Está en la página 1de 9

CONTROL DE CONSTITUCIONALDAD

JORGE LUIS BOCANEGRA NUÑEZ


CONTROL FISCAL INTERNO
GRUPO 11
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
INTRODUCCION
El surgimiento de las sociedades y formación del Estado, una
institución político administrativa, prevista como organización que
rige los lineamientos para regular el comportamiento de los
habitantes de un territorio; se hizo necesaria la creación de una
constitución, una carta magna que fuera la norma de normas.
Ninguna ley, tratado, convención, acuerdo, decreto, ordenanza,
etc. Podría sobre pasar una sola de las normas allí establecidas, las
cuales tienen sus pilares basados en la dignidad humana.

Con el fin de garantizarle a una nación un control coercitivo que


garantice la convivencia en armonía, el trato igualitario para cada
uno de sus administrados y la protección de unos derechos
fundamentales.
ANTECEDENTE

El primer referente teórico se puede encontrar en la obra El federalista N°78 de


Alexander Hamilton (1994a, quien se cuestionaba la eventual posibilidad de que la
Corte Suprema de Estados Unidos pudiese impugnar las leyes.

Una segunda propuesta teórica del control de constitucionalidad con aplicación


institucional, se planteó y desarrolló en Europa, durante el siglo XX, por el austriaco
Hans Kelsen (2001), quien diseñó un modelo de revisión judicial de las leyes que -de
forma centralizada- estaba en cabeza de un tribunal constitucional. Poder judicial
que a través de decisiones generales podía asegurar la supremacía de la
Constitución cuando la producción de leyes a cargo del Parlamento o legislativo la
contraviniera.
CONSTITUCION EN COLOMBIA

• Las Constituciones nacionales colombianas


cumplen dos siglos de historia (1821-2021),
completándose nueve cartas magnas hasta el
día de hoy; en este lapso, las normas
fundamentales que han orientado nuestro
territorio son las de 1821, 1830, 1832, 1843,
1853, 1858, 1863, 1886 y 1991. Todas ellas
obedecieron, en cierta medida, a diferentes
cambios en el contexto social, ideológico,
político y económico, que produjeron
alteraciones en los factores reales de poder.
La de 1858, una norma
La primera Constitución necesaria por la consolidación la de 1863, donde se logra la máxima
del pensamiento burgués, el expresión de esta ideología; de esta
nacional colombiana es la ascenso del partido liberal al manera, se establecían los Estados
de 1821 poder y el cambio territorial a Unidos de Colombia

CONSTITUCION POLITICA
un modelo federal

la de 1853, que nace por el impulso La de 1886, que nació cuando el


A su vez, la carta de 1830 surge
de las ideas liberales, victorioso partido conservador
como un último intento de mantener
específicamente por la consolidación retornó al poder y estableció su
el sueño del libertador
de los derechos individuales pensamiento como pilar

La tercera norma
La de 1991, nació en un momento
fundamental nació en la Constitución colombiana de 1843 histórico muy complejo, puesto que,
1832, siendo la se originó por las disputas entre los por ejemplo, había un nivel de
materialización de la grandes caudillos militares de las pobreza altísimo, violencia,
diferentes regiones del territorio narcotráfico, violaciones de derechos
creación de un verdadero humanos
proyecto nacional,
LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

La constitución colombiana en su artículo 4 nos dice.


“La Constitución es norma de normas

la primacía de la Constitución, se aborda la pregunta


acerca del contenido de la misma: ¿La Constitución
representa un contenido valorativamente neutro o
debe tener en cuenta enunciados axiológicos que
determinen la justicia o injusticia de las restantes
normas del ordenamiento jurídico?
CONTROL CONSTITUCIONAL

“ el control constitucional es un conjunto de mecanismo


destinando a mantener el funcionamiento del estado dentro de
los lineamientos señalado por la voluntad constituyente y para
impedir que ese poder exorbitante sea colocado al servicio de
intereses diferente a los de la comunidad.”

Juan Manuel Charry Ureña


CONCLUSION

De lo anteriormente expuesto podemos concluir como a través del tiempo se


originó la constitución, la carta magna que rige los lineamientos para gobernar un
Estado, su evolución histórica en el mundo y en el Estado colombiano, como se
crea o modifica, puesto que dentro de sus normas lógicamente estos artículos
también se encuentran plasmados.
La Constitución es la ley suprema, inalterable por medios ordinarios, lo que denota
su primacía como norma de normas, también nos muestra a cargo de quien queda
la custodia y salvaguarda de ella, para evitar que se creen nuevas leyes que vayan
en contra de la voluntad que se manifiesta a través de los principio, que
garanticen la protección de los derechos de las minorías políticas y los derechos
fundamentales de las personas, la importancia de la creación de un órgano
especial como la corte constitucional como salvaguarda y protectora de ella,
cumpliendo que se respete la dignidad humana y derechos fundamentales.
GRACIAS

También podría gustarte