa
al resultado del período.
MANTENIMIENTO

Los gastos de mantenimiento son


necesarios para que los bienes funcionen
en condiciones normales y no se
deterioren.
No agregan valor sino que impiden que
su pérdida se acreciente.
Se imputan a resultados del período.
MEJORAS
Las mejoras son aquellas que agregan valor a
los bienes.

Por lo tanto se activan.


Las N.C.P. establecen una categoría diferente
para aquellas erogaciones en tareas de
mantenimiento o reacondicionamiento
mayores permitiendo la activación bajo ciertas
circunstancias.
DEPRECIACIONES
 Se debe considerar:
Medición contable
Naturaleza
Fecha de puesta en marcha
Reconocimiento de posibles pérdidas de valor anteriores a
la puesta en marcha
Capacidad de servicio
Posible desgaste o agotamiento distinto de algunas partes
importantes
VNR residual al momento de su desafectación
ACTIVOS INTANGIBLES
(BIENES DE USO INTANGIBLES)

Sólo se reconocerán cuando:


a) pueda demostrarse su capacidad
para generar beneficios económicos
futuros.
b) su costo pueda determinarse sobre
bases confiables.
ACTIVOS INTANGIBLES
(BIENES DE USO INTANGIBLES)
c) no se trate de:
costo de investigaciones
costos erogados en el desarrollo interno de llaves,
marcas, lista de clientes y otros.
costos de publicidad, promoción y reubicación o
reorganización de una empresa
costos de entrenamiento (excepto los que deban
activarse como preoperativos).
ACTIVOS INTANGIBLES
En tanto se cumplan las condiciones a) y b),
podrán considerarse intangibles a:
costos de organización
costos que un ente deba incurrir en forma
previa al inicio de una nueva actividad (costos
preoperativos)
se presume sin admitir prueba en contrario
que la vida útil no es superior a 5 años.
ACTIVOS INTANGIBLES

Medición contable al momento


de incorporación al patrimonio
Similar a la de los bienes de uso.
ACTIVOS INTANGIBLES
Depreciaciones:
•Costo
•Naturaleza y forma de explotación
•Fecha de comienzo de uso o de perdida de
valor
•Capacidad de servicio
•Plazos legales
ACTIVOS INTANGIBLES
Depreciaciones:
Si posee vida útil indefinida no se
efectuaran depreciaciones.
Deberá compararse anualmente la
comparación con su valor recuperable
NIC 38 – ACTIVOS
INTANGIBLES

Costos de organización y preoperativos


 No se reconocen como activos
intangibles.
 Se imputan a resultados.
COSTOS FINANCIEROS Y
NORMAS CONTABLES

Tratamiento preferible
Los costos financieros deben ser
reconocidos como gastos del período
en que se devengan.
COSTOS FINANCIEROS
Y NORMAS CONTABLES
Tratamiento alternativo permitido
Podrá activarse cuando se trate de:
Bienes con un proceso de producción,
construcción o terminación de duración
prolongada.
COSTOS FINANCIEROS Y
NORMAS CONTABLES
Procesos
ininterrupidos

Condiciones
para su Técnicamente
activación : requerido

No esté en
condiciones de ser
vendido o usado
NIC 23. COSTOS FINANCIEROS
COSTOS POR PRESTAMOS

Susceptibles de activación aquellos


provenientes de préstamos.
Deben activarse cuando se trate de bienes
que califiquen (son aquellos que
requieren de un período de tiempo
sustancial antes de estar listo para su
uso o para la venta).
COMPONENTES
FINANCIEROS IMPLÍCITOS
 Deben segregarse en todas las operaciones.
 Excepción: en un contexto de estabilidad
monetaria, se admite segregar solo los
contenidos en los saldos de activos y pasivos.
Recomienda la segregación desde su
incorporación para los activos fijos.
CRÉDITOS Y DEUDAS
EN MONEDA ORIGINADOS EN LA
VENTA/COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

Se incorporan sobre la base de los valores de contado.


De no contar con el precio al contado, deberá estimarse
a partir del valor descontado del flujo de fondos futuros
que el crédito o deuda producirá.
Se utilizará la tasa de operaciones similares, y que refleje
las evaluaciones que el mercado realiza del valor tiempo
del dinero y los riegos específicos de la operación.
.
ORIGINADOS EN MONEDA POR
TRANSACCIONES FINANCIERAS
Se medirán de acuerdo con la suma de
dinero entregada/recibida.

Si no fuera posible, estimación basada en


el valor actual.
OPERACIONES EN MONEDA
EXTRANJERA
Cuando las operaciones se realizan en
moneda extranjera, sus importes se
convierten a moneda nacional al tipo de
cambio vigente en la fecha de la
transacción .
CRÉDITOS Y PASIVOS EN
MONEDA ORIGINADOS EN
REFINANCIACIONES
Se dará de baja la cuenta preexistente y se
reconocerá un nuevo crédito/deuda, cuya
medición contable se hará sobre la base de
la mejor estimación posible de la suma a
cobrar/pagar, descontada, usando una tasa
que refleje el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos de la operación.
CRÉDITOS Y DEUDAS EN
ESPECIE
Se incorporan adoptando los criterios
correspondientes a los bienes que se
recibirán.

Los pasivos originados en la recepción bienes o


servicios, debe determinarse de acuerdo al
valor corriente de los bienes o servicios a
entregar.
INVERSIONES

Debe determinarse tomando como base el


precio de compra de las inversiones: más
todos los gastos e impuestos que gravan su
adquisición.
Cuando se trata de participaciones en otros
entes donde se ejerce influencia significativa,
control o control conjunto se incorporarán de
acuerdo al valor patrimonial proporcional.

También podría gustarte