Está en la página 1de 110

EL SUELO EN LA

DISPONIBILIDAD
DE NUTRIENTES
NUTRICION DE PLANTAS
Nutrición es el conjunto de procesos
mediante los cuales los seres vivos
adquieren y transforman la materia y
la energia del exterior.

•Nutricion autotrofa. Toma


sustancias inorganicas del medio y
las transforma en biomoleculas
propias.
LA NUTRICIÓN de las plantas comprende:
* Incorporación de nutrientes: agua ,sales minerales y
CO2.
* Fotosíntesis :por acción de la luz, la materia inorgánica
se transforma en materia orgánica y se desprende oxígeno.
*Utilización de la materia orgánica: la planta utiliza la
materia orgánica fabricada para crecer, pero también para
obtener energía que la planta necesita para seguir viviendo
mediante un proceso llamado respiración.
La respiración es un proceso que consiste en una lenta
combustión de la materia orgánica (azúcares). A la vez que
la planta obtiene energía, también se desprenden CO 2 y
agua.
* Eliminación de las sustancias : en la nutrición se
producen sustancias que han de ser eliminadas.
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICION
( DOMINGUEZ,1997)
ELEMENTO DISPONIBLE

MINERALES
EXUDADOS
PL
ORGANICOS
AN
TA DISPONIBLE

SOLUCION
HCO3Na

MAIZ

1gramo

Pha= Vt * dap = 10 000m2*0.2m*1.5 t o Mg/m3= 3 000 t o Mg (6 000 a 30 000t o Mg)


Composición del suelo
(interacción con otros elementos

Estructura Flora
radicular microbiana

FACTORES QUE
Agua AFECTAN LA pH
DISPONIBILIDAD

Aireación del suelo


Rizósfera (concentración) de O2)
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA PRODUCCION
DE SUSTANCIAS ORGANICAS EN LAS PLANTAS

Bergmann and Neubert, 1976


Son elementos sin los cuales las Su efecto es perjudicial a
plantas no pueden vivir la planta.

ESENCIALES TOXICOS

CLASIFICACION
DE ELEMENTOS
MINERALES

UTILES

La planta puede vivir sin ellos, su presencia


contribuye al crecimiento, producción y/o resistencia
a condiciones desfavorables del medio (clima, plagas)
DEFICIENCIA DEL
ELEMENTO IMPIDE QUE
LA PLANTA COMPLETE SU
CICLO VITAL

DEBE PARTICIPAR NO PUEDE SER


DIRECTAMENTE REEMPLAZADO CON
EN EL OTRO QUE TIENE
METABOLISMO DE PROPIEDADES
LA PLANTA SIMILARES

CRITERIOS DE
ESENCIALIDAD
(ARNON Y STOUT 1939)
H
C CO2

H2O
O

O2

MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES
PRIMARIOS SECUNDARIOS Fe= Fe2+ Mn= Mn2+
N=NO3-, NH4+ Ca=Ca2+ Cu= Cu2+ Zn=Zn2+
P=H2PO4-, HPO4= Mg=Mg2+ B=H3BO3, H2BO3- Mo= MoO42-
K=K+ S=SO42- Cl=Cl- Ni=Ni2+
ELEMENTOS ESENCIALES Y CONCENTRACIONES ADECUADAS EN PLANTAS
Elemento Concentración en tanto Número relativo de
por 100 en el tejido átomos en relación con el
seco Mo
Molibdeno 0.00001 1
Cobre 0.0006 100
Zinc 0.0020 300
Manganeso 0.0050 1.000
Hierro 0.010 2.000
Boro 0.002 2.000
Cloro 0.010 3.000
Azufre 0.1 30.000
Fósforo 0.2 60.000
Magnesio 0.2 80.000
Calcio 0.5 125.000
Potasio 1.0 250.000
Nitrógeno 1.5 1.000.000
Oxígeno 45 30.000.000
Carbono 45 35.000.000
Hidrógeno 6 60.000.000
Modificado de F.B. Salisbury y C. W. Ross, Plant Physiologv, Wadworth Pu. Co. Inc. Belmont, 1969
Ca
S P
Mg
N
ESTRUCTURAL

NUTRIENTES

P FUNCIONAL Mg
Ca
Micronutrientes K
CLIMA; BIÓTICO ACTIVOS

RELIEVE TIEMPO PASIVOS

MATERIAL MADRE

ROCA MADRE FRACCIONADA

MINERALES
ELEMENTOS MAS COMUNES EN LA CORTEZA
TERRESTRE
De los 92 elementos que son naturalmente fundamentados
en la corteza terrestre, sólo ocho son los predominantes
Los ocho elementos predominantes en la
Corteza Terrestre
Elemento Concentración
O Oxígeno 46.6%
Si Sílice 27.7%
Al Aluminio 8.1%
Fe Hierro 5.0%
Ca Calcio 3.6%
Na Sodio 2.8%
K Potasio 2.6%
Mg Magnesio 2.1%
https://slideplayer.com/slide/7102179/
SUSTITUCIÓN ISOMORFICA No > 15%

Si
Al

NATURAL EXPONTÁNEO IRREVERSIBLE

• INESTABILIDAD ESTRUCTURAL
• POTENCIAL NUTRICIONAL
Cuarzo SiO2
FELDESPATOS
Ortoclasas KAl Si3O8
+
Plagioclasas
E
Albita NaAlSi3O8 S
Anortita CaAl2Si2O8 T
A
SILICATOS LAMINADOS
B
MICAS
I
moscovita KAl3Si3O10(OH)2
L
biotita KAl(Mg, Fe)3Si3O10(OH)2
I
clorita (Mg, Fe, Al)6(Si, Al)4O10(OH)8 D
SILICATOS FÉRRO-MAGNÉSIANOS A
Anfíboles (Na, Ca, Mg,Fe)2-3(Mg Fe)5-7(Al2-xSi6+x)O22 (OH)2 D
-
Piroxenos (Ca, Mg, Fe,)2Si2O6
Olivino (Mg, Fe)2SiO4
Fuente: Irons, J. et al. (1989)
FUERZA DE ENLACE RELATIVA ENTRE CATIONES Y
ANIONES -OXIGENO
ENLACE FUERZA RELATIVA
Si-O 2,4
B-O 2,2
Ti - O 1,8
Zr - O 1,8
Al - O 1,65
Fe(III) - O 1,4
Mg - O 0,9
Fe(II) - O 0,85
Mn - O 0,8
Ca - O 0,7
K-O 0,27
Na - O 0,25
Modificado por Nicolls 1963
Si4O8

-
AlSi3O8 =
Al2Si3O8

2. SECUNDARIOS
• ARCILLAS
• Óxidos hidratados de Fe y Al
• Alofana
A
C
B
I A
D S
I
E C
Z O
ELEMENTO VELOC. DE
MINERAL
NUTRIENTE* ALTERACION
K Feldespato potásico baja
K Moscovita baja
K Biotita media
Ca/Mg Plagioclasas media / alta
Ca/Mg Anfíboles alta
Ca/Mg Piroxenos muy alta
Ca/Mg Serpentinas media
Ca/Mg Cloritas baja
Ca/Mg Carbonatos muy alta
P Apatito muy alta
Fe Oxidos e hidróxidos variable
Mn Oxidos e hidróxidos variable
B Turmalina muy baja
INFLUENCIA DEL MATERIAL PARENTAL SOBRE
LAS CARACTERISTICAS DEL SUELO
MATERIAL PARENTAL CARACTERISTICAS DEL SUELO
ROCAS IGNEAS
RIOLITA, GRANITO ACIDO, BAJO CONTENIDO DE
ARCILLA(GRANITO), DE Mg Y Ca
ANDESITA, BASALTO, DIORITA NEUTRO A ALCALINO, MAYOR
CONTENIDO DE ARCILLA Y Nu

ROCAS SEDIMENTARIAS
CALIZA, ALCALINOS, RICOS EN ARCILLA,
DOLOMITA(SEDIMENTOS DE Ca Y Mg
ORGANISMOS ACUATICOS)
ARENISCA, CUARCITA EN SU MAYORIA ACIDOS Y POBRES
EN Nu, ARENOSOS
ROCAS METAMORFICAS
GNEIS, ESQUISTO, RICOS EN LIMO, ACIDOS,
ANFIBOLITA, FILITA, MARMOL DENSIDAD ALTA.
FERTILIDAD DEL SUELO
Capacidad que tiene el suelo de sostener el crecimiento de
los cultivos o ganado
FERTILIZANTE
MINERALES MATERIA
ORGANICA

ELEMENTO
EN SOLUCION

CAMBIABLE
ORIGEN DE LAS CARGAS EN LOS
COLOIDES

Si4O8

AlSi3O8
- =
Al2Si3O8
COMPONENTES INORGÁNICOS
Carga Dependiente del pH o variable

Dra Susana Hang


COMPONENTES ORGÁNICOS
ESTRUCTURA HIPOTÉTICA DEL ÁCIDO HÚMICO
GRUPOS FUNCIONALES QUE GENERAN CARGAS
DEPENDIENTES DEL pH
Es un sistema abierto en que los elementos (M) son
constantemente removidos de un lado (fase sólida) a
otro donde es acumulado (planta).

MATERIA
ORGANICA ABSORCION TRANSPORTE

SUELO SOLUCION RAIZ P. AEREA

MINERAL
FASE SOLIDA SOLUCION EXCRESION, REDISTRIBUCION
INMOVILIZACION
reacciones de: reacciones de
disponibilidad, absorción,
desorción, fijación e
mineralización de inmovilización.
la materia
orgánica
https://www.terracottem.com/es/noticias/el-suelo-y-sus-acronimos
https://www.terracottem.com/es/noticias/el-suelo-y-sus-acronimos
FERTILIDAD
DEL SUELO

FERTILIDAD FERTILIDAD FERTILIDAD


FISICA QUIMICA BIOLOGICA

LA FRACCION
BALANCE ABASTECIMIENTO BIOTICA EN LA
HIDRICO DE NUTRIENTES FERTILIDAD
FISICA Y
QUIMICA
ESTRUCTURA DEL SUELO

POROSIDAD DEL SUELO

AGUA
AIREACION
DISPONIBLE

CAPACIDAD DE pH
INTERCAMBIO

ELEMENTO
EN SOLUCION

PLANTA
ELEMENTOS RETENIDOS
FORMA DE RETENCIÓN
DISPONIBILIDAD RELATIVA
EN EL SUELO
Iones en solución del suelo Fácilmente disponible
Relativamente disponibles pues
estos metales, por su pequeño
Ión en complejo de cambio
tamaño y altas cargas, quedan
fuertemente adsorbidos
Metales quelados por
Menos disponibles
compuestos orgánicos
Metal precipitado o Disponible sólo si ocurre alguna
coprecipitado alteración química
Incorporado a la matriz Disponible después de la
biológica descomposición
Metal en la estructura Disponible después de la
mineral meteorización
EQUILIBRIO DE LOS NUTRIENTES EN
EL SUELO
FACTOR:
SUELO CANTIDAD Q
FISICAS

PROPIEDADES DE QUIMICAS
LOS SUELOS
BIOLOGICAS

NUTRIENTES FACTOR:
ENSOLUCION INTENSIDAD I
b= Q
I
MATERIA ORGANICA
VELOCIDAD DE
DESCOMPOSICION

BAJA ALTA

SE QUEDA EN DESAPARECE
EL SUELO DEL SUELO
COMPOSICION DE LA MATERIA ORGANICA
CARBOHIDRATOS: COMPUESTOS ACIDOS ORGANICOS,
MONOSACARIDOS(2 a 5 NITROGENADO SALES, ESTERES
C), OLIGO SACARIDOS,
POLISACARIDOS
MINERALES
RESINAS COMPONENTES
DE LA MATERIA
LIGNINAS ORGANICA GRASAS, CERAS Y
COMPUESTOS
PIGMENTOS RELACIONADOS
TANINOS GLUCOSIDOS
CARBOHIDRATOS
AZUCARES Y AMIDO 1 - 5%
HEMICELULOSA 10 - 28%
CELULOSA 20 - 50%
GRASAS, ACEITES, CERAS y TANINOS 1 -8%
LIGNINAS 10 - 30%
PROTEINAS 1 - 15%
Transformación de los restos orgánicos en el perfil del suelo.
Procesos de descomposición, mineralización y humificación.
Raúl D. Zapata Hernández profesor escuela de geociencias facultad de ciencias universidad nacional de Colombia sede Medellín 2006
MATERIA ORGANICA
A INCORPORAR
El humus puede formarse por la Hu ACIDEZ INHIBIDORES

oxidación simple de la necromasa en
ausencia de organismos vivos, pero este
proceso se acelera en gran medida HUMIFICACION
cuando organismos vivos ingieren la
materia orgánica o secretan enzimas que DIGESTION ENZIMATICA
la transforman

HUMUS
Tº Hu O2 Nu pH

MINERALIZACION
ACCION ENZIMATICA

N, P, S, otros
RESTOS DE ANIMALES
Y VEGETALES

CELULOSA, LIGNINAS,
HEMICELULOSA, TANINOS, etc
PROTEINAS,etc
CO2
DESCOMPOSICION H20
CO2 MICROBIANA O
H20 DESCOMPOSICION NH3
MODIFICACION
MICROBIANA etc
NH3
etc
PROTOPLASMA MICROBIANO,SUB LIGNINAS MODIFICADAS
PRODUCTOS MICROBIANOS Y PRODUCTOS AROMATICOS

ESTRUCTURAS AMINOACIDOS
AROMATICAS PROTEINAS, etc

HUMUS

MINERALIZACION
Dinámica de cuatro fracciones químicas durante el
proceso de compostaje
Chefez et al, 1998
MATERIA ORGANICA
Abonos verdes Materia Macronutrientes en l Relación
Seca materia seca (kg/ha) C/N
(kg/ha) N P K

Especies de verano
Kumanda yiyra 9 153 240 13 240 22
Canavalia 7 703 246 12 433 16
Mucuna negra 7 500 192 10 108 21
Especies de invierno
Nabo forrajero 4 771 86 11 156 19
Lupino blanco 4 012 75 5 55 26
Avena negra 3 680 48 7 84 39
Vicia villosa 2 942 81 7 81 17

Depech y Floertin, 1992; Flertin, 2000


RIQUEZA MEDIA EN N DE LOS
PRINCIPALES MATERIALES
ORGÁNICOS

Producto Materia seca(%) Contenido de


nitrógeno
Estiércol de vacuno 32 0,7
Estiércol de oveja 35 2,0
Estiércol de cerdo 25 0,5
Gallinaza 100 5,0
Harina de huesos 100 3,0
Sangre seca 100 13,0
Guano de islas 100 13,0
Residuos 100 10,0
DISPONIBILIDAD DE
AGUA

TEXTURA AIREACIÓN
EQUILIBRADA SUFICIENTE

FERTILIDAD
FISICA
POROSIDAD
EQUILIBRADA
FORMA DE ENERGIA PARA TRANSPORTE
PRESENTACION LA ABSORCION DE NUTRIENTES
DE LOS ACTIVA
ELEMENTOS

FERTILIDAD FISICA

AIREACION AGUA

POROS
TEXTURA ESTRUCTURA COMPACTACION

MATERIA ORGANICA
elriego.com
TRATAMIENTO RENDIMIENTO DE MAIZ kg ha-1
336-98 -280
Pp NATURAL Pp + RIEGO Pp +
49mm 49 mm+ 50 TENSIOMETRO
mm 49 mm + 26 mm
CONVENCIONAL
112-90-280/112-0-0/112-0-0 2860 3380 4760
PROGRAMADO (%)
5-5-10-20-20-20-20 2710 4950 6600
CRECIMIENTO DE RAICES
ABSORCION DE NUTRIENTES
ABSORCION DE AGUA

ACTIVIDAD DESCOMPOSICION
MICROBIANA DE LA MO

PROCESOS OXIDO- PRODUCCION


REDUCTIVOS DE CULTIVOS

IMPORTANCIA DE
LA AIREACION
Colores de un suelo oxidado y otro reducido
Publicado por Juan José Ibáñez el 28 enero, 2008
OBTIENEN ENERGIA DE
OTROS ACEPTORES DE e-
FALTA DE O2
= < Rto ENERGETICO, EN
MICROORGANISMOS ALGUNOS CASOS CON
: POR EXCESIVA PRODUCCION DE
ANAEROBIOSIS LENTITUD EN LA COMPUESTOS TOXICOS
(GLUCOSA) CIRCULACION DE y/o ALTERACION EN LA
AGUA(O2DISUELTO < FORMA DE
DE 3 g/m3) PRESENTACION DE LOS
NUTRIENTES

ETANOL
LACTATO

FERMENTACION 2 Mol DE ATP POR Mol


DE GLUCOSA

EFECTO DEPRESIVO EN EL
DESARROLLO DE PLANTAS
Es interesante destacar el hecho de que el manganeso Mn se reduce
siempre a valores más altos de Eh que el Fe, por lo que al
humedecerse el suelo será el primero en movilizarse y al producirse la
desecación se oxidará (y por tanto se inmovilizará) en último lugar. Es
pues el más móvil, como se pone de manifiesto en esta figura, en la
que se han representado las posibles variaciones de los valores de Eh
de un suelo sometido a dos cambios de humedad diferentes, uno de
corta hidromorfia (línea celeste) y a otro con una hidromorfia mucho
más intensa (línea amarilla).

http://edafologia.ugr.es/hidro/concept.htm
REACCIONES REDOX EN RELACION A LOS
POTENCIALES REDOX DEL SUELO
REACCIONES REDOX POTENCIAL
REDOX mV A pH
7.0
REDUCCION DE 450 – 550
NITRATO(DESNITRIFICACION)
FORMACIÓN DE Mn2+ 350 – 450
AUSENCIA DE O2 330
FORMACIÓN DE Fe2+ 150
REDUCCIÓN DEL SULFATO -50
(FORMACIÓN DEL H2S
AUSENCIA DE SULFATO -180

( Brummer 1974)
FORMAS DE PRESENTACION DE LOS
ELEMENTOS EN CONDICIONES DE
OXIDACION Y REDUCCION

ELEMENTO O OXIDACION REDUCCION


COMPUESTO
NITROGENO NO3- NH4+, N2,N2O
AZUFRE SO4= S=
HIERRO Fe3+ Fe2+
MANGANESO Mn4+ Mn2+
CARBONO CO2 CH4
RELACION ENTRE LA Da. DEL SUELO, POROSIDAD
(MACRO > 30 mu) LONGITUD RADICULAR DE MAIZ
PARAMETRO Densidad aparente g/cc Fco Arc.
1.08 1.32 1.50
POROSIDAD DEL 60 51 44
SUELO (%)

LONGITUD 114 83 50
RAD(cm)
SUP. RAD.EN 60 72 87
CONTACTO(%)

ASIMILACION(mmol m-1 long rad-1)


NO3- 14 15 19
H2O 18 21 24
VAN NORDWIJK et al 1992, KOOISTRA et al 1992,VEEN et al 1992
EFECTO DEL ANEGAMIENTO EN EL DESARROLLO Y
CONTENIDO DE NUTRIENTES MINERALES EN LA PARTE
AEREA DE CEBADA
DIAS DE ANEGAMIENTO ASIMILACION
NETA 2- 6
2 DIAS 6 DIAS DIAS % DEL
CONTROL ANEGADO CONTROL ANEGADO CONTROL

EXTENSION 6.4 4.2 12.3 5.2


FOLIAR cm
P.SECO mg/pl170 170 380 360
CONTENIDO AEREO umol/g p:seco
NITRATO 390 139 470 14.3 9.9
FOSFORO 217 149 210 71.0 2.9
POTASIO 1540 1190 1420 615.0 9.6
Drew and Sisworo 1979
RETENCION DE ELEMENTOS

COMPLEJO INTERACCIONES TIPO DE


DE CAMBIO IONICAS COLOIDE

FUERZA DE LOS COLOIDES


RETENCION REACCIONES ENTRE
PRESENTAN
DIFERENTE DE LOS ELEMENTOS
PREFERENCIA
ACUERDO A SU FORMANDO
POR
VALENCIA Y SU COMPUESTOS DE
DETERMINADOS
GRADO DE DIFERENTE
IONES
HIDRATACION SOLUBILIDAD
ADSORCION
FENOMENO POR EL CUAL UNA SUSTANCIA (IONICA O
NO) ES ATRAIDA POR FUERZAS Y SE ADHIERE A UNA
SUPERFICIE DE OTRA SUSTANCIA, POR UN PERIODO DE
TIEMPO MAS O MENOS CORTO

POR SU
NATURALEZA

INTERCAMBIO SORCION FISICA QUIMISORCION


IONICO Van der Walls son Covalentes o
Electrostaticas- débiles por sustancias electrostáticas de corto
iones orgánicas o iones rango moléculas
orgánicas o iones
OXIDOS HIDRATADOS
DE Fe Y Al o
SESQUIOXIDOS
ARCILLAS ALOFANO
INORGANICOS
NEGATIVAS

COLOIDES CARGAS
POSITIVAS
ORGANICOS

HUMUS
RUPTURA
DE ENLACES
SUSTITUCION
ISOMORFICA IONIZACION

ARCILLAS

2:1 1:1
MONTMORILLONITA: CLIMAS SECO O
CAOLINITA: CLIMA TROPICAL,
HUMEDO MAL DRENADO=INESTABLE
DRENADO = ESTABLE

ILITA:CLIMA SECO Y FRIO= POCO ESTABLE


ESTRUCTURA DE LAS ARCILLAS

P. Higueras I y R. Oyarzun. Minerales de aplicación medioambiental.Universidad de Castilla-La


Mancha.Almadén.España.2007
Black 1967 en:I SEMINARIO-TALLER. PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS FRENTE A LA CONTAMINACIÓN:
METOLODOGÍA. Toluca, México. 20-22 de Junio de 2001
VALENCIA DEL GRADO DE
CATION HIDRATACION

CARACTERISTICAS
DEL CATION

RETENCION DE
CATIONES

CARACTERISTICAS DEL
INTERCAMBIADOR
CAMBIABLE DISOCIACIÓN: Fase
cmol(p+)/kg liquida/Fase solida * 100
Ca Mg K Ca Mg K

Udollic 4.9 3.9 0.36 1.2 4.0 7.6


Ochraqualf
Aquic 6.3 5.3 0.42 0.33 0.71 1.35
Hapludult
Limnic 41.0 25.0 03.3 4.5 10.2 14.2
Medesaprists

Baligar and Barber


FUERZA DE ENLACE RELATIVA ENTRE CATIONES Y
ANIONES -OXIGENO
ENLACE FUERZA RELATIVA
Si-O 2,4
B-O 2,2
Ti - O 1,8
Zr - O 1,8
Al - O 1,65
Fe(III) - O 1,4
Mg - O 0,9
Fe(II) - O 0,85
Mn - O 0,8
Ca - O 0,7
K-O 0,27
Na - O 0,25
Modificado por Nicolls 1963
AFINIDAD RELATIVA DE METALES POR
MINERALES DE ARCILLA
ESMECTITA…………………….. Pb > Cu > Cd > Zn
ILlITA y CAOLINITA …............. Pb > Cu > Zn > Cd
ADSORCION ANIONICA DE DOS SUELOS
TROPICALES, CAOLINITICO Y
MONTMORILLONITICO
pH CAOLINITICO pH MONTMORILLONITICO
me/100 g de me/100 g de suelo
suelo
Cl- SO42- PO43- Cl- PO43-
7.2 0.0 0.0 31.2 6.8 0.0 22.0
6.7 0.3 2.0 41.2 5.6 0.0 36.5
6.1 1.1 5.5 46.5 4.0 0.05 47.4
5.8 2.4 7.1 50.8 3.2 0.1 73.5
5.0 4.4 10.5 66.1 3.0 0.1 73.5
4.0 6.0 - 88.2 2.8 0.4 100.00
H2PO4 >HPO4 >SeO4 =HMoO4-=F >SO42->Cl->NO3
2- 2- - -

(Wiklander,1964)
Capacidad e Intercambio
-40
Carga (cmol/kg

-30

-20

-10

-0

+10
+20
METEORIZACION
PROPIEDADES RESERVA DE
COLOIDALES NUTRIENTES
QUIMICAMENTE
= INERTES

SUELOS
ARENOSOS
BUENA NULA
AIREACION RETENCION
FISICAS DE AGUA

MALA BAJA
ESTRUCTURACION IMPERMEABILIDAD
FLOCULAN Y
DISPERSAN ADSORBEN
ADSORBEN
IONES MOLECULAS

QUIMICAMENTE
= ACTIVO

SUELOS
ARCILLOSOS

RETIENEN
AGUA FISICAS ASFIXIANTES

BIEN ESTRUCTURADOS IMPERMEABLES


CUANDO SECOS
MUY REDUCIDA
ACTIVIDAD
COLOIDAL

SUELOS
LIMOSOS

MALA
NULA AIREACION
ESTRUCTURACION

IMPERMEABILIDAD
pH = -lg H
pH ELEMENTOS ARCILLAS
SOLUBILIZADIOS
> OH- > 8.5 Sodio: > 15%Sna CE 2:1
< 4 dS m-1

Calcio, Magnesio,
7.3– 8.5 Potasio, Molibdeno 2:1
6.7 - 7.3
5.5 – 6.7 Hidrogeno,
micronutrientes 2:1
3.5 - 5.5 Aluminio, Hidrógeno 2:1 , 1:1
+
>H

<3.5 Hidrogeno, Aluminio 1:1, Oxidos


MOVILIDAD DE LOS METALES PESADOS Y ELEMENTOS
ASOCIADOS EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES DE pH y Eh
Movilidad relativa de los metales pesados según el Eh y pH del
suelo
Neutro y
Movilidad Oxidante Acido Reductor
alcalino
Zn, Cu, Co,
Alta Zn Ni, Hg, Ag,
Au
Cu, Co, Ni,
Media Hg, Ag, Au, Cd Cd
Cd
Baja Pb Pb Pb
Al, Sn, Cr,
Fe, Mn, Al, Zn, Cu, Co,
Al, Sn, Pt, Zn, Cu, Co,
Muy baja Sn, Pt, Cr, Ni, Hg, Ag,
Cr Ni, Hg, Ag,
Zr Au, Cd, Pb
Au

Plant y Raiswell (1983)


Clasificación de los suelos según el valor de pH
pH Evaluación Efectos
< de 4,5 Extremadamente ácido Condiciones muy desfavorables
4,5 - 5 Muy fuertemente ácido Posibles efectos de toxicidad
Deficiente asimilación de algunos
5,1 - 5,5 Fuertemente ácido
elementos
Adecuado para la mayoría de los
5,6 - 6 Medianamente ácido
cultivos
El más adecuado para la
6,1 - 6,5 Ligeramente ácido
asimilación de nutrientes
6,6 - 7,3 Neutro Efectos tóxicos mínimos
7,4 - 7,8 Medianamente básico Existencia de carbonato cálcico
Deficiente asimilación de algunos
7,9 - 8,4 Básico
nutrientes
8,5 - 9 Ligeramente alcalino Problemas de clorosis
9,1 - 10 Alcalino Presencia de carbonato sódico
Poca asimilación de algunos
> 10 Fuertemente alcalino
nutrientes
TRANSPIRACION

Zona de <
humedad
MOVIMIENTO DE IONES + AGUA
TRANSPORTE DE IONES
HACIA LA RAIZ
CUANDO LAS RAICES ABSORBEN AGUA Y
NUTRIENTES , CREAN GRADIENTES DE
POTENCIAL DE AGUA DEL SUELO Y DE
CONCENTRACION DE NUTRIENTES EN
LA SOLUCION.

POR TANTO SE PRODUCE


SIMULTANEAMENTE FLUJO DE MASA Y
DIFUSION

FT = Fm + Fd
MOVILIZACION DE NUTRIENTES
ACIDIFICANTES

QUELATANTES
LIBERACION
DE AGENTES
REDUCTORES

ENZIMAS

IMPORTANTE EN LA ADQUISICION DE
MICRONUTRIENTES, K y P EN SUELOS
DEFICIENTES

CAMBIOS EN AFECTAN LA DINAMICA DE


EL pH LOS NUTRIENTES
Importancia Relativa de losprincipales mecanismos de
llegada de iones a las raices
Nutriente Requerimiento % de los requerimientos aportados
Intercepción Flujo de Difusión
masas

Barber 1984, Adaptado por Tisdale, 1993


INTERCEPCION RADICAL
Las raíces interceptan los iones al crecer en la zona
donde los elementos están en solución o que pueden
pasar a solución y absorberlos.
Describe la cantidad de nutrientes que no se mueven
hacia la raiz y que estan disponibles para la
absorción(básicamente micronutrientes).
Provee a las raices de una proporción relativamente
baja de nutrientes, siendo una excepcion en el caso del
calcio, en suelos con alto contenio de este elemento la
cantidad interceptada puede ser mayor a la demanda
AREA DE RAICES = 2 * 10-5
AREA DE SUELO
PARA UN CULTIVO ANUAL EL VOLUMEN DE SUELO EXPLORADO POR LAS
RAICES EN CRECIMIENTO(0-20 cm) ES MENOR DE 1%
LA EXTRUSIÓN RADICAL DE PROTONES Y ÁCIDOS
ORGÁNICOS PUEDE BAJAR SUSTANCIALMENTE EL pH DE
LA RIZÓSFERA. LA ABSORCIÓN DE NH4+ FAVORECE LA
EXTRUSIÓN DE PROTONES

EFECTOS DE LA RAÍZ SOBRE EL


MOVIMIENTO DE IONES EN EL SUELO
CERCANO A LA MISMA•.

EN GRAMÍNEAS SE HA REGISTRADO LA INDUCCIÓN Y


LIBERACIÓN DE COMPUESTOS QUELANTES, LLAMADOS
FITOSIDERÓFOROS (DERIVADOS DE LA
NICOTIANAMINA), QUE FORMAN COMPLEJOS CON Fe
CUANDO LA DISPONIBILIDAD DE ESTE NUTRIENTE EN EL
SUELO ES BAJA. LOS Fe-FITOSIDERÓFOROS DIFUNDEN A
LA SUPERFICIE DE LA RAÍZ .
La Capacidad de Intercambio Catiónico
días partículas del medio de crecimiento,
provee una reserva fértil que suministra
nutrientes minerales al sistema radical de
la planta entre aplicaciones de fertilizante

Adaptado de Davidson y Mercklenber, 1981


INTERCAMBIO CATIÓNICO

Intercambio HUMUS

ARCILLA
Intercambio

CATIÓN CAMBIABLE
FLUJO DE MASAS

El agua es el solvente universal, por lo


que puede presentar diferentes iones,
los que al moverse el agua son
trasladados.
La cantidad que puede movilizarse
por este concepto es:
FM = M *V
MOVIMIENTO POR DIFUSION

MOVIMIENTO ALEATORIO DE IONES O


MOLÉCULAS, CAUSADOS POR LA
ENERGIA CINETICA DE LAS PARTICULAS

LA FUERZA CONDUCTORA ES LA
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

EL MEDIO DONDE SE REALIZA ES LA


FASE LIQUIDA DEL SUELO, POR LO QUE
EL AGUA FACILITA EL MOVIMIENTO.
D* = Coeficiente de Difusiòn Efectivo ( m2/s)
DL= Coeficiente de difusiòn del iòn en agua
O = contenido volumentrico de Humedad ( m3/m3)
T = tortuosidad de la via del suelo
CL/ C= inverso de la capacidad buffer (b)
CL = Concentraciòn del iòn en soluciòn (mol/ m3)
C = concentraciòn total del iòn difusible (mol/ m 3)
(soluciòn + sorbido en equilibrio

Syring and Claassen, 1995


La distancia de difusión en el suelo para
condiciones planares puede ser estimado por la
ecuacion 6

D
onde
X es la distancia en la cual la concentración tiende
a decrecer 20% del máximo decrecimiento en la
superficie radicular y ,
t es tiempo

Syring and Claassen, 1995


100

% de la concentración inicial
80

60

40

20

0
0 1 2 3
Distancia desde la raiz ,mm

Comparación de las concentraciones calculadas de nitrato, ortofosfato


monovalente y potasio, causados por las raíces de las plantas en el suelo
a través de la difusión De Barber,1995
Absorción acumulada de nitrógeno y flujo de masas de nitratos desde el suelo a las
raíces de un cultivo de trigo creciendo en condiciones de campo en un Luvisol
derivado desde Loess en el norte de Alemania.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE DIFUSIÓN
• La zona de empobrecimiento de nutrientes alrededor de
una raíz crece cuando la absorción continúa cierto tiempo
• La concentración de nutrientes en la superficie radicular
decrece con el tiempo
• Después de cierto tiempo la tasa de difusión de un
nutriente a través del suelo es un factor afectando la
absorción de ese nutriente
• La disponibilidad de nutrientes se incrementa cuando se
incrementa la densidad de raíces dentro del suelo
• Cuando para un nutriente las zonas de empobrecimiento
de dos raíces contiguas se superponen, se inicia la
competencia entre raíces por ese nutriente
• Cuanto más móvil es el nutriente en el suelo, mayor
posibilidad de competencia
EFECTO DE LA TEMPERATURA Y ADICION
DE POTASIO EN UN SUELO Fco LIMOSO EN
LA Ci,dCi/dCs y De PARA K
K ºC Cli dCi/dCs De x 107
ADICIONAD (mmol/l) cm2/s)
O ug/g
0 15 0.046 39 0.15
29 0.089 23 0.39
50 15 0.174 12 0.50
29 0.256 9.5 0.94
100 15 0.355 8.7 0.69
29 0.516 3.3 2.7
COMPOSICION DE LA SOLUCION
Efecto de las fuentes de zinc en la absorción de nutrientes
por el cafe

Fuente: Adaptado de GARCIA & SALGADO, 1981


Factores que influyen en la absorción de zinc por las hojas
por Iñaki García, CANNA Research
Tasa de absorción de Mg y Mn por las raíces de
soya con el aumento en las concentraciones de
Mn en el sustrato
Cu/N. Altas cantidades de nitrógeno inmovilizan al Cu. Se ha
demostrado que las plantas presentan deficiencias de Cu cuando
estas son sometidas a tratamientos donde el Cu es mínimo y el N el
elevado, demostrando que altos niveles de este último inhiben la
absorción del Cu, disminuyendo el rendimiento de los cultivos.
P/Zn. Entre mayor sea la aplicación de P menor absorción de Zn.
Tradicionalmente se creía que la razón de este antagonismo se debía
a que se formaban complejos de Zn-P que se precipitaban; es una
teoría validada, pero sin un sustento en su totalidad, se ha visto
criticada por investigaciones recientes que mencionan que este
antagonismo no está directamente relacionado con la interacción de
estos dos iones, sino más bien a una inhibición de la actividad de las
micorrizas, responsables de la absorción de más del 35 % del zinc
por las plantas, las cuales reducen su actividad por las altas
concentraciones de P. Altas concentraciones de P, con niveles
adecuados de Zn favorecen y potencian el rendimiento. La
aplicación de micorrizas, sólo es necesaria en suelos degradados, es
decir, con un bajo contenido de MO. El P también induce la
SINERGISMO ENTRE NUTRIENTES
El sinergismo entre los nutrientes ocurre generalmente entre
nutrientes que tienen diferente valencia y principalmente con
nutrientes catiónicos que están relacionados con la absorción de los
iones de nitrógeno en forma de nitrato.
Cu/N. No se debe exagerar en la dosificación de N para evitar su
antagonismo con el Cu como se ha explicado anteriormente. Cuando
el suministro de Cu es suficiente y se tiene un aporte alto de N, se
genera un efecto positivo sobre el rendimiento del grano en el
cultivo. El rendimiento que se alcanza al suministrarlos
suficientemente, es superior al que se obtiene si se aplican de manera
individual.
K/P. Su efecto conjunto en el rendimiento del cultivo es superior al
rendimiento que se obtiene por su aplicación individual. Entre mayor
sea la cantidad aplicada de los elementos, la respuesta en el
rendimiento se mejora hasta un punto máximo.
Efecto de la interacción sinérgica entre P y
K en el cultivo de arroz con 150 kg de N ha-1
Interaccion entre K y N. El K mejora la absorción y transporte del
N, especialmente en forma de NO3- en las raíces. Para potenciar el
efecto del N dentro de las plantas, es esencial el aporte de cantidades
adecuadas de K. Se ha visto que niveles adecuados de K, el cultivo
responde positivamente a las aportaciones crecientes de N.
El fundamento se basa en que el K mejora el transporte del N dentro
de las plantas, ya que la deficiencia de K ocasiona que se tenga una
alta concentración de NO3- y AA solubles en las raíces. Ello ocasiona
que la planta al contar con una alta concentración de compuestos N
decida no absorber más NO3-, lo cual detiene la biosíntesis de
proteínas y con ello una serie de consecuencias fisiológicas que
provocan trastornos en el metabolismo de la planta que llevan a la
reducción del rendimiento. Se recomienda que por cada ion de NO 3-
se tenga uno de K para poder mantener un adecuado nivel de
eficiencia.
Niveles excesivos de K y de Ca afectan negativamente la absorción
de Mg, por ello es necesario mantener una fertilización balanceada
que permita alcanzar buenos rendimientos.
Interacción entre la absorción y concentración de
amonio y potasio, por las raíces del maiz
INTERACCIONES ENTRE LA ABSORCIÓN DE
NH4+ Y K+ POR LAS RAÍCES DE MAÍZ Y LAS
CONCENTRACIONES DE NH4+ Y K+

El amonio es absolutamente eficaz en la inhibición de la


absorción de K en la raiz
Marschner, 2012
CONCENTRACIONES DE Cl- EN LAS RAICES Y LOS
BROTES DE LAS PLANTAS DE CEBADA A
DIFERENTES CONCENTRACIONES DE NO3- EN LA
SOLUCIÓN NUTRITIVA

Hay una competencia de distintos aniones entre Cl- y NO3- Las


concentraciones de Cl- en los tejidos de la planta, (raíces), se pueden
reducir fuertemente al aumentar la disponibilidad de NO3- y visceversa
Marschner, 2012
S/N. Un nivel de suficiencia de S es clave para mejorar el uso del N
por las plantas. Al igual que en K, niveles deficitarios de S ocasionan
una acumulación de NO3-,aminoácidos y aminas debido a la
reducción de la biosíntesis de proteínas, que causa una menor
conversión de compuestos nitrogenados a proteínas. Dichos
compuestos N solubles, en los tejidos vegetales ejercen un efecto
negativo en la absorción de N por la raíz. El S y el N son sinérgicos
y se deben aplicar al mismo tiempo al igual que K. El S favorece el
aprovechamiento y la absorción de una mayor cantidad de nitrógeno
por kilogramo de fertilizante nitrogenado aplicado. Muy pocas veces
se aplica S, esto hace que la eficiencia de absorción del N sea baja y
las dosis de aplicación incrementen, al igual que los costos. Además,
se contribuye a la contaminación del ambiente.
N-P-K/Zn La fertilización con N-P-K mejoran los rendimientos
conforme su dosis de aplicación se incrementan, aunque esto es
cierto hasta cierto punto, donde el cual partir decrece la eficiencia de
su utilización. El suministro de Zn mejora la respuesta de la
fertilización con N-P-K.
TRANSPIRACION
RADIACION
SOLAR

FOTOSINTESIS

TRANSPORTE DE
MOVIMIENTO DE IONES
FOTOSINTATOS
ABSORCION DE IONES:
RESPIRACION
(ENERGIA)
SUSTRATOS ZONA DE MENOR
RESPIRATORIOS HUMEDAD

MOVIMIENTO DE IONES

También podría gustarte