Está en la página 1de 10

CULTURA C HAVÍN

2. MIMESIS – RELAC IÓN


TOPOGRAFÍA
Etapas de c onstruc c ión

RELACION ENTRE OBJETO Y


SITIO
1. C ONFLIC TO C ON EL SITIO

Figura 01: MAPA SUDAMERIC A


Fuente: https://es.scribd.com/doc/247999686/Mapa-de-Sudamerica

Los chavines habitaron los valles altos y sierras del noroeste de Perú próximos a la
confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, un punto de relevancia simbólica
dentro de su cosmovisión.

Figura 02: MOVIMIENTOS EN MASA DE LOS RIOS MOSNA Y HUACHEKCA


Fuente :https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3937/3/A6391-
Movimientos_masa_Rio_Huachecsa-Chavin_Huantar-.pdf
Fue un punto de paso preinca de costa a selva, La expansión urbana y la erosión del
lo que inició su crecimiento e importancia en la río (Huachecsa y Mosna) fue Figura 03: C UENC A C HAVIN DE HUANTAR
recolección de insumos y tránsito de bienes. reduc iendo la propia c ultura Fuente : https://prezi.com/-ad-urjwo17x/cultura-
Chavín. chavin/

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
ARQUITEC TU • Flores
DanielaRivera Cristhian • Neyra
Arac eliC arrillo Alexis
GARC ÍA
RA Daniel Aldo
CULTURA
CHAVÍN
RELACION ENTRE OBJETO Y
SITIO
También vivieron en los fértiles valles entre las cordilleras donde el clima La geografía única del sitio de Chavín, cerca de dos ríos y también cerca de valles de alta montaña, permitió a sus residentes cultivar
templado les permitía c ultivar muc hos frutos tropic ales. tanto
maíz, que prosperaba en las tierras bajas del valle del río, como patatas, que crecían mejor en las altitudes más altas

Figura 01: Templo Antiguo C havin de Huantar


Figura 02: Templo Antiguo C havin de Huantar
Fuente: https://viajesmachupicchu.travel/destinos/huaraz/atracciones/chavin-de-huantar
Fuente: https://viajesmachupicchu.travel/destinos/huaraz/atracciones/chavin-de-huantar

El templo en sí mismo era probablemente un centro ceremonial regional al que la gente viajaba
para eventos significativos.

Figura 03: Templo C havin de Huantar


Fuente: https://www.evolutiontreksperu.com/peru/tourist-attraction/sitio-arqueologico-chavin-de-huantar/

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
ARQUITEC TU • Flores
DanielaRivera Cristhian • Neyra
Arac eliC arrillo Alexis
GARC ÍA
RA Daniel Aldo
CULTURA
CHAVÍN
PIRAMIDE
SOCIAL
Los
sacerdotes
Los La
sacerdotes:
sac erdotal c a sta lo
eran
especialistas, científicoss
que dominaban la ciencia
de la astronomía, lo que les
proporcionaba La
gran
influencia y poder, también nobleza
eran grandes técnicos
agrícolas y “ingenieros
hidráulicos”.

Figura : Sac erdote Chavin


Fuente:
https://viajesmachupicchu.travel/destinos/h
uaraz/atracciones/chavin-de-huantar
EL
PUEBLO
La nobleza guerrera: Era la
encargaba de contener los
embates de invasiones o
revueltas en las regiones
de la cultura Chavín. Esta
sociedad mantuvo la
hegemonía, ya sea para
proteger sus modus
vivendi, mantuvieron un
ejército capaz de
garantizar las condiciones
necesarias para su Leyenda
• Edific io A
desarrollo y zona de
• Plaza c uadrada
expansión. • Plaza c ircular
Fuente: https://www.p
Figura : Nobleza Guerrera Figura 10: C havin de
interest.com/pin/40525366644 6412105/
Huantar
Fuente: Sketc hup 2020

El pueblo: Era la
masa popular que tenía
que a los
pagar tributos
dioses y gobernantes La sociedad Chavín adoraba al dios Jaguar o Puma, era gobernada
Chavín. por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante
(sacerdotes y guerreros).
Figura : Nobleza Guerrera
Fuente:
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.c Figura : Nobleza Guerrera
om/2011/07/los-sacerdotes-de-chavin.html Fuente: http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/los-sacerdotes-de-chavin.html

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA
CHAVÍN
PIRAMIDE
SOCIAL
La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los Los sacerdotes realizaron rituales muy complejos y gracias ellos los pobladores
recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más cosechas en sus los llegaron a considerarlos como seres superiores.
terrazas

Figura 04: Chavin de Huantar Figura 05: Chavin de Huantar


Fuente: https://www.evolutiontreksperu.com/peru/tourist-attraction/sitio-arqueologico-chavin-de-huantar/ Fuente: https://www.evolutiontreksperu.com/peru/tourist-attraction/sitio-arqueologico-chavin-de-huantar/

Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios, creando galerías que amplificarían sensaciones durante sus rituales en
honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su
época
.

gura 06: Templo C havin de Huantar


uente: https://www.evolutiontreksperu.com/peru/tourist-attraction/sitio-arqueologico-chavin-de-huantar/

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA CHAVÍN
MATERIALES Y SISTEMAS ANÁLISIS
CONSTRUCTIVOS CO NSTRUCTIVO
• Materiales principales: Piedra.
Aprovecharon los canales irregulares de los ríos Mosna y
• Sistema Constructivo:
Vachekca dentro del templo. Los ríos están conectados
Mampostería
por canales por los que discurren los ríos de mayor nivel
irregular
de agua.
• Se utilizaba piedras anchas y gruesas
para las entregas de las galerías.
• Se utiliza piedras labradas
seleccionadas con las caras planas
de los zócalos.
• Pachilla:
usualmente planas Piedras
pequeñas
(Galerías).
• Mortero: Argamasa
• Piedras grandes, largas y cascajo
o (Pirámides) Figura 06: SISTEMA C ONSTRUCTIVO GALERIAS
Fuente: https://ccrma.stanford.edu/groups/chavin/index_ES_temp.html
anchas aplicadas en las pirámides.

APAREJOS CO NSTRUCTIVOS
• Algunas de las piedras de los parámetros tienen 3 o 4 m de largo, aunque en promedio tienen 1.5
m
o menos y un ancho modular que hace posible su alineamiento en hilados de grosor alterno.

ALTERNANCIA 1-2-1 (Templo Antiguo) ALTERNANCIA 1-1-2-1-1- (Templo ALTERNANCIA 1-1-2-1-1- (Zóc alos)
Nuevo) En los Zócalos la
Parece que en el Templo Antiguo era
dominante una alternancia de 1-2-1, es En el Templo Nuevo la alternancia alternanc ia generalizada era de 2-1-1-
decir de hiladas de ancho simple generalizada era de 1-1-2-1-1, en una hilada 2, de ancho doble y dos
consistente
alternadas con hiladas de ancho consistente en dos hiladas de ancho hiladas de ancho simple y así
doble. simple alternadas con una de ancho consecutivamente.

Figura 06: HIDROGRAFIA DE C HAVIN DE HUANTAR doble.


Fuente: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616- Figura 06: SISTEMA C ONSTRUCTIVO GALERIAS
49492021000100075#f8 Fuente: https://ccrma.stanford.edu/groups/chavin/index_ES_temp.html

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA
CHAVÍNY SISTEMAS
MATERIALES
CONSTRUCTIVOS
El drenaje pluvial resulta obvio ante la necesidad de drenar plazas hundidas, caso contrario las fuertes lluvias comunes
en la ladera oriental de la cordillera andina las empozarían

Figura 07: Templo C havin de Huantar


Fuente: https://ccrma.stanford.edu/groups/chavin/index_ES.html

Tuvieron una capacidad para construir utilizando la piedra para poder salvarse en caso En el interior de esos edificios se construyeron las Galerías en las cuales se
de que ocurra un desastre natural, así como la disposición de sus edificios y plazas para formaban dejando espacios sin rellenar donde grandes piedras entre los muros
poder
controlar su entorno a de contención sirven de vigas y dinteles
voluntad.

Figura 08: Templo C havin de Huantar Figura 09: C uevas C havin de Huantar
Fuente: https://ccrma.stanford.edu/groups/chavin/index_ES.html Fuente: https://espiritufloresmaur.wixsite.com/topsincreibles/post/chavin-de-huantar

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA
CHAVÍN
RELACIÓN ARTE Y
ARQUITECTURA
1. La Portada de las Falc ónidas (Columnas)
Contiene una representación de un
ser antropomorfo.

2.30 - El ser híbrido de la derecha es


m masculino al contener el atributo
de penis aculeatus

- El ser de la izquierda femenino al


contener el atributo de la vagina
dentata.
2.30 m
Construido para
impresionar y
manipular a las personas

2. Estela Raimondi
Representa al llamado Dios de los Báculos, el
que es el c entro de todo,

- Influyo en elementos
arquitectónicos, sus patrones y
motivos podrían haber sido
imitados

- Figura antropomorfa con rasgos


felinos, refleja la cosmovisión
chavín

- Tenía un significado religioso y 3. Obelisco Tello


se usaba en ceremonias
chamánicas.

3. Obelisc o
Tello Representa una metáfora del universo tal
como lo entendían los Chavín, es la figura
más c ompleja . 2. Estela
Raimondi

- Presenta
esculturas en
cuatro caras, mostrando figuras
suscomo hombres, felinos,
serpientes y aves

- Representa a dos entidades


semejantes a dragones 1. La Portada de las
Falc ónidas
Leyenda
- Simbolizan los seres que • Edific io A
alimentan a la divinidad • Plaza mayor
representada. • Plaza Figura 10: C havin de
c ircular Huantar
Fuente: Sketc hup 2020

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA
CHAVÍN
RELACIÓN ARTE Y
ARQUITECTURA
Denominado lanzón por su forma de lanza
4. Lanzón Monolítico
representa una deidad mayor ubicada en su lugar
original en el nuevo mundo.

- Muestra a un ser antropomorfo con


colmillos de felino, manos y pies con
garras, y cabellos convertidos en
serpientes

- Sugieren la naturaleza híbrida y


c hamánic a de la deidad

- Tenían un simbolismo y significado


religioso específico en la comprensión
del mundo y la relación entre lo
divino y lo humano

5. C abezas
clavas
En su mayoría tienen rasgos humanos
en diferentes mezc las c on animales
feroces tales como felinos y aves de
43 cm rapiña.

Efectos de drogas estarían retratados


en los rostros, los ojos circulares
representan las pupilas dilatadas; y las
culebras esculpidas en los rostros
revelarían las aluc ina ciones

5. C abezas
c lavas
Estruc tura alargada en parte
la posterior, servía para fijarla en las
c avidades de las paredes

4. Lanzón
Monolític o

Etapa 1: Etapa 2: Cabeza Etapa 3: Etapa 4: Cabeza Etapa 5:


Cabezas clavas Humana con Cabeza en de un ser híbrido Cabeza de un
ser plenamente
Leyenda
cabellos de avanzado
serpiente y nariz estado de transformado en • Edific io
que moquea transformación ser divino • B
Las cabezas clavas son esculturas que representan cabezas de transición Edific io Figura 11: C havin de
humana a seres mític os. C Huantar
Fuente: Sketc hup 2020

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo
CULTURA
CHAVÍN
RELACIÓN ARTE Y
ARQUITECTURA Se ubic a en la parte frontal,
- La Portada de las
central
Falcónidas y este del Edificio A

Figura 12: Estela Raimondi Figura 13: C havín de Figura 14: Obelisc o
Fuente: Ministerio de c ultura. huántar Tello
(2023). Fuente: Zac Wilson. (2017). Fuente:
Antamina(2017).

Figura 15: TEMPLO ANTIGUO


Fuente: https://viajealpatrimonio.com/listing/sitio-arqueologico-chavin/

Se hallaban empotradas en una fila horizontal


- C abezas y en forma equidistante en los muros en lo
alto de la fachada del Edificio “C”
clavas

Figura 17: C abezas C lavas Figura 18: Libro "Huaraz-C havin"


Figura 16: Lanzón - C havin de Huantar
monolítico Fuente:
Fuente: Jimmy Nilton. (2016).
Fuente: Tv Perú. (2020).
Juan

Mejía
ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:
ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi Bac a • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo y
CULTURA
CHAVÍN Y
CONCLUSION
REFERENCIAS
C ONCLUSIO
N
• El arte chavín no solo cumple una función estética, sino también en el contexto religioso y
ceremonial. Los relieves y esculturas encontradas en el sitio arqueológico de Chavín de
Huántar sugieren la importancia del campo espiritual y los rituales, la difusión de estas
representaciones artísticas a lo largo de la región evidencia la influencia cultural y religiosa
de Chavín en otras sociedades andinas.
• La capacidad de construir piedra para protegerse en caso de desastres naturales, y la
disposición de sus edificios y plazas les permite controlar su entorno a voluntad. Chavín es
considerada la cultura madre de los andes, por sus importantes recintos y su asombrosa
arquitectura.
Figura 19: Sitio Arqueológico de Chavín de Huántar Patrimonio Cultural
• Los sacerdotes Chavín dominaban el calendario, así como los astros basándose en estos Fuente: https://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/sitio-arqueologico-de-chavin-de-huantar-patrimonio-
cultural/
para
la construcción de sus templos dándoles sentido religioso la cara del lanzón.
• Se caracterizó por la construcción de estructuras en forma de "U. Además de plataformas
para levantar templos con galerías subterráneas. También utilizaron decoraciones como
dinteles, cornisas y las famosas cabezas de uñas.
• El diseño de los templos muestra una innovación compleja para adaptarse al entorno de las
tierras altas del Perú. Para evitar inundaciones y la destrucción del templo durante la
temporada de lluvias, el pueblo chavín creó un exitoso sistema de drenaje con canales
bajo
la estruc tura del templo
REFERENCIAS:

-Lezama, C. (9 de septiembre de 2008). Descubren pasaje subterráneo en plaza de Chavín


de Huántar. Andina.pe. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-descubren-
pasaje- subterraneo-plaza-chavin-huantar-193131.aspx
-Nilton , J. (2016). Flickr. Flickr; Cabezas Clavas - Chavin de Huantar | Representaciones de fel…
| Flickr. Recuperado de
https://www.flickr.com/photos/128833171@N08/25726525703/in/photostream/
-Zac Wilson. (2017). Chavin de huantar , Zac Wilson. ArtStation. Recuperado
de https://www.artstation.com/artwork/mox3a
-Obelisco Tello de Chavín: diario “El Comercio” destaca apoyo de Antamina en su restauración.
(6 de agosto de 2019). Antamina. Recuperado de https://www.anta
mina.com/noticias/obelisco- telllo-cultura-chavin-el_comercio-destaca-apoyo-antamina-
restauracion/
- DIRECCIÓN DE CATASTRO Y SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL. (3 de julio de 2021). Sketchfab.
Figura 20: Templo C havin de Huantar
Sketchfab. Recuperado de https://sketchfab.com/3d-models/sitio-arqueologico-chavin-de- Fuente: https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/la-enigmatica-cultura-chavin-del-peru
huantar-cabb014de0564b559cbe7ba084c56b16

ARQUITEC TURA EN DOCENTE: ALUMNOS:


ESC UELA DE • Espinoza Olivos Daniela • Mires Quispe Yeimi • Pariente Díaz Robert
ARQUITEC TU EL PERÚ I JUAN C ARLOS VELÁSQUEZ
GARC ÍA • Flores Rivera Cristhian Arac eli Alexis
RA Daniel • Neyra C arrillo Aldo

También podría gustarte