Está en la página 1de 10

INTERCONSULTA EN

SALUD MENTAL
Ateneo Central
Psiquiatría/Psicología de Enlace
● Según una perspectiva actual, las actividades de enlace comprenden el
trabajo educacional, de investigación y clínico, llevado a cabo con el
personal hospitalario, con el paciente y sus familiares, propiciando una
facilitación en la comunicación y una mejora en la calidad de la atención
(Leigh H., 2008; Mayou, 2007).
● Por otra parte, debería procurar fomentar la salud mental a través de
actividades educativas (Ej.: cursos, charlas a la comunidad), de tareas
institucionales (Ej.: talleres tendientes a reducir el estigma asociado la
patología mental, etc.), de capacitación.

Esto implicaría que el profesional de la salud mental no trabaja sólo con


el paciente y ante la demanda de otro especialista, sino que incluye
potencialmente a toda la institución hospitalaria.
Conceptualizando...
Consulta:
-“La opinión experta, diagnóstica, y de consejos en el manejo de la conducta de
un paciente a requerimiento de otro profesional médico” (Lipowski).
- Implica responder al pedido explícito del especialista (Fabrissin, 2014)

Interconsulta:
Intervención del profesional de la salud mental cuando se produjo una fractura
en la estructura del acto médico (APSA, 2011; Criscaut JJ, 2000).
- Implica estar entre los diferentes actores (familia, paciente, personal de salud)
- Procura establecer un diagnóstico situacional, distinguiendo la posible
existencia de una demanda latente (Fabrissin, 2014).
Interconsulta en SM: Abordajes

• Pensar la IC desde una perspectiva situacional


• La IC queda ubicada en un punto paralelo a todas las
demandas en las que se encuentran:
– El paciente (dentro de una trama familiar, económica y social)
– El pedido del profesional (atravesado por formación específica)
– Las demandas de una institución (concreta, real, en situación,
formada con fines, objetivos, normas y una comunidad en
particular)
Momentos de la IC (Carpinacci, 1979)
1) “La recepción formal de la interconsulta”:se toma contacto con el caso
solicitado por el médico, mediando el pedido por escrito que realiza este
último.
2) “Recepción personal y objetiva de la IC”: presencia del interconsultor ante lo
solicitado. Se establece el primer contacto con el médico que demanda la IC,
para luego entrevistar personalmente al paciente, y el personal auxiliar si así
se requiera.
3) “Análisis”:cotejar el pedido escrito y oral junto a lo hablado con el internado.
Se obtendrá una “síntesis del material”, que permitirá elaborar un dispositivo
de acción, con el objeto de modificar el conflicto demandado.
Principales Motivos de IC (ECLW, 2000)

1. Síntomas psiquiátricos (50,3%)


2. Síntomas físicos sin explicación (15,2%)
3. Abuso de sustancias (9,2%)
4. Antecedentes psiquiátricos (8,5%)
5. Riesgo de suicidio (6,0%)
6. Afrontamiento de enfermedad clínico-quirúrgica (5,8%)
7. Otros (5,0%)
Una IC “completa” (Vallejo Ruiloba, 2009)

1.Respondida con celeridad


2.Inspección de HC y abordaje de equipo interconsultante
3.Claridad con el paciente
4.Estudio psiquiátrico/psicológico completo
5.Entrevista con un familiar
6.Breve discusión posterior con equipo médico
7.Informe escrito (“3 C”)
8.Asegurar la continuidad de la asistencia
Modelos de solicitud de IC
Ventajas de una IC efectiva:

• Permite la reflexión del interconsultor sobre lo que se


solicita.

• Permite organizar el pedido a la persona que lo recibe.

• Pensar en un abordaje en conjunto con objetivos


concretos.
¡GRACIAS!

También podría gustarte