Está en la página 1de 18

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Al final de la unidad,
estudiante el
principales reconoce las
instituciones,
categorías y
del Derecho herramientas
Privado. Internacional
Dudas de la
clase anterior
TEMARI
O
Tema:
Competenciajurisdiccional:
Conceptos y clases, Factores de
conexión
¿Cuál es la utilidad de los temas de
hoy?
Académico

Profesional

Participa activamente,
¡No olvides levantar la mano!
SABERES PREVIOS
¿Qué es Competencia? ¿Qué es competencia
jurisdiccional?
MOTIVACIÓN :
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE CONEXIÓN EN
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO?
Dichos factores de conexión son los siguientes: (i) La ley
expresamente elegida por las partes- autonomía
de la voluntad; (ii) La ley del lugar de
cumplimiento; (iii) La ley de la obligación
principal; y (iv) La ley del lugar de celebración. Los
precitados factores de conexión funcionan uno en defecto
del otro.
¿Qué la competencia judicial en
es de derecho
materia privado? internacional
• Concepto propio del derecho internacional
privado. Aptitud legal de los órganos
jurisdiccionales y autoridades públicas de un
estado, considerados en su conjunto, para
conocer de los litigios derivados de
situaciones privadas internacionales.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y LOS CONTRATOS
• El presente artículo busca analizar derecho desde la
perspectiva
el del derecho internacional aplicable obligaciones
contractuales. El derecho internacional privado básicamente
privado a responde
dos grandes preguntas frente a un caso de derecholas privado con
elementos de ordenamientos jurídicos extranjeros: ¿cuál es el órgano
jurisdiccional competente para conocer el caso?; y, ¿cuál es el derecho
aplicable al caso?

Álvaro S. Rey de Castro Alarco


Profesor de la carrera de Derecho Corporativo de la U. de Esan.
Cabe referirse al derecho aplicable a aquellos casos donde la cuestión y/o
categoría principal esté vinculada con las obligaciones contractuales. La
norma conflictual contenida en el artículo 2095 del Código Civil es la que
nos permite establecer el derecho aplicable a dicha categoría jurídica. En
ella se establecen cuatro factores de conexión que aplican a manera de
cascada o por default para identificar el derecho aplicable a las obligaciones
contractuales. Dichos factores de conexión son los siguientes: (i) La ley
expresamente elegida por las partes-autonomía de la voluntad; (ii) La ley del
lugar de cumplimiento; (iii) La ley de la obligación principal; y (iv) La ley del
lugar de celebración.
• Los precitados factores de conexión funcionan uno en defecto del otro.
Por ende, primero se deberá revisar si en el texto del contrato –de
constar por escrito– se pactó un derecho aplicable. Ejemplo: en la
cláusula vigésima octava de un contrato se establece que este se rige por
las leyes de los Estados Unidos Mexicanos, de ser el caso se aplicará el
derecho mexicano.
Impulsan políticas publicas
• En caso no se establezca expresamente el derecho aplicable se tendrá
analizar en qué Estado se ejecutará este. Ejemplo: si en un contrato de
prestación de servicios la ejecución se da exclusivamente en la República
de Colombia, el derecho colombiano será el aplicable.
• Sin embargo, si el contrato se debe de ejecutar en más de un país, se
tendrá que identificar –de ser posible– el lugar de cumplimiento de la
obligación principal, por ejemplo: si el contrato se debe ejecutar en los
estados parte de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Perú y Chile),
pero la mayor cantidad de prestaciones y el hub se encuentra en Chile, se
tendrá, por tanto, que el derecho chileno será el aplicable. Como último
factor de conexión está el lugar de celebración del contrato.
Derecho internacional privado y los contratos
• Este no tiene pierde, porque si hemos determinado que
el caso se refiere a obligaciones contractuales es porque
existe un contrato, y si existe un contrato es porque este
ha sido celebrado –por escrito o de manera verbal– en
algún momento y en algún lugar. Si no, hemos calificado
mal. El lugar de celebración del contrato va a estar
determinado por el “… lugar en que la aceptación es
conocida por el oferente”.
ESPACIO
PRÁCTICO
Mapa conceptual del Material de
Lectura.
¡Comiencen!
¿Qué aprendí hoy?
BIBLIOGRA
• RUBIO CORREA,
FÍA
Marcial. El sistema
jurídico. Introducción al Derecho. Lima,
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2009.
• TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al
Derecho. Lima, Instituto Pacífico, 2019.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓ
N

También podría gustarte