Está en la página 1de 27

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES

HOSPITAL GENERAL DEL ESTE “DR. DOMINGO LUCIANI”


SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Manejo de las
agresiones
sexuales Coordinadora Dra. Maria Perez

Caracas 27 Octubre 2023


Contenido…
 Definiciones
 Actividades medico-asistenciales para una correcta atención
 Aproximación a la victima
 Evaluación física
 Colección de evidencias _______________________
 Tratamiento de las lesiones
_______________________
 Anticoncepción de emergencia _______________________
 Profilaxis (ITS, HB, VIH) _______________________
 Denuncia
 Seguimiento
Violencia Sexual

RAE OMS

Cualquier acto o intento de obtener un acto sexual, comentario o


avance sexual no deseado, dirigido contra la sexualidad de una
persona, mediante el uso de coerción, amenaza de daño o fuerza
física por parte de cualquier persona, independientemente de su
relación con la víctima, el entorno incluidos, entre otros, el hogar
y el trabajo”.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Violencia Sexual
LOVLVM
Toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir (Art. 15)
voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital.

Acceso carnal Prostitución


Esclavitud sexual
violento forzada

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Actividades medico-asistenciales para una
correcta atención

En la medida de lo posible, la atención de salud, y los procesos


médicos – legales deben ser provistos simultáneamente a la
misma hora en el mismo establecimiento y preferiblemente por
el mismo proveedor de salud (OMS 2003).

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Actividades medico-asistenciales para una
correcta atención
Sala de espera dispuesta de tal
Los procesos médicos-legales
forma que ofrezca privacidad y a
deben ser provistos
su vez fácil acceso a otros
simultáneamente
servicios

Infraestructura
Área de atención separadas
Mejorar las instalaciones ya
Ambiente que inspire
existentes: Accesibles, seguras,
seguridad
limpias y privadas

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Actividades medico-asistenciales para una
correcta atención

Accesibles seguras
limpias y privadas.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Actividades medico-asistenciales para una
correcta atención

Equipamiento

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Aproximación a la victima
Es muy importante que la víctima, está segura o seguro que la información proporcionada
no va a ser compartida sin su consentimiento y su dignidad será respetada.

Principios fundamentales de la
comunicación:

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Aproximación a la victima
Datos personales Datos relacionados con el hecho

 Nombre de la víctima  Fecha y lugar de ocurrencia


 Cédula de Identidad  Relato textual de las características de la
 En caso de menores de edad: agresión
 Nombre y cédula del acompañante  Relación con el o los agresores
 Edad  Antecedentes de agresiones sexuales previas
 Sexo  Mecanismo empleado para la agresión
 Estado Civil  Utilización de método de barrera
 Nivel de Instrucción  Utilización de drogas
 Ocupación  Empleo de amenazas, armas, objetos
 Antecedentes médicos de importancia  última fecha de relaciones sexuales
 Antecedentes gineco-obstetricos  consensuadas

Consideraciones especiales
Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS
Evaluación física
Primeros 7 días de haber Luego de los primeros
ocurrido el hecho 7 días

- Tratamiento de lesiones Atención medica debido a las


consecuencias asociadas
- Prevención VIH, embarazo,
ITS, HP y tétanos

- Recolección de evidencia

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Evaluación física
Interrogatorio
individalizado

Pre púber Púber

Menos de 72 Menos de 168


horas horas Mas de 168
Mas de 72
horas
horas
• Colección de muestras
forenses • Colección de muestras forenses
• Prevención de ITS • Prueba de VIH • Prueba de VIH si
• Ofrecer PPE VIH cuando se • Prueba de VIH si se • Profilaxis de ITS se considera
considere necesario considera necesario • Ofrecer PPE VIH (primeras 72 necesario
• Despistaje de ITS horas) • Despistaje de ITS
• Ofrecer ACO de emergencia
(primeras 120 horas)

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Evaluación física

Zona Zona Zona genital y


extra genital para genital ano rectal

Aspectos importantes: Debe


evitarse el uso de espéculo y
palpación digital.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Evaluación física

Técnicas para la exploración genital Documentación de las lesiones

Evaluación anal

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Paraclínicos

Como complemento de la evaluación clínica, en los casos en los que


sea procedente, se puede complementar la evaluación con los siguientes
paraclínicos: VIH, VDRL, Beta HCG, Hepatitis B, Cultivo para Chlamidia, micoplasma,
uroplasma, Citología Vaginal y colposcopia.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Colección de evidencias
Solo deben ser recolectadas si existe la capacidad operativa para
procesarlas.

1. Usar guantes durante todo el proceso con la finalidad de evitar la


contaminación de las evidencias y la exposición a sangre y fluidos corporales.
2. Colectar la evidencia lo antes posible
3. Asegure que las muestras sean secadas, empaquetadas y
transportadas correctamente
4. Etiquete todas las posibles evidencias claramente
5. Minimice el número de personas que manipulen las muestras
a fin de garantizar el mantenimiento de la cadena de custodia
asegurando la integridad de las mismas.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Mecanismo de agresión Mestra a recolectar Técnica de recolección

Penetración oral del pene con o sin Fluido seminal o células epiteliales del Utilizar dos hisopos de algodón seco y
eyaculación. agresor (Primeras 48h). frotar la cavidad oral.

Sospecha de uso de drogas para facilitar la Sangre de la víctima. Orina de la Colectar 10 ml de sangre venosa, colectar
agresión sexual. víctima. mínimo 90 ml de orina

Si la víctima Raspado de uñas Humedecer el primer hisopo con agua


lesionaron con sus para ubicar piel, estéril y limpiar debajo de las uñas;
uñas la piel del fibras, sangre, etc. repetir con el segundo hisopo seco.
agresor.
Si el agresor colocó su boca en cualquier Hisopado para colectar células Limpiar y frotar en primer lugar con un
parte del cuerpo. epiteliales, saliva (ADN). hisopo humedecido con agua; repetir con
el segundo hisopo seco.
Penetración pene/vagina u otro contacto Hisopado para colectar células Frotar y limpiar con el
entre genitales. epiteliales, semen hisopo humedecido con agua repetir con
(ADN) dos hisopos secos el mismo,
Penetración Anal. procedimiento para el canal anal.
Vello púbico
Introducir un hisopo humedecido y luego
seco según corresponda.
Tratamiento de las lesiones
 Antibióticos para evitar que las heridas se infecten
 Vacunación contra tétanos o su refuerzo

Pauta de Vacunación Antitetánica Medicamentos

- Tres dosis - Analgésicos


- Dos dosis - Medicamentos para la
- Una dosis ansiedad
- Ninguna dosis - Medicamentos para el
insomnio

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Anticoncepción de emergencia
Pregnant
Prueba Verbal de Embarazo

1. ¿Tu menstruación comenzó en los últimos 7 días? (en los últimos 12 días si la usuaria tiene
intenciones de usar un DIU)
2. ¿Has estado en abstinencia de relaciones sexuales desde la última menstruación, parto,
cesárea o aborto?
3. ¿Usas un método anticonceptivo confiable (DIU, pastilla, inyección, parche, implante) de
manera consistente y correcta desde la última menstruación, parto, cesárea o aborto?
4. ¿Tuviste un bebé en las última 4 semanas?
5. ¿Tienes un bebé de menos de 6 meses al que estés dándole sólo pecho o prácticamente sólo
pecho y no has tenido la menstruación desde que lo tuviste?
6. ¿Tuviste un aborto en los últimos 7 días? (en los últimos 12 días si la usuaria tiene
intenciones de usar un DIU)

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Anticoncepción de emergencia

Not
pregnant
 Pastilla de emergencia: Levonorgestrel 1,5 mg una sola toma

 Si no hay disponibilidad de pastilla de emergencia: 4 píldoras anticonceptivas combinadas


de estrógeno-progesterona pueden administrarse en dos dosis, con 12 horas de diferencia y
dentro de las 72 horas posteriores al hecho.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Profilaxis de ITS
tratamiento profiláctico para gonorrea, clamidia y sífilis
Primera línea
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única +
Azithromicina comp 2 g dosis única

Si ceftriaxona NO está disponible


Cefixima comp de 400 mg dosis única

tratamiento profiláctico para Tricomoniasis

Tinidazol 2 g dosis única

Metronidazol 2g dosis única

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Profilaxis de Hepatitis B
Vacuna contra Hepatitis B

Se debe iniciar antes de 24 horas. la dosis depende de la


presentación disponible, en promedio se acepta 0.12 a 0.20
ml/kg.

Gammaglobulina antihepatitis B

Debe ser administrada tan pronto como sea posible después de


la exposición. Repetir a las 4 semanas usando la misma dosis.
Puede prevenir el 75 % de los casos, aunque su aplicación no
debe exceder los 14 días del último contacto sexual para
considerarla útil.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Profilaxis de VIH

Profilaxis en adultos

Tiempo máximo 72 horas desde la exposición:


Tenofovir 300 mg / Lamivudine 300 mg dosis nica

Dolutegravir 50 mg OD o Raltegravir 400 mg BID

Atazanavir/ ritonavir 300 mg /100 mg OD x 28 días.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Profilaxis de VIH

PEP del VIH en niños

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Denuncia
Aunque la denuncia por parte de la víctima es su decisión, el
profesional de la salud está en la obligación de denunciar los
casos de violencia sexual que atienda.

-------
Órganos receptores de denuncia
1. Ministerio Público.
2. Juzgados de Paz.
3. Prefecturas y jefaturas civiles.
4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de
investigación con competencia en la materia.
5. Órganos de policía.
6. Unidades de comando fronterizas.
7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados.

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Seguimiento
Visita de 2
semanas

Visita de 6
meses

Visita de 3
meses

Protocolo para el manejo clínico de la violencia sexual - MPPS


Muchas
gracias!

También podría gustarte