Está en la página 1de 77

DISEÑO DE RESERVORIO

Ing. ROBERTO ALFARO ALEJO


Cip CD Puno
Generalidades

Para grandes volúmenes de almacenamiento


se usan las represas orden de millones de
m3 y para volúmenes más discretos (miles de
m3) se utilizan balsas impermeabilizadas, las
cuales frente a obras de concreto presentan
algunas ventajas: económicas, técnicas (de
fácil construcción) y administrativas
(requieren estudios técnicos sencillos)
INGENIERIA DE
RESERVORIO

Fundamentos y casos prácticos para su


dimensionamiento
La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento
hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en
función a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento
admisible de la fuente.

Un sistema de riego requerirá de un reservorio cuando la oferta admisible


de la fuente sea menor al volumen demandado de los cultivos
proyectados
CONSIDERACIONES BASICAS

• Los aspectos mas importantes a considerarse


para el diseño son:
 La capacidad,
 La ubicación y,
 Tipo de reservorio.
El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en la
fase de fructificación o maduración del cultivo sea satisfecha
a cabalidad.

La ubicación esta determinada principalmente por la necesidad y


conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los limites
permisibles.

El tipo de reservorio esta en función del material que se va a utilizar para


su revestimiento puede ser excavado y perfilado con arcilla, de concreto
armado y con geomenbrana de alta densidad.
Requisitos previos

• Oferta de agua.
• Demanda de agua
• Topografía.
• Estudio geológico del lugar donde será ubicado el
reservorio, para determinar las posibles fallas
geológicas y geotécnico para ver la estabilidad
donde será emplazado.
CONCEPTOS GENERALES

Una balsa impermeabilizada es una cavidad


excavada o construida en tierra compactada,
impermeabilizada mediante la superposición
de una geomembrana sintética y cuya
finalidad es contener agua.
CLASIFICACION

1.Según su funcionalidad
• Regulación estacional
• Regulación funcional
• Reserva de seguridad
• Dominio de cota
• Oxigenación y decantación
CLASIFICACION
2. Según los materiales empleados en su
construcción:
• Obras de fábrica: concreto
(prefabricados)
• Tierra compactada: impermeabilización
natural (Arcillas), mediante materiales
flexibles fabricados en situ
(impermeabilizaciones asfalticas),
revestimientos rígidos (mampostería,
concreto, suelo cemento), pantallas
flexibles sintéticas o geomembranas
CLASIFICACION

3. SEGÚN LA FORMA
•Regular: Rectangular ó cuadrada
(aplicada en terreno llano) y circular
(embalses de gran volumen)
•Irregular: Siguiendo el trazado de las
propias curvas de nivel del terreno para
facilitar su asentamiento, su ventaja es de
integración paisajística con la desventaja
de cantidad de soldaduras.
CLASIFICACION

4. Según la relación entre los volúmenes


de Relleno y Corte
•Embalses totalmente en excavación o
Corte
•Embalses totalmente en terraplén
(relleno)
•Embalses mixtos (Corte y relleno):
Embalses compensados, embalses con
sobrantes y embalses con préstamos.
Componentes de las balsas
impermeabilizadas
1. Vaso del embalse
2. Pantalla de impermeabilización
3. Elementos funcionales: Entrada de agua,
aliviadero, tomas y desagües de fondo
4. Elementos accesorios: Conducciones de
aducción y distribución, accesos, cerramientos,
elementos de seguridad, protección mecánica de
la geomembrana, protección de los taludes
exteriores y canalización de escorrentías,
elementos de control y auscultación,
automatismos y sistemas de alarmas.
Componentes de una Balsa

Las balsas de riego impermeabilizadas disponen de los siguientes


componentes:
Vaso del embalse. Es el principal elemento estructural que define la
cavidad donde se almacena el agua. Se construye a partir de la
excavación y compactación de la tierra. Se compone de una
plataforma que define la planta de la obra y los taludes perimetrales
(en desmonte y/o terraplén) con un pasillo de coronación en la parte
superior.
Pantalla de impermeabilización. Consigue la impermeabilización
del vaso. Debe resistir los esfuerzos mecánicos resultantes de las
acciones. Junto con la pantalla, existe un sistema de drenaje que
detecta los posibles fallos de la pantalla y la protege de los posibles
daños de la elevación de la capa freática o la aparición de daños por
elevación de la capa freática o aparición de gases.
Componentes de una Balsa

 Elementos funcionales. Garantizan el control y la seguridad en el


movimiento de caudales de explotación. Se dispone de los
siguientes:
 Impulsión (entrada de agua)
 Aliviadero
 Tomas y desagües de fondo. Si no hubiera desagüe, la toma
también realizaría esta función.
Componentes de una Balsa

 Elementos accesorios. Aunque no son imprescindibles, facilitan el


funcionamiento básico de la balsa. Se detallan a continuación:
 Conducciones de aducción y distribución
 Accesos
 Cerramiento
 Elementos de seguridad
 Protección mecánica de la geomembrana
 Protección de los taludes exteriores y canalización de
escorrentías.
 Elementos de control y auscultación
 Automatismos y sistemas de alarmas
 Sistemas de sombreo
Esquema sintético de un
embalse para riego
.
Tipos de Embalses

Embalses tipo elevados o terraplén (a), mixtos o a media ladera (b) y


en trinchera o desmonte (c)
Seccion Tipica del Dique de
una Balsa
.
Sección longitudinal de un
aliviadero
.
Geometría y tipo de embalse

Control de la relación:
Volumen almacenado/superficie de balsa
impermeabilizada.
Altura de agua:
Limitar la altura a valores entre los 7 y 9.5m, y
será la que defina, Los taludes del embalse se
proyectan con una cota superior a la máxima
alcanzada por el agua (Dotar de resguardo
necesario, para evitar rebosamiento sobre la
coronación del talud).
Geometría y tipo de embalse

 Se deben considerar los anclajes del terreno, un camino


de coronación para realizar el mantenimiento, así como
una valla para evitar el acceso indeseado.
 Con el fin de compensar la fuerza que el agua
contenida en cada balsa ejerce sobre la lámina, ésta se
deberá encorar mediante diferentes elementos.
 Si el agua de la balsa proviene de un río, se deberá
realizar una captación y una estación de bombeo. En
cualquier caso, se deberá prever un trazado que lleve el
agua hasta la balsa a través de la tubería de impulsión.
Geometría y tipo de embalse

 La estabilidad de las tierras y de la pantalla de


impermeabilización definirá la inclinación de los taludes.
 El plano interior impermeable sobre la horizontal deberá
cumplir: 2  cotg   3,5 y el plano exterior:1,5  cotg 
 3.
 La pendiente del fondo permite vaciar totalmente el
embalse a través del desagüe de fondo, para su
limpieza y mantenimiento. Con el fin de lograr un menor
envejecimiento y un mejor anclaje, es recomendable
mantener una lámina de agua mínima que garantice
que la superficie del fondo se encuentre el mayor
tiempo posible protegida de los efectos de la
intemperie.
Geometría y tipo de embalse

 El valor máximo de la pendiente de fondo debe permitir


que el mínimo nivel de agua cubra toda la superficie sin
originar en ningún punto profundidades excesivas
(entorno a 1 m). El valor mínimo permite que opere el
desagüe sin que se formen charcos y que el drenaje
funcione perfectamente. Con el fin de compensar las
posibles deformaciones del terreno, la experiencia
recomienda el uso de pendientes superiores al 0,5 %.
Geometría y tipo de embalse

 La altura máxima del agua se calcula a partir de varios


factores limitantes:
 Capacidad portante del terreno natural.
 Deformabilidad de los suelos existentes y de los
terraplenes de formación del vaso.
 Adaptación de la forma del vaso a la del relieve del
emplazamiento.
 Esfuerzos sobre la lámina de impermeabilización.

 El mínimo valor se define a partir de:


 Capacidad de embalse requerida
 Pérdidas por evaporación
 Costo unitario del proyecto
Geometría y tipo de embalse

 El ancho de la coronación dependerá, principalmente,


del uso: movimiento de vehículos y maquinaria,
disposición de conducciones de agua o de dispositivos
de drenaje superficial y elementos accesorios del
embalse (cerramientos, puntos de luz, etc.).
 A veces se necesita la combinación de taludes de tierra
con muro de contención, con el fin de evitar derrames
excesivos que desborden los límites del terreno
disponible. Esto dependerá de la adaptación
morfológica del embalse proyectado al relieve del
emplazamiento.
 Finalmente, para la construcción de una balsa se
deberán seguir las siguientes operaciones: desbroce,
excavación, terraplenado, hormigonado, disposición de
tuberías, etc.
TALUDES

Se recomienda que la estructura del


embalse debe respetar las reglas de la
mecánica de suelos relativas a la
estabilidad de taludes, las características
geotécnicas del terreno condicionarán las
características geométricas de la balsa:
pendientes interiores y exteriores, altura
del agua en el embalse y altura del
terraplén por encima del suelo.
TALUDES

Para definir los taludes interiores del vaso


deberán también tenerse en cuenta los
requerimientos de la membrana de
impermeabilización. Para facilitar los
trabajos de impermeabilización y evitar
altas tensiones en la lámina
impermeabilizante se recomienda no
superar la inclinación 2.5:1 en el talud
aunque las propiedades geotécnicas del
material lo permitan.
TALUDES

La estabilidad del talud interior debe


comprobarse bajo la hipótesis de
saturación, dado que un fallo en la
membrana impermeabilizante dará lugar a
esta situación.
Se deberá tomar en cuenta: La actuación
del viento, golpeteo intermitente de las olas,
no olvidarse que la geomembrana tiene un
peso propio y puede poner tensión en los
taludes.
Estabilidad Externa
Estabilidad Externa
Diseño Estructural
Reservorio 2700 m3
Estabilidad Interna

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD, AGUAS ARRIBA, SIN INFILTRACION SIN SISMO


Estabilidad Interna

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUD, AGUAS ARRIBA, CON INFILTRACION CON SISMO


SISTEMA DE IRRIGACION: LA CANO
Problema fundamental: filtraciones y
estabilidad de taludes
INTRODUCCIÓN

• REGLAMENTO DE LEY Nº 28585


CAPÍTULO VI
DE LOS PROYECTOS A SER FINANCIADOS
Artículo 23.- Los proyectos a ser financiados por el Incentivo de Riego
Tecnificado
Los proyectos que podrán recibir el Incentivo de Riego Tecnificado, deberán estar
referidos a:
a) Equipos de riego presurizado. Conformado por elementos mecánicos
integrados entre sí, los que presurizan y conducen las aguas superficiales o
subterráneas, distribuyéndolas y aplicándolas al predio a través de emisores,
mediante métodos de alta eficiencia, tales como:
- Sistema de Riego por Aspersión.
- Sistema de Riego por Micro-aspersión.
- Sistema de Riego por Goteo.
- Otros sistemas.
b) Elementos de riego presurizado. Conformado por las partes que
integran un equipo de riego presurizado, tales como:
- Unidad de Bombeo: Bombas de pozo profundo, bombas
sumergibles, electrobombas, motobombas, bombas monoblock
acopladas a motores diesel o motores eléctricos.
- Tuberías y Accesorios de Conducción y distribución:
Tuberías y accesorios de conexión de PVC, aluminio y polietileno.
- Cabezal de Control principal y de campo: Unidades de
Filtrado, válvulas de paso, regulación, control y protección, medidor
de caudal, manómetros, dosificador de fertilizantes, accesorios de
protección, y otros.
- Emisores: Aspersores, micro aspersores, Mangueras de
goteo, cintas de riego, hidrantes de riego y otros.
- Sistemas de Comando: Sistemas de automatización del
sistema, válvulas hidráulicas, electro válvulas, unidades remotas,
sistemas de mando hidráulico, sistemas de mando eléctrico, y otros.
c) Equipos de riego tecnificado por gravedad. Conformado por elementos
mecánicos integrados entre sí que conducen el agua desde la fuente hasta la
cabecera de los campos, tales como:
- Tuberías de conducción.
- Sistema de riego por tuberías multicompuertas.
- Sistema de riego intermitente.
- Sistema de riego californiano.
- Otros sistemas.
d) Equipos para la obtención de energía. Líneas eléctricas de baja tensión,
postes, bipostes, aisladores, transformadores, medidores, accesorios, tableros
de arranque y otras fuentes de energía destinadas a la impulsión de las aguas
de riego.
e) Obras civiles. Nivelación de tierras, inversiones en
estructuras que se destinen a obtener mejoras en la eficiencia
de almacenamiento, distribución y aplicación del agua para
riego en sistemas de riego tecnificado: construcción de
reservorios, revestimiento de canales de conducción, obras de
regulación y control, separadores de sólidos, desarenadores,
aliviaderos, perforación de pozos, pozas de bombeo, casetas
de bombeo, lozas de concreto, cámaras de distribución y carga,
canaletas de aforo, dados de anclaje, excavación y tapado de
zanjas, cajas de protección para válvulas de campo, entre otras
obras civiles menores.
Artículo 24.- Rubros que no pueden ser financiados el
Incentivo de Riego Tecnificado
No podrán formar parte de los proyectos a ser atendidos por el
Programa, los siguientes rubros:
a) Adquisición de maquinaria e implementos
necesarios para construir o instalar las obras de
riego, entendiéndose por tales aquellas que se
utilizan exclusivamente durante el período de
instalación de dichas obras y que no quedan
integrados a ellas, tales como: bulldozers,
tractores, traillas, retroexcavadoras, compresoras,
grúas, herramientas manuales y otras de las
mismas características.
b) Mantenimiento, reparación o reposición de
maquinarias, vehículos, galpones, bodegas,
casetas, repuestos de equipos, pinturas, aceites,
engrases y otros.
c) Perforación de pozos cuando se trate de
implementar áreas nuevas o eriazas.
Geomembrana HDPE
Las geomembranas de polietileno de alta densidad tienen las
siguientes características:
• Alta durabilidad
• Resistentes a la mayoría de los líquidos peligrosos – Alta
resistencia química
• Resistentes a la radiación ultravioleta
• Económicas
• Las geomembranas están disponibles en espesores que van
desde los 20 mils (0.5 mm) hasta los 100 mils
• (2.5 mm) y anchos de rollo desde 7.00 metros hasta 10.5
metros.
DISEÑO
RESERVORIO SANTA CRUZ –
SOUTHERN PERU
INSTALACIÓN
FINALIZADO
SECUENCIA PARA DETERMINAR EL VOLUMEN
DE EMBALSE

LICENCIA DE AGUAS
MES MMC M3/MES
ene 1.245 0.083 17004

feb 1.245 0.083 17004

mar 1.245 0.083 17004


abr 1.245 0.083 17004
may 1.1202 0.075 15300
jun 1.1202 0.075 15300

jul 1.1202 0.075 15300


ago 1.3074 0.088 17856
sep 1.3689 0.092 18696
oct 1.3074 0.088 17856
nov 1.3074 0.088 17856
dic 1.3047 0.087 17819
14.9364
204000
SECUENCIA PARA DETERMINAR EL VOLUMEN
DE EMBALSE
DISEÑO DE BALSAS IMPERMEABILIZADAS (RESERVORIO)

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO CALAHUYO SOL
SALIENTE EN LA LOCALIDAD DE SOL SALIENTE, DISTRITO DE VILQUECHICO –
HUANCANÉ - PUNO 2.2.- Variacion de Aportes y Demandas
Reservorio 1 R1
2.- DISEÑO DEL VASO:
2.1.- Localización
Accesibilidad : Aperturar Balance Oferta-Demanda de Agua en Reservorio
Emplazamiento :
Topografía :
1,600.00

2.2.- Capacidad de Embalse 1,400.00


Deficit
Caudal de entrada Caudal de Salida 1,200.00

Volumen. (m3)
Q Entrada = 16 l/s Q Salida = 22.5 l/s
Q Entrada = 57.6 m³/h Q Salida = 81 m³/h 1,000.00

Balance del Reservorio 800.00

Horas Consumo V. Disponible Consumo Aport. Acum. Deman. Acum. Diferencia 600.00
% m³ m³ m³ m³ m³
0 0.0% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
400.00
1 0.0% 57.60 0.00 57.60 0.00 57.60
2 0.0% 57.60 0.00 115.20 0.00 115.20
3 0.0% 57.60 0.00 172.80 0.00 172.80 200.00
Superavit
4 0.0% 57.60 0.00 230.40 0.00 230.40
5 6.3% 57.60 81.00 288.00 81.00 207.00 0.00
6 6.3% 57.60 81.00 345.60 162.00 183.60 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
7 6.3% 57.60 81.00 403.20 243.00 160.20 Horas
8 6.3% 57.60 81.00 460.80 324.00 136.80
Aport. Acum. Deman. Acum.
9 6.3% 57.60 81.00 518.40 405.00 113.40
10 6.3% 57.60 81.00 576.00 486.00 90.00
11 6.3% 57.60 81.00 633.60 567.00 66.60
12 6.3% 57.60 81.00 691.20 648.00 43.20
13 6.3% 57.60 81.00 748.80 729.00 19.80
14 6.3% 57.60 81.00 806.40 810.00 -3.60
15 6.3% 57.60 81.00 864.00 891.00 -27.00
16 6.3% 57.60 81.00 921.60 972.00 -50.40
17 6.3% 57.60 81.00 979.20 1,053.00 -73.80
18 6.3% 57.60 81.00 1,036.80 1,134.00 -97.20
19 6.3% 57.60 81.00 1,094.40 1,215.00 -120.60
20 6.3% 57.60 81.00 1,152.00 1,296.00 -144.00
21 0.0% 57.60 81.00 1,209.60 1,377.00 -167.40
22 0.0% 57.60 0.00 1,267.20 1,377.00 -109.80
23 0.0% 57.60 0.00 1,324.80 1,377.00 -52.20
24 0.0% 57.60 0.00 1,382.40 1,377.00 5.40
Total 100% 1,382.40 1,377.00

Maximo Superávit Acumulado= 230.40 m³


Maximo Deficit Acumulado= -167.40 m³
V almacenamiento= 397.80 m³
CALCULO DE OFERTA EN LA JOYA
ANTIGUA
CALCULO DE LA OFERTA DE AGUA PARA UN AÑO NORMAL

VARIABLE UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Caudal Ofertado l/s 144.35 159.81 144.35 149.16 129.88 134.21 129.88 151.58 164.00 151.58 156.63 151.27

Frecuencia de Riego días 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5
Turno de Riego hr/día 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75 4.75
Volumen /riego m3 2468.34 2732.80 2468.34 2550.61 2220.91 2294.94 2220.91 2592.05 2804.45 2592.05 2678.45 2586.70
Nº días días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Nº riegos riegos/mes 6.89 6.22 6.89 6.67 6.89 6.67 6.89 6.89 6.67 6.89 6.67 6.89

Oferta de Agua m3/mes 17,004 17,004 17,004 17,004 15,300 15,300 15,300 17,856 18,696 17,856 17,856 17,819

Fuente: Licencia de Uso de Agua Superficial R.A. Nº 055-2005-GRA/PR-DRAG/ATDRCH.


OFERTA HIDRICA SAN CAM
ILO
CALCULO DE LA DEMANDA HIDRICA MENSUAL CON PROYECTO DE RIEGO POR GOTEO

Demanda de Agua para los Cultivos Propuestos con Proyecto: Cultivo de Vid
VARIABLE UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ETP mm/día 4.30 4.30 4.00 3.50 3.00 2.70 2.90 3.40 4.00 4.60 4.90 4.70
Kc Vid 0.85 0.72 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.48 0.56 0.74 0.88 0.90
UC mm/día 3.66 3.10 1.92 1.68 1.44 1.30 1.39 1.63 2.24 3.40 4.31 4.23
pp Efect. mm/día 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Req. mm/día 3.66 3.10 1.92 1.68 1.44 1.30 1.39 1.63 2.24 3.40 4.31 4.23
Req.Lav.Sales mm/día 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Req.Vol.Neto m3/ha/día 36.55 30.96 19.20 16.80 14.40 12.96 13.92 16.32 22.40 34.04 43.12 42.30
Efic. Riego Goteo % 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Req.Vol.Brto. m3/ha/día 40.61 34.40 21.33 18.67 16.00 14.40 15.47 18.13 24.89 37.82 47.91 47.00
Vol.demandado m3/riego 1462.00 1238.40 768.00 672.00 576.00 518.40 556.80 652.80 896.00 1361.60 1724.80 1692.00
Nº días día 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Area Total ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Area Neta ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Volumen
m3/mes 10,072 7,706 5,291 4,480 3,968 3,456 3,836 4,497 5,973 9,380 11,499 11,656
Demandado
DEMANDA HIDRICA PAPRIKA Y M
AIZ
CALCULOS HIDRAULICOS DEL RESERVORIO

1.- CALCULOS DE EMBALSE:


a.- Tiempo de embalse( te ):

te = 1000*Vn /Q = 4 h 44min

2.- CALCULOS DE DESCARGA:

a.- CAUDAL MAXIMO DE DESCARGA(Qd):

Qd = Cd*A* 2gh
Donde: g = gravedad (9.81 m/s2)
A = area del orificio de descarga
Para la descarga por tubería (sección circular):
Qd = 0.5067*Cd* Øt2* 2gh ( Øt en Pulg y Q en l/s)
Se considera Cd=0.65
Luego el caudal máximo de descarga es: Qd = 36.9 l/s

b.- TIEMPO DE DESCARGA( td ):

1 h
td = - --------------- Ar*h-1/2d h
Cd*A* 2g 0

Ar = area reservorio, variable con la altura del agua

Efectuando los cálculos se tiene td = 18 h 17min


DISEÑO DEL RESERVORIO REVESTIDO CON GEOMEMBRANA

PROYECTO : CONSTRUCCION RESERVORIO

1.- DATOS: RESERVORIO-PLANTA


Talud (Z) 1 0.6 Ingreso 0.6
Altura mayor del agua( h ) 2.50 m 0.6 42.10 m h=2.22
Borde Libre (bl) 0.20 m 41.70 m
Caudal de entrada (Qe) 164 l/s

ZONA DE ANCLAJE

ESPEJO DE AGUA
Ø tubería de descarga 4 Pulg 36.70 m

BORDE LIBRE

32.92 m
32.52 m

32.52 m
Pendiente transversal a L del fondo 1%

27.52 m
1%
Ancho del borde de anclaje 0.60 m FONDO 27.52
Longitud del Anclaje Subterraneo 0.60 m
Tiempo de embalse 4.75 h
2.- DIMENSIONAMIENTO Y CAL. HIDRAULICOS
Volumen neto de diseño 2804 m3
Largo del Fondo (L) 36.70 m 0.6 2.50 m
Ancho del Fondo (A) 27.52 m Salida .
Area del Fondo ( b ) 1010.00 m2 41.70
Area del Espejo de agua ( B ) 1356.10 m2
Altura menor del agua ( h' ) 2.22 m (a reservorio lleno, debido al pendiente) Agua
Reduc.Volumen x pendiente (Vp) 142.89 m3 = Vol. Tronco de pirámide / 2
Volumen Neto calculado 2804.14 m3 = h * ( B + b + B*b ) / 3 - Vp Fondo 36.70
Volumen Total (con borde libre) 3078.29 m3 = (Tronco de pirámide) - Vp
Tiempo de embalse (en h y min) 4 h 44min
Tiempo mínimo de descarga 18 h 17min
Caudal máximo de descarga 36.91 l/s
3.- AREA DE GEOMEMBRANA
Longitud de Talud 3.82 m
Area de Taludes 531.67 m2
Area de Anclajes 184.37 m2
Area neta geomembrana 1726.04 m2
Autor: W. Rios E.
•Metrado de Geomembrana
•Ensayos de Seguimiento periodico
A nivel general, los ensayos que se realizan como
seguimiento
• Espesor periódico son:
• Resistencia a la tracción
• Alargamiento en rotura
• Resistencia mecánica a la percusión
• Doblado a bajas temperaturas
• Resistencia a la perforación
• Resistencia de la soldadura por tracción
• Resistencia de la soldadura por pelado
• Microscopía óptica
• Microscopía electrónica de barrido
Pruebas de calidad
La prueba de soldadura de la geomembrana deberá consistir tanto de una prueba
destructiva, como de una no destructiva.
Pruebas Destructivas:
El Ingeniero deberá determinar la ubicación de todas las pruebas destructivas.
Se deberá obtener como mínimo 1 muestra por cada 150 metros de la costura.
El Instalador deberá reparar cualquier soldadura de apariencia sospechosa antes de
someter una costura a un muestreo destructivo.
Las muestras destructivas deberán ser recortadas a medida que la instalación
progresa y no a la culminación del proyecto.
Se deberá mantener un registro indicando la fecha, hora, ubicación, nombre del
técnico encargado del sellado y criterio de aprobación o desaprobación.
Todos los orificios o agujeros de las muestras destructivas deberán ser reparados
inmediatamente.
Las muestras destructivas deberán tener un mínimo de 300 mm. de ancho por 1000
mm. de largo con la costura centrada en toda la extensión.
Un mínimo de cuatro probetas de 25 mm. de ancho deberán ser cortados de la
soldadura de prueba y ensayados cuantitativamente (dos en corte y dos en pelado,
alternando las muestras para pelado) con un tensiómetro de campo de acuerdo con la
norma ASTM D-4437 y su modificación según NSF 54.
Las muestras de pelado y corte deberán ser alternadas cuando sean seleccionadas
para ser ensayadas (por ejemplo, muestra 1 para pelado, muestra 2 para corte, entre
otros).
Ninguna operación de soldadura debe empezar hasta que cada técnico y aparato de
soldadura usado en el campo haya pasado el ensayo de soldadura.
Pruebas de calidad
La prueba de soldadura de la geomembrana deberá consistir tanto de una
prueba destructiva, como de una no destructiva.
Pruebas Destructivas:
Se permitirá una falla de resistencia a la rotura en la medida que no más
del 20% por debajo de la resistencia especificada y que el promedio de 5
cupones se encuentre dentro de la especificación de resistencia.
Para los propósitos de permitir el criterio de una falla de resistencia se
deberá utilizar el valor más bajo obtenido de ambos lados de una soldadura
de fusión ensayado al pelado.
En caso que una muestra destructiva falle, el Instalador deberá alejarse 3
metros de la zona de falla en cualquier dirección y tomar muestras
destructivas adicionales. Este procedimiento deberá continuar hasta que se
obtengan resultados positivos.
El Instalador no puede cubrir ninguna costura que no haya sido probada a
menos que acuerde por escrito descubrir cualquier costura fallada y hacer
las reparaciones requeridas.
Valores HDPE (Según Norma ASTM D4437 y GRI GM 19) en tabla anexa en
archivos
Pruebas de calidad
Pruebas de calidad
Pruebas No destructivas:
Existen dos tipos de pruebas No Destructivas a realizar:
Cámara o caja de Vacío:
Se usarán cajas de vacío para las pruebas no destructivas de las
soldaduras de extrusión. Antes de usar la caja de vacío, se deberá mojar
la soldadura a ser examinada con una solución jabonosa. Luego, se
deberá colocar la caja de vacío sobre la soldadura y se deberá extraer
vacío. Se deberá observar toda la longitud de la caja a través de la
ventana durante un período de por lo menos 15 segundos para verificar la
creación de burbujas y deberá ser sometida a prueba con un traslape
mínimo de 75 mm con respecto a la sección anterior. Se deberá
identificar, reparar y volver a probar cualquier área en la que aparezcan
burbujas.
 Prueba de Presión de Aire:
Si se usa el sistema de soldadura de doble cuña caliente, se puede llevar
a cabo una prueba de presión de aire en lugar de una de vacío. Cada
longitud continua de soldadura deberá ser sometida a una presión de 205
kPa (30 psi) y monitoreada por un período de 5 minutos. Para ser
aprobada, la soldadura deberá estabilizarse y no perder más de 30 kPa (4
psi) de presión. El método de prueba deberá incluir un método para
verificar que la longitud total del canal de aire esté presurizada.
•Ensayos de Seguimiento periodico
• Contenido en plastificantes, resinas y cargas (en
PVC-P)
• Esfuerzo y alargamiento en el punto de fluencia
(en PEAD)
• Resistencia al desgarro (en PEAD)
• Dispersión del negro de humo (en PEAD)
• Dureza Shore (en PEAD y cauchos)

Como se puede observar se incluyen ensayos


microscópicos que analizándolos con cuidado pueden
ser relevantes para determinar el estado del material
en un determinado momento.
HOJA DE CALCULO

También podría gustarte