Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA

UNIDAD DE PREGRADO

TEMA DE TESIS

“CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE


SEGUNDO CICLO DE LA E.P DE INGENIERÍA GEOLÓGICA EN LA
UNMSM, 2023”

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÒN FORMATIVA

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:


CORNEJO VILCA, JADHIRA JAMILE
HUAMAN SANCHEZ, CAMILA JAZIEL
MORI SOTO, ANGELINA ISABEL
RAMOS ATACHAGUA, LINDA PAMELA

LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a Dios por habernos dado la vida y


permitirnos llegar a este momento de nuestra formación académica.
ÍNDICE GENERAL

Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales Rev Cub Med Mil Ciudad de la Habana
(jul.-sep. 2004) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572004000300007#:~:text=El%20estr%C3%A9s%2C%20los%20factores%20gen
%C3%A9ticos,s%C3%ADndrome%20de%20dependencia%20del%20alcohol...............50
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN

En el presente estudio “Consumo de alcohol estudiantes universitarios de


segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica, 2023” para conocer e
informar sobre el consumo de alcohol y la forma en que influye en la en la
vida de los universitarios El contexto universitario, caracterizado por la
transición a la vida adulta, nuevas responsabilidades y una mayor
autonomía, establece el escenario para la exploración de comportamientos
relacionados con el consumo de alcohol. Este fenómeno no solo refleja las
dinámicas sociales y culturales en evolución, sino que también plantea
cuestionamientos cruciales sobre la salud mental, el rendimiento académico
y el bienestar general de los estudiantes. La importancia de este estudio
radica en la comprensión integral de los factores que influyen en el consumo
de alcohol entre estudiantes universitarios de segundo ciclo,
específicamente en el ámbito de la Ingeniería Geológica. Para este estudio
se evaluaron a 55 alumnos de ingenieria geologia de la base 23 quieres
arrojaron los próximos resultados No se trata solo de cuantificar el
fenómeno, sino de explorar las motivaciones subyacentes, los patrones de
consumo y las posibles consecuencias que este comportamiento podría
tener en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. En este
contexto, nos enfrentamos al desafío de abordar la pregunta fundamental:
¿Cómo se manifiesta y qué implicaciones tiene el consumo de alcohol en los
estudiantes universitarios de segundo ciclo de la Escuela Profesional de
Ingeniería Geológica de la UNMSM en el año 2023? Este interrogante busca
explorar no solo la dimensión cuantitativa del consumo, sino también
comprender los factores contextuales, sociales y psicológicos que pueden
influir en este comportamiento.

Palabras claves: Consumo de alcohol, frecuencia, hábitos de consumo,


influencia de la sociedad.

ABSTRACT

In the present study "Alcohol consumption university students of the second


cycle of the E.P of geological engineering .2023" to know and inform about
alcohol consumption and the way in which it influences the life of university
students. The university context, characterized through the transition to
adulthood, new responsibilities and greater autonomy, sets the stage for the
exploration of behaviors related to alcohol consumption. This phenomenon
not only reflects evolving social and cultural dynamics, but also raises crucial
questions about students' mental health, academic performance, and overall
well-being. The importance of this study lies in the comprehensive
understanding of the factors that influence alcohol consumption among
second cycle university students, specifically in the field of Geological
Engineering. For this study, 55 geology engineering students from the base
23 were evaluated and the following results were obtained. It is not only
about quantifying the phenomenon, but also about exploring the underlying
motivations, consumption patterns and the possible consequences that this
behavior could have on the academic and personal development of students.
In this context, we face the challenge of addressing the fundamental
question: How does alcohol consumption manifest itself and what
implications does it have in second cycle university students of the
Professional School of Geological Engineering of the UNMSM in the year
2023? This question seeks to explore not only the quantitative dimension of
consumption, but also to understand the contextual, social and psychological
factors that can influence this behavior.

Key Word: Alcohol consumption, frequency, consumption habits, influence


of society.
1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación Problemática

El consumo de alcohol es una práctica que ha estado presente en la


historia de la humanidad durante milenios. A lo largo de los siglos ha
desempeñado un papel diverso en diferentes culturas y sociedades,
desde ceremonias religiosas y sociales hasta un componente de abuso y
adicción.

La Organización mundial de la Salud (ONU, [2018]) estimó mediante el


Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud, la existencia de 2
300 millones de bebedores actuales, es decir, existe una predominancia
por parte de más de la mitad la población perteneciente a la OMS
(Américas, Europa y Pacífico Occidental). Según la Encuesta Nacional
sobre la Salud y el Consumo de Drogas (NSDUH, 2021) ejecutada en
Estados Unidos, abarco a un grupo de estudiantes universitarios entre la
edad de 18 y 22 años. El 27,4% de los jóvenes ingieren alcohol de
manera excesiva y peligrosa durante un corto intervalo de tiempo,
considerando como máximo la ingesta de 5 bebidas. Sin embargo, la
mayor parte de universitarios consume aproximadamente el doble
de esta cantidad.
2

En lo que se refiere a la ingesta de alcohol en estudiantes universitarios,


el II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la
Población Universitaria Informe Perú, 2012 (Comunidad Andina, 2013)
encontró una prevalencia de consumo reciente de 71.7% y una incidencia
de 70.57%. Asimismo, advierte que el 10.8%, es decir 1 de cada 9
estudiantes que indican haber consumido alcohol en el último año,
presentan indicadores compatibles con la dependencia alcohólica,
destacando los varones universitarios, 14.5%, respecto de las mujeres,
6.6%, tasa que confirma que el abuso de alcohol ha dejado de ser
“exclusividad” del género masculino.

La realidad expuesta permite reflexionar acerca del consumo de alcohol


en estudiantes universitarios, y la importancia que esta tiene en la vida
universitaria para así obtener resultados que ayuden a conocer la
gravedad del problema.

1.2 Formulación del Problema

Problema general
 ¿Cuál es el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de
segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica en la UNMSM,
2023?

Problemas específicos
 ¿Con qué frecuencia consumen alcohol los estudiantes
universitarios de segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica
en la UNMSM, 2023?
3

 ¿Qué aspectos personales contribuyen en el consumo de alcohol


en estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de
Ingeniería Geológica en la UNMSM, 2023?

 ¿Cuáles son los factores sociales que influyen en el consumo de


alcohol en estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de
Ingeniería Geológica en la UNMSM, 2023?

1.3 Justificación teórica

El objetivo de este estudio es promover la difusión del conocimiento en el


campo del consumo de alcohol entre estudiantes de Ingeniería Geológica
de la UNMSM, mediante una recopilación de datos se busca identificar y
llenar posibles vacíos en el entendimiento actual del problema,
permitiendo una mayor comprensión de los patrones de consumo y de la
influencia de factores sociales. Finalmente, se espera que los hallazgos
de esta investigación puedan sugerir nuevas ideas o hipótesis para
investigaciones futuras, contribuyendo así al avance continuo del
conocimiento en este campo y proporcionando información relevante.

1.4 Justificación práctica

El presente trabajo de investigación tiene relevancia en nuestra sociedad


pues al recopilar datos estadísticos sobre la frecuencia, hábito y factores
que se relacionan con el consumo de alcohol en los estudiantes
universitarios, podemos obtener una comprensión más profunda de la
magnitud del problema y dar a conocer que tan arraigado está con la vida
universitaria.

1.5 Objetivos de la Investigación


4

1.4.1 Objetivo General

 Analizar el consumo de alcohol en estudiantes universitarios de


segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica en la UNMSM en
el año 2023.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar la frecuencia del consumo de alcohol en estudiante


universitarios de segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica
en la UNMSM en el año 2023.

 Describir los aspectos personales que generan el consumo de


alcohol en estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de
Ingeniería Geológica en la UNMSM en el año 2023.

 Identificar los aspectos sociales relacionados con el consumo de


alcohol en estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de
Ingeniería Geológica en la UNMSM en el año 2023.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Problema

Antecedentes internacionales

A.
5

Miranda y Delgado (2021). con la investigación Consumo de alcohol


en estudiantes universitarios: Un estudio acerca de los patrones de
consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad de Valparaíso,
Chile. Tesis para optar el Grado de Licenciada en Sociología y Título
Profesional de Socióloga.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el grado de


asociación entre los patrones de consumo de alcohol y los hábitos de
consumo de los estudiantes de sociología, enfermería, trabajo social y
educación parvularia de la Universidad de Valparaíso.
La metodología que se utilizó fue de enfoque cuantitativo y
transversal, no experimental. Para esto se utilizó como estrategia de
investigación la aplicación de una encuesta, la cual fue la fuente de
información para describir e identificar el grado de asociación entre los
patrones de consumo de alcohol con los problemas derivados del uso
del alcohol en los estudiantes de las carreras de enfermería, trabajo
social, sociología y educación parvularia de la Universidad de
Valparaíso.
Los resultados de la investigación indicaron que los estudiantes
universitarios participantes de este estudio no tienen un patrón de
riesgo de consumo de alcohol, ya que no consumen con tanta
habitualidad ni en una alta cantidad. Esto puede deberse a que la
muestra no fue representativa o tal vez, al contexto social en que fue
realizada la investigación.

Campos (2022) con la investigación "Consumo de alcohol en


estudiantes de bachillerato de dos instituciones educativas de la
ciudad de Ibarra en el periodo 2022", tesis para obtener el título de
Licenciatura en Enfermería, indico que su objetico fue la
determinación del consumo de alcohol de la ciudad de Ibarra en el
periodo en estudiantes de Bachillerato de dos Instituciones
Educativas.
6

La metodología que se utilizo fue de enfoque cuantitativo, descriptivo


y transversal. El diseño fue no experimental. La muestra de 304
estudiantes de bachillerato general, 224 provienen de una Unidad
Educativa pública y 80 estudiantes a una Unidad Educativa privada;
es premeditada con el 95% de confianza y el 5% de error. Los
resultados mostraron que un porcentaje del (50.99%) consideran que
en un futuro aumentara el consumo de alcohol; en el aspecto social,
indican que la mayoría tiene amigos que consumen bebidas
alcohólicas, en las fiestas familiares tiene acceso al alcohol.

Rivadeneira y Paccha (2021) en el artículo “El consumo de alcohol en


estudiantes de educación básica superior de una ciudad en Ecuador”
que tiene como objetivo identificar las actitudes del consumo de
alcohol orientado a estudiantes universitarios en la ciudad de Loja.
El diseño del estudio es descriptivo y de corte transversal. La técnica
utilizada fue la encuesta además de un test de actitudes al consumo
de alcohol realizados a 28 estudiantes.
Los resultados indican que la ingesta de alcohol manifiestas en el 64
% de adolescentes; el principal motivo los problemas familiares 71 %.

Antecedentes nacionales

A.
Flores (2018) con la investigación Características del consumo de
alcohol en los estudiantes de enfermería de una universidad estatal
durante el año 201 para optar el título de profesional de licenciatura
Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características
del consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería en el que
participaron 119 estudiantes de tercer y cuarto año de la Escuela
Profesional de Enfermería. Esta investigación se dirije en un enfoque
cuantitativo, tiene un nivel aplicativo y se caracteriza por ser
descriptiva y de corte transversal.
7

La técnica de recopilación de datos utilizada fue la encuesta los


hallazgos del estudio revelaron que el 62% de los estudiantes
presentaron un consumo de alcohol de bajo riesgo, mientras que un
36% mostró un consumo de alto riesgo, y solo un 2% tenía un
consumo perjudicial.
Esto da como resultado que la mayoría de los estudiantes de
enfermería de la UNMSM mantienen un consumo de alcohol con bajo
riesgo. Se atribuye esta tendencia a su conocimiento sobre las
consecuencias y efectos del consumo de alcohol en el cuerpo, así
como a su formación profesional en el campo de la enfermería.

Castillo y Virginia (2019) con la investigación Motivos y consumo de


alcohol en estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa
pública josé gálvez yunguyo - puno, 2018 para tesis de grado
académico.

Su objetivo es determinar la relación entre los motivos que impulsan a


los estudiantes a consumir alcohol y su nivel de consumo. La
investigación se enmarca en un enfoque descriptivo-correlacional y se
clasifica como un diseño no experimental-transaccional.
La muestra se seleccionó de manera no probabilística intencional y
consistió en 120 estudiantes de quinto grado, con edades
comprendidas entre 15 y 18 años. En el proceso de recopilación de
datos, se utilizaron dos instrumentos psicológicos de evaluación: el
cuestionario de motivos de consumo de alcohol (CMC), adaptado con
un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,9 para esta investigación, y el
cuestionario de identificación de trastornos debido al consumo de
alcohol (AUDIT). Para analizar los datos recopilados, se emplearon la
correlación de Spearman y la prueba de Chi-Cuadrado, utilizando el
software estadístico SPSS.
Los resultados del estudio revelaron que existe una relación
significativa y alta entre los motivos que llevan a los estudiantes a
consumir alcohol y su nivel de consumo. En particular, se encontró
que los motivos relacionados con el afrontamiento, la conformidad, los
8

aspectos sociales y el realce se correlacionan en un nivel alto con el


consumo de alcohol.

Aguilar y Sillo (2021) con la investigación para obtención de


licenciatura en psicología. Consumo de alcohol y depresión en
estudiantes universitarios de segundo año, Juliaca enero-marzo del
2020 señalo que su objetivo principal es determinar la relación entre
el consumo de alcohol y depresión en estudiantes universitarios de
segundo año, enero-marzo del 2020 Juliaca.

La metodología que se utilizo fue de enfoque cuantitativo y de nivel


descriptivo. El diseño fue de corte transversal. La muestra está
constituida por una población de 98 estudiantes del segundo año de
la carrera profesional de Psicología de una universidad privada, 43 de
sexo femenino y 55 de sexo masculino. La técnica que se ocupó en el
estudio fue la encuesta, dentro de los instrumentos empleados se
encuentran el test de AUDIT, dispone de una confiabilidad de 0.836, y
el inventario de depresión de Beck, con una escala de confiabilidad de
0,878.

Los resultados mostraron que el consumo de alcohol en los


encuestados fueron los siguientes: 73.5% en riesgo, 32.7% en
dependencia, 26.5% posee consumo; en el caso de los niveles de
depresión encontramos que se definió un 37.8% tiene una depresión
mínima, 36.7% depresión leve, 21.4 % con una depresión moderada y
con 4.1% una depresión grave.

2.2 Bases Teóricas Teorías

2.2.1 Aspectos Generales del consumo de alcohol

2.2.1.1 Alcohol
9

Según la definición química de la IUPAC (2014), el alcohol es una


solución compuesta por químicos orgánicos que posee un grupo
hidroxilo (-OH) en reemplazo de un átomo de hidrógeno enlazado
covalentemente a un carbono de un alcano. Asimismo, el carbono se
encuentra saturado, es decir, tiene enlaces simples con los átomos
adyacentes. Este criterio de saturación diferencia a los alcoholes de
los fenoles en la clasificación de compuestos químicos.

2.2.1.2 Alcohol etílico

Según la OMS (2011), el alcohol etílico es una droga recreativa legal y


consumida en gran parte del mundo. A pesar de que en dosis
moderadas produce euforia y reduce la ansiedad, el consumo
excesivo causa daño nocivos al organismo que genera una carga
negativa significativa en el aspecto social y económico, además de
afectar a la persona este perjuicio se extiende a su entorno social.

2.2.1.3 Bebidas alcohólicas


Las bebidas alcohólicas contienen alcohol etílico y han ejercido un
papel significativo en diversas civilizaciones alrededor del mundo
como estimulante con efectos depresores. Muchos países tienen una
política distinta entorno a su regulación en la distribución del producto,
que en su mayoría coinciden en la restricción de venta a menores de
edad. Según García y Gil (2015) las bebidas alcohólicas se dividen
en dos categorías principales: aquellas que son producidas por
fermentación, con un contenido alcohólico inferior a 15 o, y las que son
producidas por destilación, con un contenido alcohólico superior a 15o.

2.2.1.4 Consumo de alcohol etílico


Marconi (1959) define el alcoholismo como una enfermedad crónica
que afecta el sistema nervioso central, ocasionando daños evidentes.
Esto se manifiesta mediante síntomas y signos que intensifican el
deseo de consumir alcohol. Según una perspectiva conductual, la
enfermedad se caracteriza por un estado de dependencia hacia la
sustancia, que puede presentarse en dos niveles. A su vez, sirve para
10

clasificar los diferentes tipos de bebedores afectados por esta


enfermedad.

La OMS (2011) menciono que el consumo excesivo de alcohol es un


causal de más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos,
incluyendo mentales y los no transmitibles, que afectan a los sistemas
principales del cuerpo. Además, una parte considerable de la carga
de morbilidad se relaciona con el alcohol se debe a traumatismo, en
específico accidentes de tránsito, violencia y suicidios.

2.2.2 Teorías que explican el consumo de alcohol

Es fundamental destacar las teorías sistematizadas en relación con la


adolescencia según la propuesta de Leal (2004).

2.2.2.1 Teorías psicobiológicas

Estas teorías sostienen que existe una alteración genética o química


del organismo del individuo que resulta en una insuficiencia, la cual se
mejora temporalmente mediante el consumo de alcohol. Es decir,
argumenta que el origen de ciertos trastornos esta relacionado con
una carencia biológica, genética o una alteración cerebral que da
como resultado el trastorno. Es por ello que el consumo de alcohol
afecta todo el organismo de nuestro cuerpo.

2.2.2.1.1 Teoría de la deficiencia nutricional de Mardones y


Williams

Ellos señalan que la base neurobiológica de la adicción radica en la


carencia de vitaminas esenciales. Actualmente, fundamentan que la
clave subyacente de todo consumo es causada por los procesos de
reforzamiento y en los mecanismos de neuro adaptación.

2.2.2.2 Teorías psicológicas

Lean (2004, pág. 408) manifiesta la relevancia de examinar la


personalidad y afirmo que de acuerdo al tipo de personalidad se
relaciona un riesgo mayor de alcoholismo. Un ejemplo mencionado es
que si un adolescente con poca autoestima, escasa tolerancia a la
11

frustración, impulsividad, hiperactividad, depresión, entre otros


factores, producirá en la persona un mayor riesgo de adoptar un
consumo constante de alcohol.

2.2.2.2.1 Teoría biopsicosocial de Erwing (1980) y Moss y Finney


(1983)

La teoría considera la interacción de todos los factores internos y


externos, tanto psicológicos como físicos, son necesario para
entender la problemática del alcoholismo. Algunos de estos factores
actúan como protectores y otros aumentarían el riesgo de caer en la
adicción.

2.2.3 Clasificación de consumo de alcohol según Marconi

La clasificación de Marconi determina el grado de consumo de alcohol


en base a la cantidad ingerida, tiene las siguientes categorías:
1. Abstinente total: se refiere a la persona que nunca ha ingerido
alcohol.
2. Bebedor excepcional u ocasional: es la persona que indica beber
cantidades moderadas de alcohol (menos de 20 ml de etanol o sus
equivalentes) en situaciones muy especiales, no más de 5 veces al
año.
3. Bebedor moderado: persona que bebe cantidades de alcohol
menores de 100 ml, con frecuencia no mayor de 3 veces a la semana.
4. Bebedor excesivo: persona que bebe grandes cantidades de
alcohol iguales o mayores de 100 ml, más de 3 veces a la semana.
5. Bebedor patológico o alcohólico: persona con dependencia al
alcohol.

2.2.4 Predominancia del alcohol

En todo el mundo, 44,8% del total de alcohol registrado se consume


en forma de licores y aguardientes (también conocidos como bebidas
12

espirituosas o bebidas blancas). El segundo tipo de bebida más


consumida es la cerveza (34,3%), seguida del vino (11,7%).
En el mundo solo ha habido pequeños cambios en las preferencias de
bebidas desde el 2010. Los mayores cambios se produjeron en
Europa, donde la proporción del consumo total, registrado de licores y
aguardientes disminuyó un 3% mientras que la del vino y la cerveza
aumentó. La prevalencia de los episodios de consumo excesivo de
alcohol (definido como 60 gramos o más de alcohol puro en al menos
una ocasión al mes) ha disminuido a nivel mundial de 22,6% en el
2000 a 18,2% en el 2016 en el total de la población, pero sigue siendo
alta entre los bebedores, en particular en partes de Europa del Este y
en algunos En Perú, el MINSA informó que el 59,7% de las personas
de 12 a 18 años ha consumido alcohol y el 87,3% de los adultos
jóvenes de 19 a 24 años. En los peruanos que consumieron alcohol el
mes anterior a la encuesta, el 60.0% ha estado bebiendo en exceso
(Funegra et al., 2017). Existe una brecha de género constante en el
consumo de alcohol de riesgo; los hombres siempre consumen con
más frecuencia y con mayor intensidad en comparación con las
mujeres, tanto en los datos descriptivos (Chen et al., 2013)

2.2.5 Tipos de bebedores según Jellinek


El bioestadístico y fisiólogo Elvin Morton Jellinek desarrollo un modelo
para entender los patrones de consumo de alcohol basado en un
estudio a un grupo perteneciente a los alcohólicos anónimos (AA),
con el objetivo de indicar los problemas sociales y terapéuticos, fueron
clasificados en cinco grupos distintos:
1. Bebedores del tipo alfa: son los que consumen mucho alcohol para
mitigar el impacto de alguna dolencia emocional, se deduce que la
dependencia es psicológica no física, por lo que estos bebedores
pueden abstenerse del consumo de alcohol por sí mismos, según
Jellinek tienen el control por lo que no tienen enfermedad.
2. Bebedores del tipo beta, estos no tienen dependencia física ni
psicológica, pues no sufren síntoma de abstinencia, en este grupo
están los bebedores sociales que ingieren mucho alcohol y que en
13

consecuencia se puede generar alguna lesión somática como


pancreatitis o neuropatía periférica.
3. Bebedores del tipo gamma: estos individuos si presentan una
dependencia física al alcohol seguido de una pérdida del control en
sus acciones, es común que tengan largos periodos de abstinencia,
según Jellinek si presenta una enfermedad.
4. Bebedores del tipo delta: a este tipo de bebedores los factores
sociales son determinantes, estos bebedores son incapaces de
abstenerse por lagos periodos de tiempo.
5. Bebedores del tipo épsilon: la etapa más avanzada de alcoholismo
pues se presenta una pérdida del control ante la bebida, se manifiesta
con dipsomanía o alcoholismo periódico, la abstinencia se interrumpe
por una ingesta masiva de alcohol.

2.2.6 Prevención de riesgo

El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más


frecuentes entre los universitarios, Con frecuencia los jóvenes no son
conscientes de los riesgos de la ingesta de alcohol. Las alteraciones
son difíciles de detectar debido al poco tiempo que llevan
consumiendo. Los problemas relacionados con el alcohol:
embriaguez, problemas escolares, accidentes de tráfico, conductas
violentas, legales y conductas antisociales. Si un joven mayor de edad
desea tomarse unos tragos, es su decisión. La recomendación es que
cuide siempre de no Aprenda a identificar la presión de grupo
negativa y afróntela. Tener amigos es una de las mejores cosas de la
vida y lo que éstos digan o piensen puede ser muy importante para
uno. excederse y tome medidas de precaución para que no haga
nada que no desea, no se exponga a que le hagan daño y tenga un
regreso seguro a casa. Marque la diferencia e invite al cambio. Hace
muchos años era mal visto que las mujeres usaran pantalones y hasta
hace muy poco era normal botar las pilas viejas a la basura o gastar
agua sin pensar en las repercusiones de estas acciones en nuestro
planeta. Practique ser asertivo. Es fácil decir “simplemente diga que
14

no”, pero en realidad hacerlo puede costar mucho trabajo. No


obstante, ser asertivo es algo que se puede aprender y entrenar.
Sea crítico ante lo que los medios intentan venderle. Ningún comercial
que tenga como objetivo vender bebidas alcohólicas va a hablar de
todos los daños que ocasiona el alcohol y de las altas cifras de dinero
que le cuestan al país atender las enfermedades, accidentes, lesiones
o muertes asociadas al consumo nocivo.

2.2.6.1 Plan de Acción Mundial sobre el alcohol 2022-2030


El plan de acción sobre el alcohol 2022-2030 de la organización
mundial de la salud (OMS), fue elaborado con el propósito de aplicar
eficazmente la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del
alcohol en donde se prioriza la salud pública, es decir, reducir
considerablemente las tasas de morbilidad y mortalidad mundiales
relacionadas con el consumo del alcohol, además de abordar las
consecuencias sociales que genera.

En la actualidad, la OMS y la Organización Panamericana de la salud


(OPS) supervisan 35 estados miembros en la región americana. La
efectividad del plan de acción está condicionada por las medidas
específicas que adopten los estados miembros y territorios de la
región en función de su contexto nacional.

2.2.6.1.1 Esfera de acción 1: aplicación de estrategias e


intervenciones de gran impacto

La iniciativa SAFER (apéndice 3 del Plan de Acción Global de la OMS


para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles),
dirigida por la OMS, se fundamenta en intervenciones y opciones
normativas eficientes y rentables. Dentro de ellas resaltan las
siguientes medidas:

· Reforzar las limitaciones a la disponibilidad de alcohol.


· Avanzar y garantizar el cumplimiento de medidas contra la
conducción bajo los efectos del alcohol.
15

· Facilitar el acceso a la detección, intervenciones breves y


tratamiento.
· Garantizar el respeto a prohibiciones o restricciones integrales de
la publicidad, patrocinio y promoción del alcohol.
· Incrementar los precios del alcohol mediante impuestos especiales
y otras políticas de precios.

2.2.6.1.2 Esfera de acción 2: promoción, concienciación y


compromiso

Las estrategias de comunicación de difusión internacional son


necesarias para la concientización de los bebedores y el público en
general sobre los daños que ocasionan el alcohol y la eficacia de las
medidas normativas, esto busca que la exposición masiva sea
determinante para acelerar la Aplicación de la Estrategia Mundial. Se
requieren esfuerzos y actividades especiales para movilizar a las
partes interesadas, proteger la salud pública y obtener un compromiso
político para reducir el consumo nocivo.

La sensibilización sobre las consecuencias es primordial para prevenir


especialmente en a sociedades con altos niveles de consumo. Dentro
de las estrategias efectivas de esta esfera se encuentra resaltan el
decreto de un día o semana internacional de concienciación sobre el
uso nocivo del alcohol, la promoción de la salud pública disminuyendo
la brecha de desigualdad en cuanto al acceso de esta y evitar las
consecuencias socioeconómicas. Además, destaca la implementación
de tecnologías de comunicación modernas para campañas
protegiendo estos esfuerzos de la interferencia de intereses
comerciales mediante la participación de académicos y la sociedad
civil en la supervisión continua.

2.2.6.1.3 Esfera de acción 1: asociación, diálogo y coordinación


Se requieren alianzas nuevas y la participación integra de las partes
aceptadas con el fin de respaldar la aplicación de técnicas que
afiancen la rentabilidad en las inversiones en el área de salud. La
16

coordinación entre todos los sectores es esencial para la eficacia de la


reducción del uso nocivo del alcohol. La iniciativa SAFER en conjunto
con otras medidas nacionales fortalecerán la lucha contra el consumo
nocivo de esta sustancia, abordado principalmente el control en su
distribución, también buscan reforzar el papel de la sociedad civil y
colaborar entre países son aspectos cruciales. Es decir, diálogo
continuo con agentes económicos debe centrarse en su contribución
a la reducción del uso nocivo, incluyendo restricciones a la
comercialización en diversos canales.

2.2.6.1.4 Esfera de acción 4: apoyo técnico y creación de


capacidad

Es fundamental fortalecer la capacidad de los países para establecer,


aplicar y mantener marcos normativos y legislativos relacionados con
el consumo de alcohol. Esto implica la creación de infraestructuras
sostenibles a nivel nacional y subnacional, garantizando que las
estrategias estén respaldadas por evidencia científica y las mejores
prácticas aplicables a diversos contextos culturales y sociales. La
implementación de medidas normativas sobre el alcohol puede
requerir asistencia técnica intensiva, especialmente en naciones con
recursos limitados. Esto implica abordar aspectos como la fiscalidad,
legislación, regulación de la comercialización digital y consideraciones
de salud en las negociaciones comerciales.

2.2.6.1.5 Esfera de acción 5: Creación de conocimiento y


sistemas de información

La producción y propagación de conocimientos ejercen un importante


papel en la promoción y evaluación de políticas del alcohol, pues
respaldan las iniciativas mundiales que tienen como objetivo la
reducción de su consumo excesivo, para ello el enfoque de la
colaboración internacional en investigación debe ser el generar datos
relevantes para la formulación y así una correcta aplicación de
políticas. Es esencial un seguimiento tanto de los niveles y hábitos del
17

consumo de alcohol como los daños asociados y las medidas


normativas sobre el alcohol, para supervisar los avances en el
accionamiento de la Estrategia Mundial. La racionalización de la
recopilación y comunicación de datos es crucial, pues permite
actualizaciones periódicas con un mínimo desfase temporal, además
son requeridos más recursos para investigaciones internacionales de
políticas en países con bajos y medianos ingresos, así como las
causas de la distinta aplicación de medidas normativas y estudios
sobre el rol que tiene el alcohol en enfermedades infecciosas, sus
efectos y consecuencias en el desarrollo infantil y salud materna. La
investigación de los costos y beneficios de las medidas de control
puede ser la clave para superar la oposición relacionada a los
intereses financieros en la producción y comercio de alcohol.

2.3 Marcos Conceptuales

Consumo de alcohol
“Es la autoadministración de una sustancia psicoactiva” (Organización
Mundial de Salud, 1994, p. 25).

Factores personales
“Son aquellos aspectos individuales que pueden contribuir al
desarrollo de problemas con el alcohol” (Revista Cubana de Medicina
Militar, 2004).

Frecuencia de consumo
“La frecuencia de consumo describe el número de veces que se
consume una bebida alcohólica estableciendo un marco temporal de
referencia” (Rev. Adiccion, 2008, p. 183-203).

Factores sociales
“Los factores sociales son referidos como condiciones sociales que
ocasionan cambios, son señalados como los propiamente sociales,
18

los familiares, comunitarios y los individuales” (M. Latanzzi, 2009, p.


3).
Hábito
“Es una acción que se realiza de manera constante, y la relación con
el consumo se determina a lo que se acostumbra a consumir y
adquirir” (Mejía y Arboleda, 2004).
Preferencia
“Son los gustos individuales que cada consumidor tiene a la hora de
seleccionar un producto, servicio o marca” (A. Ceupe, 2023).

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

 El consumo de alcohol es alto en los estudiantes universitarios de


segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica en la UNMSM, 2023.

3.2 Hipótesis específicas

 La frecuencia del consumo de alcohol es elevada en los estudiantes


universitarios de segundo ciclo de la E.P de Ingeniería Geológica en la
UNMSM, 2023.
 Los factores personales repercuten en el consumo de alcohol en los
estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de Ingeniería
Geológica en la UNMSM, 2023.
 El ámbito social contribuye en el consumo de alcohol en los
estudiantes universitarios de segundo ciclo de la E.P de Ingeniería
Geológica en la UNMSM, 2023.
19

3.3 Identificación de variables

Variable independiente Consumo de alcohol


20

3.4 Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Consumo de alcohol Personal  Edad


 Sexo

Frecuencia  Edad de inicio


 Hábito
 Preferencia
 Cantidad

Social  Amistades
 Familiares

3.5 Matriz de consistencia


21

TÍTULO PROBLEMAS DE LA OBJETIVOS DE LA FORMULACIÓN VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA POBLACIÓN, TÉCNICAS


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE HIPÓTESIS MUESTRA
INSTRUMENT
OS

Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable V1 Tipo de Población Técnicas
¿Cuál es el consumo de alcohol independiente investigación
en estudiantes universitarios de *Analizar el  El consumo de (V1) 1.1.
1.2.
Estudiantes
universitarios de

la Facultad de Ingeniería en la consumo de alcohol es alto
Consumo  Consumo de Descriptiva Ingeniería
UNMSM, 2023? alcohol en en los Geológica
de alcohol alcohol
en estudiantes estudiantes
estudiantes universitarios de universitarios Instrumento (s)
universitari la Facultad de de la Facultad V2 Nivel del Estudio
Problemas Específicos
os de la Ingeniería de Ingeniería 
Facultad de 2.1.
¿Qué aspectos personales Geológica en la Geológica en 2.2. Muestra
Ingeniería UNMSM, 2023.
Geológica contribuyen en el la UNMSM,
de la consumo de alcohol en 2023.
Diseño de la
UNMSM, estudiantes universitarios
investigación
2023 de la Facultad de Objetivos
Ingeniería Geológica en la específicos
Hipótesis
UNMSM, 2023? Determinar la específicas
:

*¿Cuáles son los factores frecuencia del


sociales que influyen en el consumo de  La frecuencia
consumo de alcohol en alcohol en del consumo
estudiantes universitarios estudiante de alcohol es
de la Facultad de universitarios de elevada en los
Ingeniería Geológica en la la Facultad de estudiantes
UNMSM, 2023? Ingeniería universitarios
Geológica en la de la Facultad
UNMSM en el de Ingeniería
año 2023. Geológica en
Describir los la UNMSM,
aspectos 2023.
personales que  Los factores
generan el personales
consumo de repercuten en
22

alcohol en el consumo de
estudiantes alcohol en los
universitarios de estudiantes
la Facultad de universitarios
Ingeniería de la Facultad
Geológica en la de Ingeniería
UNMSM en el Geológica en
año 2023. la UNMSM,
*Identificar los 2023.
aspectos sociales  El ámbito
relacionados con social
el consumo de contribuye en
alcohol en el consumo de
estudiantes alcohol en los
universitarios de estudiantes
la facultad de universitarios
Ingeniería de la Facultad
Geológica de Ingeniería
en la UNMSM en Geológica en
el año 2023. la UNMSM,
2023.
23
24

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y Diseño de Investigación

El tipo de investigación del presente proyecto de tesis se clasifica como


aplicado. Según Tamayo (2000) depende de los conocimientos y aportes de
la investigación básica. Se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo
de teorías. Confronta la teoría con la realidad. El diseño de nuestro estudio
es experimental puro ya que manejamos una variable con esto podemos
observar los cambios que se pueden dar en la variable independiente, El
enfoque que se maneja es cuantitativo, ya que maneja una encuesta donde
se medira la estadistica.

4.2 Unidad de análisis


En la presente investigación, la unidad de análisis serán los estudiantes
universitarios de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

4.3 Población de estudio


La población estuvo conformada por 55 estudiantes de segundo ciclo de la
Escuela Academico Profesional de Ingeniería Geológica de la Facultad de
Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos – Cercado de Lima.
25

4.4 Tamaño de muestra


El tamaño de la muestra es de tipo censal, se logró abordar a 55 estudiantes
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

4.5 Selección de muestra


La muestra tiene carácter probabilístico, transversal y representativo, ya que
se basa en fundamentos estadisticos explicados en los cuales los
estudiantes de la Base 23 de Ingeniería Geológica de (UNMSM) tendrán
informacion sobre como el consumo de alcohol influye en sus vidas
universitarias.

4.6. Técnicas de recolección de Datos


Para esta investigación el instrumento de recolección es una encuesta
tomando en cuenta la operacionalización de la variable en base a la teoría
expuesta en el estudio con las dimensiones en las preguntas. Esta encuesta
nos sirvió para recolectar la informacion de la muestra para dicho estudio.

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 RESULTADOS

5.1.1 Datos generales


Para determinar el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios se
evaluaron a un total de 59 estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería
Geológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en las cuales
se podrá visualizar a continuación.
26

Dentro de los datos sociodemográficos se halló que


- Respecto a la edad, de un total de 59 estudiantes. La edad promedio
fue de 18 años, con una edad mínima de 17 y una edad máxima de
25 años (figura 1).
- En cuanto al sexo, del total de estudiantes que participaron y
representan al 100%, el 57,6% corresponde al sexo masculino,
mientras que el 42,4% corresponde al sexo femenino (figura 2).

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

Figura 1

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

Figura 2
27

5.1.2 Datos específicos

5.1.2.1 Consumo de alcohol según factores personales, en los


estudiantes universitarios de Ingeniería Geologica.

GRÁFICO
CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN FACTORES PERSONALES, EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA- PERÚ
2023.

Fuente:

Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, 2023.

En el gráfico 1 con respecto a si el consumo de alcohol influye en la toma


de decisiones personales en los estudiantes de Ingenieria Geologica, se
puede apreciar que de un total de 59 (100%) estudiantes encuestados,
62.7% de estudiantes mencionó que “casi nunca” el consumo de alcohol
influye en las decisiones personales, mientras que un 23.7% dice que “pocas
veces” influye en la toma de decisiones, 10.2% indicó que “casi siempre”
influye en los estudiantes y 3.4% menciona que esto ocurre “siempre”.
28

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 2 con respecto a si los estudiantes de Ingeniería Geológica


deciden abstenerse en tomar bebidas alcohólicas mientras otros si lo
consumen, se puede apreciar que de un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 24.1% de los encuestados “siempre” se sienten cómodos
socialmente en no tomar bebidas alcohólicas. La opción “casi siempre” fue la
más seleccionada, con un 29.3% indicó que se sienten cómodos mientras
otros si lo consumen, el 22,4% menciona que “a veces” se sienten cómodos,
mientras que un 15.5% menciona que ocurre “casi nunca” y un 8,6% “nunca”
se sienten cómodos.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.
29

En el gráfico 3 con respecto a si la personalidad influye en la cantidad de


alcohol que consumen los estudiantes de Ingenieria Geologica, se puede
apreciar que de un total de 59 (100%) estudiantes encuestados. La opción
“nunca” fue la más seleccionada, con un 35% de los encuestados afirmando
que no creen que influya la personalidad en el consumo, 23.3% de los
estudiantes indica que “casi nunca” la personalidad influye en la cantidad de
consumo de alcohol. Un 21.7% menciona que “a veces” influye la
personalidad en su ingesta, mientras que un 10% están de acuerdo que si
influye “casi siempre” y el 10% restante señaló que la personalidad influye en
el consumo de alcohol “siempre”

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 4 con respecto a que el estado de ánimo en los estudiantes de


Ingeniería Geológica de segundo ciclo influye en el consumo de alcohol , se
puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes encuestados, 30.5%
de estudiantes que rara vez el estado de ánimo influye en su ingesta, 28.8%
de estudiantes respondieron que el estado de ánimo no influye en el
consumo de alcohol, 25.4% de estudiantes contestaron que a veces el
estado de ánimo influye en el consumo de alcohol, 10.2% de estudiantes
indicaron que casi siempre el estado de ánimo influye en el consumo de
alcohol y 5.1% siempre experimentan cambios en el estado de ánimo
debido a su ingesta.
30

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 5 con respecto si se sienten culpables o arrepentidos los


estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo después de beber
alcohol, se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 44.1% de estudiantes no experimentan culpabilidad o
arrepentimiento después de ingerir alcohol, 25.4% de estudiantes
respondieron que rara vez experimentan arrepentimiento o culpabilidad
después de su ingesta, 16.9% de estudiantes contestaron que a veces
experimentan arrepentimiento o culpabilidad después de beber alcohol, 8.5%
de estudiantes indicaron que siempre experimentan arrepentimiento o
culpabilidad después de la ingesta de alcohol y 5.1% estudiante que casi
siempre experimentan arrepentimiento o culpabilidad después de beber
alcohol.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.
31

En el gráfico 6 con respecto al consumo de alcohol como una manera de


enfrentar la ansiedad o tristeza en estudiantes de Ingeniería Geológica de
segundo ciclo, se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 49.2% de estudiantes no consumen alcohol para lidiar con la
ansiedad y tristeza, 16.9% de estudiantes respondieron que rara vez
consumen alcohol para lidiar con la ansiedad y tristeza, 27.1% de
estudiantes contestaron que a veces consumen alcohol para lidiar con la
ansiedad y tristeza, 6.8% de estudiantes indicaron que casi siempre
consumen alcohol para lidiar con la ansiedad y tristeza, finalmente, no hay
estudiantes que siempre consuma alcohol con esa propósito.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 7 con respecto a la frecuencia con la que buscan activamente


consumir bebidas alcohólicas como actividad de ocio en estudiantes de
Ingeniería Geológica de segundo ciclo, se puede apreciar que un total de 59
(100%) estudiantes encuestados, 46.6% de estudiantes no frecuentan el
consumo de alcohol durante sus horas de ocio, 29.3% de estudiantes
respondieron que rara vez buscan consumir alcohol como actividad de ocio,
15.5% de estudiantes contestaron que a veces frecuentan el consumo de
alcohol como actividad de ocio, 5.2% de estudiantes indicaron que casi
siempre buscan activamente consumir alcohol como actividad de ocio y
3.4% de estudiantes señalaron que siempre frecuentan consumir bebidas
alcohólicas como actividad de ocio.
32

5.1.2.2 Consumo de alcohol según la frecuencia, en los estudiantes


universitarios de Ingeniería Geologica.

GRÁFICO
CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN LA FRECUENCIA, EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA- PERÚ
2023.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 1 con respecto a si los estudiantes de Ingeniería Geológica de


segundo ciclo tienen la capacidad de controlar la cantidad de alcohol que
consumen, se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 58.6% de estudiantes que si tiene la capacidad de controlar la
ingesta de alcohol, 19% de estudiantes respondieron que rara vez
experimentan dificultades para reducir su ingesta de alcohol, 11.9% de
estudiantes contestaron que a veces experimentan dificultades para reducir
su ingesta de alcohol, 3.4% de estudiantes indicaron que casi siempre
experimentan dificultades para reducir su ingesta de alcohol y ningún
estudiante siempre experimentan dificultades para reducir su consumo de
alcohol.
33

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 2 con respecto a la frecuencia con la que consumen bebidas


alcohólicas los estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo, se
puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes encuestados, 18.6%
de estudiantes que nunca consumen alcohol, 40.7 % de estudiantes
respondieron que rara vez consumen alcohol, 33.9% de estudiantes
contestaron que a veces consume alcohol, 5.1% de estudiantes indicaron
que casi siempre consume alcohol y 1.7% de estudiantes señalaron que
siempre consumen bebidas alcohólicas.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.
34

En el gráfico 3 con respecto a la frecuencia con la que consumieron bebidas


alcohólicas los estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo antes
de cumplir la mayoría de edad, se puede apreciar que un total de 59 (100%)
estudiantes encuestados, 28.8% de estudiantes que nunca han consumido
alcohol antes de los 18 años, 32.2 % de estudiantes respondieron que rara
vez consumieron alcohol, 28.8% de estudiantes contestaron que a veces
consumían alcohol , 6.8% de estudiantes indicaron que casi siempre
consumían alcohol y 3.4% de estudiantes señalaron que siempre
consumían bebidas alcohólicas antes de cumplir la mayoría de edad.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 4 con respecto a la dificultades que experimentan los


estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo para reducir la
cantidad de alcohol que consumen, se puede apreciar que un total de 59
(100%) estudiantes encuestados, 64.4% de estudiantes que no
experimentan dificultades para reducir su ingesta de alcohol, 20.3% de
estudiantes respondieron que rara vez experimentan dificultades para
reducir su ingesta de alcohol, 11.9% de estudiantes contestaron que a veces
experimentan dificultades para reducir su ingesta de alcohol, 3.4% de
estudiantes indicaron que casi siempre experimentan dificultades para
reducir su ingesta de alcohol y ningún estudiante siempre experimentan
dificultades para reducir su consumo de alcohol.
35

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 5 con respecto a la preferencia de bebidas alcohólicas sobre


otros productos en estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo, se
puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes encuestados, 48.3%
de estudiantes no suelen consumir bebidas alcohólicas antes que otros
productos, 22.4% de estudiantes respondieron que rara vez prefieren
consumir bebidas alcohólicas antes que otros productos, 17.2% de
estudiantes contestaron que a veces prefieren consumir bebidas alcohólicas
antes que otros productos, 6.9% de estudiantes indicaron que casi siempre
prefieren consumir bebidas alcohólicas antes que otros productos y 5.2% de
estudiantes señalaron que siempre prefieren consumir bebidas alcohólicas
antes que otros productos.

5.1.2.3 Consumo de alcohol según los factores sociales, en los


estudiantes universitarios de Ingeniería Geologica.

GRÁFICO 3
CONSUMO DE ALCOHOL SEGÚN FACTORES SOCIALES, EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA- PERÚ
2023.
36

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 1 con respecto a que tan seguido deciden beber alcohol en


eventos sociales los estudiantes de Ingeniería Geológica de segundo ciclo,
se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes encuestados,
36.2% de estudiantes a veces consumen alcohol en eventos sociales, 22.4%
de estudiantes respondieron que casi siempre consumen alcohol en eventos
sociales, 17.2% de estudiantes contestaron que no consumen alcohol en
eventos sociales, 15.5% de estudiantes indicaron que casi nunca consumían
alcohol en eventos sociales y 8.6% de estudiantes señalaron que siempre
consumían bebidas alcohólicas en eventos sociales.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.
37

En el gráfico 2 con respecto a si los estudiantes de Ingeniería Geológica de


segundo ciclo se sienten influenciados por amigos para ingerir alcohol, se
puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes encuestados, 39% de
estudiantes mencionaron que no se sienten influenciados por amigos para
ingerir alcohol, 27.1% de estudiantes respondieron que a veces se sienten
influenciados por amistades a beber alcohol, 22% de estudiantes
contestaron que casi nunca se sienten influenciados por sus amistades a
consumir alcohol, 6.8% de estudiantes indicaron casi siempre se sienten
influenciados por amistades a consumir alcohol, y el 5.1% de estudiantes
señalaron que siempre se sienten influenciados por amigos a ingerir alcohol.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 3 con respecto a la frecuencia de consumo de bebidas


alcohólicas en los familiares de los estudiantes de Ingeniería Geológica de
segundo ciclo, se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 10.2% de estudiantes mencionaron que su familia nunca
consume alcohol, 49.2 % de estudiantes respondieron que su familia
consume alcohol rara vez, 32.2% de estudiantes contestaron que su familia
a veces consume alcohol, 8.5% de estudiantes indicaron que su familia casi
siempre consume alcohol y ningún alumno tiene familiares que consumen
diariamente bebidas alcohólicas.
38

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de segundo ciclo de Ingeniería Geológica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2023.

En el gráfico 4 con respecto a la frecuencia en consumo de bebidas


alcohólicas en los amigos de los estudiantes de Ingeniería Geológica de
segundo ciclo, se puede apreciar que un total de 59 (100%) estudiantes
encuestados, 6.8% de estudiantes mencionaron que sus amigos nunca
consumen alcohol, 16.9 % de estudiantes respondieron que sus amigos
consumen alcohol rara vez, 50.8% de estudiantes contestaron que sus
amigos a veces consume alcohol, 13.6% de estudiantes indicaron que sus
amigos casi siempre consume alcohol , finalmente, 11.9% de estudiantes
señalaron que sus amigos siempre consumen alcohol.

5.2DISCUSIÓN

5.2.1 Implicaciones practicas


Los resultados mostrados contribuyen a futuras investigaciones pues sirve
de referencia para generar una teoria o un patrón acerca del consumo de
alcohol en estudiantes universitarios, además funciona de referencia para los
padres ya sea para una mejor comprensión del actuar de sus hijos en la
etapa universitaria o como prevencion de los problemas de alcohol que
puedan tener.

5.2.2 Limitaciones de estudio


39

A pesar de esfuerzos rigurosos y de gran atención, esta investigacion tiene


algunas limitaciones que deben ser consideradas para una correcta
interpretación de resultados.
5.2.2.1 El tamaño de la muestra es relativamente pequeña, pues se limitó a
una poblacion en específico lo que podría afectar como referencia para la
investigacion de poblaciones más grandes.
5.2.2.2 Existe la posibilidad que los estudiantes que los estudiantes que
contestaron la encuesta tengan diferentes perspectivas con aquellos que
optaron por no responder, reduciendo así la diversidad de opiniones.
5.2.2.3 El contexto en el cual se realizó la encuesta pudo haber afectado los
resultados pues la encuesta se realizó pocos días antes de los exámenes
finales, en esta etapa del año los estudiantes cuentan con un gran estrés y
presión lo que alteraría su perspectiva.

5.2.3 Sugerencia para investigaciones futuras


Se sugiere para futuras investigaciones una ampliación de las muestras con
el objetivo de tener una mayor perspectiva sobre el consumo de alcohol en
universitarios, tambien realizar la encuesta en una etapa del año que los
estudiantes no cuenten con una gran cantidad de estrés.
40

CONCLUSIONES
41

RECOMENDACIONES
42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El consumo nocivo de alcohol entre menores de edad universitarios. (2023,


Julio). National institute on alcohol abuse and alcoholism.
https://www.niaaa.nih.gov/publications/brochures-and-fact-sheets/el-
consumo-nocivo-de-alcohol-entre-menores-de-edad-universitarios

Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe sobre la situación


mundial del alcohol y la salud 2018. Resumen. Organización
Panamericana de la Salud.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales Rev Cub Med Mil Ciudad de la


Habana (jul.-sep. 2004) http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000300007#:~:text=El%20estr
%C3%A9s%2C%20los%20factores%20gen%C3%A9ticos,s
%C3%ADndrome%20de%20dependencia%20del%20alcohol.

 https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/download/11/13
Alvarez Fernández O., del Sol Padrón L. y Rivero Berovides J.
 https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/164/159
 https://www.ceupe.com/blog/preferencias-del-
consumidor.html#:~:text=Las%20preferencias%20del%20consumidor
%20son,la%20reputaci%C3%B3n%2C%20o%20la%20innovaci
%C3%B3n.
http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1075
https://www.diariodesevilla.es/salud/nutricion-bienestar/Tipos-bebedores-
consumo-alcohol-alcoholismo_0_1626138576.html
https://goldbook.iupac.org/terms/view/A00204
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
https://www.bionity.com/en/encyclopedia/E._Morton_Jellinek.html#_note-23/
43

https://cdn.who.int/media/docs/default-source/alcohol/alcohol-action-plan/
first-draft/global-alcohol-action_plan_first_draft_es.pdf?sfvrsn=59817c21_5
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56637/
PAHONMHMH220022_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12990/9143/
Tesis_Consumo_Alcohol_Adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10271/
Flores_mr.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30494/
VIOLENCIA_FAMILIAR_AROTINCO%20_VELASQUEZ_%20NORMA_
%20ANTONIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7fb20429-47ae-
4b9a-a979-5999cd76c692/content
44

ANEXOS

ÍNDICE DE LOS ANEXOS

ANEXO Pág.

“A” OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE I

“B” INSTRUMENTO – CUESTIONARIO II

“C” TABLA DE DATOS III

“D” MATRIZ DE DATOS IV


45

ANEXO “A”
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE
46

ANEXO “B”
INSTRUMENTO – CUESTIONARIO

CUESTIONARIO
El cuestionario pretende recolectar información sobre la percepción de la conservación de los recursos
naturales en la formación profesional. La información que se obtenga tiene por objetivo la realización
de un trabajo de investigación relacionado a este tema.
No hace falta su identificación personal en el instrumento, solo es de interés los datos que pueda
aportar de manera sincera.
¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!
GÉNERO: CICLO DE ESTUDIOS QUE CURSA: 2do
Femenino ()
Masculino ()
FACULTAD: ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería Geológica
FIGMMG
DIRECTRICES:
 Lea detenidamente cada pregunta.
 Marque con una (X) en el espacio que considere que es la respuesta adecuada.
 No deje ningún espacio sin responder.

1 = Nunca 2 = Muy pocas veces 3 = Muchas veces 4 = casi siempre 5 = Siempre

O encierre en un círculo la opción que Ud. considere correcta.

# ITEM ESCALA VALORATIVA

I. DIMENSIÓN: Factores
Personales

1 ¿Qué tanto influye 1 2 3 4 5


el consumo de
alcohol en tus
decisiones
importantes de la
vida?
2 ¿Te sientes 1 2 3 4 5
cómodo
socialmente si
47

decides
abstenerse de
beber alcohol en
eventos donde
otros están
consumiendo?
3 ¿Crees que tu 1 2 3 4 5
personalidad
influye en la
cantidad de
alcohol que
consume?
4 ¿Consideras que tu 1 2 3 4 5
estado de ánimo
influye con tu consumo
de alcohol?
5 ¿Te sientes culpable o 1 2 3 4 5
arrepentido después de
beber alcohol?
6 ¿Consumes alcohol 1 2 3 4 5
como una forma de
lidiar con la ansiedad o
la tristeza?
7 ¿Con qué frecuencia 1 2 3 4 5
buscas activamente
consumir alcohol como
parte de tus actividades
de ocio?

II. DIMENSIÓN: Frecuencia ESCALA VALORATIVA

9 ¿Tienes capacidad de 1 2 3 4 5
controlar el alcohol
que consumes?
10 ¿Con qué frecuencia 1 2 3 4 5
consumes alguna
bebida alcohólica?
11 ¿Con qué frecuencia 1 2 3 4 5
has consumido alcohol
antes de cumplir los 18
años?
12 ¿Experimentas 1 2 3 4 5
dificultades para
reducir la cantidad de
alcohol que consumes?
13 ¿Sueles preferir el 1 2 3 4 5
consumo de bebidas
alcohólicas ante otras
opciones disponibles
(gaseosa, agua,
bebidas energéticas,
etc.)?

III. DIMENSIÓN: Factores ESCALA VALORATIVA


Sociales
48

21 ¿En eventos sociales, 1 2 3 4 5


qué tan seguido
decides beber alcohol?
22 ¿Normalmente, te 1 2 3 4 5
sientes influenciado
por amigos o
compañeros para
beber alcohol?
23 ¿Con qué frecuencia los 1 2 3 4 5
miembros de tu familia
consumen alcohol?
24 ¿Con qué frecuencia tu 1 2 3 4 5
círculo de amigos
consume alcohol?

ANEXO “C”
TABLA DE DATOS
49

ANEXO “D”
MATRIZ DE DATOS
50
51

También podría gustarte