Está en la página 1de 23

MENINGITIS

Anyela Molina Veliz


Minerva Cadima Rodríguez
Luis Enrique Castro Teran
Subgrupo A1
RECUERDO ANATÓMICO
ETIOLOGÍA
 Causas infecciosas
 Virales 80%
 Bacteriales 15-10%
 Parasitarias

 Químicos – Tóxicos y Procesos vasculares,


farmacológicos (Iatrogenias),
enfermedades sistémicas, relacionados a
procedimientos: Menos del 5%

Meningitis, encefalitis y otras infecciones del SNC.


PATOGENIA
CLÍNICA

Glasgow menor a
14 puntos.
Triada clásica de la meningitis
SIGNO DE BIKELE
 Flexionar el antebrazo sobre el brazo, y
hacemos elevación del brazo y abducción,
intentaremos hacer extesion del antebrazo y
encontraremos resistencia.

SIGNO DE BRUDZINKY
EN LE MEJILLA
 Realizar presión inferior al arco sigomatico,
lo que causara que el paciente flexione los
antebrazos sobre el brazo y elevación del
brazo por encima de los hombros
DIAGNOSTICO
 Realizar punción
entre las vertebras
lumbares 3 y 4.
EL LCR PRESENTA
EN CONDICIONES
NORMALES AL
‘’AGUA DE ROCA’’
MENINGITIS
PURULENTA
TRATAMIENT
O
ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE
TRATAMIENTO ESPECIFICO
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES

Y hongos
PREVENCIÓN LA
VACUNACION
La vacunación con patógenos meníngeos específicos para prevenir la infección es una medida muy útil para
disminuir la incidencia de meningitis bacteriana.
Vacuna conjugada H. influenzae tipo b.
Vacuna conjugada con polisacárido meningocócico-toxoide diftérico gue contiene los serogrupos A, C, W y Y).
Vacuna conjugada neumocócica 13-valente p
GRACIAS

También podría gustarte