Está en la página 1de 42

 Universidad de las Regiones Autonomas de la Costa

Caribe Nicaraguense
URACCAN

METODOS DE EVALUACION
PSICOLOGICA
UNIDAD II

Msc.Silvio Gudamuz
Psicologo ClinIco y de la salud
ENTREVISTA CLÍNICA

Condiciones conductuales

Condiciones bio – psico -


sociales

Condiciones existenciales

La entrevista clínica es un acto de dos condiciones: la interpersonal, en la que


dos o mas individuos entran en relación y se comunican de una forma
irrepetible, y otra, en la que se produce un acto de tipo técnico. (aptitudes del
psicólogo).

Garfield, L. Sol (1991) Psicología Clínica. México.


Manual Moderno
ENTREVISTA CLÍNICA

Motivos de consulta

Síntomas

Evaluación por área de vida

Anamnesis

Función de la realidad

Función de la identidad

Mecanismo de defensa

Evaluación de corporalidad

Evaluación del sensorio cognitivo


ENTREVISTA CLÍNICA

La organización de la imagen de uno mismo, características


Función de la identidad positivas y negativas: Sexual, física, psicológica, social,
ideológica, vocacional.

Estructura de mental que organiza una serie de contextos


Función de la realidad existentes, básicos y su adecuada relación con el entorno.

Recursos psicológicos defensivos, su objetivo es preservar la


Mecanismo de defensa seguridad del aparato psíquico.

Evaluación de la Impresión personal, factores positivos o negativos. Satisfacción


personal, preocupación.
corporalidad

Evaluación del Orientación espacio, tiempo. Clasificación de hechos,


pensamiento comprensión del medio.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Hipócrates: Siglo V a.c. Propuso una primera clasificación de interés, en la que


se describen los humores humanos : Flemático, colérico, sanguíneo o
melancólico.

1. Descripción detallada sobre el conjunto de trastornos que aquejan al


individuo en la actualidad.

2. Una serie de proposiciones sobre la etiología: este paso permitirá


determinar la clase de tratamiento que deberá recibir el sujeto

3. Una serie de proposiciones agrupadas bajo el titulo de prognosis ,


determinar la evolución del caso: si es un trastorno pasajero, de un rasgo
de personalidad o de una estructura profundamente alterada.

4. Si la persona no ha sido hospitalizada, y luego se establece que está lo


suficientemente enferma como para justificar la hospitalización, se dirá
que el diagnosticados es malo y que no le ha prestado un servicio ni al
paciente ni a la profesión.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Goldenberg (1973):

1. La anamnesis o historia del caso: Reúne datos acerca de la historia familiar,


sexual, momentos de iniciación del problema, enfermedades, etc.

2. Entrevista interactiva: En ella se hace énfasis en el aquíí y en el ahora,


buscando establecer cuales son los patrones de interacción no verbal y
verbal que caracterizan al sujeto

3. Test psicológicos: Se emplean con el objetivo de precisar los trastorno del


sujeto.

4. La observación sistemática: Da lugar a las inferencias sobre estados


internos, como es el caso en el juego infantil, que usa como instrumento
para determinar la clase de conflictos que perturban al niño.

Perez Gómez Augusto (1981) Psicología Clínica problemas


fundamentales. México. Trillas
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DIAGNOSTICO PSICOLOGICO

Goldenberg (1973):

5. Las visitas a casa tienden a imponerse cada vez más, pues resultan menos
artificiales que en el consultorio y le dan al entrevistador la posibilidad de
verificar ciertos datos, así también de proponer intervenciones que
abarquen a otras personas comprometidas con la stuaciòn

6. Los registros provenientes de instituciones diversas: Escuela,


hospitalización previa, sitio de trabajo, los padres, intervenciones pasadas.

7. Documentos personales: Que pueden estas escritos en primera persona,


lo cual es un indicativo de cómo el sujeto ve al mundo, o en tercera
persona , que es otro indicativo de cómo las demás personas ven al sujeto.

Perez Gómez Augusto (1981) Psicología Clínica problemas


fundamentales. México. Trillas
Teoría general de • Sustitución de lo lineal, por lo circular
sistemas • Enfoque interdisciplinario
• El objetivo es constituir un modelo práctico
para conceptualizar los fenómenos que la
ciencia clásica no podía explicar.
Organización

Interacción
Totalidad
dinámica

“Un sistema es un conjunto de objetos, que se relacionan con Globalidad


otros objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes
de los sistemas son los objetos cuyas interrelaciones lo
cohesionan.”
Teoría general de
sistemas

Aspecto estructural Aspecto funcional

1. Límites
1. Flujos de energía,
2. Elementos
información
3. Depósitos de reservas
2. Control de rendimiento
4. Red de comunicación e
3. “Stokages”
información
4. Bucles de información,
retroacción
Primera entrevista (Terapia Familiar sistémica): Su objetivo es llevar la
exploración en términos sistémicos.

Elaboración
del
genograma

Exploración
de áreas
concretas

Observación de las
interacciones.
Genograma
1. Todos los miembros del sistema familiar, incluyendo miembros adoptivos
2. Delimitación de la familia nuclear
3. Todos los miembros del sistema familiar extenso
4. Fechas de nacimiento
5. Muertes con sus respectivas fechas.
6. Uniones y matrimonios con sus receptivas fechas
7. Separaciones y divorcios con sus respectivas fechas
8. Embarazos, perdidas, abortos con sus respectivas fechas
9. Profesiones y ocupaciones
Exploración de áreas concretas
En relación al • Pedir que nos describa la conducta sintomática
• A que profesionales se han consultado

paciente • Por que la consulta, el ahora.


• Que actitud tiene cada miembro del síntoma del paciente identificado

identificado.

En relación a • Breve historia laboral de cada uno


• Domicilio respectivo de los miembros de la familia

cada miembro • Frecuencia de contactos (reuniones, llamadas, etc.)


• Estado físico y emocional de cada miembro.

de la familia.
• Visión que tiene cada conyugue de la familia del otro.

En relación a • Centrado en la organización doméstica: Quien se levanta primero, Quien se lleva a los niños al
colegio, Quien llega a primero a casa, quien llega a la ultimo (horarios), quien lleva las cuentas,
Quien ejerce liderazgo

todo el sistema • Sucesos significativos recientes y en el pasado


• Algo o alguien ha cambiado, por la misma época en que el paciente identificado empezó a

familiar.
manifestar los síntomas
Observación de las interacciones
Digital Analógico
El terapeuta presta atención sostenida a la manera como se desarrollan las interacciones y las
comunicaciones.

Observación

Quien habla mas, quien quita la palabra a quien, como se desarrollan las
secuencias, cuales son las pautas repetitivas, es compartida la centralización en el
paciente identificado, son capaces de permanecer en el tema, son capaces de
comunicarse, alianzas y coaliciones, descalificaciones, dobles vínculos, quien es el
favorito, quien es el rechazado, configuraciones posturales, gestos, tono de voz.
Observación de las interacciones
Preguntas lineales

• Cuantos años tiene.


• En donde estudio
• Que hace usted cuando esta enojado
• Que hace después de eso

Preguntas circulares Aclaran relaciones de os subsistemas familiares.

Acerca del • Que cree usted que “x” esta sintiendo cuando “Y” grita
estado • Que ideas cree que “X” podría tener al respecto
• Que piensa “x” de su rendimiento…….
• Acaso los “individuos” no se pueden ver?
Comportamien
to
• Como reaccionan los individuos cuando los ven discutir
• Cuando “X” o “y” los observan discutir , que hace “x”
• Que pensará usted en “x” años
Creencia de
otro miembro • Imagine usted que despierte por la mañana y las dificultades
del sistema por las que atraviesa han desaparecido, ¿que situaciones
serian distintas?, que efecto tendría en su relación con “x”
Interrogatorio de los síntomas
En la anamnesis es imprescindible obtener el cuadro sintomatológico del paciente, en la
forma mas completa y mas amplia posible. Rastrando hasta donde le recuerdo lo permita, sus
antecedentes y las perturbaciones previas que lo precedieron en el curso de la vida del
sufriente.

Fuerzas pulsionales Fuerzas represivas

1. Una satisfacción parcial, substitutiva de los derivados pulsionales, deseos y fantasías


inconscientes asociados a ellos.

2. Las fuerzas represoras y adaptativas provenientes del yo y superyo.

3. Las angustia flotante sin referencia consciente a un peligro exterior específico, como
indicio de la incapacidad de resolver adecuadamente el conflicto existente, lo que lleva
a pensar a un aparato psíquico insuficiente por debilidad yoica.
Interrogatorio de los síntomas
La entrevista se realiza dentro de un determinado límite de tiempo y su meta no es la
obtención de un cuadro sindromático existente, sino la comprensión de la dinámica del
mismo a través de un establecimiento de la relación de trabajo con el entrevistado.

1.- Fecha de inicio del padecimiento

Formulaciones a través de la que se exprese la existencia de sus conflictos psíquicos

Cambio de Resentimie
Frustración Agresividad
actitud nto

Que factores provocaron la quiebra final del equilibrio psíquico hasta entonces mantenido?

Desde cuando, o en que tiempo hace que el paciente se encuentra angustiado… empezaron las
dificultades… etc.

Localización – Calidad – Magnitud, intensidad, gravedad – Cronología – Ambientación –


factores asociados.
Interrogatorio de los síntomas
2.- Circunstancias en las que
apareció

Mientras mas intensa y severa es la causa desencadenante, en relación con la sintomatología


actual, mas favorable es el pronostico por que el estímulo que rompe el anterior equilibrio
psíquico es de una magnitud suficiente como para perturbar el aparato protector de estímulo
normal.

Determinación de la Causas predisponentes de la enfermedad


relación objetal Los conflictos con que lidiaba antes de perder sus
capacidades adaptativas.
Interrogatorio de los síntomas
P- Si, el insomnio y las pesadillas comenzaron hace 3 años, a raiz de la muerte de mi padre, a
cada rato creia que lo iba a ver, no podia darlo por muerto, pensaba en llegar a casa a contarle
cosas, como si aún estuviera vivo. Me culpaba por no hacer hecho lo suficiente para evitar que
se muriera. Debí haberle sugerido a mis hermanos que buscáramos otro médico, en vez de
aceptar que viniera a verlo el ayudante del Dr. X, que en 3 horas no pudo encontrarle la vena
para ponerle el suero que le receto el Dr. X, que no quiso regresar a ver a mi papa aunque le
hablamos varias veces.

E- De que murio su padre?

P- Tuvo muchas cosas, estuvo mal durante un año, primero un infarto, despues debilidad del
corazón, luego otro infarto y lo último nunca se supo si era una infección en el estomago o de
los pulmones… pulmonía..

E-Parece que la muerte de su padre le afecto mucho, cuénteme mas de él.


Interrogatorio de los síntomas
3.-Curso de la sintomatología

• Determina la evolución del padecimiento desde su aparición hasta el momento actual y se


encuentra estrechamente vinculada con las circunstancias que rodearon la emergencia del
desequilibrio actual y, frecuentemente, con las que acentúan y disminuyen los síntomas, asi
como la aparición de fenómenos asociados.

4.- Investigación de cada uno de los


síntomas

• Constituye el cuadro clínico que motiva la consulta y la de aquellos que, surgieron en alguna
época de la vida del paciente, debe llevar siempre, desde el momento de su aparición hasta su
estado actual.
Interrogatorio de los síntomas
5.-Fenomenos o situaciones
asociadas al síntoma

• Constituye el indicio de un fracaso adaptativo mayor que aquel que existe cuando se presenta
un solo síntoma. Es posible que aparezcan espontáneamente, síntomas o molestias que
acompañen siempre, desde el inicio al motivo de queja principal que motiva a la consulta.

6.- Caso particular de síntomas

• Estos síntomas son acompañantes del principal, se conceptualiza como ganancia secundaria
de la enfermedad. El yo, incapaz de doblegar o permitir la salida de la pulsión de acuerdo con
sus propios requerimientos y los del superyo, utiliza el puente que le atiende la presenia del
síntoma para evadir responsabilidades en la vida adulta.
Investigación de la historia personal
Ante el silencio que habitualmente sigue la terminación de la exploración sindromática, el
entrevistador invitará a su interlocutor a abordar la historia personal y familiar

• Para poder entender lo que pasa………..


• Necesito conocer mas de usted y de su vida………
• Ahora platíqueme algo de usted…….. Lo que quiera………

a. El nombre: Se obtiene a correspondencia de nuestra presentación

b. Edad: Es conveniente al momento de realizar el calculo confrontar la información que


pueda aportarnos el paciente e inclusive interrogar la mismo directamente cuando
alude a ciertas circunstancias de su vida pasada

“Edad aparente”

La edad aparente, se refiere a la edad que representa el entrevistado con la que dice tener ,
así como el resto de los datos cronológicos que nos haya aportado en el curso de la
entrevista.
Investigación de la historia personal
c. Sexo: Es un dato obtenido por observación, aunque en la descripción del paciente pueda
consignarse, por ejemplo, la presencia de trasvestismo. El sexo del paciente solo
interviene en la valoración diagnostica cuando la patología se funda en una perturbación
en la identidad genérica.

d. El estado civil: Surge de una forma espontanea en el curso de la exploración de la vida del
sujeto, nos aporta indicios de los valores y adaptación a las normas sociales por parte del
sujeto y también, con respecto a su posibilidad de establecer relaciones intimas, cercanas
y duraderas con una pareja.

e. El lugar de nacimiento y nacionalidad: Son importantes por que alertan al entrevistador


con respecto a la existencia de patrones culturales distintos al propio, que podrían
llevarlo a juzgar como patologias

f. Lugar de residencia: Adquiere importancia cuando implica las eventualidades relativas a


la migración a países o regiones del mismos país que requieren de la realización de
esfuerzos adaptativos y que pueden sobrecargar el aparato intrapsiquico ya tambaleante.
Investigación de la historia personal
g. Escolaridad y ocupación: Su investigación es importante por que aporta indicios con
respecto a las capacidades, aptitudes, limitaciones, origen y pertenencia social del
entrevistado. Los logros académicos dependen del interjuego entre la dotación innata
del sujeto y las circunstancias sociales que lo rodean.

h. Fuente de referencia: Se obtiene por interrogatorio directo, si no surge en el curso de la


entrevista, en forma análoga a la mencionada en cuanto a la edad y al estado civil. Los
adultos pueden buscar características especiales del entrevistador, como: sexo, edad,
definición ideológica, socio - económica, etc.
Historia Familiar
a. Entorno Socio – económico y cultural durante el desarrollo: La familia como
perpetuadora o cuestionadora de la ideología dominante, trasmite a sus miembros los
modos de vida y valores correspondientes a su particular visión del mundo. Revelación
ante las exigencias de crianza, aceptándolos o sometiéndose. Capacidades, necesidades
personas establecidas en la relación con las figuras parentales.

b. Características de los padres, hermanos y otros parientes significativos, y tipos de


relación establecidas con ellos: La edad de los padres al nacer el entrevistado. El hijo no
esperado como carga emocional, el modelamiento de la relación que establece el
entrevistado partiendo de las características de los padres y los miembros de la familia
cercanos.

c. El clima emocional en el ambiente familiar y al manejo de los afectos en su seno: Esta


condición marca profundamente la forma, con la que posteriormente, enfrentará el
sujeto sus propias emociones y actitudes entre las dificultades de la vida. Las tragedias, el
uso de golpes, insultos, ironía, burla, desprecio, hipermotividad, expresión libre de amor
y el enojo, repercuten sobre el niño que se identificará o realizará formaciones reactivas
contra estas modalidades de expresión emocional, y puede adquirir la forma
estereotipada, muchas veces mal adaptativa de expresión afectiva.
Historia Familiar
d. Los cambios en el lugar de residencia, situación económica y social: Constituyen los
hitos adaptativos, de los cuales el sujeto emerge fortalecido o perturbado.

e. Antecedentes patológicos, hereditarios y familiares: la existencia de ciertas


enfermedades, o no, pueden generar temores reales o irrazonables a padecerlas o
adquirirlas. La presencia de familiares mentalmente perturbados, genera temor a la
locura, produce un ambiente depresivo, cargado de resentimientos y culpas, capaz de
perturbar en forma permanente, el estado anímico del sujeto, su autoimagen y
autoestima.
Historia Personal
a. Infancia: Nacimiento, lactancia, destete, control de esfínteriano, desarrollo juegos y tipo
de relación establecida con compañeros y maestros.

b. Adolescencia: Pubertad, menarca, desarrollo físico, adquisiciones culturales, intereses,


tendencias o experiencias homo o heterosexuales, relaciones interpersonales, metas e
ideales y figuras idealizadas y odiadas, esfuerzos por emanciparse de la familia.

c. Patrones de ajuste durante la vida adulta: Vocación, relaciones de trabajo, ajuste social:
amistades, membresías a sociedades, actividades, intereses, hábitos recreativos. Ajustes
Familiar: Características y relaciones con la esposa, hijos, familiares que conviven en el
hogar (historia sexual y marital).
Integración del estado mental del paciente
Percepción

Esta constituida por la integración de los estímulos sensoriales, para formar una imagen, cuya
configuración e interpretación tiene que ver con las experiencias pasadas. Es el primer paso de
la prueba de realidad (descubrimiento e identificación de los estímulos internos y
externos). .Para una precepción resulta imprescindible el correcto funcionamiento de los
órganos de los sentidos y de las vías neurológicas correspondientes

Existencia de conflictos psíquicos

• Ceguera
• Sordera
• Anestesias
• Anosmias
• Micropsia
• Macropsia
Integración del estado mental del paciente
Pensamiento y lenguaje

Perceptuales Integradoras Amnésicas interpretativas Abstracciones Operativas

• La inteligencia es la capacidad de adaptar el pensamiento a las necesidades del momento


presente: pensamiento, actuación racional y lógica
Comportamiento
Historia del sujeto
durante la entrevista

• Evaluación del vocabulario, rango de información, memoria y juicio (habilidad para usar
todos los recursos intelectuales en la solución constructiva de los problemas que deben
enfrentarse).

• No depende de la escolaridad
Caudal de • La baja inteligencia puede ser resultado del daño cerebral
conocimientos causado por trastorno hereditarios, traumas del
nacimiento, infecciones en la infancia
Integración del estado mental del paciente
Capacidad Se refiere al establecimiento de categorías con un grado mayor de
abstracciones generalización.

Formación de clasificaciones o formulación de principios o leyes.

• La comprensión del efecto de la actitud propia con


respecto a los demás y el uso constructivo de lo que se
sabe para tratar de modificar adecuadamente la conducta

La comprensión que tiene el individuo de los hechos principales de su enfermedad


y circunstancias.

Insight
Integración del estado mental del paciente
Rigidez del Es la incapacidad para plantearse explicaciones o respuestas
pensamiento alternativas

Prejuicios Sugestibilidad

• El discurso del paciente se desvía con facilidad causa de


estímulos externos y por asociaciones superficiales internas:
fuga de ideas.

Se acompaña frecuentemente de la sensación de dificultad para pensar y es


característico de la depresión retardada

Retardo del
pensamiento
Integración del estado mental del paciente
La memoria es la capacidad para fijar, conservar y evocar
Memoria
experiencias.

Falsificación (Finalidad
Paramnesias defensiva)
retrospectiva

Resultado del trastorno de la función de conservación o


Amnesia retrograda
retención.

Es el resultado de la falla en la elaboración de las huellas


Amnesia anterógrada mnémicas permanentes, se presenta en padecimientos orgánicos
agudos en los que el paciente esta en apariencia plenamente
consciente,

Recuerdos
encubridores
Integración del estado mental del paciente
Son estados excitación a cambios fisiológicos que aparecen como
Emoción
respuesta a algún suceso o fantasía y se acompañan de una
experiencia subjetiva de tinte agradable o displacen tero.

Rigidez Labilidad
• Consiste en la incapacidad de modificar
• Se caracteriza por variaciones bruscas,
el estado de ánimo, pese a los cambios
de situación y temas en la entrevista. La inmotivadas, de gran intensidad y escasa
intensidad del tono afectivo corresponde duración en el estados de animo,
a la emoción dominante.

• Apatía: Estado en el cual permanece el paciente casi inmóvil, con una pobre respuesta a los
estímulos del ambiente.
• Exaltación o elación: El sujeto se encuentra alegre, optimista, con profunda sensación de
bienestar y satisfacción de si mismo, eufórico.
• Éxtasis: Existe una sensación de bienestar y gracias extremos, el contenido del
pensamiento gira alrededor de la unión con dios o el infinito.
• Angustia o miedo irracional: Se caracteriza por una actitud expectante, puede existir un
grado de hiper alerta en busca del objeto temido, puede acompañarse de síntomas
somáticos diversos: sudoración, temblores, palpitaciones.
Integración del estado mental del paciente
• Perplejidad: Es una estado de desconcierto, indecisión y asombro, se presenta en las
obnubilaciones de la conciencia, en allgunos estados de angustia severa
• Irritabilidad: Se acompaña de una conducta agresiva verbal o física.

Afecto
Disociación
inapropiado o
ideo afectiva
incongruente

• El grado en que el paciente y sus emociones son sintónicos a la situación

• La relación del presente con su historia familiar y personal

• Preguntar directamente al paciente el porque de su estado de ánimo (risa, enojo, llanto,


etc.)

• Determinar la relación entre lo que se siente, piensa y como lo manifiesta.

• La idea se ha separado disociado el sentimiento o emoción al cual estaría asociada.


Integración del estado mental del paciente

Conciencia Es la capacidad de percatarse de sí mismo y del medio


ambiente.

Capacidad de concentrar la actividad psíquica sobre un


determinado objeto o parte del campo perceptual.

Distractibilidad

Presente habitualmente en los estados de fatiga y ansiedad acentuados, en las


depresiones psicóticas, esquizofrenia, manía y los cuadros orgánicos y tóxicos.

Sopor

Disminución de todas las funciones perceptuales, especialmente de la atención,


que solo se alerta frente a estímulos intensos. Su grado máximo es el coma, donde
no existe respuesta consciente ante ningún estímulo.
Integración del estado mental del paciente
Orientación

Elementos de la conciencia es la capacidad de precisar los datos sobre nuestra situación real
en el ambiente y sobre nosotros mismos

Tiempo Espacio Situación Persona

• Dia • Orientación • Trastorno del • Conocimiento


• Hora lugar y espacial esquema de si mismo.
• Año corporal • Cualidades e
• Trastornos en el historias propias
gobierno del Yo: • Trastorno de la
Perdida de la identidad del Yo
sensación de
pertenencia y
control sobre sus
acciones.
Integración del estado mental del paciente
Motilidad y conducta

Se refiere a la acción y expresión que incluyen a todo el cuerpo o la mayor parte de él. A través
de ella se manifiestan las situaciones afectivas que inciden sobre el sujeto

Hiperquinesia o hiperactividad: El sujeto puede presentar un aumento cuantitativo de


los movimientos normales de expresión.

Agitación: Grado máximo de inquietud, que no cede ante la influencia de los que rodean
al enfermo, dominado y agitado por tensiones afectivas.

Ecopraxia: imitación de los actos simples que se contemplan, como aplaudir, peinarse,
etc.

Ecolalia: Repetición parcial o total de lo que se ha escuchado.


TEST PSICOMETRICO
Un test psicométrico constituye esencialmente una medida objetiva y tipificada de una
muestra de comportamiento

Actitudes, valores, preferencias

En este grupo se incluyen aspectos aquello test en los que se trata de medir lo que piensa el
sujeto sobre un tema de su vida.

Personalidad

Grupo en el que se incluyen aquellos test en los que se trata de medir lo que piensa, siente y
como actúa de manera habitual el sujeto. Un error frecuente de los evaluadores consiste el
emplear el test como el MMPI, validad con población psiquiátrica, con personas
mentalmente sanas, con el supuesto objetivo de detectar psicopatologías.
TEST PSICOMETRICO
Rendimiento o aptitudes

Grupo que incluye todos los test que pretende medir el grado de habilidades o destreza que
tiene el sujeto en un campo o área de comportamiento. El evaluador, no realiza una medida
de capacidad o aptitud del sujeto, sino que, a través de la medida de su grado de habilidades,
infiere la capacidad o aptitud del sujeto para realizar algo.

• Habilidades intelectuales
• Habilidades atencionales
• Habilidades lingüísticas
• Habilidades mecánicas
• Habilidades artísticas
• Habilidades motrices
• Habilidades sensoriales
TEST PSICOMETRICO
Valoración de test psicométrico

Validez Fiabilidad Tipificación Utilidad

Validez: Es la primera condición indispensable, que debe reunir un test de calidad: poseer
una validez optima, dado que de no ser así, el resto de criterios de valoración posibles
resultan insignificantes.

Fiabilidad: 1.- Fiabilidad de Test – Retest: es el grado de estabilidad temporal de la medida,


un indicador que siempre mide igual cuando el constructo es estable.

Fiabilidad o consistencia interna: Grado de una escala del test, que contribuye a dar
estabilidad a la medida de cada característica
TEST PSICOMETRICO
Valoración de test psicométrico

Tipificación: Se refiere al aspecto final de su valoración psicométrica, que va ligado a su


fiabilidad, intentan situar un sujeto con relación a un grupo de referencia, y debe de
acreditar que ha sido aplicado a una muestra amplia y significativa de la población con la
cual utilizara posteriormente.

Utilidad: Todo test se diseña o desarrolla con cierta finalidad, existen test que se diseñan con
fines de investigación, o programas de intervención educativa o terapéutica. Se consideran
de mayor o menor utilidad, en función de su finalidad
EJERCICIO PRACTICO – EVALUACION DE TESTO PSICOMETRICO
Validez de constructo

Se describen operativamente las variables a medir?


Se informa el modelo conceptual en el que esta basado el test?

Validez de contenido
Los elementos de cada escala corresponden a la definición operativa de cada variable?

Fiabilidad
¿Test-retest superior a 0.80?

Tipificación

¿Se describe con detalle la procedencia de la muestra?


¿Muestra superior a 150 sujetos por grupo de edad/sexo?
¿Muestra aleatorizada?
¿Muestra geográficamente amplia?
¿Muestra socio-culturalmente amplia y representativa?
¿Se proporciona descripción de la distribución de las puntuaciones en la muestra de baremación:
normal/asimétrica?
¿Sirve para diseñar una estrategia de actuación?
¿Sirve para valorar la eficacia de una estrategia de actuación?
¿Comparte el test el modelo conceptual de algún Programa de Intervención?
Para los test de habilidad: ¿incluye un registro de observación de ejecución que permite explicar resultados
incongruentes con otras fuentes de información?
EJERCICIO PRACTICO – EVALUACION DE TESTO PSICOMETRICO
Validez predictiva

¿Está documentada de manera fiable la correlación entre la medida del test y un criterio externo?

Validez concurrente

¿Está documentada de manera fiable la correlación entre la medida del test y otros test que midan la “misma
variable”?
¿Está documentada de manera fiable la independencia entre la medida del test y otros test que midan “distintas
variables conceptualmente próximas”?

Variable discriminante

¿Está documentada de manera fiable la capacidad del test para discriminar a los sujetos con altas y bajas
“puntuaciones”?

También podría gustarte