Está en la página 1de 27

CULTURAS

ANDINAS

MATERIA: HISTORIA II
DOCENTE: ARQ. BALDIVIESO
JESSICA
ESTUDIANTE: MOLINA LUNA
ADRIANA
CULTURA CHAVIN

La cultura Chavín es una civilización precolombina que influyó enormemente, por diversas
razones, en los pueblos y civilizaciones que la sucedieron.
Estaba situada en la zona del actual Perú y fue una de las culturas más tempranas e
influyentes de la región andina. Estuvo presente entre los años 900 y 200 a.C.
Esta civilización altamente estructurada y organizada estaba más interesada en mejorar
su sistema de riego, expresarse a través del arte y dedicarse a la religión que en luchar o
conquistar a las tribus y pueblos vecinos.

UBICACIÓN
Se centró en torno al yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar, situado en la región
de Ancash. Chavín de Huántar está situado a más de 3.000 metros de altitud en el
Callejón de Huaylas, un fértil valle de la cordillera de los Andes, yabarca las zonas de vida
quechua, suni y puna.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CHAVÍN
ARQUITECTURA
La arquitectura Chavín se caracteriza por la construcción de enormes edificios y templos
de piedra. El yacimiento más famoso asociado a la cultura Chavín es Chavín de Huántar,
un complejo de templos y plazas situado en la cordillera de los Andes.
Estos templos solían presentar intrincadas tallas y galerías subterráneas, se cree que el
pueblo Chavín experimentaba con la acústica y se dio cuenta muy pronto de cómo imitar
ciertos sonidos y ruidos de la naturaleza creando estas vastas salas subterráneas.

ARTE E ICONOGRAFÍA
El arte Chavín es conocido por sus diseños intrincados y simbólicos, sobre todo
por el uso de motivos antropomórficos y zoomórficos. Entre los elementos
artísticos más comunes se encuentran la imaginería felina y serpentina. Algunas
de las piezas artísticas mejor conservadas son enormes cabezas características
de la cultura.

El monolito del Lanzón, una gran


piedra tallada en la que aparece
una deidad con atributos felinos,
es uno de los ejemplos más
famosos del arte Chavín.
RELIGIÓN Y RITUALES
La cultura Chavín tenía un sistema religioso complejo y muy desarrollado que tuvo gran
influencia en la zona en su momento. Sus prácticas religiosas incluían el uso de
sustancias alucinógenas, como el cactus San Pedro, para rituales chamánicos, e incluso
practicaban el canibalismo como parte de su religión.
Los templos y las obras de arte representan deidades y seres mitológicos, lo que sugiere
la existencia de un panteón de dioses y la creencia en fuerzas sobrenaturales.
La religión de los Chavín estaba claramente jerarquizada, con un sacerdote principal que
probablemente gobernaba sobre todos.

AGRICULTURA Y COMERCIO
El diseño de sistemas de irrigación y el cultivo de los suelos de la zona hicieron que la
cultura Chavín tuviera más éxito en la agricultura que las demás tribus de los Andes.
Gracias a la abundancia de ciertos productos agrícolas, establecieron amplias redes
comerciales que los conectaron con otras culturas andinas. Su influencia se aprecia en la
difusión del arte y la iconografía religiosa de estilo Chavín a regiones lejanas.
CERÁMICA DE LA CULTURA CHAVÍN
La cerámica Chavín se caracteriza por varios rasgos clave, como su iconografía, color,
forma, material y simbolismo.
Presentan una iconografía compleja y simbólica. Los motivos más comunes incluyen
diseños antropomórficos y zoomórficos, con imágenes de seres míticos, animales y
deidades. Estas imágenes se utilizaban a menudo para transmitir creencias religiosas y
espirituales.
Una de las formas más características de la cerámica Chavín es la vasija con pico de
estribo. Se utilizaban para diversos fines, como el almacenamiento y consumo de líquidos
y, posiblemente, en rituales religiosos.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN


La cultura Chavín es probablemente más famosa por su bello estilo arquitectónico y su
emblemático yacimiento arqueológico, el Chavín de Huántar.
El complejo de edificios y monumentos como centro religioso y ceremonial del pueblo
Chavín.Los complejos edificios y monumentos eran el centro religioso y ceremonial del
pueblo Chavín. La arquitectura abarcaba la Plaza Circular, el Templo Viejo y los Templos
Nuevos.
Entre las características importantes de la arquitectura destacan las tallas en piedra, el
sistema de ventilación, las plazas en forma de U y las galerías subterráneas.
La mayoría se construyeron con granito y piedra caliza, lo que hizo posible que algunas
partes de estos intrincados e inteligentes edificios resistieran al paso del tiempo.
RELIGIÓN DE LA CULTURA CHAVÍN
La religión fue un aspecto central de la cultura Chavín, y sus creencias religiosas
desempeñaron un papel crucial en la configuración de su sociedad y su expresión
artística. La religión Chavín se conoce a menudo como religión Chavín de Huántar,
llamada así por el importante yacimiento arqueológico de Chavín de Huántar, en la
cordillera de los Andes de Perú, donde se descubrieron muchos de los artefactos y
estructuras religiosas.
El pueblo chavín adoraba a un panteón de deidades, muchas de las cuales eran
zoomorfas o antropomorfas. Algunas de las deidades más destacadas son el Dios del
Bastón (El Lanzón), una deidad felina asociada a menudo con los jaguares, y varias
deidades de aves.
Celebraban ceremonias religiosas complejas y elaboradas que a menudo implicaban el
consumo de sustancias alucinógenas, como el cactus San Pedro. Los chamanes o
sacerdotes probablemente desempeñaban un papel importante en estos rituales,
facilitando la comunicación con el mundo de los espíritus.
AGRICULTURA DE LA CULTURA
CHAVÍN
Los Chavín eran principalmente
agricultores de subsistencia, lo que
significa que cultivaban para satisfacer
sus necesidades alimentarias básicas.
Cultivaban maíz, patatas, quinoa y
varios tipos de judías.
Para aprovechar al máximo sus tierras,
empleaban la agricultura en terrazas.
El aterrazamiento consiste en crear
zonas llanas y planas en las laderas de
colinas o montañas, lo que permite una
agricultura más eficiente en zonas con
pendientes pronunciadas.
Los Chavín también desarrollaron
avanzados sistemas de regadío para
mantener su agricultura. Construyeron
canales y acequias para llevar el agua
de los ríos o arroyos cercanos a sus
campos en terrazas. También
cultivaban algodón para tejidos y otras
plantas con fines medicinales o
rituales.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA
CHAVÍN
Los textiles de la cultura Chavín son
importantes no sólo por su valor
estético y artístico, sino también por la
información que proporcionan sobre las
prácticas religiosas y culturales de esta
antigua civilización.
Los textiles también desempeñaban un
papel importante en la religión: se
confeccionaban para trajes
ceremoniales y podían utilizarse en
rituales chamánicos u otros contextos
sagrados.
CHAVÍN DE HUÁNTAR
Uno de los yacimientos arqueológicos precolombinos más famosos y mejor conservados
es el Chavín de Huantar. El yacimiento es famoso por su impresionante y bien
conservada arquitectura en piedra y suele considerarse uno de los primeros grandes
centros de civilización de los Andes.
Entre los elementos clave del yacimiento se encontraban la Plaza Circular, el Lanzón
Monolótico, túneles y galerías, y cerámica ceremonial.
Chavín de Huántar está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y
sigue siendo objeto de investigación y estudio arqueológico, arrojando luz sobre la historia
y la cultura primitivas de la región andina.
CULTURA PACARAS
La cultura Paracas no solo es reconocida por sus finos mantos, sino, resaltan sus aportes
a la medicina, agricultura, momias y metalurgia.

¿QUÉ ES LA CULTURA PARACAS?


Es una civilización que floreció en el periodo conocido como «horizonte temprano tardío»
entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es considerada la cultura matriz de la costa peruana y
fue descubierta por Julio C. Tello en el año 1925.
El nombre Paracas deriva de las palabras quechas paraq «lluvia» y aco «arena», lo cual
se puede traducir como «lluvia de arena».

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA PARACAS


Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas
de la provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus
centros principales estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha,
Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle
de Cañete y por el sur hasta el valle del Llauca en Arequipa, como restos importantes de
esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y
en el valle de Chincha la Huaca Rosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA PARACAS

 Paracas fue una sociedad jerarquizada, fue gobernada por la élite sacerdotal.
 Fueron conocedores de grandes obras hidráulicas (canales de riego).
 Eran agricultores y pescadores, sus recursos provenían del mar, recolectaban
mariscos, lobos marinos y peces.
 Realizaban el intercambio de productos (trueque) y comerciaban con
pobladores de la sierra y la costa.
 Realizaban complejos rituales funerarios (momificaban muertos, lo
depositaban en canastos, los cubrían con ofrendas y envolvían con piezas
textiles, conocidos como fardos funerarios.
 Realizaron, con éxito, trepanaciones craneanas.

PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS


Las etapas de la cultura paracas fueron 2:

 PARACAS CAVERNAS: Este periodo se desarrolló en los años 700 años a. C.


– 200 a. C. Estuvo marcado por la influencia que recibió de la cultura Chavín y que
expresó en sus manifestaciones culturales. Su capital se ubicó en Tajahuana.

 PARACAS NECRÓPOLIS: En este periodo comprende desde 200 a.C. hasta


200 d. C. Recibió influencia local y se alejó de la herencia chavinoide. Tuvo como
su capital topará.

MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA CULTURA PARACAS


Las más destacables son su cerámica, la textilería, artesanía, Fardos fúnebres y las
deformaciones craneales.

CERÁMICA
La cerámica tiene forma globular con doble pico corto y asa puente, hubo diferencias en la
cerámica en los 2 periodos.

 CERÁMICA DE PARACAS CAVERNAS: Las vasijas son policromas


resaltando los colores verde, rojo y negro, en este periodo se representaban seres
mitológicos con rasgos de fieras.

 CERÁMICA DE PARACAS NECRÓPOLIS: Forma ovoide (globular achatada)


con aspecto de calabaza, doble pico tubular corto y asa puente, dominó las figuras
de personas, animales y frutos, la pintura fue monocroma color crema rojizo, con
paredes delgadas y mejor cocidas.
ARQUITECTURA
Sus construcciones fueron hechas con adobe y paja, destacan 2 complejos:
ÁNIMAS ALTAS: con una extensión de 100 hectáreas, tiene una muralla alta hecha con
capas de paja, tierra revestida de adobes, está conformada por 13 estructuras elevadas
de similar orientación y patrón arquitectónico.
ÁNIMAS BAJAS: está conformado por 2 pirámides rectangulares de adobe en forma de
granos de maíz, un cementerio y complejos habitacionales. Tiene una extensión de 60
hectáreas.

La arquitectura en la cultura paracas fue a base de adobes, piedra y quincha


ARQUITECTURA DE PARACAS CAVERNAS
Esta etapa se origina a orillas del río Ica, donde sus pobladores, con marcada influencia
chavin, construían espacios funerarios en la profundidad del desierto de Nazca. Esto
cobra mayor fuerza con los hallazgos de momias enterradas en posición fetal,
simbolizando en el regreso a la “Pachamama” o “Madre Tierra”.
Dichas tumbas se construían, además, a partir de seis metros de profundidad. Este factor,
unido al aspecto climático del desierto de Nazca, contribuyó al perfecto estado de
conservación de las momias.
Las tumbas de
Paracas cavernas
tenía una arquitectura
con forma de botella y
en su interior se
alojaban entre 30 y 40
fardos funerarios.
Las paredes estaban
recubiertas por piedras
y la entrada estaba
tapada con troncos de
huarango.

TEXTILERÍA
Los textiles alcanzaron un
alto grado de complejidad,
superando a todas las
culturas peruanas.
Utilizaron el algodón, lanas
de camélidos, plumas de
aves exóticas dela selva,
pelos humanos, y
vegetales. También usaron
para el bordado el oro y la
plata.
En sus bordados
representaron a sus
divinidades.
Los tejidos Paracas eran de alta
calidad, con mantos que llegaron a
tener hasta 500 hilos por pulgada
cuadrada, una finura impresionante,
considerando que en la actualidad
los tejidos más finos de algodón
oscilan entre 180 a 200 hilos por
pulgada.
Además, utilizaron 5 colores
principales y lograron 190
gradaciones de color, obteniendo
estos tonos a partir de pigmentos
minerales y vegetales.
Los mantos fueron fabricados en
telares, y aunque no se destaca la
tecnología que usaron para su
elaboración, sí se resalta su habilidad
para tejer.

¿Qué materiales utilizaron los


paracas para fabricar sus mantos?
Utilizaron diversos materiales como
algodón, lanas de camélidos,
plumas de aves exóticas de la selva,
pelos humanos y vegetales.
También incorporaron oro y plata en
el bordado, demostrando así la
riqueza y sofisticación de su arte
textil.
Textilería de paracas Necrópolis
Los Paracas refinaron las técnicas
de factura y ostentación en las
técnicas decorativas
suplementarias, como el bordado de
seres mitológicos en la
indumentaria y textilería
funeraria. En este periodo, los
Paracas también perfeccionaron
el tejido y el proceso del teñido, y
se caracterizaron por
perfeccionar el bordado en sus
textiles.
MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA CULTURA PARACAS
Medicina Paracas
La medicina de la cultura Paracas fue sobresaliente, realizaron con éxito
operaciones a cráneo abierto. Fueron expertos en operaciones quirúrgicas,
especialmente en trepanaciones craneanas, utilizaron el método del raspado e
incisiones circulares, con la finalidad de curar fracturas, infecciones y tumores.
Usaban como anestesia hojas de coca, la chicha de jora, para evitar dolor e
infecciones.
El cirujano era conocido con el nombre de Sir Kah y tenía un amplio conocimiento
en el uso de hierbas medicinales.
¿Qué son las deformaciones craneanas?
Las deformaciones craneanas eran procedimientos que se utilizaban para
deformar el cráneo de forma artificial.
Para esto utilizaron varias técnicas que mencionaremos más abajo, como la
utilización de dos tablas, uno en la frente y otra en la nuca, la cual amarraban
fuertemente.
Deformaciones craneales: La razón principal fue para mostrar su alto estatus
como nobleza, esto era un signo de distinción y también para justificar en muchos
casos su origen divino el cual les permitía gobernar.
¿Cómo realizaban las deformaciones craneanas la cultura Paracas?
La cultura Paracas utilizaba 2 métodos, la deformación craneana de cuna y la de llautu.

LA DEFORMACIÓN CRANEANA DE CUNA: Utilizaba un mecanismo que aplastaba


la cabeza del bebe mediante unas tablas.

LA DEFORMACIÓN CRANEANA CON LA TÉCNICA LLAUTU: Se realizaba


colocando un gorro y las tablas en la parte delantera y posterior de la cabeza, amarrados
de forma firme.
¿A qué edad se realizaba las deformaciones craneanas?
La deformación craneal se realizaba a los recién nacidos hasta los 6 meses de edad, esto
debido a que a esa edad los huesos del cráneo todavía están en formación y pueden ser
moldeados.
La deformaciones craneanas en adultos era poco común porque los huesos de la cabeza
ya están formados dificultando su deformación.
Las culturas antiguas realizaron 4 formas de deformación del cráneo.

 El Modelado bilobular
 Modelado cuneiforme
 El Modelado tabular
 Modelado anular
El aplanamiento y alargamiento se producía mediante el vendaje de dos placas a
ambos lados de la cabeza.

ARTESANÍA DE LA CULTURA PARACAS


Los paracas tuvieron una artesanía excepcional, como palos de piedra, cuchillos
de obsidiana, botellas de concha de calabaza, sonajeros, collares de cáscara o
hueso y adornos martillados en oro.

ESCULTURA
La escultura de la cultura Paracas se caracterizó por la elaboración de figuras
humanas que fueron tallados en piedras y cerámica. Algunas esculturas tenían
incrustaciones de metales preciosos.

Una de las
temáticas de
las esculturas
Paracas fue el
homenaje a la
fertilidad.
RELIGIÓN DE LA CULTURA PARACAS
Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real,
realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban
personas y animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres porque
creían que tenían otra vida. Los dioses de la cultura paracas fueron diversos, pero
tuvieron un Dios creador.

DIOSES DE LA CULTURA PARACAS


Los dioses de la cultura paracas fueron diversos (politeístas), pero uno fue el Dios
principal.
Kon el Dios creador
Fue el Dios creador de las culturas de la costa peruana Paracas y Nazca, representado
en máscaras felinas, cabezas trofeo y un báculo, también fue conocido como el Dios
oculado que vino del mar por el norte de forma humana, sin hueso y sin carne.
Kon Hijo del sol, llego desde el norte y creó el cielo y la tierra, lleno los mares con
diversas especies, creó diversos animales y fertilizo los campos que daban abundantes
frutos.
El Dios Kon, al ver que había sido olvidado, los castigó, transformando tierras fértiles en
desierto costeño y solo dejando los ríos para que los humanos con esfuerzo tuvieran que
cultivar su alimento.

PACHACAMAC
Era otro hijo del sol, llego desde las tierras del sur y reto al Dios Kon, después de una
épica batalla, lo derroto y destruyo toda su creación, incluyendo los humanos que había
creado el Dios Kon y los convirtió en monos y los desterró, en su lugar creo nuevos
humanos y les entrego tierras más fértiles.

Los mitos de Kon y Pachacamac representan la lucha de 2 corrientes religiosas en


la cual venció la adoración al Dios Pachacamac, en su honor se construyó el
templo de Pachacamac.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA CULTURA PARACAS
Paracas fue influenciada por la cultura Chavín principalmente en su vida religiosa y
gobierno teocrático, estuvo dirigido por sacerdotes y la nobleza guerrera.
La organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes,
nobleza guerrera y pueblo. Los grupos de sacerdotes y guerreros militares mantenían el
dominio religioso – político y tecnológico, contaban con conocimiento de astronomía y
control del agua en regadío.
La población estaba constituida por campesinos, pescadores y artesanos que obedecían
a los sacerdotes quienes gobernaban en nombre de Dios.

Organización social de la cultura Paracas


ECONOMÍA
La economía de la cultura paracas estaba basada en la agricultura, la pesca y recolección
de mariscos.
Los habitantes de la cultura paracas desarrollaron la agricultura, dominaron el desierto y
convirtieron zonas áridas en verdes valles, contaban con grandes conocimientos de
irrigación, controlaron la escasez y el exceso de agua. Cultivaron alimentos como
algodón, pallar y maíz.
Utilizaron el estiércol de aves guaneras para la producción de los alimentos; el algodón
fue un cultivo importante para la elaboración de sus tejidos. También aprovecharon las
riquezas del mar y se dedicaron a la pesca de mariscos y peces.

COMERCIO
Practicaron el trueque que consiste en el intercambio de productos.
Desarrollaron la técnica de navegación que facilitó la comunicación con otros pueblos
costeros, viajaban a pueblos de la sierra para intercambiar algodón, productos marinos
por lana y tintes para la elaboración de sus tejidos y cerámicas; de la selva obtenían la
hoja de coca y plumas para los mantos.

METALURGIA
La cultura Paracas dominó la técnica del martillado, realizaron láminas con diseños y
formas simples. Trabajaron el oro y el cobre. Una vez que el metal estaba derretido, se
vaciaba sobre moldes de arena húmeda.
Las piezas obtenidas eran utilizadas como adornos de uso personal como; diademas,
mascaras, narigueras, collares tocados y orejeras. Estas joyas ornamentarías expresaban
el estatus de quien lo usaba.
En la metalurgia también representaron a sus Dioses, en especial al ser oculado.
CULTURA CUPISNIQUE
La Cultura Cupisnique fue una civilización del Perú antiguo que se desarrolló en la
región de la costa norte. La ubicación de esta cultura se encuentra entre las zonas
conocidas como Virú y Lambayeque. Su desarrollo se llevó a cabo entre los años
3200 a. C. y 200 a. C. siendo identificada por el arqueólogo Rafael Larco Hoyle,
quien era de nacionalidad peruana, en el área de Cupisnique (razón por la cual
lleva ese nombre) y en el Valle Chicama alrededor del año 1940.

ECONOMIA
Los diferentes pueblos Cupisnique
tuvieron una economía basada en tres
actividades
fundamentales: la agricultura de
regadío, la pesca artesanal y las
antiguas prácticas de
recolección y cacería que realizaban
en lomas y bosques.
Estas se complementaban con otras
actividades que conducidas por sus
élites religiosas
empezaban a desarrollarse en la
época, como la ganadería, el comercio
interregional y
la producción artesanal de bienes
suntuarios (orfebrería, cerámica,
ornamentos en huesos y concha ,
etc.).
ARQUITECTURA
• Emplearon mucho la piedra como su material
principal.
• Entre las piedras semipreciosas emplearon la
turquesa, cristal de cuarzo y
opalino para hacer collares de cuentas esféricas
o cilíndricas.
• Usaron huesos para hacer sus adornos y
herramientas.
• Huaca de los Reyes y Poémape.
• Templos en forma de “U”

CERAMICA
La cerámica Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín. Emplearon
mucho la piedra como materia prima.
Presenta dos formas de cerámica características, integradas por botellas de largo cuello
cónico y vasijas globulares con asa en forma de estribo. La decoración se
efectúa fundamentalmente mediante profundas incisiones. El color predominante en los
elementos de alfarería es el negro, conseguido a través de una cocción en horno cerrado.
Esta cultura acabará finalmente influenciada por la cultura Chavín, bastante
desarrollada en aquella poca ,como bien indica la presencia del icono de "la
divinidad de los báculos”

 Usaban la Técnica del puntillado, rasqueteado sencillo y peinado cruzado


 Los colores que aplicaban eran el negro, marrón oscuro o rojo
RELIGION
Entre los Cupisniques, las actividades
religiosas marcaron profundamente cada
uno de los actos de su vida cotidiana. Se
sabe que, al dedicarse estos pueblos a la
agricultura de irrigación, la pesca y la
recolección, su preocupación por lograr la
fertilidad de la naturaleza y de sus campos,
motivó la creación de una serie de ritos
religiosos.

ORFEBRERIA
En la costa norte los pueblos
Cupisnique iniciaron con gran maestría
el trabajo orfebre con oro, la plata y el
cobre. Con metales preciosos extraídos
de minas costeñas (como en el caso
del Morro Eten) y otros traídos de las
arenas auríferas de San Ignacio,
Chinchipe y Alto Marañón, su orfebrería
fue la primera en usar las técnicas del
laminado, repujado, recortado y la
fabricación de ornamentos bimetálicos
(oro y plata).

TEXTILERIA
Con la llegada de los Cupisnique, el
tejido plano dio un gran avance al
emplearse las tramas y urdiembres
suplementarias, así como las urdiembres
entrelazadas. Tiempo después, este
artista, incorporaría a su arte textil el
tapiz, la trama excéntrica y la trama
machihembrada.
CULTURA PUCARA
La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el actual pais de Perú

UBICACIÓN
La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61 km al norte de Juliaca, al
borde de la carretera que conduce al Cuzco, a 3910 msnm, en el sur del Perú,en el
Departamento de Puno con una extensión aproximada de seis kilometros cuadrados
constituyó el primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas del lago Titicaca la sociedad
pucara.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta
Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han encontrado evidencias Pucara en los valles
de Moquegua y Azapa, aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique y
hasta en la desembocadura del rio Loa.

Pucara representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el
medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales
disponibles, sino que además se crearon otros nuevos.
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA PUCARA

 Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular
elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas
reflejan una ocupación permanente y compacta.
 Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de
recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican
especialización y jerarquía dentro del sitio.
 Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas.
 Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter
ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano de obra y el
acceso a suficientes excedente alimenticio como para mantenerla, además de los
conocimientos técnico para su construcción y la organización social y política para
su dirección.
 Un último sector de túmulos funerarios.

ECONOMÍA DE LOS PUCARAS


La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama, alpaca y
guanaco.
Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico, para abastecerse
de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano Pacífico se abastecían de pescado”.
La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte
confirmada por la presencia de cantidad de animales adultos en las excavaciones. En
todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante dentro de la economía
urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.

MANIFESTACIONES CULTURALES
LA CERAMICA
La cerámica Pucará incluye formas
como cuencos altos con bases
anulares.
Con frecuencia, la superficie es roja
con diseños incisadas y pintadas con
colores negro y amarillo. Los temas de
diseño son principalmente felinos,
camélidos y personajes que llevan
cetros en cada mano. Muchas vasijas
son modeladas.
La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, técnica
que aún perdura y que tuve tiempo de comprobar; esta cerámica estaba y está hecha con
arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con
piedra molida o arena pa ra lograr la contextura y color deseados o un efecto llamado
“vidriado”. Durante la época Pukará antigua los colores de la mezcla que luego se
convertiría en una taza, plato o vasija variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego
estas cerámicas serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos
surcos incididos en la cerámica.
LA ARQUITECTURA
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte lítico (forma,
pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y columnas), a los maestros de Chavín de
Huántar.
Pucara está localizado en el centro
de zonas alternativas de producción.
El altiplano del Titicaca es
imprevisible debido a las
alternancias climáticas diarias así
como a las irregularidades de los
regímenes pluviales anuales.

La estructura más importante es


Kalassaya, pirámide de 300 m
de largo, por 150 m de ancho y
30 m de altura.

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE LA CULTURA PUCARA - ATRACTIVO


TURISTICO PUKARA

 Complejo Arqueológico de Pukara, ubicado en la capital del distrito del mismo


nombre. Importante centro urbano prehistórico capital de la cultura Pucará,
perteneciente al Formativo Tardío [[500 a.C. - 500 d.C.]. El monticulo principal del
sitio es Qalasaya una pirámide aterrazada de más de 30 m de altura.

 Museo, que contiene una colección de esculturas líticas.

 Iglesia de Santiago de Pupuja, construida por los misioneros Jesuitas en 1767,


com parte de las piedras que fueron retiradas del complejo de Calasaya.
Construida en estilo barroco. También la Iglesia Santa Isabel.
 Sistema de andenes pre-inca

AGRICULTURA
Los pucarás implementaron variadas e innovadoras técnicas que permitieron desarrollar
la agricultura y mantener producciones sostenidas, logrando que esta actividad fuera la
base de su economía.
Se presume que el uso de los camellones, fue una técnica distintiva de la cultura pucará,
que hizo posible sembrar las tierras inundables en las cercanías del Lago Titicaca.
Los productos que sembraron con mayor frecuencia y en mayor cantidad, destinados a la
alimentación de su comunidad fueron: papas, cañihua o kañiwa, olluco y quinua.
Se instalaron también sistemas de canales para drenar el agua excedente.

RELIGION
Entre los Cupisniques, las actividades religiosas marcaron profundamente cada uno de
los actos de su vida cotidiana. Se sabe que, al dedicarse estos pueblos a la agricultura de
irrigación, la pesca y la recolección, su preocupación por lograr la fertilidad de la
naturaleza y de sus campos, motivó la creación de una serie de ritos religiosos.
BIBLIOGRAFIA
https://www.twinkl.es/teaching-wiki/cultura-chavin
https://culturaparacas.website/
https://www.historiacultural.com/2009/04/la-cultura-pukara-pucara-puno.html
https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/07/1549.-Cultura-Cupisnique-o-
%E2%80%A6-Alburqueque-y-otros.pdf

También podría gustarte